fabricasdeoxigeno3-NS

Page 1

ISSN 2174-2219

Origen de la imagen: commons.wikimedia.org

● REVISTA DIGITAL GRATUITA SOBRE ACTUALIDAD Y EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS EN TORNO A LA ECOLOGÍA – Nº 3, MAYO DE 2012 ●

Ese dulce zumbido Pág. 5

Compost doméstico Pág. 9

La dieta del CO2

Ecología buena, bonita y barata

Pág. 13

Pág. 15

Contraportada: «La Carta de la Tierra»

DHpedia

El Día de la maceta


2 Las generaciones actuales han de legar a las futuras las condiciones para un desarrollo socioeconómico equitativo, sostenible y universal, tanto individual como colectivo, en particular, mediante una utilización justa y prudente de los recursos disponibles a fin de luchar contra la pobreza. La educación es un instrumento importante para el desarrollo de los seres humanos y las sociedades. Debe utilizarse para fomentar la paz, la justicia, el entendimiento, la tolerancia, la igualdad en beneficio de las generaciones actuales y futuras. ARTÍCULO 10, Declaración de la UNESCO sobre las Responsabilidades de las Generaciones Actuales para con las Generaciones Futuras (1998)

NOSOTROS, LOS DOCENTES, tenemos la responsabilidad de formar y cambiar a las generaciones venideras para que su estilo de vida deje de contribuir al deterioro ambiental. Se impone un cambio de mentalidad en el que los docentes podemos desempeñar un papel decisivo. Para la mayoría de las instituciones la ecología no es más que un adorno que fácilmente sacrifican frente a otros intereses, especialmente en épocas de crisis. En nuestras manos está que los valores medioambientales prendan en las mentes de nuestros alumnos. El objeto de esta revista no es que nadie pontifique sobre cómo hay que enseñar, sino compartir nuestras experiencias educativas. Los temas medioambientales tienen la virtud de motivar e implicar activamente a profesorado y alumnado y permite, dado que se contempla dentro de las competencias educativas y los contenidos transversales del currículum, que los docentes los puedan tratar en todas las materias y niveles educativos. La revista «Fábricas de oxígeno» quiere ser una revista de todos los docentes, cuyo formato propone un acercamiento al medio ambiente en el que se mezcle la realidad, la investigación y que se transmita a los alumnos por medio de la vivencia. Estos son los ingredientes de la creatividad y del compromiso. Os invitamos a que, desde estas premisas, colaboréis con nosotros con vuestras aportaciones y sugerencias. La revista «Fábricas de oxígeno» también pretende interesar al público en general. De ahí que en el formato de la revista aparezca en primer lugar un artículo de información general relacionado con la temática medioambiental, enlazado con una experiencia didáctica real, de mayor extensión, ubicada en los Anexos.

ili

• Revista digital «Fábricas de oxígeno» • Periodicidad: trimestral • ISSN: 2174-2219 • Correo electrónico: fo2revista@gmail.com

Si desea más información de la revista «Fábricas de oxígeno» o publicar sus artículos, póngase en contacto a través del correo electrónico: fo2revista@gmail.com

Licencia Creative Commons – Fábricas de oxígeno Reconocimiento – No Comercial – Compartir Igual (BY NC SA) Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra bajo las siguientes condiciones:

• Reconocimiento (BY): debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador (pero no de modo que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).

• No Comercial (NC): no puede usar esta obra para fines comerciales. • Compartir bajo la misma licencia (SA): puede distribuir obras derivadas bajo una licencia idéntica a la licencia que regula la obra original.


3 Origen de la imagen: commons.wikimedia.org

CONTENIDOS  n Pág. 05

Ese dulce zumbido

n Pág. 09

Compost doméstico

n Pág. 12

El día de la maceta

n Pág. 13

La dieta del CO2

n Pág. 15

Ecología buena, bonita y barata

n Pág. 21

DHpedia, la «wiki» de los derecho humanos

n Pág. 22

Contraportada: la Carta de la Tierra ANEXOS

Revista digital «Fábricas de oxígeno» URL: http://www.fabricasdeoxigeno.com/revista/fabricasdeoxigeno3.pdf ISSN: 2174-2219 Entidad editora: ANA Mª MOGORRÓN HUERTA Granada (ESPAÑA) Maquetación y diseño: RAFAEL ARROYO DÍAZ

La revista digital «Fábricas de oxígeno» no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos y experiencias didácticas. La selección de contenidos (textos, imágenes, gráficos y otros) es responsabilidad directa y única de los autores


imagen: commons.wikimedia.org

4

Reconociendo la importancia de promover la solidaridad humana, hacemos un llamamiento para que se fomenten el diรกlogo y la cooperaciรณn mutua entre las civilizaciones y los pueblos del mundo, independientemente de consideraciones de raza, discapacidad, religiรณn, idioma, cultura o tradiciรณn. Punto 17 de la Declaraciรณn sobre el Desarrollo Sostenible, 2002


5 ESE DULCE ZUMBIDO María Mercedes Fernández de Amo | mariadeamo@gmail.com Durante los meses invernales la madre naturaleza permanece dormida en su profundo letargo, pero pronto el campo se desperezará mostrándonos los primeros árboles en flor y el relajante zumbido de las abejas revoloteando junto a la aromática lavanda… ¿o no? Parece ser que, según los datos manejados por el Ministerio de Agricultura, la población de abejas ha disminuido de manera alarmante en los últimos diez años, viéndose reducida en un 70%. La principal importancia de las abejas reside no solo en la producción de miel sino también en su labor polinizadora. En España, los cultivos dependientes de la polinización por abejas son los más abundantes, especialmente los árboles frutales (manzano, almendro, melocotonero, cerezo, ciruelo, peral) y una gran variedad de legumbres y hortalizas. De hecho, podríamos elaborar una lista mucho más reducida de cultivos que no dependen de la polinización que a la inversa.

«Extinguidas las abejas, a la humanidad solo le quedarán 4 años de vida», Albert Einstein

En un interesante artículo publicado en The New York Times, Barrionuevo aporta datos numéricos que atestiguan la relevancia económica y natural de estos pequeños insectos, en peligro de extinción debido al denominado CCD o Colony Collapse Disorder (colapso de la colonia de abejas). El colapso de la colonia de abejas consiste en el abandono sistemático de la colmena por parte de las abejas obreras, encargadas del alimento de las

Abeja impregnada de polen

nuevas larvas y la polinización, con la consecuente destrucción de la abeja reina, los zánganos y las larvas, que quedan desprovistas de alimento. Los motivos esgrimidos por los científicos para ésta masiva desaparición de población de abejas son varios, tales como el uso de pesticidas en los cultivos o los diferentes tipos de virus que pueden atacar a una colonia. Sin em-

bargo, los últimos avances han demostrado que el primer agente intrusivo que puede estar originando este caos medioambiental está íntimamente vinculado con las radiaciones emitidas por los


6 teléfonos móviles. Los últimos estudios apuntan a que la radiación interfiere con el sistema de navegación de las abejas desviándolas de su ruta. En algunos países como Estados Unidos, Alemania o Reino Unido las cifras alarmantes de desaparición de abejas han provocado que los gobiernos dediquen partidas presupuestarias en investigación para intentar determinar la causa exacta del problema y hallarle una rápida solución. De hecho, la asociación de Apicultores británicos alerta de que las abejas podrían extinguirse por completo del Reino Unido hacia el 2018. No obstante, el ser humano parece obstinado en perpetuar sus errores en lugar de buscarles solución y corregirlos. La periodista medioambiental Rosie Boycott denunció las peligrosas nuevas prácticas polinizadoras que se extienden por toda China. Boycott publica, estremecida, imágenes donde se puede observar que la polinización humana manual ha reemplazado la realizada por las abejas durante siglos. Es una imagen frecuente la de granjeros chinos sobre elevadas escaleras polinizando manualmente sus cultivos de frutales en regiones donde se ha extinguido la población de abejas por el uso indiscriminado y excesivo de pesticidas. En este sentido, deberíamos plantearnos la respuesta hacia ciertos países que emergen como nuevas potencias económicas a pesar de sus actitudes abiertamente negligentes con el medio ambiente.

Para el año 2018 las abejas podrían haberse extinguido del Reino Unido

Una práctica positiva a imitar por el resto de países es la iniciativa lanzada en Londres por el alcalde Boris John-

son, con el objetivo de recuperar las colonias de abejas y beneficiar la economía local creando espacios ecológicos en la ciudad del Támesis. Johnson propuso el proyecto denominado Capital Growth (que posteriormente evolucionó a Capital Bee) consistente en ceder a los londinenses pequeñas zonas verdes inutilizadas (parques, patios de escuela, márgenes de ríos, patios traseros) para el cultivo de huertos y verduras de toda clase. Con la creación de estos pequeños huertos urbanos se pretende, no sólo, reducir las emisiones de CO2 resultantes del transporte de mercancías por el país, sino también incrementar la variedad y el número de cultivos para atraer y nutrir a nuevas poblaciones de abejas. Este fenómeno demuestra, una vez más, cómo los grandes cambios pueden proceder de numerosas pequeñas actuaciones. No obstante, aunque los proyectos mencionados -Capital Growth y Capital Bee- implican una participación activa y comprometida, no es necesario convertirse en apicultor para ayudar y favorecer a estos apreciados insectos y – por ende, al medio ambiente. Con el simple mantenimiento de plantas, macetas en nuestras ventanas o algún árbol en nuestro pequeño jardín estaremos contribuyendo a la salud medioambiental de nuestro entorno y a la sostenibilidad de nuestro planeta.


Imagen: wikimedia.org

7

«Apis mellifera» polinizando una flor de durazno

● Experiencia didáctica

La experiencia denominada Save the Bees! combina las áreas de inglés y de ciencias naturales con el objetivo de acercar al alumnado al apasionante mundo de la apicultura y sensibilizarles sobre la problemática actual relacionada con el CCD o Colony Collapse Disorder. La drástica merma en la población de abejas productoras de miel y necesarias para una agricultura sostenible hace necesario que concienciemos al alumnado del problema existente. Con este propósito diseñamos una serie de tareas en inglés realizadas con alumnado de 2º ESO y encaminadas a ampliar el conocimiento de nuestros alumnos para que puedan obrar en consecuencia. La tarea inicial consistió en la proyección de la película en inglés Bee Movie que fue complementada con una serie de actividades léxicas, científicas, de investigación y, cómo no, también de ocio que han logrado adentrar a nuestros estudiantes en el enriquecedor tema de la apicultura. De nuestra experiencia, cabe destacar la preciosa excursión realizada al museo de la miel en Lanjarón, ubicado en un entorno de incomparable belleza y donde todos aprendimos y disfrutamos de un buen desayuno alpujarreño con jamón serrano y, por supuesto, tostadas con miel de la Alpujarra granadina. Igualmente, no faltó el toque de humor y diversión en nuestro concurso de preguntas y respuestas para proclamar al grupo mejor documentado sobre las abejas. Cabe destacar que todas estas actividades se realizaron utilizando como lengua de comunicación el inglés.

Más sobre esta experiencia didáctica pulsando aquí →


imagen: commons.wikimedia.org

8

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de daños y los recursos pertinentes. Principio 10, Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992


9 COMPOST DOMÉSTICO Josefina Rodríguez Jiménez | candelaisert@hotmail.com La ecología, la utilización de los recursos naturales, el reciclaje, la lucha contra la contaminación y la recuperación de huertos, están de moda. De aquí que el compostaje actualmente tiene una gran difusión dado que a través de él, utilizando desechos orgánicos, se obtiene una materia similar al suelo. ¿Qué es compost? Compostaje es la técnica a través de la cual los residuos orgánicos se convierten en compost. El compost es un proceso biológico de fermentación por la acción de bacterias y hongos y descomposición de residuos orgáncios a través del cual se obtiene un producto parecido a la tierra y que es rico en nutrientes minerales. En la naturaleza todo se recicla. Lo que sale de la tierra vuelve a ella pasando por un ciclo que mantiene la fertilidad del suelo. El compost es el proceso que la naturaleza utiliza para hacer suelo. Queramos o no los residuos orgánicos se irán descomponiendo de una forma natural. Lo que hacemos con el compostaje es controlar este proceso para obtener un abono con determinadas características.

Todo lo que sale de la tierra vuelve a ella.

El compost es un abono útil en agricultura y jardinería. Cada vez que cortamos el cesped o juntamos las hojas caídas de nuestro jardín estamos extrayendo nutrientes del suelo. Para que esta tierra no se agote podemos agregarle compost casero.

Entre los beneficios del compostaje doméstico se pueden destacar: • Reduce los residuos orgánicos en vertederos. • Reduce los desplazamientos a los contenedores de residuos y los olores de la basura en el hogar. • Ayuda a las plantas aportando nutrientes que son necesarios para su desarrollo. • Aporta materia orgánica, contribuyendo a la formación del suelo. • Controla la erosión del suelo, aumenta la capacidad de retención de agua e incrementa la porosidad de la tierra. • Ahorro doméstico en:  agua de riego ya que el compost favorece la retención de agua  la compra de bolsas de basura, al echar los desechos orgánicos directamente al compostador  en la compra de abonos, ya que son de producción propia  en la compra de fitosanitarios pues plantas cultivadas con compost son más sanas  en la compra de tierra ¿Cómo se hace el compost? Tan antiguo como el mundo, utilizado desde siempre por los agricultores, el compostaje consiste en el apilamiento de residuos orgánicos para que se descompongan y transformen en humus. Las variables a tener en cuenta cuando se hace compost son: • la humedad • la temperatura • la cantidad de aire • el tipo de restos orgánicos


10 La pila o compostador se debe colocar en un lugar resguardado del viento, en semisombra, cerca de donde se vaya a utilizar y de una toma de agua. Los residuos orgánicos se van apilando hasta tener una capa de unos 10 cm. de alto, manteniéndola húmeda pero no empapada. Cualquier cosa orgánica puede ser compostada pero algunos materiales son más apropiados que otros. El sentido común nos indica que se han de evitar malas hierbas, enfermas o que lleven insecticidas, no compostar sintéticos, restos de carne y pescado, aceites, comidas guisadas con grasa, lácteos, excrementos de animales domésticos carnívoros, serrín o virutas de madera chapeada, papel de color.

Cualquier cosa orgánica puede ser compostada

En la pila hay que mezclar materiales verdes y secos, removerlos para que entre aire y mojarlos para que tenga una humedad adecuada. Se van añadiendo

materiales secos y restos de comida procurando mantener la materia verde cubierta por la seca para así controlar el mal olor o moscas. Cada 15 días aproximadamente se voltea la pila para que entre aire y favorezca la descomposición y se comprueba su humedad. Al cabo de unos 2 ó 3 meses se puede obtener un compost fresco en el que aún se pueden apreciar restos sin descomponer y que ya se puede utilizar como abono. Si el proceso se mantiene de 5 a 6 meses se obtendrá un compost maduro con una textura terrosa y color oscuro que se podrá utilizar como fertilizante.

● Experiencia didáctica

A lo largo de esta experiencia los alumnos del Aula Específica de Educación Especial se han visto inmersos en la aventura de la elaboración de compost, comprobando los beneficios y utilidad de reciclar los residuos orgánicos que generamos en nuestras casas.

En el proyecto Desayuno Ecológico se están desarrollando toda una serie de actividades y tareas encaminadas a favorecer la mayor autonomía posible en nuestros alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. En un entorno organizado como una vivienda, con su cocina y comedor, se elaboran por parte de los alumnos desayunos sanos. En este contexto se trabajan los diferentes ámbitos de Educación Especial y de forma transversal contenidos de educación ambiental. Así por ejemplo en años anteriores se trabajó el tema del reciclado y se separaban los distintos residuos que se generaban en la elaboración de los desayunos. Este curso se amplía y se incluyen los residuos orgánicos con la finalidad de preparar nuestro propio abono que utilizaremos en el huerto del Instituto.

Más sobre esta experiencia didáctica pulsando aquí →


11 Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

Imagen: commons.wikimedia.org

Principio 5, Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992


12 EL DÍA DE LA MACETA Una acción para el Día de la Tierra El Día de la maceta es una acción a realizar el 22 de abril, Día de la Tierra, que consiste en que los particulares se regalen e intercambien plantas. Poniendo plantas en las viviendas y lugares de trabajo, los particulares mejoran las condiciones de vida del planeta Tierra. Las plantas, al respirar, absorben dióxido de carbono (causante principal del efecto invernadero y del cambio climático) y emiten oxígeno. La idea surgió en abril del año 2007 cuando un grupo de profesores del IES Cerro de los Infantes (Pinos Puente, Granada) se dieron cuenta de que sólo en unas pocas terrazas de los edificios de la bella ciudad de Granada había plantas. Imaginaron que eran pequeñas y heroicas islas verdes en medio del desierto de asfalto, cemento y humo en que se han convertido las ciudades. En el instituto los profesores vieron que la idea tenía posibilidades y decidieron preparar una semana temática en torno al Día de la maceta y otras iniciativas ecológicas, así como crear una página web (fabricasdeoxigeno.com) en la que compartir esta y otras propuestas ecológicas, entre las que ocupa un lugar destacado esta misma revista digital.

Los dibujos han sido realizados por el alumnado del IES Cerro de los Infantes de Pinos Puente (Granada)

Con el Día de la maceta se promueve el valor más básico: el respeto a los seres vivos. Las plantas no son el típico objeto de consumo que se usa y se tira rápidamente. Antes de regalar una planta es importante asegurarse de si la persona que la va a recibir asumirá la responsabilidad de cuidarla. Aunque requieren poca atención, las plantas son seres vivos y su mantenimiento precisa constancia. Justamente por ello, sirven para concienciar sobre el medio ambiente y son un medio educativo de primer orden. El Día de la maceta participa de la convicción de que los individuos con pequeñas decisiones en su esfera privada pueden lograr grandes cambios en el ámbito global.

Algunas ventajas de las macetas • • • • • • •

Poseen un gran valor educativo Oxigenan, filtran y purifican el aire Regulan la humedad ambiental Proporcionan bienestar psicológico Permiten un saludable autoconsumo Recuperan una tradición milenaria Mejoran y humanizan la vida urbana


13 LA DIETA DEL CO2 Estanislao Álvarez Rodríguez | estanislaoalvarezrodriguez@gmail.com La huella ecológica es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce una cierta comunidad humana, país, región o ciudad sobre su entorno. En esta unidad didáctica hemos trabajado el concepto de huella ecológica como forma de vinculación cuantitativa de las repercusiones ambientales asociadas a las formas de vida, lo que nos ha permitido evaluar el impacto de un determinado modo o forma de vida y compararlo con la biocapacidad del planeta, ya que es un indicador clave de la sostenibilidad.

La huella ecológica es un indicador de la repercusión ambiental

Posteriormente se analizó la influencia que tienen en la huella ecológica algunos cambios de comportamiento en hábitos como el transporte, la alimentación o el consumo energético La unidad didáctica se ha realizado a partir de datos obtenidos en la red y la utilización de programas informáticos de gestión medioambiental.

La huella ecológica El valor didáctico del concepto de huella ecológica reside en que hace evidentes dos realidades ligadas que quedan fuera del alcance de la intuición. Primero, que el modo de vida característico de los países más ricos del planeta no puede extenderse al conjunto de sus habitantes. Segundo, que una economía planetaria sostenible exige de esa misma minoría acomodada una reducción de sus con-

sumos; y también de su nivel de vida, en la medida en que no pueda compensarse con un aumento equivalente en la eficiencia de los procesos productivos.

Justificación Vivimos como si los recursos naturales fueran ilimitados, pero no lo son. Tal es así que un español consume más de tres veces lo que nuestro entorno es capaz de generar y absorber. Nos hemos propuesto realizar una serie de actividades para que los alumnos comprueben que también son ellos, tanto a nivel individual como familiar, colaboradores en el denominado déficit ecológico que nuestro estilo de vida está causando. La huella ecológica permite comparar los impactos causados por la acción humana sobre el entorno, traduce magnitudes ecológicas en cantidades de terreno, superficie necesaria para generar los alimentos, energía, agua, etc., que cada persona consume a lo largo de un año. Los da-

El modo de vida de los países ricos no puede extenderse al resto del planeta...


14 tos que obtendrán harán evidente el déficit ecológico que con nuestro consumo y hábitos causamos. El concepto de sostenibilidad permitirá equilibrar dicha balanza y analizar los problemas medioambientales actuales, desde un enfoque local e individual a uno mundial y colectivo, así como los valores que lo sustentan, para llegar a un juicio crítico

y personal sobre dichos problemas y sus posibles soluciones. Es una simplificación que va a permitir a los alumnos pasar desde una perspectiva individual a una global, con el planeta Tierra como unidad de referencia y medida.

Es muy importante concienciar al alumnado en hábitos de consumo sostenibles

● Experiencia didáctica

Las actividades propuestas van a permitir a los alumnos el cálculo de de la huella ecológica, con la realización de encuestas sobre la energía, agua, transporte, residuos y materiales que usan individualmente y en el ámbito familiar. Las conclusiones obtenidas plantean que la carga global a que sometemos al planeta está actualmente un 35% por encima de lo que la naturaleza nos puede dar. Otras actividades estarán encaminadas a analizar las facturas de consumo de agua y electricidad de sus casa y las emisiones ocasionadas con el consumo de diferentes combustibles fósiles. Finalmente el concurso on-line «tu controlas el cambio climático…». Plantea las acciones que personalmente son realizables. Con la utilización de sencillos programas informáticos los alumnos han obtenido información, la han seleccionado, presentado en formato digital con el fin de conocer la huella ecológica que originan sus familias. Les ha permitido cuantificar las emisiones de CO2 de cada familia, y poder analizar las causas y consecuencias del cambio climático. La exposición oral de los resultados y presentaciones informáticas son los instrumentos que nos han permitido evaluar la presente unidad didáctica.

Más sobre esta experiencia didáctica pulsando aquí →


15 ECOLOGÍA BUENA, BONITA Y BARATA Cómo ahorrar dinero y respetar el medio ambiente Miguel Ángel Viciana Clemente | miganvic4@gmail.com Reducción del consumo La crisis económica se ha llevado también la preocupación por el calentamiento global. Lo dice la Encuesta Global Nielsen 2011 sobre Medio ambiente y sostenibilidad realizada en 51 países. Sin embargo, algunos de los países a los que la crisis afecta con dureza, han reducido significativamente sus emisiones. Según la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA, por sus siglas en inglés) la contaminación atmosférica ha descendido en los países que atraviesan dificultades económicas. En España, por ejemplo, ha descendido un 2,4%. Para la Agencia Europea del Medio Ambiente la reducción en España de la contaminación no significa que en España se haya tomado la decisión de cumplir los acuerdos que había firmado en Kioto sobre reducción de gases de efecto invernadero, sino que, sencillamente, la actividad económica ha bajado sustancialmente. Han reducido las emisiones no sólo la industria, sino también los particulares que, para ahorrar, consumen menos energía y utilizan menos sus automóviles.

El lema de estos tiempos: Vivir mejor con menos

Los españoles están reduciendo su consumo y, por tanto, su huella ecológica obligados por las circunstancias. Los ecologistas en los últimos años vienen hablando de Decrecimiento. Sus efecto en la reducción de la contaminación relación con los que está ocasionando la crisis económica. Según los defenso-

res del decrecimiento nuestro nivel de consumo de recursos naturales está muy por encima de la capacidad de regeneración del planeta.

El consumismo desaforado también ha creado una crisis ecológica

De no cambiar los hábitos de consumo, a largo plazo estaríamos abocados a un decrecimiento forzado puesto que se produciría un agotamiento de los recursos. Un ejemplo de ello es el petróleo. La dependencia del petróleo y su desaforado uso está haciendo que suban los precios de forma incontenible. Vivir mejor con menos. Es el objetivo de los consumidores que no disponen de dinero por la crisis, pero también el ideal (voluntario) de los ecologistas y los partidarios del decrecimiento. Una propuesta clásica de los ecologistas es las Tres R (Reducir, Reutilizar y Reciclar). Las dos primeras (Reducir el consumo y Reutilizar o prolongar la vida útil de lo que compremos) afectan directamente a nuestro bolsillo ya que nos permiten ahorrar, y la tercera (Reciclar


16 depositando los materiales de desecho en los contenedores correspondiente) nos afecta indirectamente porque supone un ahorro de energía y materias primas que, aunque no redundan en beneficio de los particulares, benefician a la sociedad en su conjunto.

contaminantes. Se estima que entre un 7 y un 9% del porcentaje total de emisiones de CO2 proceden en las viviendas. Estos porcentajes se elevan de forma significativa si sumamos la contaminación producida por los vehículos de los particulares. Para ahorrar energía en la casa y en el coche basta con seguir alguna de las siguientes indicaciones: Ahorrar en la iluminación

Es conveniente elegir un tipo de bombilla para cada habitación

Este artículo se centra en una de la Tres R en un ámbito muy específico: Reducir el consumo diario en aquellos aspectos que afectan a la contaminación atmosférica partiendo de datos obtenidos mayoritariamente de organismos públicos. La relación entre reducir consumo, ahorrar y no perjudicar el medio ambiente resulta evidente: cuantos menos bienes se consumen, más se ahorra, menos explotación de los recursos naturales, menos contaminación para elaborarlos y, finalmente, menos residuos se generan.

• Utilizar bombillas de bajo consumo permite un ahorro de hasta un 80% • En los tubos fluorescentes el mayor consumo de energía se produce en el encendido. • Mantener un equipo de música, el televisor o el video en posición de stand-by consume del orden de 1,5 vatios diarios. • Elegir electrodomésticos con etiquetas energéticas A y B. A máxima eficiencia energética, más ahorro. Cada letra supone un aumento del 10% en el consumo (hasta G). Ahorrar en la cocina • Las cocinas de gas gastan menos energía que las eléctricas. El microondas gasta un 70% menos de energía que un horno convencional. • No abrir la puerta del horno ahorra del 20% de energía. • Si se cocina con placa eléctrica, apagarla minutos antes para aprovechar el calor residual • Con la olla exprés se ahorra el 50% de energía. • Limpiar las bobinas detrás de su refrigerador para que funcione con más eficiencia.

Reducir el consumo de energía reduce la contaminación

Reducir el consumo de energía, ahorrar dinero y no contaminar son elementos de una misma ecuación. Reducir el consumo de energía en la casa implica reducir significativamente las emisiones

• Limpiar el congelador de escarcha. Cuando se acumula una capa de hielo, actúa como aislante y hace funcionar demasiado el refrigerador.


17 • Mantener el refrigerador o congelador lleno, pero no rebosante. Poner envases con agua para rellenar los espacios vacíos. • Utilizar platos de vidrio para hornear cuando sea posible. El vidrio retiene el calor más fácilmente que otros materiales y, por lo tanto, se hornea La contaminación atmosférica es la causante de numerosas enfermedades y del cambio climático

Conducir de forma eficiente supone un ahorro en carburante de hasta el 20%. En líneas generales la conducción eficiente consiste en avanzar con la velocidad más larga posible. Si se desea más información se pueden realizar cursos o visitar páginas webs especializadas. Otras recomendaciones para ahorrar son:

interesantes

más rápidamente y podrá bajar la temperatura del horno 25 grados. Ahorrar en calefacción • Las temperaturas recomendables son: entre 17 y 19º en dormitorios; entre 19 y 21º en salón y entre 21 y 22º en baño. No abusar del aburguesamiento climático. Cada grado de incremento supone un aumento del 7% del consumo eléctrico. • Estar pendiente de las ventanas, ya que el 30% de las necesidades de calor de las viviendas se deben a las pérdidas de calor por las ventanas que quedan mal cerradas o no estén bien selladas. • Regular el calentador de agua a un máximo de 60º pues más temperatura supone la necesidad de mezclar agua fría Ahorrar en el automóvil Los vehículos que utilizan combustibles fósiles derivados del petróleo emiten CO2 responsable del efecto invernadero y del cambio climático. El 45% del consumo de energía se da en el transporte, sobre todo en vehículo privado.

• Si se para más de 2 minutos, apagar el motor. • Reducir la velocidad. El consumo aumenta en función de la velocidad. Un 20% más de velocidad lleva a un 44% más de consumo • El uso del aire acondicionado aumenta un 20% el consumo de combustible. • Compartir coche. Se pueden ahorrar cientos de euros por persona al año.

Ahorrando energía, se ahorra dinero y se contamina menos

Antes que el vehículo privado, utilizar el transporte público. Los bonos de transporte suponen un ahorro de dinero importante. O más barato y más sano todavía, siempre que sea posible desplazarse a pie o en bicicleta.


18

El ahorro energético en el ámbito doméstico redunda en una reducción de las emisiones de CO2 y ayudará a combatir el cambio climático

Experiencia didáctica El libreto Superecológico contra Supercontaminador fue concebido como un ejemplo de libreto para los alumnos, no para ser representado. Se trataba de que los alumnos practicaran declamación, vocalización y realizaran movimientos de las manos propios de las marionetas. Finalmente, un grupo de alumnos se empeñó en representar el libreto. Para ello, incorporaron un personaje nuevo, añadieron nuevas peripecias y lo adaptaron a su propio lenguaje. Además de crear sus marionetas, dibujaron su propio escenario. El resultado fue muy satisfactorio.

Más sobre esta experiencia didáctica pulsando aquí →


20 Cada individuo posee una configuración genética característica. Sin embargo, la identidad de una persona no debería reducirse a sus rasgos genéticos, pues en ella influyen complejos factores educativos, ambientales y personales, así como los lazos afectivos, sociales, espirituales y culturales de esa persona con otros seres humanos, y conlleva además una dimensión de libertad.

imagen: commons.wikimedia.org

Artículo 3, Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos, 2003



21 DHPEDIA La «wiki» de los derechos humanos «Toda persona tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional» Artículo 1 de la DECLARACIÓN SOBRE EL DERECHO Y EL DEBER DE LOS INDIVIDUOS, LOS GRUPOS Y LAS INSTITUCIONES DE PROMOVER Y PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES UNIVERSALMENTE RECONOCIDOS, 1998

En Twitter: @DHpedia «La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz» Del artículo 26 de la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS, 1948

DHpedia es una «wiki» independiente especializado en la promoción y difusión de los derechos humanos en castellano, alojado en http://dhpedia.wikispaces.com. En funcionamiento desde octubre de 2009, DHpedia superó las 1300 páginas y los 150 usuarios registrados en marzo de 2012. La información disponible es muy variada, desde las declaraciones y tratados internacionales sobre derechos humanos, a libros online, películas, conceptos, campañas, historia, biografías, cine, glosario, cronología,... Una página de contenido típica en DHpedia conmienza explicando un concepto o los datos básicos de un hecho o documento; siguen varios apartados, eventualmente vídeos, imágenes o documentos online. La sección Vea también enlaza con otros contenidos en DHpedia relacionados con el tema; la sección Enlaces externos y referencias, conecta con sitios web donde es posible ampliar la información o que han sido consultados. Se puede participar en DHpedia usando y difundiendo los contenidos; para editar los contenidos disponibles o añadir otros nuevos es necesario registrarse en el proyecto. Primero ha de hacerse un perfil en http://wikispaces.com y luego solicitar la membrecía en http://dhpedia.wikispaces.com. La edición y el aporte de contenidos a DHpedia se realiza de una forma muy sencilla, pulsando el botón Editar, es posible escribir, borrar insertar imágenes, vídeos... Al iniciar una página nueva el usuario dispone de una plantilla con la estructura básica de un artículo, donde únicamente es necesario escribir la infomación.


imagen: commons.wikimedia.org

ORGANIZACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES, DERECHOS HUMANOS, LEYES, ACUERDOS,… CON RELACIÓN AL MEDIO AMBIENTE

Los problemas actuales de la humanidad trascienden las arbitrarias fronteras nacionales . Una sociedad global, fomentada por las tecnologías de la comunicación, está surgiendo. La Carta de la Tierra es una propuesta de código ético universal para el mundo globalizado: « Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global, se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud». «Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente» […] «Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas» CARTA DE LA TIERRA, 2000

LA CARTA DE LA TIERRA Todos somos responsables de nuestro «hogar común» La Carta de la Tierra es un documento declarativo, que expone un conjunto de principios éticos fundamentales consensuados largamente, con la intención de que sean válidos para la humanidad del siglo XXI. El texto, lejos del estilo formal de los tratados internacionales, es emotivo, pretendiendo llegar al corazón y busca inspirar a los pueblos de la Tierra una sociedad justa, fundada en el respeto de los derechos humanos, el desarrollo sostenible y el respeto a la vida en todas sus formas. El texto fue presentado al mundo el 29 de junio de 2000, por una comisión internacional creada al efecto, en el Palacio de la Paz de La Haya, Países Bajos. La elaboración llevó unos diez años y participaron en la misma organizaciones sociales, expertos internacionales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones profesionales y otros colectivos. La Carta presenta cuatro principios generales: • • • •

Respeto y cuidado de la comunidad de la vida Integridad ecológica Justicia social y económica Democracia, no violencia y paz

El término «desarrollo sostenible» se utilizó por primera vez en el Informe Brundtland, en 1987, con el sentido de desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las necesidades e las generaciones futuras. La Carta establece que el desarrollo sostenible es interdependiente con otros valores como el respeto a la vida, los derechos humanos, la preservación de ecosistemas, la conservación del patrimonio común de la humanidad, la democracia en todos los niveles organizativos, la educación, la justicia, la igualdad y equidad de género, el consumo, la paz,… Pero la Carta no ha quedado aparcada desde su presentación; la Iniciativa de la Carta de la Tierra es una red global de organizaciones, instituciones y personas que promocionan y ponen en práctica sus valores y principios en distintos ámbitos. Las últimas palabras de la Carta constituyen un esperanzador deseo: Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.

Para ampliar: «Iniciativa de la Carta de la Tierra»


En las páginas que siguen se encuentran los desarrollos de las experiencias didácticas realizadas por los autores de los artículos de la revista. Se puede enlazar a las experiencias didácticas directamente desde los artículos. Al final de la experiencia didáctica dispone de un botón para volver al artículo de procedencia


2-A Origen de la imagen: commons.wikimedia.org

ANEXO – EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS n Pág. 03-A

¡Salvemos a las abejas! Save the bees!

n Pág. 07-A

Compost doméstico

n Pág. 11-A

La dieta del CO2

n Pág. 16-A

Superecológico contra Supercontaminador

Revista digital «Fábricas de oxígeno» URL: http://www.fabricasdeoxigeno.com/revista/fabricasdeoxigeno3.pdf ISSN: 2174-2219 Entidad editora: ANA Mª MOGORRÓN HUERTA Granada (ESPAÑA) Maquetación y diseño: RAFAEL ARROYO DÍAZ

La revista digital «Fábricas de oxígeno» no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos y experiencias didácticas. La selección de contenidos (textos, imágenes, gráficos y otros) es responsabilidad directa y única de los autores


3-A ¡SALVEMOS A LAS ABEJAS! SAVE THE BEES! María Mercedes Fernández de Amo | mariadeamo@gmail.com

Resumen Nuestra experiencia comenzó con la proyección de la instructiva película de animación Bee Movie. A partir de ahí surgieron varios interrogantes sobre la importancia de la apicultura para nuestro ecosistema. Las diferentes actividades se plantean desde la asignatura de inglés pero de manera integrada con ciencias naturales. Como colofón a todas las tareas realizadas, realizamos una visita al Museo de la Miel de Lanjarón, localidad granadina que destaca por su extensa tradición apicultora. Es preciso añadir que las tareas de aprendizaje se vieron reforzadas por la celebración de un Quiz Show en inglés en la biblioteca de nuestro centro, cuyos vencedores fueron galardonados con material didáctico y premios de ocio (entradas de cine versión original).

Términos clave Apicultura, medio ambiente, Bee Movie, Quiz Show y museo de la miel.

Albert Einstein ya predijo que la humanidad tendría los días contados si llegaban a extinguirse las abejas. Bajo este pesimista presagio comenzamos nuestra actividad titulada Save the Bees. A continuación detallamos nuestra experiencia didáctica. Destinatarios de nuestra actividad Aunque los contenidos de la actividad pueden adaptarse y trabajarse con todo el alumnado de la ESO, nosotros pusimos en marcha nuestra experiencia con 2º ESO, porque los contenidos que ya habían estudiado en ciencias naturales y los trabajados en inglés eran perfectamente compatibles. Recursos empleados Para comenzar la actividad utilizamos la película en version original Bee Movie de Dreamworks Animation (2009), con una duración aproximada de 87 minutos y material escolar. También recurrimos a diferentes espacios, tales como la biblioteca de nuestro centro y el museo de la miel de Lanjarón. Objetivos Son multiples los objetivos que pretendiamos conseguir al programar la unidad. Por un lado, reforzar los conocimientos que el alumnado había adquirido en ciencias naturales sobre la polinización de las plantas, contribuyendo de este modo a la integración del curriculo.

Museo de la Miel, Lanjarón


4-A Por otra parte, consideramos esencial la labor concienciadora y pedagógica sobre los cambios que se están produciendo en el medio ambiente y cómo estos afectan negativamente a los diferentes ecosistemas. De ello surge un análisis crítico por parte del alumnado que debe reflexionar y reconocer el problema y la implicación directa que éste tiene sobre nuestra calidad de vida. Lingüísticamente hablando, hemos utilizado este atractivo tema para practicar la formación de preguntas en inglés y los dos tipos de preguntas existentes, objeto y sujeto. También se ha trabajado la lectura comprensiva de textos y la extracción de ideas fundamentales y secundarias. Por último, aunque no menos importante, al realizar el concurso final hemos potenciado las relaciones personales entre el alumnado, ya que una de las reglas de participación consistía en que los grupos resultantes integraran a alumnado de los tres cursos de 2º ESO participantes en la actividad. Contenidos En la línea del trabajo por competencias básicas, se han integrado las siguientes en nuestra unidad: • Competencia Lingüística: Se ha trabajado léxico específico: partes de la planta y de la abeja. Formación de preguntas en inglés: el uso o ausencia del verbo auxiliar y repaso de las question words: what, where, how many, how often, why, who, when, how long, how much, etc… Lectura y comprensión oral de textos sobre la temática. • Competencia matemática: manejo de datos estadísticos sobre población de abejas desaparecidas, coste de producción de un frasco de miel, número de abejas que componen una colmena, etc… • Competencia sobre el mundo físico: el alumnado ha obtenido información sobre la problemática real medioambiental de su entorno cercano. • Competencia TIC: Búsqueda y selección de información, imágenes y estadísticas relevantes sobre la situación de las abejas en nuestra provincia y elaboración de los informes pertinentes. • Competencia social y ciudadana: el alumnado ha estrechado relaciones y vínculos de amistad con compañeros de distintos grupos. Igualmente, nos consta que los ganadores del concurso final pasaron una tarde muy agradable en el cine y merendando, a pesar de no conocerse anteriormente a la realización de esta actividad. • Competencia cultural y artística: que la apicultura es una actividad que forma parte – o debería- del patrimonio de la humanidad quedó patente a lo largo de las diferentes sesiones de trabajo. Asimismo, el alumnado pudo demostrar sus dotes artísticas y expresivas mediante la elaboración del eslogan «Save the Bees», de lo que dimos buena cuenta en nuestro blog publicando el dibujo ganador y los finalistas. Aquí está el enlace: http://www.pinospuenteinenglish.blogspot.com/p/2-eso.html


5-A • Competencia para aprender a aprender: El alumnado tuvo que elaborar las preguntas que formarían parte luego del concurso y corregir las elaboradas por otros compañeros que no fuesen correctas, siendo de este modo miembros activos de su propio aprendizaje. • Competencia para desarrollar la autonomía e iniciativa personal: la mayor parte del trabajo realizado en el aula fomentó el trabajo autónomo individual y en pequeños grupos (facilitando diccionarios y otros recursos de la web para que el alumno pudiera solventar sus propias dudas de manera autónoma, intentando no recurrir al docente). Desarrollo y secuenciación 1. Warming up: proyección de la película Bee Movie y estudio de vocabulario básico, 2 sesiones. 2. Investigación sobre la situación de las abejas y puesta en común de resultados, exponiendo el alumnado sus hallazgos al resto del grupo, 2 sesiones. 3. Excursión al museo de la miel en Lanjarón, 1 sesión. 4. Elaboración y corrección de preguntas, 2 sesiones. 5. Concurso entre grupos «Save the Bees» y entrega de diplomas y premios, 1 sesión. 6. Exposición de los dibujos (realizados en casa) con el eslogan proteccionista. Metodología Se ha empleado una metodología investigadora, basada en el descubrimiento personal del propio alumnado y su propia curiosidad por preguntar e investigar en el museo de la miel. Evaluación La actividad se evaluó mediante la observación y la corrección del trabajo realizado por el alumnado, aplicando un porcentaje a las distintas fases de la actividad, asignando un 30% de la nota a la primera investigación sobre la situación de la población de abejas y su exposición en clase, otro 30% por la elaboración de preguntas correctas en inglés (contemplando aquí también la información asimilada y aprendida de la visita al museo), a lo que hay que añadir la implicación y participación activa en el concurso (formulando y respondiendo preguntas) valorado en un 30%. La nota final se vió matizada (10%) por la actitud e interés mostrados durante el desarrollo de las actividades. Valoración de la Experiencia El alumnado y profesorado participante valoramos muy positivamente esta experiencia, ya que hemos conseguido un alto grado de implicación por parte del alumnado. De entre los aspectos más valorados por el alumnado destacó la excursión realizada a Lanjarón así como el concurso llevado a cabo íntegramente en inglés con las preguntas sobre el apasionante mundo de la abeja confeccionadas por los propios estudiantes.


6-A

Bibliografía • BOYCOTT, R. (2010), “The crucial role cities can play in protecting the honeybee”, The Guardian, 16/12/2010, http://www.guardian.co.uk. • FLOTUM, K. (2010), The Backyard Beekeeper. Quarry Books, London. • NORDHAUS, H. (2011), Beekeeper’s Lament: How one man and half a billion honey bees help feed America. Harper Perennial, New York. • SCHACKER, M. (2009), A Spring without Bees: How Colony Collapse Disorder Has Endangered Our Food Supply. Lyons Press, New York. Referencias web • National Honey Board. http://www.honey.com/: información práctica sobre la miel, propiedades, obtención, recetas… • About.com.http://environment.about.com/od/biodiversityconservation/a/honeybees.htm: artículo científico sobre las causas de la desaparición de las abejas. • Miel de Granada.http://www.mieldegranada.com/: situación de la apicultura. • WIKIPEDIA, COLISBERG (procedencia de las imágenes empleadas en el artículo y la experiencia didáctica)

← Volver


7-A COMPOST DOMÉSTICO Experiencia del Aula Específica del IES Cerro de los Infantes Josefina Rodríguez Jiménez | candelaisert@hotmail.com

Resumen Este proyecto está dirigido a los alumnos del Aula Específica de Educación Especial. Trata sobre el reciclaje y más concretamente sobre la elaboración del Compost como una forma de aprovechar los residuos orgánicos que se generan en el ámbito doméstico, dándole una utilidad en el huerto escolar. Es una experiencia con la que se pretende concienciar a nuestros alumnos hacia el respeto al medio natural y social en que vivimos de una forma ecológica y saludable.

Términos clave

Abono, compost, reciclaje, residuos orgánicos, fertilización, ecológico. La elaboración de compost por parte del Aula Específica viene ligada con las estrategias que se desarrollan para Atención a la Diversidad, en el Instituto, en concreto con los proyectos «Desayuno ecológico» y «El Huerto de mi Instituto». En estos proyectos se abordan contenidos transversales de Educación Ambiental y en esta experiencia incluimos contenidos sobre el aprovechamiento de material orgánico, recursos naturales y la adquisición de una serie de conocimientos, comportamientos y actitudes que fomenten valores que nos motiven a sentir interés y preocupación por el medio ambiente. Actividades Para conseguir los objetivos establecidos hacen falta una serie de actividades que permitan la experimentación y que den paso a vivencias personales que modifiquen los conocimientos y actitudes de nuestros alumnos. Debemos presentar el compost como algo con lo que estén implicados desde el principio para que terminen sintiéndolo como algo suyo. Actividades en el aula • Conocimientos previos: se reparten unas fichas sobre reciclado para repasar los tipos de residuos y de contenedores. Se buscan imágenes en internet de los distintos residuos para imprimir, colorear, recortar y pegar sobre su contenedor el que se dibujará sobre cartulina, se recortará y plastificará para posteriormente pegarlo en la pared sobre el contenedor en el que se echarán los residuos en la cocina. • Búsqueda de imágenes sobre compost en internet (en la página web Compostadores)  ¿Qué es compost?  ¿Qué tipo de residuos orgánicos se pueden echar en la pila?  ¿Cuáles son los beneficios del compost?  ¿Cómo se hace? Se reflexiona sobre esta información y se recoge en un diario de campo en el que cada alumno irá anotando los pasos que se vayan dando en el proceso de elaboración del compost.


8-A • Compostamos: se elabora un listado de variables que se han de tener en cuenta como las dimensiones de la pila, la alternancia de capas con residuos frescos y secos, la humedad de la pila, cuando remover y voltear los residuos, qué hacer en caso de incidencias como moscas o mal olor de la pila. Si se pueden distinguir o no el tipo de residuo (grado de descomposición) • Diseño y elaboración de fichas de registro del proceso: todas las variables a tener en cuenta se recogerán en una ficha que nos facilitará el seguimiento. Se trabajará en grupo sobre el modelo de plantilla en la que ir anotando las distintas variables hasta llegar a un diseño definitivo consensuado por todo el grupo. • Puesta en común: cada alumno opinará sobre la elaboración de compost contestando a una serie de preguntas sobre los beneficios de elaborar nuestro propio abono orgánico. Actividades específicas de compostaje • Búsqueda del espacio más idóneo para ubicar el compost: un lugar al que no le dé mucho o nada el sol, cercano al huerto y a una toma de agua para poder regarlo y mantener una humedad adecuada. • Preparación del lugar: por limitación de recursos no se disponía de un compostador de los muchos que ya se comercializan así que con la ayuda del personal de mantenimiento conseguimos un palé de madera que recubrimos de ramas y hojas secas del jardín. Esta sería la base sobre la cual se irían añadiendo las distintas capas de residuos. • Recogida de residuos orgánicos: además de los residuos que se generaban en la cocina con los desayunos sanos se recogían los residuos generados en la cafetería del Instituto (fundamentalmente café), se puso una papelera específica para residuos orgánicos en la sala de profesores que todos los días se revisaba y algunos profesores traían de sus casas sus residuos orgánicos, una o dos veces semanalmente. • Compostamos:  En un primer momento la Monitora de Educación Especial fue la encargada de ir echando en la pila los residuos orgánicos pues tratándose de los residuos que son había cierto rechazo a su manipulación a excepción de una alumna que desde el principio ha tenido una muy buena disposición conviertiéndose en la colaboradora principal.  Cada vez que se tenían residuos orgánicos el grupo iba a la pila observaba su estado, tomaba nota en la hoja de registro, se echaban los restos y se consensuaba la acción a seguir: si teníamos que echar residuos secos porque hubiera moscas o mosquitos; si teníamos que regar porque la pila estuviera demasiado seca; si teníamos que poner una capa de residuos secos porque la de orgánicos ya tenía


9-A su altura de unos 5 cm.; si teníamos que remover la pila porque ya habían pasado dos semanas desde la última vez que se volteó.  Entre todos se llevaba a cabo la acción, se buscaban hojas secas o tierra, o si teníamos café se cubría con él: entre todos se iba a por agua y por turnos se iba regando la pila hasta que tuviera la humedad adecuada, entre todos por turnos removíamos la pila. • Resolvemos dudas y reflexionamos «a pie de pila». Cada vez que se iba a la pila de compost se recordaba su nombre, qué estábamos haciendo, para qué, por qué es mejor abonar nuestro huerto con nuestro abono que con productos químicos; se reflexionaba sobre cuánto se reducen los residuos que se tiran en casa si los traemos a nuestra pila, sobre la importancia de que ellos contaran en casa lo que se estaba haciendo y empezaran a separar algunos residuos para traerlos y echarlos al compost, etc. Evaluación de la actividad Esta unidad didáctica no debería darse por finalizada hasta que no concluyera el proceso de elaboración del compost pero dado que estamos sujetos a los periodos lectivos cuando termine el curso terminará nuestro seguimiento, esperamos que hasta el curso siguiente. Aún así se pueden dar por conseguidos los objetivos marcados. • Todos los alumnos del Aula conocen y clasifican los distintos residuos que se generan, depositándolos en sus contenedores correspondientes • Todos los alumnos han observado y participado en el proceso de elaboración de compost habiendo adquirido los conocimientos teóricos mínimos necesarios • Todos los alumnos han adquirido actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente, lo que se manifiesta en la generalización de la separación de los residuos en contextos diferentes al aprendido • Algunos alumnos han tomado la iniciativa de contar a sus familias su experiencia y han tomado la decisión y comenzado la separación de algunos residuos en casa para traerlos a nuestra pila de compost, lo que da una idea de su nivel de sensibilización con el medio ambiente. La actividad que en principio fue mirada con recelo ha terminado siendo una experiencia muy enriquecedora por grado de implicación y motivación alcanzado en todo el grupo, lo que ha favorecido un trabajo y aprendizaje en equipo. Con el nivel alcanzado de conocimientos se puede continuar esta actividad desarrollando algún folleto informativo que se difunda por el Instituto para informar y sensibilizar al resto de la comunidad educativa sobre la importancia y beneficios de la elaboración de compost, animando a la misma a que colabore.


10-A

Bibliografía • • •

RIPOLL CATALÀ, VICENT. Proyecto de Educación Ambiental: El Huerto Escolar Ecológico. Malva Rosa. Valencia. FERNÁNDEZ LÓPEZ, JUAN LUIS. Unidad Didáctica «La magia de las basuras». Revista Digital «Investigación y Educación (25) agosto 2006- vol. II GONZÁLEZ, M., SÁNCHEZ, M. y AREAL, C. Unidad Didáctica «Elaboración de compost». Orense. Oficina de Asesoramiento y Control del Compost de Andalucía (OACCA). Compost Doméstico. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía.

Referencias web • • • •

Compostadores: http://compostadores.com, información sobre el compost doméstico, sobre el compostaje urbano en servicompostadores. Emisión: Http://www.emision.com/511.htm, completa página sobre compost doméstico En Buenas Manos: Http://www.alihuen.org.ar, como hacer compost, breve, sencillo y muy completo. Holistika.net: http://www.ecoaldea.com compost y los abonos orgánicos; explica de forma clara y sencilla cómo elaborar compost. Ecoembes: Http://www.ecoembes.com, para aprender divirtiéndose.

Imágenes • Propiedad de la autora • Imágenes gratuitas: http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web

← Volver


11-A LA DIETA DEL CO2 Unidad didáctica Estanislao Álvarez Rodríguez | estanislaoalvarezrodriguez@gmail.com

Resumen La huella ecológica es un indicador ambiental de carácter integrador del impacto que ejerce una cierta comunidad humana, país, región o ciudad sobre su entorno. En esta unidad didáctica hemos trabajado el concepto de huella ecológica como forma de vinculación cuantitativa de las repercusiones ambientales asociadas a las formas de vida, lo que nos ha permitido evaluar el impacto de un determinado modo o forma de vida y compararlo con la biocapacidad del planeta, ya que es un indicador clave de la sostenibilidad. Posteriormente se analizó la influencia que tienen en la huella ecológica algunos cambios de comportamiento en hábitos como el transporte, la alimentación o el consumo energético. La unidad didáctica se ha realizado a partir de datos obtenidos en la y la utilización de programas informáticos de gestión medioambiental.

Términos clave

Cambio climático, huella ecológica, impacto ambiental, contaminación atmosférica

A partir de la utilización de sencillos programas informáticos los alumnos han obtenido información, la han seleccionado, presentado en formato de presentación digital con el fin de conocer la huella ecológica que originan sus familias. Han cuantificado las emisiones de CO2 de cada familia, lo que les ha permitido analizar las causas y consecuencias del cambio climático. La exposición oral de los resultados y presentaciones informáticas son los instrumentos que nos han permitido evaluar la presente unidad didáctica. La huella ecológica permite comparar los impactos causados por la acción humana sobre el entorno, traduce magnitudes ecológicas en cantidades de terreno, superficie necesaria para generar los alimentos, energía, agua, etc., que cada persona consume a lo largo de un año. Es una simplificación que va a permitir a los alumnos pasar desde una perspectiva individual a una global, con el planeta Tierra como unidad de referencia y medida. Los datos que obtendrán harán evidente el déficit ecológico que con nuestro consumo y hábitos causamos. El concepto de sostenibilidad permitirá equilibrar dicha balanza y analizar los problemas medioambientales actuales, desde un enfoque local e individual a uno mundial y colectivo, así como los valores que lo sustentan, para llegar a un juicio crítico y personal sobre dichos problemas y sus posibles soluciones. Actividades Puedes calcular tu huella ecológica Para hacerlo entra en las siguientes páginas web: • www.miliarium.com/formularios/huellaecologica


12-A • www.myfootprint.org/es/. • www.vidasostenible.org/ciudadanos

Contesta a las siguientes preguntas: ¿Crees que tu estilo de vida es sostenible? Y lo más importante: ¿qué puedes hacer para que lo sea? Cumplimenta estas sencillas encuestas y cuantifica tu consumo de recursos. Seguro que te llevas una sorpresa. Cuando hayas terminado, pulsa el botón «Ver resultados». Se generará una página personalizada que te indicará los puntos que puedes modificar, y te guiará paso a paso para tomar las acciones correspondientes. Encuesta de la energía: http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/a1_01.asp Se trata de un examen detallado del empleo de energía en tu hogar, empezando por la cocina y terminando por el ordenador. Proporciona cálculos globales por tipo de energía al año, así como del gasto que suponen. Encuesta del agua: http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/a1_02.asp La encuesta interactiva del agua incluye una estimación de tu porcentaje de consumo sobre la media y de las consecuencias de generalizar tu estilo de gasto de agua a todo el país. Encuesta del transporte: http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/a1_03.asp Aquí podrás averiguar cuantas vueltas completas podrías dar al planeta Tierra sumando todos tus desplazamientos en un año. Encuesta de residuos y materiales: http://www.vidasostenible.org/ciudadanos/a1_04.asp Aquí podrás valorar la cantidad de basura que se genera en tu hogar por persona. Los resultados revelarán el peso de basura que produces y el porcentaje de materiales reciclables.

Conclusión de la actividad La carga global a que sometemos al planeta está actualmente un 35% por encima de lo que la naturaleza nos puede dar.


13-A Comparativa entre las facturas de agua y electricidad de los alumnos y el contenido de energía y emisiones de los combustibles fósiles Combustible

Contenido energético (KW/h/toneladas)

CO2 (Kg/tonelada)

Carbón

7300

1926

Gasolina

11100

3135

Gas natural

13800

480

Gasóleo

10800

3385

Cuestiones 1. ¿Cuál es el combustible con mayor contenido energético por tonelada? 2. ¿Cuál es el que tiene menor energía por tonelada? 3. ¿Cuántas toneladas de carbón son necesarias para obtener 10000 Kw-h de electricidad? 4. En el recibo de luz de tu casa calcula cuánto combustible es necesario para producir esa electricidad. 5. Busca cuál es la emisión de CO2 de cada uno de los combustibles al quemarse para producir electricidad. 6. ¿Cuánto CO2 se emitiría a la atmósfera para producir la electricidad de tu casa si se generará con cada una de las fuentes anteriores? 7. Haz un estudio gráfico de las emisiones de tu casa durante un trimestre. Utiliza el registro histórico de consumo de tu hogar. Comparativa de emisiones de obtenida por los alumnos: Alumnado del IES Cerro de los Infantes (según tabla de consumo elaborada)

48,47 Tn CO2/año

Ciudadano de Estados Unidos

19,4 Tn CO2/año

Ciudadano de España

7,55 Tn CO2/año

Ciudadano Promedio

4,20 Tn CO2/año

Ciudadano de Sierra Leona

0,097 Tn CO2/año


14-A Tú controlas el cambio climático. ¿Cómo puedes controlar el cambio climático? El cambio climático es un problema global, pero cada uno de nosotros tiene la capacidad necesaria para influir sobre ello. Incluso los pequeños cambios en nuestro comportamiento cotidiano pueden contribuir a evitar emisiones de gases de efecto invernadero sin que ello afecte a nuestra calidad de vida. De hecho, nos pueden ayudar a ahorrar dinero. Analizar la siguiente información: • http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/index_es.htm • http://ec.europa.eu/climateaction/index_es.htm: información sobre las medidas la Unión Europea para combatir el cambio climático y promover una economía bajas emisiones de carbono • http://ec.europa.eu/climateaction/index_es.htm: información sobre las medidas la Unión Europea para combatir el cambio climático y promover una economía bajas emisiones de carbono

de de de de

Actividades de recapitulación Participación en el concurso on line sobre el cambio climático de : http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/resources/tools_es.htm Revisión de los principales concepto ligados al cambio climático, utilizando materiales diferentes, imágenes y vídeos. Se pondrá especial énfasis en los fenómenos que acarrean déficit ecológico tanto a nivel de los países como en los hábitos individuales de los ciudadanos de la Comunidad Europea.

Autoevaluación La participación, motivación e interés suscitado entre los alumnos han sido muy altos. Igualmente, la realización de las diferentes presentaciones digitales, gráficas y puestas en común se han realizado con un grado de sensibilización y una actitud crítica elevada. La utilización de las facturas de sus hogares como elemento de trabajo ha sido muy positivo al incardinar la actividad en su ámbito más cercano.

Evaluación de la actividad En próximos cursos la intención es reducir los cálculos matemáticos para los alumnos incluidos en los programas de diversificación que los han realizado, ya que han tenido muchos problemas con el lenguaje matemático y la realización de gráficas.


Imagen: wikimedia.org

15-A

Disminuir nuestra «huella ecológica» sobre el planeta ayuda a preservar la biodiversidad

Bibliografía • CENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL (CENEAM) (2004), Estimación de emisiones de gases con efecto invernadero. Madrid. • FORO DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO. (2004). Contribución de los bosques al cumplimiento de los compromisos españoles en materia de cambio climático. Madrid. Referencias web • Comisión Europea. Dirección General de Medio Ambiente: http://ec.europa.eu/dgs/clima/mission/index_en.htm Sitio web principal de medio ambiente de la Comisión Europea. • Agencia Europea del Medio Ambiente: http://local.es.eea.europa.eu/ Agencia de la UE que proporciona información contrastada e independiente sobre medio ambiente. LA AEMA cuenta con 32 países miembros

← Volver


16-A SUPERECOLÓGICO CONTRA SUPERCONTAMINADOR Títeres de cachiporra al servicio del medio ambiente Miguel Ángel Viciana Clemente | miganvic4@gmail.com

Resumen Los títeres de cachiporra son una de las formas más elementales y efectivas de representación. Generalmente se utilizan guiñoles o títeres de guante. Su origen es popular y en la mayoría de las ocasiones no se cuenta con un libreto prefijado. El argumento suele ser extremadamente sencillo: el débil acaba venciendo al fuerte con la ayuda de su ingenio. La violencia es muy frecuente en los títeres de cachiporra y también la comicidad. El argumento de Supeercológico contra Supercontaminador, como en muchas obras de este subgénero, trata de la lucha del bien encarnado en Superecológico (representa las buenas prácticas medio ambientales) contra sus temibles antagonistas, Supercontaminador y su esbirro Sucius, que encarnan todo lo que no se debe hacer si se quiere respetar la naturaleza. El libreto contiene todas los tópicos de los títeres de cachiporra: los trampas, los insultos, la comicidad, los engaños, el ingenio y, por supuesto, un final feliz.

Términos clave

Títeres de cachiporra, Tres R, contaminación, comicidad.


17-A

PERSONAJES: Supercontaminador, Sucius y Superecológico PRESENTACIÓN SUPERECOLÓGICO: Señoras y caballeros: van a presenciar la terrible batalla del malvado Supercontaminador y Sucius, su temible aliado, contra Supercontaminador que soy yo. El malvado Supercontaminador quiere convencerles decontaminar el mundo con humo sucio. Para ello necesita la ayuda de las personas diciéndoles que da igual que contaminen porque a la Tierra no le pasará nada. ¡PERO NO ES CIERTO! Y por eso tendremos que combatirle. ¡Cuidado, viene Supercontaminador! ESCENA I Sale Supercontaminador. Se dirige al público) SUPERCONTAMINADOR: ¿Es que pensáis que contaminar es malo? ¡Contaminar es buenísimo! Hay que contaminar el planeta. No recicléis, no seáis ecológicos. Son tonterías. No os preocupéis en absoluto. Que el mundo no va a tener ningún problema y a vosotros no os pasará nada. SUPERECOLÓGICO: Eres tú, Supercontaminador, diciendo maldades a las personas. No lo vas a conseguir. Nadie te hará caso porque la gente no es tonta. SUPERCONTAMINADOR: Pero si es el bobo y aburrido de Supercontaminador. SUPERECOLÓGICO: No dejaré que engañes a nadie. Contaminar es malo y causará daño durante mucho tiempo. SUPERCONTAMINADOR: ¡Estás atontado¡ Te golpearé y te ahumaré con mi superapestoso cigarro. SUPERECOLÓGICO: ¡Ah! Conque tienes ganas de pelear. Como sabes que nadie te hace caso, recurres a la fuerza. Pues yo te daré un escarmiento. (Supercontamindor se lanza a golpear a Supercológico. Supercontaminador lleva las de perder) SUPERECOLÓGICO: Toma, toma y toma. Soy más listo y defiendo lo bueno. Por eso estoy ganando. (Supercontaminador va hacia una esquina) SUPERCONTAMINADOR: ¡Que te crees tú eso! No podrás acabar conmigo. Porque además de que eres un bobo, tengo un súper amigo, Sucius, que me ayudará. Juntos seremos superfuertes.


18-A SUPERECOLÓGICO: No importa. Podré contra los dos porque la razón está de mi parte y las personas me harán caso a mí. Quien pierda tendrá que irse para siempre de este maravilloso planeta. ESCENA II (Entra Sucius) SUCIUS: ¿Qué está diciendo el bobo de Superecológico? (Superecológico se dirige al público) No hay que apagar las luces. No vivas como un pobretón y déjalas encendidas. Tirar basura al suelo es bueno. ¡Qué la recojan las limpiadoras que para eso les pagan! Los grifos del agua, ¡siempre abiertos! (Supercontaminador también se dirige al público) SUPERCONTAMINADOR: Y sobre todo, utilizar los coches. ¡Qué tontería es esa del transporte público! Los autobuses y los trenes son cosas de pringaos. ¡Los coches son lo mejor y lo más chulo!

(También superecológico se dirige al público) SUPERECOLÓGICO: No hagáis caso. Si les hacéis caso, la Tierra enfermará y nosotros padeceremos las consecuencias. SUPERCONTAMINADOR: Seguro que ahora el bobo de Supercológico dirá que plantéis árboles y pongáis macetas en vuestras casas para combatir el dióxido de carbono. SUPERECOLÓGICO: Pues claro. Es importante tener plantas en las casas. Preparaos que os voy a dar la mayor paliza de vuestra vida. SUCIUS: Entonces, si te ganamos la pelea, ¿te irás del planeta para siempre? SUPERCONTAMINADOR: ¿No te parece maravilloso lo que ha dicho? Dejaremos el mundo lleno de humo, de suciedad y sin bobos como el Superecológico. SUPERCONTAMINADOR: Maravilloso ¡¡¡ Ajajá, vamos a pelear !!! Pero antes tenía que decirte algo, Supercontaminador. No te vayas, escucha. (Sucius aprovecha que Superecológico está de espaldas y lo golpea) SUCIUS: Toma golpe con mi supertubo de escape. SUPERECOLÓGICO: ¡Ay! Además de malos y guarros sois unos cobardes SUPERCONTAMINADOR. Ahora, toma golpe con mi superapestoso cigarro. SUCIUS: ¡Por fin! Creo que lo vamos a conseguir. Toma, toma y toma. (Entre los dos no paran de pegarle)


19-A SUPERECOLÓGICO: Basta, basta. No puedo más. Reconozco que sois más fuertes, Supercontaminador y Sucius. Me temo que si las personas se dejan engañar, acabaréis con la vida en la Tierra. SUPERCONTAMINADOR: Me parece estupendo lo que estás diciendo, Superecológico ¡Sucius! Echame una mano y rematemos a este Superbobo. SUPERECOLÓGICO: Pero esperad un momento, que os tengo que enseñar una cosa. Un regalo estupendo para los dos. SUCIUS: No le hagas caso. Acabemos con él de una vez. (Amaga con pegarle) SUPERECOLÓGICO: Sucius, de verdad, no os estoy engañando. No ves que tras mi derrota tendré que irme del planeta. No me importa dejaros algo que a mí no me servirá para nada lejos del planeta. SUPERCONTAMINADOR: Déjalo. No ves que es un bobo. SUCIUS: Vale, vale. ¿Qué es eso que quieres enseñarnos? SUPERECOLÓGICO: Esperad un momento. (Sale y vuelve con su escoba) ¡MI SUPERESCOBA! (Empieza a pegarles, pero con apenas unos golpes salen corriendo) SUCIUS: ¡Es espantoso¡ La superescoba me está limpiando.

SUPERCONTAMINADOR: ¡Es horrible! La superescoba está acabando con el humo. SUPERCONTAMINADOR Y SUCIUS: ¡Nos rendimos! Pero, por favor, no nos limpies más. SUPERECOLÓGICO: Pues no os quiero ver nunca ¡Fuera del planeta! SUPERCONTAMINADOR: De acuerdo, pero no nos pegues con la superescoba. Está asquerosamente limpia. (Se van Supercontaminador y Sucius)


20-A FINAL SUPERECOLÓGICO: Ya veis lo que les ha pasado a Supercontaminador y a Sucius. Y vosotros recordad que para vencer a todos los Supercontaminadores y todos los Sucius del mundo, hay que apagar las luces, no tirar basura, cerrar los grifos y utilizar poco el coche. ¡Ah! Y algo importante, poned plantas en vuestras casas.

Bibliografía • ÁLVAREZ BARRIENTOS, JOAQUÍN Y OTROS. (2004), Títeres. Editorial Fundación Joaquín Díaz. Valladolid. • AMORÓS, PILAR Y APARICIO, PACO. (2004), Títeres y tirititeros. Editorial Pirineum. Huesca , Madrid Referencias web • Manual de conducción eficiente. www.idae.es. La web aporta numerosa información sobre ahorro energético. Ofrece un libro en formato PDF sobre conducción eficiciente. • Ecología de la vidad cotidiana. www.madrid. org. Información sobre buenas prácticas medio ambientales. Imágenes • UN MUNDO MEJOR. www. Fahrenheit.2011. worpress. • ABC DE CADA INSTANTE. www.questapasandoenelmundo.blogspot.com.

← Volver


Si desea información sobre «Fábricas de oxígeno» o publicar sus artículos dirija un correo electrónico a: fo2revista@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.