REDES DE INFORMACION

Page 1

TRABAJO FINAL INVESTIGACIÓN Y TALLER EN ISUU “IDENTIFICANDO LAS UNIDADES Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN”

Alumnas: KATHERINE MEDINA MARTÍNEZ DIANA CAROLINA MONTENEGRO DÍAZ

Grupo 2: UNIDADES DE INFORMACIÓN

Tutora: LUZ MARINA ARIAS GONZÁLEZ Profesional en Ciencia de la Información, Bibliotecología y Archivística

Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO Dosquebradas, 22 de septiembre de 2011


CONTENIDO

Introducción 1. Definición de unidad de información, Sistema de Información, Bases de Datos, Sistemas Documentales y Redes de bibliotecas. 2. Cuadro comparativo de 6 tipos documentales 3. Responder las siguientes preguntas: ¿Qué entiende por Biblioteca electrónica, Digital, virtual e híbrida? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las nuevas bibliotecas frente a la biblioteca tradicional? ¿Qué ventajas y desventajas tienen los nuevos formatos de libro frente al libro en papel? ¿Considera que el libro impreso y las bibliotecas tradicionales van a desaparecer? (argumente) 4. Investigar que es la Red Departamental de Bibliotecas Públicas y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y cuáles son sus funciones. 5. Realizar una reseña histórica de la biblioteca Nacional de Colombia, enuncie sus objetivos y funciones. (no mayor a 3 páginas). 6. Acompañe su trabajo con fotografías, imágenes prediseñadas o imágenes libres de derechos de autor. Conclusiones Bibliografía


INTRODUCCIÓN

En la actualidad para muchas organizaciones, los sistemas de información son el corazón de las actividades cotidianas y objeto de gran consideración en la toma de decisiones, las empresas consideran con muchos cuidados las capacidades de sus sistemas de información cuando deciden ingresar o no en nuevos mercados o cuando planean la respuesta que le darán a la competencia. Por esta razón una unidad de información es unidad organizada que tiene por objeto la producción, análisis, conservación y difusión de la documentación, tanto en bibliotecas, archivos, museos, centros de documentación, empresas informativas, atendidas por especialistas en información sirven productos y/o servicios de información a las organizaciones donde se ubican se encarga del sistema de información de las organizaciones: documentalista-gestor.


1. DEFINICIONES

UNIDAD DE INFORMACIÓN

Las unidades de información, entendidas estas como aquellas que dentro de una institución se encargan de la gestión de la información contenida en los documentos (Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación) estén en el soporte que estén y sin importar su fuente y fecha de elaboración, se encuentran con nuevos retos frente a las leyes de transparencia y acceso a la información pública que poco a poco se van extendiendo en todos los países democráticos para garantizar el acceso de todo ciudadano a la información generada por el Estado, haciendo así más efectiva su soberanía, con una opinión más ilustrada y comprometida. 

SISTEMA DE INFORMACIÓN

Es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y administración de datos e información, organizados y listos para su posterior uso, generados para cubrir una necesidad (objetivo). Dichos elementos formarán parte de alguna de estas categorías: Elementos de un sistema de información. Personas. Datos. Actividades o técnicas de trabajo. Recursos materiales en general (típicamente recursos informáticos y de comunicación, aunque no tienen por qué ser de este tipo obligatoriamente). Todos estos elementos interactúan entre sí para procesar los datos (incluyendo procesos manuales y automáticos) dando lugar a información más elaborada y distribuyéndola de la manera más adecuada posible en una determinada organización en función de sus objetivos. Normalmente el término es usado de manera errónea como sinónimo de sistema de información informático, en parte porque en la mayoría de los casos los recursos materiales de un sistema de información están constituidos casi en su totalidad por sistemas informáticos, pero siendo estrictos, un sistema de información no tiene por qué disponer de dichos recursos (aunque en la práctica esto no suela ocurrir). Se podría decir entonces que los sistemas de información informáticos son una subclase o un subconjunto de los sistemas de información en general.


BASE DE DATOS

Es un conjunto de datos pertenecientes a un mismo contexto y almacenados sistemáticamente para su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos compuesta en su mayoría por documentos y textos impresos en papel e indexados para su consulta. En la actualidad, y debido al desarrollo tecnológico de campos como la informática y la electrónica, la mayoría de las bases de datos están en formato digital (electrónico), que ofrece un amplio rango de soluciones al problema de almacenar datos. 

SISTEMAS DOCUMENTALES

Los sistemas de gestión documental son programas de gestión de bases de datos que disponen de una tecnología idónea para el tratamiento de documentos científicos, culturales y técnicos. Estos sistemas difieren en aspectos fundamentales de los de gestión de bases de datos convencionales, o de aplicación general, que se utilizan para la gestión de documentos administrativos. 

REDES DE BIBLIOTECAS

Un sistema de bibliotecas es aquel que se desarrolla de arriba hacia abajo, creando un marco común y unos mecanismos de relación para organizar y extender el servicio de la biblioteca en un marco geográfico determinado. Cuentan con una base normativa dictada por la autoridad competente y unos órganos de dirección y coordinación que orientan el desarrollo del sistema, del que forman parte los que determina esa autoridad o se adhieren a él. Por otro lado, están las redes de bibliotecas, que, aunque, en principio, tienen estructuras más igualitarias y menos jerarquizadas que los sistemas, son similares a los sistemas de bibliotecas puesto que se trata de estructuras impuestas y organizadas desde arriba en la que participan tanto centros independientes como dependientes de la misma institución.


UNIDAD DOCUMENTAL

DEFINICIÓN

OBJETIVOS

FUNCIONES

CARACTERÍSTICAS

Dependen normalmente de un centro educativo y atienden a estudiantes que van desde el jardín de niños hasta la educación primaria. Las colecciones en estas bibliotecas son muy cuidadas puesto que deben ser materiales atractivos para los niños.

Su objetivo principal es proporcionar materiales como: colecciones de fotografías, diapositivas, películas e instrumentos para trabajar en temas tales como historia y matemáticas.

- Reconocer y explorar los espacios y servicios básicos de una biblioteca - Observar y describir con nociones espaciales básicas la colocación de los materiales - Nombrar y comparar propiedades físicas de los materiales - Formar conjuntos entre los materiales atendiendo a sus características - Realizar clasificaciones de los materiales según un criterio dado - Mantener el orden en el rincón de biblioteca - Decorar la biblioteca con creaciones plásticas - Observar y manipular los fondos documentales infantiles - Distinguir los libros de consulta de los libros de ficción.

La biblioteca pública, tal como hoy la conocemos, es una entidad relativamente joven ya que, aunque han existido a lo largo de la historia de la humanidad, estas se encontraban al servicio de dirigentes sociales, sabios o eruditos. La biblioteca pública nace de la conciencia de que todo el cuerpo social tiene necesidad y derecho a participar en el conocimiento, por lo mismo pretender abrir sus puertas a todos cuantos quieren acceder a ella.

El objetivo de las bibliotecas públicas es satisfacer las necesidades del mayor número posible de ciudadanos, también suelen contar con máquinas de lectura y audición, así como con libros impresos en formatos especiales (por ejemplo con el sistema Braille) para personas que padecen problemas de visión. La financiación de estas bibliotecas procede de los poderes públicos locales.

Recopilar toda la documentación existente en el centro, así como los materiales y recursos didácticos relevantes, independientemente del soporte. Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables. Hacer posible su uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado. Establecer canales de difusión de la información en el centro educativo, contribuyendo a la creación de una fluida red de comunicación interna. Difundir entre alumnos y profesores información en diferentes soportes para satisfacer las necesidades curriculares, culturales y complementarias. Ofrecerles asistencia y orientación. -La educación y la instrucción -La información -Perfeccionamiento personal -Niños, jóvenes y adultos -Progreso cultural -Función social -Propiciar el cambio -Libertad de información -Acceso generalizado -Cultura local -Raíces culturales -Bibliotecas sin muros

La biblioteca de la universidad es un servicio de recursos para el aprendizaje, la docencia, la

Organizar y desarrollar los medios y servicios que faciliten la lectura y el estudio a los

BIBLIOTECA ESCOLAR

BIBLIOTECA PÚBLICA

BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

Proveer de información a los usuarios tanto universitarios como públicos. Contribuir al desarrollo social dentro de

-Sala de lectura -Préstamo (personal, colectivo e ínter bibliotecario) -Información y referencia -Formación de usuarios -Reprografía -Multimedia -Servicios para los niños -Servicios para los jóvenes -Servicios a escuelas -Alfabetización de adultos -Servicios a personas discapacitadas -Servicios a personas que no pueden desplazarse a la biblioteca -Servicios a minorías étnicas y lingüísticas -Extensión cultural -Extensión bibliotecaria -Amplio horario Facilitar la lectura y el estudio a los estudiantes. Formar y perfeccionar los conocimientos de los profesores. Proporcionar una colección básica


BIBLIOTECA VIRTUAL

BIBLIOTECA ESPECIALIZADA

investigación, la formación continua y las actividades relacionadas con el funcionamiento y la gestión de la universidad en su conjunto. La biblioteca tiene como misión asegurar la recopilación, la conservación, el acceso y la difusión de los recursos de información y colaborar en los procesos de creación de conocimiento Una biblioteca digital o biblioteca virtual es una biblioteca en que una proporción significante de los recursos de información se encuentran disponibles en el formato digital (pdf, doc., etc. o micro forma), accesible por medio de las computadoras. Es importante considerar que en el concepto de biblioteca digital está presente el efecto de la integración de la informática y las comunicaciones cuyo exponente esencial es Internet.

estudiantes y también la formación y perfeccionamiento en los profesores. Proporcionar una colección básica de manuales y tratados de acuerdo con las necesidades de introducción en el conocimiento que tienen los estudiantes.

su misión como centro de apoyo

de anuales, según las necesidades de cada curso o carrera. Proporcionar, asimismo, una colección básica de obras de referencia para: las diferentes materias tanto destinadas a alumnos como a profesores

Dar acceso a creaciones literarias que ya han pasado a ser del dominio público, a quienes navegan por la red, e incentivarlos a la lectura de obras inmortales. Constituir un aporte para entidades educativas, y estudiantes que investigan en Internet, como fuente para sus

Las bibliotecas virtuales son un paradigma del acceso a la información, una vez, que por medio de ellas, el usuario puede obtener en forma ágil un sinnúmero de información que va desde un artículo hasta una referencia bibliográfica. Existen diversos ejemplos de bibliotecas virtuales que incluyen recursos y herramientas cada vez más novedosos, y que permite una mejor comunicación entre el usuario y el sistema que las genera.

Por lo general no es un ente aislado, sino que está integrado por diversas colecciones de acervos creados y administrados por diferentes organizaciones; Requiere tecnologías específicas para compartir y enlazar recursos dispersos; Los enlaces entre diversos acervos y servicios de información deben ser transparentes para el usuario; Los acervos digitales no se restringen a sustitutos de documentos, también contienen elementos que no pueden ser representados o distribuidos en formato impreso.

Es la unidad de información, menos conocida por el público, ya

Su objetivo principal es satisfacer las necesidades de

Proporcionar información de manera rápida y eficaz, realizar un tratamiento

Se limitan a una materia o grupo determinado, se alojan dentro de empresas, industrias,

depósito de obras que constituyen el acervo cultural de la humanidad, y en especial del mundo latino. Permitir engrandecer su contenido con aportes de escritores que quieran colocar en esta Biblioteca Virtual sus escritos. Promover el interés por la lectura de obras de la literatura de todos los tiempos, considerando que la cultura y la personalidad de una persona es en gran parte lo que esa persona ha leído con gusto y concentración.


BIBLIOTECA NACIONAL

que está compuesta por material de un tema en específico y sus usuarios son personas con necesidades de información.

sus clientes más limitados y proporcionales la información requerida.

exhaustivo de los documentos, actualización de manuales y catálogos, difusión selectiva de la información.

Una biblioteca nacional es aquella institución en la cual se deposita, acopia, preserva y difunde el patrimonio bibliográfico (libros, diarios, revistas, folletos, grabaciones, etc.) de un país. A diferencia de una biblioteca pública, está integrada por colecciones únicas e históricas de acceso restringido al público en general. Contiene por ejemplo primeras ediciones de obras históricas. A diferencia de un Archivo Nacional, no guarda los documentos administrativos, legales o colecciones de instituciones públicas o particulares.

La Biblioteca Nacional de Colombia es la entidad responsable de reunir, organizar, incrementar, preservar, proteger, registrar y difundir el patrimonio bibliográfico y hemerográfico de la nación, sostenido en los diferentes soportes de información.

Orientar los planes y programas sobre creación, fomento y fortalecimiento de las bibliotecas públicas y mixtas y de los servicios complementarios que a través de éstas se prestan. Dirigir y coordinar la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. Reunir, organizar, incrementar, conservar, preservar, proteger, registrar y difundir el patrimonio bibliográfico y hemerográfico de la Nación, en diferentes soportes de información.

organizaciones gubernamentales, para proporcionar un servicio de información. La utiliza una comunidad limitada y bien definida. El usuario debe gastar el menor tiempo posible en busca de la información, que deberá serle proporcionada por el bibliotecario Difundir la información del patrimonio documental que tiene el Estado. Entender la estructura de la prensa facilita el análisis de sus contenidos y la comprensión de su importancia histórica.


2. RESPONDER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ¿Qué entiende por Biblioteca electrónica, Digital, virtual e híbrida?

Biblioteca electrónica: Permite acceder a bancos de información en formato electrónico. Este tipo de bibliotecas incluiría también los catálogos automatizados de bibliotecas tradicionales. Según esta definición, la biblioteca electrónica intentaría reproducir la producción impresa pero utilizando un medio diferente del soporte papel (Pérez, 2000) Las bibliotecas digitales: son bibliotecas electrónicas en las que un gran número de usuarios distribuidos geográficamente tienen acceso a una gran cantidad de contenidos diversos de objetos electrónicos (Yerkey y Jorgensin, 1996, citados por Sreenivasulu, 2000) Una biblioteca híbrida: también denominada pasarela, suministra un entorno y unos servicios parcialmente físicos y parcialmente virtuales (Bawden y Rowlands, 1999) Biblioteca virtual: Es aquella que hace uso de la realidad virtual para mostrar una interfaz y emular un ambiente que sitúe al usuario dentro de una biblioteca tradicional. Hace uso de la más alta tecnología multimedia y puede guiar al usuario a través de diferentes sistemas para encontrar colecciones en diferentes sitios, conectados a través de sistemas de cómputo y telecomunicaciones (López Guzmán, 2000) Para aclarar un poco el tema entendemos que todas estas clases de bibliotecas van de la mano ya que cada una tiene cierta característica específica, para llegar a la biblioteca virtual que es la que hoy en día se maneja. Por ejemplo, la biblioteca electrónica es el soporte que tiene la información es decir es donde está la información, la biblioteca digital es la red o página por donde vemos la información, la biblioteca hibrida es el canal por donde se transmiten los datos y por ultimo tenemos las bibliotecas virtuales que son todo lo que construyen las anteriores, en esta encontramos una biblioteca tradicional pero sin salir de nuestro lugar de trabajo, casa, parque, etc. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las nuevas bibliotecas frente a la biblioteca tradicional? Las Bibliotecas Virtuales, que están creándose cada vez en mayor número, son similares a las tradicionales Bibliotecas Públicas, pero los libros no se encuentran realizados en papel sino en otro soporte, en formatos de textos digitalizados, ya sea en uno u otro programa, con


claves o sin claves, y algunos imprimibles, mientras que otros no dan esa opción. Entre las ventajas que posee esta nueva forma de presentación de la Biblioteca, se pueden mencionar: No hay horarios para consultas o retiros. Se visita en el momento en que uno disponga. Tienen acceso a ella todas las personas, aunque no puedan trasladarse a una Biblioteca Tradicional por problemas de diversa índole; incluso hay textos en Braille en la red, para dar acceso a invidentes. No hay que retirar, trasladar y devolver los libros, con apuro en ocasiones, pues en las bibliotecas tradicionales, son requeridos por otros lectores. Los libros digitales no se estropean ni desgastan. Se puede hablar, escuchar música o trabajar en grupo, mientras se consulta la Biblioteca Digital.

¿Qué ventajas y desventajas tienen los nuevos formatos de libro frente al libro en papel? El libro de papel seguirá siendo el ideal para quienes gustan de leer en la cama, o para llevar a la playa o a lugares de vacaciones o descanso. De ninguna manera, la Biblioteca Digital desplazará a la Biblioteca Tradicional, pero lo importante es que abre un nuevo camino para nuevos lectores, o para incentivar en los lectores otro tipo de soporte y acceso a otras obras y a Bibliotecas de lugares distantes, que antes de estas nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación, el investigador estaba muchas veces imposibilitado de consultar. Las Bibliotecas Virtuales no necesitan de mobiliario ni amplios estantes, si bien dependen de un software y un servidor donde se instala el sitio. Un libro en línea está disponible en cualquier momento y desde cualquier lugar por medio de Internet. La edición nunca se agota y tampoco sucede que alguien se haya llevado el único o el último ejemplar de la biblioteca. Contiene hipervínculos dentro de sí y hacia otros lugares de la red, a manera de referencias cruzadas y en ocasiones, en lugar de notas al pie de página. Como parte del ciberespacio, el libro se integra al web hallándose presente en motores de búsqueda e índices dentro del mismo Web, así como al aparecer citado y enlazado por hipervínculos desde otros websites. El libro en línea se puede almacenar, copiar, enviar, procesar y


transformar de todas las maneras que el medio digital permite. Se puede citar con facilidad, copiando las frases o párrafos para citarlos en nuevos textos, sin peligro de errores de transcripción. Si los textos que hacen referencia a un libro en línea también se publican en el ciberespacio, las citas pueden apoyarse en hipervínculos. Como ya se expresó, el costo de publicación es bastante menor que uno impreso, por lo que puede ser prácticamente gratis para sus lectores. Al mismo tiempo, dependiendo de su propósito y público, el libro en línea y el website asociado pueden generar ingresos según los servicios que ofrezca, las finalidades que se planteen y los mecanismos de cobro que se diseñen. Se puede imprimir, total o parcialmente, siempre respetando el Copyright y de acuerdo a los términos que el autor o la editorial respectiva establezcan. La versión en línea puede estimular la adquisición de una versión impresa, y viceversa, de acuerdo a la estrategia de mercadeo y ventas que se establezcan como objetivos. Permite organizar un foro, debates, actividades educativas, alrededor de su contenido y propiciar la interacción de los lectores entre si y con el autor. Tiene distribución mundial instantánea, a muy bajo costo. Puede integrarse fácilmente a librerías y bibliotecas en línea. En vez de un índice analítico puede tener un motor de búsqueda que responda con párrafos enteros. Puede tener notas en los márgenes que lo van enriqueciendo, elaboradas por el mismo autor o por sus lectores de acuerdo a algún mecanismo de participación. Su diseño puede variar según las capacidades tecnológicas y gustos del lector que podría llegar a personalizar el formato y aspecto mismo del libro. Una biblioteca más completa puede contar con versiones bilingües que permite a ciertos lectores aprovechar con facilidad las dos versiones.

¿Considera que el libro impreso y las bibliotecas tradicionales van a desaparecer? (argumente)

Por el momento no lo creo ya que para muchas personas es mucho más fácil interpretar el contenido teniendo un soporte en las manos y es de mejor lectura que sentarse frente a una pantalla a leer, ya que este cansa la vista y es mucho más difícil para algunas personas no perderse en el texto.


En tanto a las bibliotecas falta mucho para que desaparezcan porque son una fuente de información muy importante para la sociedad, además es un espacio de tranquilidad y libertad, esto porque en muchas ocasiones puedes llegar no solo a investigar algún trabajo, tarea sino también para tomar un descanso con una lectura de interés personal, informarse un poco más sobre las noticias del país y de los que nos rodean.

3. RED DEPARTAMENTAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS ¿Qué es? Es la vinculación de las diferentes unidades de servicios bibliotecarios (bibliotecas públicas municipales, bibliotecas públicas en casas de cultura o centros culturales, bibliotecas infantiles, unidades móviles, bibliotecas populares comunitarias, etc.) a una organización que permite coordinar los recursos humanos, técnicos, bibliográficos, así como las actividades de cada una de ellas. Su objetivo es lograr que los usuarios tengan acceso a la totalidad de los materiales y servicios en los Departamentos. Dicha vinculación se constituye en una organización permanente que lleva a cabo programas conjuntos de cooperación que permiten un máximo aprovechamiento de los recursos disponibles, el mejoramiento y desarrollo de las bibliotecas existentes y la localización de sitios donde sea necesaria y viable la creación de una biblioteca. Este tipo de red departamental tiene una estructura formal y quienes voluntariamente forman parte de ellas se regirán por acuerdos o convenios y adoptarán normas y procedimientos de coordinación y cooperación. Funciones • Promover el establecimiento sistemático de los servicios bibliotecarios públicos en todos los municipios, corregimientos y veredas del Departamento como parte de un plan general de desarrollo, que esté en consonancia con los planes nacionales que en este sentido se adelanten, garantizando a la comunidad el acceso a materiales bibliográficos y los bienes y servicios culturales. • Promover el establecimiento de prácticas comunes, herramientas bibliográficas, normas y procedimientos técnicos unificados entre las diversas bibliotecas públicas del Departamento. • Reducir la duplicación de esfuerzos, promoviendo el uso racional de los mismos. • Capacitar, actualizar y perfeccionar al personal en las diferentes temáticas que contribuyan a prestar servicios eficientes y con calidad a la


comunidad. • Agilizar el suministro de información, dando a conocer los servicios y materiales bibliográficos disponibles en las bibliotecas. • Lograr y mantener una mayor integración y cooperación entre las personas y organismos involucrados en el desarrollo de las bibliotecas públicas. • Canalizar y comunicar ante las bibliotecas las diferentes políticas, programas, eventos y noticias de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

RED NACIONAL DE BIBLIOTECAS PUBLICAS

¿Qué es? La Red Nacional de Bibliotecas Públicas es el conjunto de bibliotecas públicas estatales del país. Su objetivo es garantizar a todos los ciudadanos el libre acceso a los libros, la información, y el conocimiento, con el fin de contribuir a mejorar la formación, las oportunidades y la calidad de vida de la población colombiana. La Red se fundamenta en los principios establecidos por el Manifiesto de la UNESCO, las pautas de la IFLA y la Declaración de Caracas para la Biblioteca Pública como factor de cambio social en América Latina y el Caribe. La Red se basa en la cooperación. El trabajo de todos los miembros de la Red permite adelantar acciones coordinadas para el desarrollo de una infraestructura de servicios bibliotecarios de calidad en todo el país. La ley 1379 de 2010 y sus decretos reglamentarios definen la política de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, regulan su funcionamiento y establecen los instrumentos para su desarrollo integral y sostenible. Funciones 1. Promover la acción coordinada del Estado, el sector privado y las organizaciones sociales y comunitarias para la sostenibilidad y fortalecimiento de las bibliotecas públicas que forman parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. 2. Promover la conformación de nodos regionales que integren la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y velen por el desarrollo bibliotecario de cada ente territorial, con sus respectivas coordinaciones. 3. Impulsar el desarrollo de servicios bibliotecarios en comunidades no


atendidas. 4. Atender y promover las políticas, normas, lineamientos y estándares para el desarrollo bibliotecario público del país. Impulsar la aplicación de planes regionales y locales de lectura acordes con los lineamientos y políticas nacionales. Impulsar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones y promover su conocimiento y manejo por parte del personal bibliotecario y las comunidades. 7. Impulsar la estabilidad laboral y la formación permanente de los bibliotecarios públicos tanto en la educación formal como en la educación para el trabajo y para el desarrollo humano. 8. Promover la recolección, organización, conservación y acceso al patrimonio documental y bibliográfico de la Nación. 9. Impulsar el establecimiento de sistemas de información y evaluación de los servicios, planes y programas de las bibliotecas públicas que forman parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas con el fin de orientar sus acciones. Promover la cooperación con otras redes de bibliotecas públicas, privadas, mixtas, de organizaciones sociales o comunitarias, y del nivel internacional. 11. Participar de manera activa en los espacios de planeación nacional así como de los órganos consultivos y asesores del Gobierno Nacional en materia de bibliotecas y lectura.


4. BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA HISTORIA Cuando en 1767 por orden de Carlos III se produce la expulsión de los jesuitas de sus dominios de América; entre los bienes confiscados en el Nuevo Reino de Granada se encontraban las bibliotecas de sus colegios máximos. Para disponer de estos, el virrey Messía de la Cerda creó la Junta Superior de Aplicaciones y, el 28 de octubre, Antonio Verástegui, oidor y alcalde de corte, y Francisco Antonio Moreno y Escandón, fiscal del crimen, procedieron a efectuar el inventario, que constaba de 4.182 volúmenes: teología moral, 385; escritos de los santos padres, 272; casuística 564; teología, 438; homilética, 573; filosofía, 146; expositores, 432; matemáticas, 83; gramática, 229; historia, 97; espiritualidad, 424 y medicina, 39. Pero fue al virrey Manuel Antonio Flórez a quien le correspondió abrir al público la biblioteca, el 9 de enero de 1777. La Real Biblioteca comenzó a funcionar en la casa del Seminario, hoy Palacio de San Carlos y sede de la Cancillería, inmueble que había sido enajenado a los jesuitas. En 1789 llegó a Santafé como virrey José de Ezpeleta, quien a su paso como gobernador de la isla de Cuba había conocido a un erudito, autodidacta y calígrafo llamado Manuel del Socorro Rodríguez, quien lo dejó impresionado por sus conocimientos. Ya en Santafé, el virrey Ezpeleta, hizo venir a Rodríguez desde Cuba y lo nombró bibliotecario a su arribo a la capital, el 2 de octubre de 1790. Trece años después de su fundación la Real Biblioteca aún no estaba organizada de una manera práctica, al estilo de las bibliotecas del viejo mundo. Rodríguez, siempre dispuesto y hábil, la organizó, elaboró el primer catálogo oficial de la misma e incorporó 200 libros de su propiedad. Manuel del Socorro estuvo al frente de la biblioteca durante 28 años, hasta el día de su muerte, el 2 de junio de 1819. En 1822, el vicepresidente general Francisco de Paula Santander ordenó, mediante decreto del 12 de marzo, reorganizar la Biblioteca Pública e incorporar a ella la “librería que fue de la Expedición Botánica y que estuvo a cargo del difunto doctor José Mutis”. Se decidió, de la misma manera, su


traslado al edificio de Las Aulas, hoy Museo de Arte Colonial. El cambio de sede y la adecuación mantuvo la institución cerrada casi dos años, hasta el 25 de diciembre de 1823, cuando reabrió sus puertas con el nombre de Biblioteca Nacional. En 1828, el general Santander encontró 14.847 libros en su fondo, que fueron contados durante su detención en el edificio de Las Aulas. El 26 de marzo de 1834, el Senado y la Cámara de Representantes de la Nueva Granada dicta la ley 1ª del depósito legal, determinando que: “Se impone a todos los impresores de la Nueva Granada la obligación de remitir a la biblioteca de la capital de la República un ejemplar de todo escrito que se imprima en su imprenta, bien sea libro, cuaderno, periódico, hoja suelta o impreso de cualquier otra especie (…). Los impresores de fuera de la capital de la República remitirán al bibliotecario por los inmediatos correos ordinarios, después de la publicación, los libros, cuadernos y otros escritos que impriman cubiertos con dos fajas de manera que pueda verse que es impreso”. A lo largo del siglo XIX, los fondos bibliográficos fueron en aumento por el depósito legal, la compra o donación de algunas bibliotecas particulares que se constituyeron en los fondos especiales –de los que actualmente tiene veintiuno–, por confiscación, como es el caso de una parte de los libros de la orden de los padres capuchinos o la de Antonio Nariño o por las grandes compras, como durante la presidencia del general Tomás Cipriano de Mosquera cuando se adquirieron en Europa 1.384 libros. En los últimos veinte años de ese convulsionado siglo, la Biblioteca Nacional gozó de la presencia y las luces de notables literatos, historiadores y académicos, que rigieron su destino desde la dirección y que trabajaron por su modernización, actualizando los catálogos, adquiriendo y restaurando obras, mejorando el servicio a los usuarios. En esta labor se destacaron José María Quijano Otero, Miguel Antonio Caro, Marco Fidel Suárez y Ricardo Carrasquilla. La sede actual

El 1 de febrero de 1931, Daniel Samper Ortega se posesionó en el cargo de director de la Biblioteca Nacional. Durante su administración, que duró hasta 1938, se construyó una nueva sede específicamente diseñada para su funcionamiento. Para ello contó con el apoyo del presidente Alfonso López Pumarejo, quien emprendió la modernización del país en varios frentes privilegiados el académico y cultural.


En junio de 1932, Alberto Wills Ferro presentó como requisito para optar el título de ingeniero arquitecto en la Universidad Nacional la propuesta para la construcción del edificio de la Biblioteca Nacional. Para ello, Wills estudió cuidadosamente la construcción y funcionamiento de grandes y modernas bibliotecas alemanas y estadounidenses, presentando una propuesta que adaptaba la tradición arquitectónica del país a las necesidades de una biblioteca moderna. Los planos presentados eran los de un edificio estilo español con numerosas ventanas y ornamentación, en el que había forja en hierro, cristales de color verde y mucha iluminación. Constaba de cuatro pisos, sótanos, una torre central y amplios corredores que enmarcaban cuatro patios ubicados en cada uno de los costados de la construcción, que además de proporcionar la luz necesaria a las oficinas y depósitos, servirían de lugares de lectura y descanso. La propuesta incluía la sugerencia del lugar adecuado para la construcción, un lote ubicado en el costado sureste del Parque de la Independencia, en donde funcionaba un pequeño parque infantil. Lo más revolucionario de la propuesta de Alberto Wills Ferro fue la gran sala de estudio ubicada en la parte central del edificio. Se inspiró en la cúpula de la Biblioteca del Congreso de Washington, que ocupa el centro y está cubierta por un plafón que la baña de luz. Los planos de fueron enviados a la Dirección de Edificios Nacionales, donde los arquitectos Pablo de la Cruz y Eusebio Santamaría los reformaron parcialmente en cuanto a estructura y ornamentación; sin embargo el espíritu inicial del gran salón lleno de luz rodeado de corredores se mantuvo invariable. Es así como el 20 de julio de 1938 se inauguró la sede de la actual Biblioteca Nacional. Objetivo La Biblioteca Nacional de Colombia es la entidad responsable de reunir, organizar, incrementar, preservar, proteger, registrar y difundir el patrimonio bibliográfico y hemerográfico de la nación, sostenido en los diferentes soportes de información.


Funciones El artículo 20 del Decreto 1746 de 2003 asigna a la Biblioteca Nacional las funciones de: 1. Asesorar al Ministerio de Cultura en lo concerniente a la formulación de políticas sobre el patrimonio bibliográfico y hemerográfico nacional. 2. Orientar los planes y programas sobre creación, fomento y fortalecimiento de las bibliotecas públicas y mixtas y de los servicios complementarios que a través de éstas se prestan. 3. Dirigir

y

coordinar

la

Red

Nacional

de

Bibliotecas

Públicas.

4. Reunir, organizar, incrementar, conservar, preservar, proteger, registrar y difundir el patrimonio bibliográfico y hemerográfico de la Nación, en diferentes soportes de información. 5. Planear y diseñar políticas relacionadas con la lectura y su contribución al desarrollo educativo, intelectual de la población colombiana. 6. Diseñar, organizar y desarrollar planes y programas de divulgación cultural del patrimonio bibliográfico de la Nación, que contribuyan a fortalecer la identidad nacional. 7. Establecer y mantener relaciones con entidades nacionales e internacionales con el fin de promover y desarrollar programas conjuntos de divulgación e intercambio cultural, en los temas relacionados con el libro y la lectura. 8. Brindar asesoría y colaboración a diferentes entidades científicas, culturales y educativas que desarrollen programas de investigación y difusión cultural. 9. Dirigir y coordinar la publicación de ediciones que contribuyan a la difusión del patrimonio bibliográfico nacional y a la divulgación de programas culturales. 10. Fijar los derechos a cargo de los usuarios, cuando corresponda, por la utilización de sus servicios y bienes culturales, así como los derechos por documentos y publicaciones que emita. 11. Adelantar gestiones y atender las obligaciones derivadas de convenios e intercambios internacionales. 12. Garantizar la información oportuna y veraz que permita la actualización permanente del sistema de información del sector.


13. Las demรกs inherentes a la naturaleza y funcionamiento de la dependencia, que le sean asignadas.


BIBLIOGRAFIA

http://www.aab.es/pdfs/baab74/74a2.pdf

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/articulos/bibliotecavirtual.as p

http://www.bibliotecanacional.gov.co/?idcategoria=39286


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.