Gaceta Praxis 9.- Casa Ecológica

Page 1

Praxis GACETA

ÓRGANO DE DIVULGACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL

CASA

9

ECOLÓGICA

Sustentable /Ambiental / Bajo costo Digna y decorosa para la familia

ENCUENTRO de los Centros de Desarrollo Humano


Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

ENCUENTRO

s s ia ta a r ac cu E x pe y ro es Ag ral tu Na

In Dise Arq ge ñ u nie o y i tec r ía Ur tur y T ba a ec ni s no mo log ía

n ció es uca dad Ed mani u yH

Sa lud

Estatal de Coordinadores y Supervisores de Servicio Social (Modalidad Colegios)

s les ci a t iva So istra in dm yA

Torre Académica, Culiacán Rosales, Sin., 8 diciembre 2011


Dirección General de Servicio Social

Presentación Inicia un nuevo año, el Servicio Social Universitario continúa en la ruta de construir un espacio institucional reflexivo y participativo; el primer Encuentro de Centros de Desarrollo Humano ha sido una magnífica oportunidad para hacer un balance del programa que por más de una década viene operando en nuestra entidad. Era un compromiso ineludible por parte de la Dirección General, en virtud de que se trata de un proyecto que nació y se ha desarrollado por el personal académico asignado a la misma (sistematizando incluso esta experiencia en el plano de la reflexión científica). El trabajo de cientos de prestadores de servicio social en los planteles con los educandos, padres de familia y vecinos, se ha realizado gracias a la colaboración establecida con la Secretaria de Educación Pública y Cultura del Gobierno del Estado de Sinaloa. De igual forma, la metodología establecida en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) producto de la cumbre del milenio en el año 2000, se corresponden con el espacio de intervención comunitario establecido en el Plan de Desarrollo Institucional Visión 2013; la portada del presente número brinda un registro gráfico de la propuesta de la casa ecológica para construirse en los sectores poblacionales de familias-marginadas, carenciadas, en situación de retaguardia; la propuesta en sus materiales y costos, brinda respuesta al ODM No. 7, “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, cuya Meta 7D, convoca a mejorar considerablemente la vida de los habitantes de barrios marginales”. Por último, se hace el registro general de las principales actividades correspondiente al trimestre de trabajo, destaca en ellas, la reunión de análisis y aprobación de la convocatoria general al 29º. Congreso Nacional y 3º. Internacional de Servicio Social, a realizarse en octubre de este año en Mazatlán, Sinaloa. Finalmente, la transformación del servicio social, al que fue convocada la Dirección General de Servicio Social por parte del Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño, Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, se mantiene en la agenda diaria y será, en octubre de este año, arribando a un punto de llegada –balance– y de partida, reflexión de los retos, de los tres año de trabajo por parte de la actual administración.

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

1

Presentation It initiates a new year, the Social University Service continues in the route of constructing an institutional reflexive and participative space; the first Meeting of Centers of Human Development has been a magnificent opportunity to do a balance sheet of the program that in more than one decade comes operating in our entity. It was an unavoidable commitment on the part of the Headquarter, by virtue of which it is a question of a project that it was born and has developed for the academic personnel assigned to the same one (systematizing even this experience in the plane of the scientific reflection). The work of hundreds of lenders of social service in the nurseries with the pupils, family parents and neighbors, has been realized thanks to the collaboration established with the Secretariat of Public Education and Culture of the Government of Sinaloa's State. Of equal form, the methodology established in the Aims of Development of the Millenium (ODM) product of the summit of the millenium in the year 2000, they correspond with the community space of intervention established in the Plan of Institution building Vision 2013; the front page of the present number offers a graphical record of the offer of the ecological house to be constructed in the population sectors of isolated families, carenciadas, in situation of rear; the offer in his materials and costs, offers response to the ODM Not. 7, " To guarantee the sustainability of the environment, which Goal 7D, it calls to improving considerably the life of the inhabitants of marginal neighborhoods ". Finally, there is done the general record of the principal corresponding activities to the quarter of work, stands out in them, the meeting of analysis and approval of the general summons to 29 º National congress and 3 º International of Social Service, to realize in october of this year in Mazatlan, Sinaloa. Finally, the transformation of the social service, for which there was summoned the Headquarter of Social Service on the part of the Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño, Rector of Sinaloa's Autonomous University, is kept in the daily agenda and it will be, in October of this year, arriving at a point of arrival - balance sheet - and of item, reflection of the challenges, of three year of work on the part of the current administration.


Dirección General de Servicio Social

GACETA

Praxis

DIRECTORIO

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

2

CONTENIDO ª Presentación/Presentation

pág. 1

ª Presentación oficial de la

pág. 3

Casa Ecológica elaborada con material reciclado.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño Rector Dr. Alfredo Leal Orduño Secretario General Lic. Manuel de Jesús Lara Salazar Secretario de Administración y Finanzas Dr. Víctor Hugo Aguilar Gaxiola Director General de Servicio Social

ª Proyecto UAS-PERAJ

pág. 7

“Adopta un Amig@”.

ª Primer Encuentro de Centros

pág. 9

de Desarrollo Humano (CDH / SEPyC /UAS).

ª UAS-Peraj en la Facultad de

pág. 14

Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Director General Gaceta Praxis

MC. Santiago Elenes Buelna Subdirector Académico DGSS Lic. Isaac López Bañuelos Subdirector Administrativo DGSS Lic. Gladys Azucena Bernal Salgueiro Subdirectora Unidad Regional Centro DGSS Dr. Jesús Ramón López Pérez Subdirector Unidad Regional Norte DGSS MC. Manuel Raymundo Magaña Osuna Subdirector Unidad Regional Sur DGSS Lic. Diego Soberanez Bojorquez Subdirector Unidad Regional Centro-Norte DGSS IBQ. Luis Roberto Sauceda Elizalde Director de Imprenta Universitaria Lic. María del Rosario Aragón Ibarra Diseño Gaceta Praxis DGSS Arq. Rodolfo Anguiano Valenzuela Fotografía Gaceta Praxis No. 9 Se terminó de imprimir el mes de febrero de 2012 en los Talleres de Imprenta Universitaria. www.serviciosocialuas.org www.serviciosocial.uasnet.mx email: serviciosocialuas@hotmail.com.mx Tel. 01-667-7594517 / 7594518 Torre Académica Segundo Nivel

ª Los valores como un reflejo

pág. 15

de las Competencias Sociales DIDENECO Servicio Social.

ª Universidad de Guadalajara

pág. 17

“Primer Foro Regional de SS”.

ª Artículo de Fondo:

pág. 18

La crisis de la avaricia se gestó durante 30 años.

ª Gestión a través de proyectos

pág. 20

“Potencialización del SS en el área de la gestión”.

ª Detección y atención de

pág. 24

padecimientos prevalentes con educación en salud del sector marginado.

ª Los Centros de Desarrollo

pág. 28

Humano, retos y perspectivas.

ª X Encuentro Interestatal

de Museos Comunitarios de la Zona Norte de México

pág. 32


Dirección General de Servicio Social

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

3

PRESENTACIÓN OFICIAL “CASA ECOLÓGICA” ELABORADA CON MATERIAL RECICLADO

El Centro de Instrumentos y Aparatos, la Dirección General de Servicio Social Universitario y la empresa Grupo Pitaya, hicieron la presentación de la primera casa elaborada con material de plástico reciclado, en el patio trasero de la Torre Académica Culiacán. El encargado de inaugurarla, en representación del rector de la UAS, Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño, fue el coordinador del Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP), Jorge Milán Carrillo, quien explicó a los presentes que el objetivo de esta construcción es atender dos factores: la contaminación y el rezago habitacional. Ÿ “Este tipo de acciones son situaciones necesarias para el desarrollo social del municipio y del estado de Sinaloa, además que para su elaboración se necesitan cinco toneladas de plástico que son contaminantes para el medio ambiente”, anotó Millán Carrillo. Acompañado por el Director General de Servicio Social Universitario, el Dr. Víctor Hugo Aguilar Gaxiola y por el Director del Centro de Instrumentos y Aparatos, MC. Fernando Cazares, Milán Carrillo agregó que con esta construcción se atiende uno de los puntos del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2013 en lo referente a la vinculación. “La UAS y los diferentes grupos empresariales y sociales de la región podemos seguir interrelacionando para seguir haciendo desarrollos de este tipo”, aseveró el coordinador de PROMEP. Por su parte, Aguilar Gaxiola dijo que en pleno siglo 21, el problema de personas sin casas representa un rezago de 9 millones, y que por eso se pensó en esta casa ecológica, que tiene un

costo de 150 mil pesos, es amigable con el medio ambiente y tiene bajo costo de mantenimiento. “Este modelo de vivienda que hoy presentamos da cuenta de esta preocupación, no es un acto eficientista, es un acto ético que esta dirigido atender la problemática de quienes habitan entre los indicadores denominados carenciados de vivienda”, argumentó. Fernando Cazares, a su vez, describió que en México se producen más de 100 millones de toneladas de desechos domésticos al año, de los cuales, más del 70 por ciento terminan en un basurón enterrados sin ningún beneficio con este proyecto en la Universidad actualmente único en el país, se pudiera aprovechar, como ejemplo este proyecto para realizarlo. Detalló que esta casa de polietileno es resistente al fuego y a la humedad, y es baja en la conductividad térmica porque está hecha con recubrimientos especiales los cuales están en procesos de patentes, así como la maquinaria que procesa el material que se utiliza para las placas del techo y paredes. Este innovador inmueble está conformado por sala, comedor, dos recamaras y baño, y su iluminación puede ser suministrada por celdas solares. En este evento también estuvo presente el Subdirector de Ecología del Ayuntamiento de Culiacán, Roberto Moreno León, y el director de la empresa Grupo Pitaya, Víctor Manuel Bolívar. El compromiso social ineludible de todo universitario es servirle a la población en condición de exclusión social, en contribuir al cierre de


Dirección General de Servicio Social

brecha de la desigualdad social. Y sin duda, a esta misión nos hemos avocado. En nuestro modelo de servicio social, se delinean las acciones de contacto cara a cara con la población en condición de alta pobreza, diagnosticamos y nos comprometemos con los múltiples casos que se nos presentan por casas, lo hacemos convencidos de realizar un acto de ciencia solidaria que se extiende para el cumplimiento del derecho ciudadano a alcanzar una vida con calidad de desarrollo humano y por una gobernabilidad justa. He ahí el carácter de nuestro modelo: promovemos un servicio social transformador, que se concreta en la inclusión del disfrute del progreso y del bienestar social, definido en el Artículo 4° de la Constitución, que establece el derecho de toda familia a disponer de una vivienda digna y decorosa.

Con este evento queremos hacer un pequeño acto de visibilizar a los excluidos de un patrimonio familiar. En nuestro Estado existen casi cuatrocientos mil sinaloenses carenciados de vivienda digna y decorosa (13.8%), que son quienes requieren de la urgencia de multiplicar el compromiso de políticas públicas para la protección del patrimonio familiar; pero también de nuevas reingenierías de diseño y costos en la producción de viviendas decentes; se requiere, además, de un sistema bancario que faciliten créditos a tasas de interés equitativas a la capacidad de un gasto con equilibrio del desarrollo humano familiar.

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

4

Como parte de nuestra pertinencia universitaria, el modelo de vivienda que hoy presentamos da cuenta de esta preocupación, pero no es un acto eficientista, este es un acto ético, dirigido a atender la problemática de quienes habitan entre los indicadores denominados como carenciados, es decir, son casas con pisos de tierra, techos y paredes de desechos y cartón, incluso cubiertos con lonas y telas de retazos; pero también padecen el hacinamiento y la promiscuidad. Lo cual nos indica, con pertinaz claridad, la gravedad que enfrentamos en materia de vivienda. Veamos el panorama, la Cámara Nacional de Vivienda, en el país tenemos un rezago de 9.0 millones de viviendas, de baja calidad y duración.

De no atenderlas ya, de aquí al año 2030, nuestro país tiene un complicado reto de ofrecer a los mexicanos 20.3 millones de soluciones habitacionales amigables al medio ambiente y a la condición humana. Esta vivienda, es un pequeño esfuerzo en esa dirección. Es pertinente por su carácter de sustentable ambiental, de bajo costo, digna y decorosa para la familia. A manera de colofón, si ustedes me lo permiten, ante el dolor humano provocado por la avaricia y la violencia. ¡No podemos permanecer indiferentes, somos universitarios! Bienvenidos sean a esta su Alma Mater. Muchas gracias.


Dirección General de Servicio Social

Casa Muestra Conforme a los indicadores de los objetivos de desarrollo del milenio, donde la meta principal es contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población en retaguardia, la Dirección General de Servicio Social desarrollo este proyecto como parte del resultado de un diagnóstico de detección de necesidades en las colonias: Laureles Pinos, Vista Hermosa, Renato Vega, Cascada, Esperanza y Cinco de Febrero. En ese sentido y con los resultados obtenidos por la brigada de prestadores de servicio social, la dirección realizó este proyecto para mostrar una vivienda acorde a las necesidades de las familias de escasos recursos. Ventajas: Ecológica Ambientalista Impacto visual Económica; Ahorro de recursos Resistencia al impacto Resistencia química Estabilidad dimensional Permanencia en el tiempo Disminuye la contaminación Ahorra energía No es flamable Evita deforestación Alta resistencia térmica Baja conductividad Bajo coeficiente de radiación solar Mejora el clima en el interior de la casa.

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

5

la década de los 40 cuando se incorporaron otros como el polietileno, los poliésteres, los poliuretanos, las resinas epoxi, etcétera. Reutilización de los plásticos Los plásticos son materiales idóneos para ser reutilizados porque son duraderos, resistentes, lavables etcétera. La reutilización se utiliza más en los envases industriales y comerciales que en los domésticos. Así en el sector de la distribución la reutilización de los envases de plásticos como cajas, palés, bidones juega un papel fundamental. También en los productos del hogar como envases de productos de limpieza (suavizantes, detergentes), bolsas de plástico que podemos reutilizar. Ventajas del reciclado del plástico Ÿ Ahorro de materias primas y energía. Ÿ Reduce cantidad de residuos al tratar por otro

sistema. Ÿ Disminuye el impacto ambiental o alteración

del paisaje que suponen los plásticos desperdigados por el suelo. El reciclado de los plásticos en nuestro país prácticamente no se realiza ya que implica: Ÿ Una separación costosa ( por la gran variedad

de plásticos mezclados). Ÿ Los elevados costes económicos. Ÿ La incorporación de plástico nuevo de mayor

calidad. Desventajas: Desconocimiento en el mercado Proyecto innovador Falta de confianza.

Ÿ Implica una recogida selectiva y separación en

origen. Ÿ Falta mercado para los plásticos reciclados. Producción y uso del plástico

Vivienda reciclaje del plástico Los primeros productos fabricados de plásticos datan de 1862 (collares, mangos de cuchillos, cajas, etc.), los cuáles fueron fabricados a partir de productos vegetales, denominándose el plástico celuloide. En 1909, se descubrió una nueva materia prima, el alquitrán, del que se fabricó otro plástico, la baquelita, usada como aislante eléctrico. Por otra parte los químicos a principio del Siglo XX comenzaron a conocer mejor las reacciones químicas, esto aceleró la búsqueda de nuevos materiales y así, en el año 1930, comenzó la fabricación de plásticos a partir de derivados del petróleo. Como por ejemplo el nylon y el PVC, que comenzaron su fabricación industrial en la década de los años 30, siendo en


Dirección General de Servicio Social

Tipos de plásticos Los plásticos se clasifican según sea su comportamiento con la variación de la temperatura y los disolventes. Así se clasifican en: termoestables y termoplásticos. Termoestables Son los plásticos que no reblandecen ni fluyen por mucho que se aumente la temperatura, por tanto sufren modificaciones irreversibles por el calor y no pueden fundirse de nuevo. Son duros y frágiles. Termoplásticos Son plásticos que cuando son sometidos al calor se reblandecen y fluyen por tanto son moldeables por el calor cuantas veces se quiera sin que sufran alteración química irreversible. Al enfriarse vuelve a ser sólido. Tienen estructuras lineales o poco ramificadas. Son flexibles y resistentes. Son más fáciles de reciclar. Este proyecto es apoyado por la Universidad Autónoma de Sinaloa “casa ecológica fabricada de plástico reciclado y plafón”, que se pondrá a disposición de constructores y autoridades de los tres niveles de gobierno para que se edifiquen en el Estado. Víctor Hugo Aguilar, Director General de Servicio Social, e integrante del proyecto, explicó que este prototipo de vivienda viene a apoyar a

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

6

familias que desean tener un hogar confortable y amigable con el ambiente y a bajo costo. Durante la presentación de la casa muestra, Víctor Hugo Aguilar habló de las bondades que tiene este inmueble, donde se utilizaron más de 5 toneladas de plásticos. “En términos económicos hablamos que esta casa tiene un costo hasta menos del 40 por ciento del costo del mercado de las casas tradicionales, pero además esta casa se puede construir en cualquier espacio, puede ser salitre y arenoso; es decir, es viable en la playa, cerros y desierto”, dijo Aguilar Gaxiola. Agregó que esta obra es una contribución al proyecto verde de utilizar plásticos duros que tiene una duración de miles de años para degradarse sobre la tierra y con ello se eliminan ladrillos, cemento, varillas que son contaminantes para su elaboración. El proyecto está dirigido para gente de escasos recursos económicos, pero también para clase media, ya que su costo oscila entre los 65 mil y 120 mil pesos con diferentes acabados que permiten un ahorro en el consumo de agua y luz. Víctor Hugo Aguilar aclaró que esta casa soporta temblores y vientos huracanados de hasta 180 kilómetros por hora. Por lo pronto ya se tienen en proyecto construir un primer paquete de 300 en el Estado. Es importante para los participantes en este proyecto que las casas ecológicas sean construidas con un sistema de materiales que permitan el generar respeto al medio ambiente y con ello contribuir al apoyo de los criterios bioclimáticos que permitan un buen ahorro energético, así como conseguir el crecimiento sostenible y sin poner en riesgo el ambiente ecológico con respecto a las formas tradicionales en cuanto a la elaboración de una vivienda.


Dirección General de Servicio Social

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

7

PROYECTO UAS-PERAJ “ADOPTA UN AMIG@” “UNA FUENTE DE INSPIRACIÓN Y UN GUÍA PRÁCTIC@” Del 24 al 26 de agosto del 2011, se llevo a cabo, en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, la Reunión Nacional PERAJ 2011, fungiendo como sede la Universidad Autónoma de Nuevo León; este es un programa de becas que posee un gran prestigio a nivel nacional e internacional, ya que funge como promotor de becas para los estudiantes universitarios que deseen realizar su servicio social como tutores de niños de educación primaria. El principal objetivo de la reunión fue la capacitación en los nuevos procesos operativos, verificar la operación del programa y determinar avances e innovaciones que se han dado en las universidades con respecto al mismo, así como el intercambio de experiencias entre las IES. Una de las conferencias de mayor interés fue la que dictó Amos Carmeli, Director Nacional del proyecto tutorial Peraj del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel. Amos Carmeli es Director Nacional PERAJ por muchos años y compartió con los participantes algunas ideas que ha recogido sobre las ventajas de la participación de estudiantes universitarios en la vida de la comunidad a través de Tutorías Peraj. La tutoría de Israel y el proyecto de mentores tiene 37 años de experiencia en la crianza y la promoción de niños de entornos desfavorecidos, mientras que al mismo tiempo, apoya a los mentores de los estudiantes que participan en el proyecto, poniendo a su disposición una beca parcial. En la actualidad aproximadamente el 15% de los estudiantes en los institutos de Israel de educación superior y decenas de miles de niños desfavorecidos, están participando en el proyecto cada año. Se estima que más de un millón de israelíes habían estado expuestos durante años a PERAJ como aprendices, tutores o padres.

De ser la mayor organización del mundo en su tipo, PERAJ se ha convertido en una fuente de inspiración y una guía práctica para proyectos similares en 20 países de todo el mundo. En Israel 28,000 estudiantes al año forman parte de este proyecto, a la fecha más de medio millón han formado parte de él, de tal forma que son pocas las personas que no lo conocen. Hoy en día son 47 Instituciones de Educación Superior (IES) quienes cuentan con el programa Peraj como una opción de servicio social para sus estudiantes. Lo que quiere decir, que el programa Peraj se encuentra en todos los estados de la República Mexicana. Cabe resaltar que, Peraj en México ocupa el segundo lugar en importancia a nivel mundial con 2,700 niños beneficiados anualmente en promedio. El programa se basa en que si le muestras a un niño el camino, este nunca se separa de él, en crear las condiciones para que desarrolle sus potencialidades, reduciendo las brechas de educación, promoviendo programas científicos, a muchos niños no les gusta la escuela, sin embargo todos gustan de jugar y se puede aprender jugando, así como el tutor también se beneficia ya que mejora su conciencia como


Dirección General de Servicio Social

GACETA

estudiante sobre los problemas sociales y de educación en su país, desarrolla valores y responsabilidad social, contribuye a una mejor generación de ciudadanos y lideres. Se considera un programa que se adapta a las condiciones de espacio dentro de las universidades, muy natural y de bajo costo. Los niños con los que se trabaja tienen la característica siguientes: Ÿ Vienen de padres solteros, hijos de migrantes, forman parte de grupos minoritarios. Ÿ Se trabaja dos veces por semana en sesiones de dos horas, durante todo el ciclo escolar. Ÿ Las actividades en un 80% son individuales en que tienen que ver con ley y orden emprendedurismo, deportes, arte, música, teatro, ecología, comunicación, socialización, entre otras. Ÿ Cada grupo que se forma, construye su proyecto, establece sus objetivos, metas y estrategias, se persigue el apoyo de los padres, buscando un equilibrio entre las áreas cognitiva, afectiva y emocional. Ÿ Se identifican las necesidades de los niños, sus fortalezas y áreas de oportunidad, se proponen

Praxis

Núm. Núm.9/ 9/Sept-Nov/2011 Sept-Nov/2011

Ÿ metas realistas y alcanzables, para ello se

prepara un plan de actividades. Ÿ Con asesoría y supervisión continua. Ÿ Se ha trabajado con niños que profesan todas las religiones, desde niños sanos a niños con necesidades de educación especial. Logros Mejora su adaptación social; sentido de pertenencia a una escuela, a una familia, se aprenden hábitos y se mejoran los aprendizajes así como la permanencia en la escuela, se incrementa en interés por las ciencias. Algo que debe destacarse, es la multidisciplinariedad del programa. En otras palabras, participan estudiantes de distintas carreras siempre y cuando estos cumplan los requisitos establecidos en el programa; entre ellos, haber cursado el 80% de los créditos, tener menos de 25 años, promedio mínimo de 8 en el ciclo escolar anterior, disponibilidad de horario y la afinidad por el trabajo con niños.

ESTADÍSTICA DEL PROGRAMA UAS PERAJ “ADOPTA UN AMIG@” CICLO 2011-2012 Campus Culiacán

No. de Tutor@s 29

No. de Amig@s. 29

Mochis

23

23

Navolato

13

13

Mocorito

6

6

Totales

72

72

1 2 3 5 6 7 48

Carreras implicadas. Ocho Psicología Artes Plásticas Idiomas Biología Trabajo Social Historia Contaduría Publica Música Cinco Relaciones Comerciales Internacionales Agronomía Com ercialización Agropecuaria Trabajo Social Ingeniería Software Dos Ciencias Computacionales Trabajo Social Una Derecho 16

Escuelas Primarias beneficiadas Simón Bolívar Juan M. Banderas,

Francisco I Madero Miguel Hidalgo y Costilla

Ramón Tejeda Rodríguez

Rafael Buelna Te norio 6


Dirección General de Servicio Social

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

9

PRIMER ENCUENTRO DE CENTROS DE DESARROLLO HUMANO (CDH) SEPYC–UAS REVALORANDO SUS ALCANCES, PLATAFORMA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN LOS PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL En las instalaciones de la Torre Académica Culiacán, siendo las 9:10 am, del día viernes 23 de septiembre del año 2011, se dió por instalado el inicio de los trabajos de manera económica del Encuentro de los Centros de Desarrollo Humano convocado por la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Secretaria de Educación Pública y Cultura del Gobierno del Estado de Sinaloa, a través de la Dirección General de Servicio Social y la Coordinación de Centros de Desarrollo Humano de las dependencias inicialmente señaladas, cuyo objetivo en palabras del Dr. Víctor Hugo Aguilar Gaxiola, Director General del Servicio Social Universitario, consiste en realizar un balance a una década de su funcionamiento ininterrumpido, teniendo como faro el desarrollo humano de alumnos y personas que viven en torno a los CDH en materia de educación, salud e ingresos en su expresión más sucinta, pero donde variables como ambiente, infraestructura, seguridad, por señalar algunas, también son importantes. Durante su desarrollo se realizaron diversas modalidades de presentación de los temas a tratar tal como estaba previsto en el programa elaborado, cumpliendo con el mismo; lográndose los objetivos planteados desde la convocatoria de este evento, siendo de carácter participativo para todos los que están relacionados con los Centros de Desarrollo Humano desde la perspectiva del servicio social. El arribo de la Lic. Margarita Salcido Chaidez, Directora de los Centros de Desarrollo Humano de la Secretaria de Educación Pública y Cultura, abrió el paréntesis para la inauguración formal de los trabajos del Encuentro de Centros de Desarrollo Humano, siendo esta a las 9:25 hrs. Se inicia el programa con la participación: Ponencia: Mejora para trascender en educación saludable: una experiencia vivencial en los Centros de Desarrollo Humano. Presentada por: Hilda Guadalupe Marín Vega, PSS en un CDH. De acuerdo con Marín Vega, el sistema educativo brinda poca importancia a procurar una

educación saludable entre los alumnos del nivel básico; los CDH subsanan en gran medida esta situación en los centros educativos. Su trabajo y lo observado le hace reflexionar sobre qué tipo de ser humano estamos formando, pues una educación saludable no solo se concentra en la persona, sino en la colectividad y comunidad. Su experiencia en lo personal ha sido enriquecedora, y señaló que se demanda de la gestión de mayores recursos para los CDH. Ponencia: Vinculo escuela – familia – comunidad, orientación fundamental de los Centros de Desarrollo Humano, presentada por la Dra. Rosa María Rojas Rivera y autoras. De acuerdo con Rojas Rivera, los CDH responden de forma puntual a toda una serie de conductas antisociales, destacando como objetivo central: “promover que las comunidades educativas y su entorno desarrollen una nueva cultura de prevención relativa al ambiente, la salud y al desarrollo comunitario que contribuya al bienestar físico, mental y social de docentes, padres de familia, jóvenes, estudiantes y personas de la comunidad”; los CDH en estos 10 años han sido un espacio importante para el desarrollo de investigaciones; los CDH constituyen una pilar estratégico para justificar la necesidad de integrar las propuestas curriculares de la escuela, con la vida comunitaria no solo para desarrollar en los educandos conocimientos, habilidades y hábitos sino además, y sobre todo, para formar ciudadanos creativos. La escuela


Dirección General de Servicio Social

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

10

directivo y docente de las escuelas, pues pareciera que se trata de un programa aislado del mismo plantel educativo, de los padres y la comunidad. A lo ya expuesto por otros ponentes, señaló Valdez Rendón, hay que agregar la importancia de la sensibilización de directivos, docentes y comunidad para que los CDH operen en mejores condiciones, así como sumar otras profesiones como: Ingeniería Civil, Arquitectura y Química.

necesita brindar una respuesta cada vez mas integral a la educación de los sujetos, teniendo en cuenta estos espacios de desarrollo comunitario, local y regional. Se hace necesario pues, desarrollar el programa de los CDH de forma integral por parte de la SEPyC y UAS, donde prevalezcan las políticas de ambas instituciones y el establecimiento de objetivos y metas que permitan evaluar. Ponencia: Antecedentes, líneas prioritarias de trabajo y evaluación del impacto de los Centros de Desarrollo Humano. Presentada por: Juana Cruz Hernández, Guadalupe Pérez Moreno y Ezequiel Valdez Rendón. De acuerdo con Cruz Hernández, desde hace 13 años la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través del Servicio Social ha asignado PSS a escuelas y planteles educativos donde operan los actuales CDH; el Desarrollo Humano como concepto surge en la década de los 80s y es a partir de los 90s, cuando se promueve por organismos internacionales (Naciones Unidas) la publicación de informes para conocer los índices de desarrollo humano (estándar de vida, salud y la educación) de dichas naciones. Hablar pues de desarrollo humano significa ir más allá de conocer nivel de ingresos o superar índices de pobreza, ya que se trata no solo ampliar la capacidad económica, sino también las capacidades personales de los individuos. El nacimiento de los CDH en Sinaloa, donde participa Gobierno Estatal y Universidad, es una acción pionera en el escenario nacional, de ahí la importancia de estar hoy reunidos, y esto se da en buena medida por la experiencia histórica del servicio social universitario y la visión en turno de las autoridades gubernamentales. De acuerdo con Valdez Rendón los CDH y la prestación del servicio social presentan una problemática muy especifica: los PSS deben de trascender los muros de las escuelas donde están los CDH e incluir a la comunidad; el principal reto está en hacer coincidir los tiempos y espacios institucionales de los CDH con el personal

Ponencia: Trabajo social dentro de una institución educativa. PSS: Mayra Nayeli Peraza Favela. De acuerdo con Peraza Favela, los CDH realizan una importante labor en detectar e intervenir en los aspectos más relevantes de cada una de las profesiones que los integran, lo que obliga el trabajo multidisciplinario para abordar determinados temas en conferencias, charlas o talleres. Desde su profesión, se vinculo con los padres de familia, observando que establecer estrategias diferenciadas de tiempos y espacios con los alumnos, permitía que sus conductas no fueran influenciadas o se limitaran para conocer la problemática tratada en ese momento. En el trabajo desarrollado por los CDH, la coordinación con otras instituciones públicas, así como la misma escuela o facultad de la cual se proviene es muy importante. Ponencia: De la teoría a la práctica. José Eduardo Urrea Picos. PSS en un CDH. De acuerdo con Urrea Picos, los CDH son un espacio privilegiado para desarrollar el servicio social, así como el compromiso social de nuestra universidad con la sociedad; con base en mi experiencia, el programa de escuela siempre abierta –piloto–, permitiría –desde mi profesión lo planteo, que es odontología– desarrollar por las tardes la materia “salud e higiene” en todos los grados escolares, que bien podríamos impartir los prestadores de servicio social, con una alto contenido de temas preventivos y reducir de manera considerable toda una serie de problemas por falta de una cultura de la salud.


Dirección General de Servicio Social

Ponencia: Los Centros de Desarrollo Humano, retos y perspectivas. Lic. Margarita Salcido Chaidez. De acuerdo con Salcido Chaidez, coordinadora de los centros de desarrollo humano por parte de la SEPyC, para la creación de los CDH se dieron varias coincidencias. La Secretaria de Educación Pública y Cultura del Gobierno de Sinaloa tenía la voluntad política de desarrollar en una estrategia integral de educar para la vida y la paz; se retomo lo planteado por la UNESCO sobre los saberes (aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir aprender a ser). De igual forma, se coincidió en la visión y la experiencia de años por parte del servicio social universitario. Entre las líneas de acción de los CDH destacan: La orientación familiar y comunitaria, salud integral preventiva, prevención de adicciones, formación valoral, sexualidad humana y violencia escolar. Los logros en estos 10 años de los CDH en términos cuantitativos de atención y servicios prestados a personas se tasa en miles; los logros cualitativos también son sustanciales. Señaló finalmente, que la agudización de los problemas que abordan los CDH (aprovechamiento escolar, familias disfuncionales y entorno sobrecargado de problemas sociales) justifica su existencia, así como la necesidad de estructurar un sistema de evaluación periódica partiendo de los objetivos y metas de cada CDH; unificación de criterios utilizados en el seguimiento y supervisión de la prestación del servicio social. Ponencia: Mi experiencia como PSS en los centros de desarrollo humano. María Guadalupe Rodelo Medina. PSS en un CDH. De acuerdo con Rodelo Medina, el CDH en donde realizó su servicio social está en un contexto plenamente justificado. El espacio de interacción con la comunidad se dio solo a partir de la operación del proyecto “escuela siempre abierta”, donde pudo brindar servicio a la comunidad a partir de su profesión (psicóloga); la principal problemática

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

11

que enfrentó para desarrollar su servicio social fueron: no se integraron las demás disciplinas que conforman un CDH; no se le asignó supervisor por parte de servicio social que le visitaría en su unidad receptora; la capacitación sobre el programa de CDH, así como lo ya realizado fue incompleto y reuniones para evaluar o dificultades presentadas en la escuela por las cuales no se realizaron determinadas actividades no se dieron en ningún momento; finalmente la beca debería de darse mensualmente para sufragar los gastos de transporte. Ponencia: Mi experiencia como PSS en los centros de desarrollo humano. Jesús Enrique Martínez Rivera. PSS en un CDH. De acuerdo con Martínez Rivera, la prestación del servicio social se desarrollo principalmente aplicando sus competencias profesionales (psicólogo), sin embargo, en dicho tiempo realizo actividades propias de un docente, pues cubrió las ausencias de un maestro. Ponencia: Nuevos retos para consolidar los centros de desarrollo humano. Dra. María de la Paz López Castro y Lic. Julia Margarita Pineda Mendi (supervisoras y asesoras asignadas en la DGSS, Unidad Regional Centro). De acuerdo con López Castro los CDH constituyen un espacio estratégico para la operación del nuevo modelo de servicio social al privilegiar la integración de brigadas multidisciplinarias y vinculándose con sectores vulnerables y en condición de exclusión social. En el caso concreto de los CDH se hace indispensable que las autoridades escolares reconozcan el programa, integrándose a sus planes y programas de la escuela; la opinión de los PSS debe de ser valorada en toda su dimensión y los espacios donde desarrollan su servicio social deben de ser dignos; de igual forma, el programa y las líneas de trabajo trazadas para la intervención deben de contemplar la comunidad escolar y el entorno, difundiéndose e incorporando a comunidad escolar, padres de


Dirección General de Servicio Social

familia, autoridades gubernamentales y colonos en general. Ponencia: Reflexión sobre la gestión de la prevención en los centros de desarrollo humano (SEPyC–UAS). MC. Agustín Galaviz Haro (supervisor y asesor asignado en la DGSS Unidad Regional Centro). De acuerdo con Galaviz Haro, los CDH presentan limitaciones en sus formas de gestión y los enfoques que desarrollan; a saber hay tres observaciones centrales que repercute limitando el enfoque preventivo de los mismos. 1) La descoordinación entre autoridades, supervisores y PSS, donde se favorece una visión fragmentada, en detrimento de las prioridades marcadas por el programa y sus tiempos. 2) La problemática se aborda en su dimensión de efectos inmediatos, y no en sus causas. 3) Las condiciones semi–institucionales en que operan los CDH para las autoridades educativas centrales y de las escuelas en que accionan. Los elementos antes mencionados repercuten en una disminución de la visión preventiva de los CDH, pues “prevenir significa, antes de venir, es decir, actuar para que un problema no aparezca, o al menos, para que disminuyan sus efectos”, por lo tanto se demanda de investigación, planeación, evaluación, trabajo en equipo, etc; la acción preventiva constituye “un proceso encaminado a generar condiciones positivas asociado a transformar factores de riesgo en factores protectores”. Ponencia: Violencia y acoso en la Secundaria Federal No. 8. PSS. Isabel Arredondo Padilla. De acuerdo con Arredondo Padilla (prestadora de servicio social de un Centro de Desarrollo Humano), la prestación del servicio social se desarrollo principalmente aplicando sus competencias profesionales (psicólogo), estos mismos casos identificados y tratados en la escuela le

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

12

permitió visitar los hogares de la comunidad. Uno de los problemas que detectó en el CDH es la falta de expedientes y trabajos previos de su profesión en la escuela, por lo que se tiene que iniciar de cero, no se puede evaluar avances de los programas preventivos, o incluso cuando se han estado atendiendo casos particulares no se puede dar seguimiento y hay que volver a restablecer la confianza. Ponencia: Mi experiencia en el CDH, Esc. Belisario Domínguez. María de Lourdes Pérez Rivera. PSS. De acuerdo con Pérez Rivera, la prestación del servicio social se desarrolló aplicando sus competencias profesionales (psicólogo); la ubicación y entorno del CDH se corresponde con población vulnerable y excluida socialmente; los apoyos y recursos para desarrollar el trabajo de los CDH son amplios, en su experiencia personal promovió la realización de un diagnóstico de salud integral de los alumnos con apoyo de instituciones de salud pública. Ponencia: Líneas de trabajo prioritarias en el CDH Esc. Sec. Téc. No. 80. Ana Lucia Reyes Beltrán (PSS). De acuerdo con Reyes Beltrán, la prestación del servicio social se llevo a cabo en la aplicación de sus competencias profesionales (odontóloga), considera que el trabajo de los CDH puede beneficiar mas a la comunidad en la medida que se promueva una cultura de la prevención en materia de salud; su experiencia personal registra que muchos padres de familia por su situación económica no pudieron sufragar los gastos para tratar la caries, sino que están pensando más en comer todos los días. Ponencia: Centros de desarrollo humano como plataforma para el desarrollo integral de la comunidad. Iván de Jesús Álvarez Martínez. PSS


Dirección General de Servicio Social

GACETA

en un CDH. De acuerdo con Álvarez Martínez, la prestación del servicio social se desarrollo aplicando sus competencias profesionales (médico), destacando entre la problemática detectada en ese CDH la siguiente: una población muy grande de alumnos para el médico; el no involucramiento de los padres y docentes ante problemas de salud presentados por alumnos; el expediente tiene una vida útil de coyuntura, cuando debería de ser compartido con las instancias de salud en caso de que los alumnos sean derechohabientes; el consultorio médico no tiene sala de espera y es complicado trabajar con los pacientes ante tantas interrupciones. Siendo las 13:35 hrs; y habiéndose desahogado todas las ponencias presentadas conforme

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

al registro y las que in situ se integraron, el Dr. Víctor Hugo Aguilar Gaxiola agradeció la participación de los ponentes y paciencia de los asistentes, por la enriquecedora jornada que hasta el momento se ha llevado a cabo, brindando el uso de la voz para todos aquellos que desearan hacer preguntas especificas y breves a alguno de los planteamientos realizados. Al no haber preguntas, le cedió el uso de la voz a la Lic. Margarita Salcido Chaidez, Coordinadora de los Centros de Desarrollo Humano en nuestra entidad para realizar la clausura correspondiente. La clausura se realizó a las 13:40 hrs, procediéndose inmediatamente a la entrega de constancias a ponentes y asistentes.

Programa Nomb re del exp ositor

Títu lo de la po n en cia

1

Hilda G uadalupe M arín Vega

2

R osa R ivera

3

Ju an a Cruz Hernández G uadalupe Pérez M oreno Ezequ iel Valdez R endó n M ayra Nayeli Peraza Favela Jo sé Eduardo Urrea Picos

M ejorar para trascen der en ed ucación salud ab le: U na ex periencia vivencial en los C DH Vínculo escu ela – familia – c omun idad, orien tació n f undamental en lo s CDH, SEPyC-U AS Anteced entes, líneas p rioritarias de trabajo y evalu ación d el im pac to de los Centro s de Desarrollo H umano Trabajo Social d entro de u na institució n edu cativa D e la teoría a la p ráctica ( Od ontología)

4 5

María

R ojas

6

M argarita Ch aidez

7

M aría G uadalu pe R odelo M edina

L os Cen tro s de Desarrollo H umano , R etos y P erspec tivas M i exp erienc ia c omo PSS en los C DH (P sicología)

8

Jesús En rique M artínez R ivera

M i exp erienc ia c omo PSS en los C DH (P sicología)

9

Ju lia M argarita Pin eda M endí M aría de la Paz Ló pez C astro Agustín Galaviz H aro

N uevos retos p ara c onsolid ar los Ce ntros d e D esarrollo Humano En foqu e pre ventivo en los C entros de Desarrollo H umano Violenc ia y ac oso en la Secu ndaria Fed eral N o. 8

10

Salcid o

11

Isab el Padilla

Arred ond o

12

M aría de Pérez R ivera

13

Ana L ucía B eltrán

14

Iván de Jesú s Álvarez M artínez

L ourdes

Reyes

13

Ex periencia e el CDH Esc. P rim aria Belisario D omín gu ez L íneas p rio ritarias de trabajo en el CD H Esc. Sec. Téc . N úm. 80 C entros de Desarrollo H umano como plataforma p ara el desarrollo integral d e la comunidad

C entro de Desarrollo H uman o E sc uela Sec undaria Ofic ial STASE

H orario d e expo sición 9:20 9:35 a.m

D ire cció n G eneral de Servic io Soc ial

9:35 10:00 a.m

D ire cció n G eneral de Servic io Soc ial

10:00 10:30 a.m.

E sc . Sec. STASE Turno M atu tin o E sc . Sec. E man cipación d el P ueblo C oordinadora de los C DH

10:35 10:55 a.m. 10:55 11:10 a.m.

E sc . Sec. Técnica N úm. 91 Turno M atu tin o E sc . Sec. General N úm. 8 J esú s Silva H erzog D ire cció n G eneral de Servic io Soc ial

11:45 12:05 p .m.

D ire cció n G eneral de Servic io Soc ial

13:00 13:15 a.m

E sc . Sec. General N úm. 8 J esú s Silva H erzog C DH P rimaria B elisario Domíngu ez

13:15 13:30 p .m.

C DH Escu ela Secu ndaria Técnica N úm. 80 E sc uela Sec undaria Téc nic a No. 75

13:45 14:00 p .m.

11:10 11:45 a.m.

12:05 12:25 p .m. 12:25 13:00 a.m.

13:30 13:45 p .m.

14:00 14:20 p .m.


Dirección General de Servicio Social

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

14

PROYECTO UAS - PERAJ

En actividades de tipo educativo y sociocultural en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

El proyecto UAS – Peraj, “Adopta un Amig@”, en el Ciclo Escolar 2011–2012, llega a la Colonia Renato Vega Amador ubicada al sur de Culiacán, Sinaloa; con el propósito de, apoyar a niños que cursan quinto y sexto grado de primaria, en la Escuela Juan M. Banderas, se han asignado 16 estudiantes que cursan las licenciaturas de Psicología, Trabajo Social, Biología, Historia, Artes, Contabilidad, Idiomas y Música, los cuales realizan su servicio social y fungirán como tutores de septiembre a junio. En esta relación tutor@–amig@, se busca mejorar la motivación de los niñ@s con respecto a las actividades de aprendizaje, y con ello disminuir la deserción escolar, se pretende que esta interacción pueda ser un modelo positivo a seguir y los motive a ampliar sus aspiraciones profesionales y de vida, también desarrollar competencias de comunicación como elemento integrador de todas las áreas de desarrollo, mayor acercamiento con las personas que lo rodean: padres, maestros, amigos y la comunidad. Para lo cual se plantean como tareas significativas el fortalecer la autoestima de los niños, apoyar en la expresión de su afectividad y su auto cuidado, esto para que el (la) amig@ Peraj, logre desarrollar su capacidad de establecer vínculos afectivo. Asimismo otra de las tareas no menos importantes es el mejorar las habi-

lidades de interacción, integración y participación en actividades recreativas, culturales, artís-

ticas y ecológicas, su sentido de pertenencia y de integración en grupos, fortaleciendo así su capacidad para superarse y sobreponerse a situaciones adversas en sus relaciones sociales, también ampliar la visión e intereses, enriquecer su acervo cultural científico y recreativo.

De acuerdo con ello durante el mes de noviembre se llevaron a cabo actividades de tipo educativo y sociocultural en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en donde amig@s y tutor@s fueron atendidos por el MVZ. Diego Jiménez Leyva, Coordinador de Servicio Social, en donde se propició un ambiente de motivación, académico y recreativo, conociendo los laboratorios, aulas, jardines, y áreas de cría de especies pequeñas.


Dirección General de Servicio Social

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

15

LOS VALORES COMO UN REFLEJO DE LAS COMPETENCIAS SOCIALES EN EL SERVICIO SOCIAL

El servicio social es la actividad formativa y de aplicación de conocimientos que de manera temporal y obligatoria realizan los alumnos o pasantes de la Universidad y de las instituciones que imparten programas educativos con reconocimiento de validez oficial de estudios, en beneficio de los diferentes sectores de la sociedad. Es por lo que el servicio social es una liga importante en cuanto a la formación profesional y para el desarrollo futuro aplicado en el campo o área de trabajo, donde la función social de la Universidad es favorecer los procesos educativo que lleguen a permitir la aplicación de las habilidades y conocimientos adquiridos en el proceso educativo de los jóvenes universitarios; en este caso la Dirección General de Servicio Social detectando como una necesidad el integrar como parte de la formación social comunitaria donde los prestadores desarrollen su calidad humana, donde les quede claro que el servicio social no debe de ser sólo un requisito, sino tener la convicción de compartir las experiencias educativas a los más necesitados. El servicio social comunitario como modelo integrador del prestador contempla el apoyar en la detección de las necesidades comunitarias

sociales, con un trabajo no solo multidisciplinario sino llegar al plano de la interdisciplinariedad con actividades colectivas en beneficio y para el mejoramiento de los menos beneficiados en cuanto a los estratos económicos de nuestro Estado. Así se llega a la construcción del DIDENECO (Diagnóstico de Detección de Necesidades en Comunidad) quienes en su tercera generación como prestadores del mismo en el periodo de prestación de octubre de 2011 a marzo de 2012, donde actualmente participan 50 estudiantes de 12 licenciaturas, entre ellas Contaduría y Administración, Administración de Empresas, Música, Derecho, Biología, Química, Negocios y


Dirección General de Servicio Social

Comercio Internacional, Psicología, Educación Física, Ingeniería Civil, Ciencias Computacionales y Trabajo Social. A este grupo de prestadores de servicio social se ha apoyado en la impartición de diversos talleres, platicas con la pretensión de crearles una conciencia social, una actitud crítica y de responsabilidad; el pasado mes de noviembre se llevo a cabo el tema de los valores, buscando con esto el generar la necesidad de compromiso social en la práctica de su servicio social, sin descuidar la calidad de la formación y el conjunto de habilidades, de conocimientos que son necesarias sean fomentadas en su prestación para la adquisición de una experiencia y sobre todo el explorar y reconocer las competencias profesionales que los estudiantes tienen desde su construcción educativa. Así pues, encontramos en el DIDENECO después de una evaluación que los jóvenes se dan cuenta de las necesidades sociales, económicas a las que las personas de escasos recursos y satisfactoriamente sus competencias técnicas y metodológicas son las pertinentes, sin embargo se llegó a la resolución de que algunas problemáticas que enfrentaron no fueron tomadas en cuenta con la importancia pertinente; la aplicación de los temas de valores en las reuniones de revisión con los jóvenes asignados en el DIDENECO ha fortalecido el poder identificar con mayor claridad las dimensiones de cómo seguir involucrandose como profesionistas en la labor de servicio social y tener una intervención que enriquezca su crecimiento profesional y dejar su huella en la comunidad atendida. ¿Cuáles son tus valores?, pregunta que fué aplicada en cuanto a su intervención como prestadores de servicio social, donde se rescató que después de hacer sus recorridos por los lugares como las colonias marginadas de nuestra ciudad ellos aplican la responsabilidad en cuanto a asistir puntualmente a la realización de su

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

16

servicio; la honestidad al considerar la información recibida por la comunidad como algo sobresaliente y el cumplimiento de sus objetivos proporcionando el mayor acercamiento a las soluciones de las problemáticas identificadas; la solidaridad donde la escucha de las necesidades es con atención desarrollando habilidades de comunicación con claridad y sencillez; el respeto poniendo en práctica la escucha con un juicio crítico y creativo y sobre todo el lograr el trabajo cooperativo de la comunidad y el prestador de servicio social. Queda claro pues, que los valores son un reflejo de la evolución o del estancamiento del ser humano, son realidades que llevan a los jóvenes prestadores a reconocer la cultura, y quedan expresados en la realidad de una sociedad. La vinculación de la Universidad con la sociedad es en si la prestación del servicio social, lo que permite a los prestadores impulsar y experimentar su práctica en los aspectos de su profesionalización, creando el servicio comunitario dentro de la intervención como detector de problemáticas, la búsqueda de posibles soluciones, además de la ampliación de su formación, con el tema de los valores se buscó crear una conciencia humana de servicio y retribución a la sociedad menos agraciada en muchos aspectos. La Universidad Autónoma de Sinaloa a través de la Dirección de Servicio Social comprometidos con la sociedad de nuestro Estado en la prestación del servicio social ofrendando la labor enorme que miles de estudiantes brindan a la comunidad; después de tres brigadas seguimos avanzando en la instauración de un servicio social comunitario llevando a la población marginada apoyos de salud, educación, la revisión de casos con problemáticas de empleo, de vivienda, higiene, etcétera. El servicio social se propone dar a los prestadores un ambiente de confianza que lleve a la cooperación en la comunidad, que identifiquen sus valores aplicados y que sean contextualizados en su labor social, la aceptación y valoración de los marginados asumiendo una postura de construcción de una sociedad con un sentido humano. Finalmente este espacio de DIDENECO permite al servicio social analizar las implicaciones y aplicaciones que el prestador fortalece dentro de el vivir los valores, reconocerlos como formación profesional y como estrategia de estructura de modelos para la construcción de nuestros futuros prestadores de servicio social.


Dirección General de Servicio Social

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

PRIMER FORO REGIONAL DE SERVICIO SOCIAL “EL VERDADERO SENTIDO DEL SERVICIO SOCIAL” Los días 10 y 11 de noviembre del año en curso la Universidad de Guadalajara a través de la Coordinación de Vinculación y Servicio Social, realizó el Primer Foro Regional de Servicio Social, “el verdadero sentido del servicio social” que convoco a las Instituciones de Educación Superior (IES) de la Región Centro Occidente de ANUIES y Coordinación Interuniversitaria de Servicio Social (CISS), en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. La Dirección General de Servicio Social (DGSS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa, fue una de las invitada de honor, por un lado gracias a la experiencia desarrollada en los seis foros regionales y uno a nivel noroeste, y por otro, las aportaciones nacionales en materia de reflexión y propuesta de cambios en el quehacer diario del servicio social en la CISS y REDIVU. Entre las aportaciones más significativas de dicho foro, está el intensificar la articulación con los organismos de la sociedad civil en los fines que nos unen e involucran al trabajar con la población en condición de exclusión y marginalidad social; otro aspecto lo constituye los procesos de evaluación en: unidades receptoras, proyectos de intervención y resultados alcanzados con base a los objetivos y metas de los mismos proyectos de intervención. Dicha reunión también convocó a la Presidenta Nacional de la CISS, la Mtra. Rosalina Ramírez Olivas, por lo cual se aprovecho espacio para ultimar detalles de la reunión nacional de la CISS ha realizarse los días 24 y 25 de noviembre del año en curso, tendientes a la organización del 29° Congreso Nacional y 3° Internacional de Servicio Social a efectuarse en el Puerto de Mazatlán, Sinaloa, en octubre de 2012. Asistieron representando a la Universidad Autónoma de Sinaloa, el Dr. Víctor Hugo Aguilar Gaxiola y el Lic. Isaac López Bañuelos, Director General y Subdirector Administrativo de la DGSS.

17


Dirección General de Servicio Social

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

18

LA CRISIS DE LA AVARICIA SE GESTÓ DURANTE 30 AÑOS DIEGO LÓPEZ GARRIDO 15/11/2011

En 1979, Margaret Thatcher fue elegida primera ministra de Reino Unido. En 1981, Ronald Reagan fue elegido presidente de EE UU. Treinta años después, vivimos en el núcleo de una tormenta perfecta que tiene su raíz en el giro brutal que dichos líderes imprimieron a la economía financiera globalizada. La recesión no puede ser vencida con más deuda artificial y menos impuestos. Hay que hacer lo contrario de lo que hicieron Reagan y Thatcher. El cambio político conservador fue posible porque iba acompañado de tres fenómenos económicos capitales. El primero, la aparición de un mercado financiero autónomo que se separa de la economía real y se internacionaliza irreversiblemente. El segundo, la liberalización de las tecnologías de la información, que conduce a “la crisis de las telecomunicaciones” (Diego López Garrido, Fundesco, 1989) y que tiene como fechas de referencia el Consent Decree de 24 de agosto de 1982 (desmantelamiento de ATT) y la decisión desreguladora del juez Greene del 7 de marzo de 1988. El tercer fenómeno es el más importante a nuestros efectos y deriva de los anteriores. En efecto, dado que el mercado financiero consiguió desatarse de sus anteriores regulaciones, fue capaz de crear dinero artificialmente, moviéndose a la velocidad de la luz, a lo largo y ancho del planeta, por las autopistas tecnológicas que le suministró la informática y la telemática, también desregulada. Esta creación de dinero tomó la forma de deuda, transmitida sin límites porque en cada transmisión hay una ganancia para el broker, entidad o banco de turno. Este es el proceso histórico en el que con mayor claridad se haya visto la fuerza depredadora que tiene el impulso humano hacia la codicia. Tal proceso no ha sido inocuo políticamente. El thatcherismo y los reaganomics han empujado en el último cuarto de Siglo XX a un crédito Tribuna Diego López Garrido (Diego López Garrido es secretario de Estado para la Unión Europea).

fácil sin fronteras, que terminó por seducir fatalmente a los Estados occidentales, con gran necesidad de financiación. De ahí que, desde 1987 a 2007, la deuda pública, consecuencia del déficit creciente de los países de la OCDE, pasara de representar el 55% del PIB al 100%. El hecho paralelo, en ese mismo periodo (1987-2007), es el frenazo a la otra fuente de ingresos públicos, los impuestos. Especialmente, la degradación y debilitamiento de los impuestos directos progresivos. Desde Reagan y Thatcher la tributación dió un vuelco (The Economist, 24-92011). Los tipos marginales más altos aplicados a los más ricos se desplomaron en los países desarrollados. Durante la era Reagan la tasa marginal más alta en el impuesto sobre la renta cayó del 70% al 28%. En Reino Unido, Thatcher (entre 1979 y 1988) descabezó el impuesto sobre la renta bajando el tipo máximo desde el 83% al 40%. Otros países siguieron ese rumbo. En toda la OCDE, los tipos máximos pasaron del 40% en los años ochenta al 28% en 2007. Tengamos en cuenta que esos desplomes en los impuestos sobre los ingresos han sido mucho mayores en las rentas de capital que en las del trabajo (los impuestos sobre el trabajo representan, según la Comisión Europea, el 50% de los ingresos tributarios en la eurozona). Especialmente intensa ha sido la reducción "competitiva" del tipo de los impuestos de sociedades, y la invención de deducciones y exenciones, para disfrute preferente de las grandes empresas. Ese es, por cierto, el impuesto que Rajoy propone bajar aún más en España.


Dirección General de Servicio Social

La crisis que vivimos es la crisis de la inflación de deuda, movida por la avaricia de los mercados financieros, oligopólicos en realidad, y por las decisiones políticas de gobernantes cortoplacistas, incapaces de ver más allá de sus narices; gobernantes que huyeron de los impuestos progresivos para refugiarse en la deuda pública descontrolada. Ahora, esa crisis, engendrada a lo largo de 30 años, ha estallado, y el mundo occidental se encuentra con enormes deudas privadas y públicas que tiene que digerir, y que alguno no puede digerir sin ayuda externa (Grecia, Portugal, Irlanda... por ahora). Por eso, cuando se clama contra la Unión -como siempre- porque no se ven los brotes verdes, hay que recordar los años de sobreendeudamiento. Salir de esta realidad requerirá tiempo porque se construyó a lo largo de décadas. La deuda accidental se infló aún más después de la caída de Lehman Brothers (2008-2009) pues los déficits se dispararon ante la necesidad de ayudar al sistema financiero que había creado la crisis, y por la disminución acelerada de los ingresos fiscales. La reacción de la UE es conocida: austeridad (2010-2011). Hoy, esa reacción, montada solo sobre los gastos, no es suficiente, el crecimiento no llega, y la recesión está a la vuelta de la esquina. Hay que crecer y crear empleo, pero, ¿cómo?, ¿de dónde se saca el dinero para invertir, para volver a calentar la economía paralizada por la ausencia de liquidez y de crédito al por menor? Esta es la pregunta pertinente. La derecha no da respuesta a este interrogante. Decir, como hace Rajoy, que su fórmula mágica es desfiscalizar aún más las rentas del capital o los beneficios corporativos, es, sencillamente, incompatible con el mantenimiento del Estado de bienestar, y también incompatible con los compromisos de reducción del déficit con la Unión Europea. Por más vueltas que le demos, todos los caminos conducen a la Unión Europea y a los Estados, o sea, a la intervención pública. Hay dos vías inmediatas que deben abordarse si no

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

19

queremos desembocar en la recesión y profundizar en las crisis de deudas soberanas. La primera ha de ser protagonizada por el Banco Central Europeo, la institución financiera más poderosa de Europa. El BCE debe seguir bajando los tipos de interés y debe intervenir aún más en los mercados de deuda hasta el límite (prohibido por los Tratados) de la monetización de la deuda. Los Tratados deben ser reformados y dar entrada a un modelo monetario más federalizado, que refuerce la eurozona y el BCE, única forma de obtener confianza duradera de los mercados ante el euro. La otra vía -la más relevante y de largo alcanceestá en las manos de los Estados y se llama impuestos progresivos. Los argumentos de la derecha sobre la inutilidad de los impuestos sobre los que más tienen, y su insuficiencia carecen de base real. No es cierto que las grandes fortunas sean pocas y por tanto puedan aportar demasiado poco a las arcas del Estado. Según la OCDE, el 10% de los contribuyentes, que representan a los más ricos, contribuyen en un tercio del total de ingresos tributarios. Así que un aumento sustancial de la carga tributaria sobre las grandes fortunas significaría importantes ingresos fiscales. Ingresos dirigidos a: inversiones creadoras de empleo; servicios públicos de sanidad y educación; y amortización de la deuda. Lo mismo cabe decir de la revisión de la multitud de deducciones del impuesto de sociedades. Y lo mismo de la necesaria lucha contra el fraude fiscal y los paraísos fiscales, cómplices de la globalización financiera corroída por la avaricia. Es bastante inútil esperar pasivamente a que el crecimiento y el empleo vuelvan como un milagro del espíritu santo. A la política se le pide acción colectiva, acción de poder frente al callejón sin salida de la crisis. Esta crisis creció sobre la codicia de la creación ilimitada de dinero y por tanto de deuda. No puede ser vencida con más deuda artificial y menos impuestos. Tienen que entrar en juego los impuestos progresivos sobre los que más tienen, sean rentas del capital o patrimonio. Y ser complementados con un nuevo impuesto a la globalización y especulación financiera, la tasa de transacciones financieras, que avanza en aceptación en el G-20. Hay que trabajar en Europa para terminar de una vez con la era de la deuda hegemónica, dominada por los mercados financieros, y volver a la senda de una sociedad de bienestar basada en la capacidad distributiva del impuesto aprobado democráticamente. Es decir, hay que hacer precisamente lo contrario de lo que hicieron Reagan y Thatcher.


Dirección General de Servicio Social

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

20

GESTIÓN A TRAVÉS DE PROYECTOS POTENCIALIZACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL EN EL ÁREA DE LA GESTIÓN PROGRAMA 70 Y MÁS INTRODUCCIÓN El fenómeno del envejecimiento de la población cobra cada vez mayor relevancia a nivel internacional y México no es la excepción. Debido al aumento de la esperanza de vida, los mexicanos de 70 años y más pasarán de 3.1 millones en el año 2000 a 4.8 millones en el año 2012, aumentando en más del 50 por ciento la magnitud de este grupo poblacional. De esta manera, en el país cada vez habrá más Adultos Mayores hasta que en el año 2050 se presentará una proporción de 85 Adultos Mayores de 70 años por cada 100 menores de 15 años. Este grupo vive generalmente en condiciones de pobreza y marginación, y padece de manera particular los rezagos sociales de sus comunidades, debido a que se encuentran en una etapa de vida donde las posibilidades de contar con una fuente de ingresos son muy bajas. Tal situación obliga a implementar políticas públicas orientadas a su atención con el fin de favorecer su integración a la vida familiar y comunitaria, propiciar su incorporación a actividades ocupacionales y fomentar una cultura de la salud. Los mecanismos más eficaces para lograrlo son Acciones de Promoción y Participación Social acompañadas del otorgamiento de Apoyos Económicos Directos. El Programa se encuentra enmarcado en el Objetivo 17 del Eje 3 Igualdad de Oportunidades del Plan Nacional de Desarrollo (PND), el cual establece que se debe abatir la marginación y el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables para proveer igualdad en las oportunidades que les permitan desarrollarse con independencia y plenitud. En el marco del Programa Sectorial de Desarrollo Social, el Programa 70 y Más contribuye con la Estrategia 2.2 referida a promover la asistencia social a los Adultos Mayores en condiciones de pobreza o vulnerabilidad.

Como parte de las líneas de acción de la Estrategia Vivir Mejor del Gobierno Federal, el Programa se enfoca en la consolidación de una red de protección social que brinda asistencia a los beneficiarios en condiciones de vulnerabilidad, a efecto de fomentar su desarrollo personal y comunitario. En particular, otorga un Apoyo Económico a los Adultos Mayores de 70 años y más en localidades de hasta 30,000 habitantes. OBJETIVOS Objetivo General Contribuir a la protección social de los Adultos Mayores de 70 años y más. Objetivo Específico Incrementar el ingreso de los Adultos Mayores de 70 años y más, así como aminorar el deterioro de su salud física y mental. PROGRAMA TU CASA Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares. REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN •

Acudir personalmente ante la Instancia Ejecutora y solicitar el apoyo para la modalidad que requiera, mediante el llenado de la Cédula de Información Socioeconómica (CIS). Presentar original y entregar copia de su CURP, la de su cónyuge o la constancia de gestión. Presentar original y entregar copia de su credencial de elector o documento expedido por la autoridad local (Constancia de residencia expedida por el Ayuntamiento). Si la acción de vivienda solicitada es en el terreno del solicitante, entregar copia del documento que acredite la posesión legal del mismo (copia de escritura).


Dirección General de Servicio Social

• •

GACETA

Certificado de no propiedad del solicitante y su cónyuge, en original, en caso de solicitar apoyo para adquisición o edificación de vivienda. (Emitido por el Registro Público de la Propiedad). Presentar constancia del domicilio actual (agua, luz o teléfono). Constancia de ingresos o, en su caso, documento original firmado bajo protesta de decir verdad, donde manifieste el ingreso mensual que percibe (manifestado en la CIS).

CRITERIOS DE SELECCIÓN Los solicitantes que cumplan con lo establecido en el apartado anterior son seleccionados de acuerdo con los criterios siguientes: • Los de mayor pobreza • Los solicitantes con discapacidad o que uno

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

de sus dependientes económicos tenga alguna discapacidad. • Madres solteras. • Hogares cuyos jefes de familia sean adultos mayores de 60 años y más. • Hogares con niños de hasta 14 años de edad. • Los que habiten en zonas declaradas de riesgo natural por la autoridad federal o estatal competente, con una residencia en dicha zona anterior al 1 de enero del año 2001, sean objeto de reubicación por parte de la autoridad local, y que cumplan con los requisitos establecidos en estas Reglas. • Los que habitan en las ZAP´s rurales. • Los municipios con alto y muy alto índice de rezago social definidos por el CONEVAL. • Los residentes en los polígonos “Hábitat” de la SEDESOL.

Tipos y montos de apoyo. Tipos de apoyo

Descripción

Características del Apoyo

Sujetos a recibir

Apoyos Económicos Directos

Apoyos económicos mensuales con entregas bimestrales.

$500.00 M.N., mensuales

Adultos Mayores en el Padrón Activo de Beneficiarios

Apoyo económico de pago de marcha por única ocasión.

$1,000.00 M.N.

Personas nombradas como representantes por el beneficiario, el cual debe pertenecer al Padrón Activo de Beneficiarios

Son servicios o apoyos dirigidos a aminorar el deterioro de la salud física y mental así como los riesgos por pérdidas en el ingreso de los Adultos Mayores, de acuerdo a las siguientes técnicas de participación:

Grupos de Crecimiento

Adultos Mayores en lugares con cobertura de la Red Social.

Son servicios o apoyos para atenuar los riesgos por pérdidas en el ingreso o salud, como pueden ser:

Credencial del INAPAM

Acciones para Aminorar el Deterioro de la Salud Física y Mental

Acciones para la Protección Social

21

Campañas de Orientación Social Jornadas o Sesiones Informativas

Promover el acceso a los servicios de salud (Seguro Popular) Promover la atención a la salud

Adultos Mayores de acuerdo a los criterios o requisitos establecidos por las instituciones que los otorgan.


Dirección General de Servicio Social

Reglas de operación del programa de ahorro y subsidio para la vivienda, “tu casa” 2011 fideicomiso fondo nacional de habitaciones populares El Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa se encuentra enmarcado en el Objetivo 1 del Eje 3 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (Igualdad de Oportunidades), en el que se establece como prioridad el reducir significativamente el número de mexicanos en condición de pobreza a través de políticas públicas que superen un enfoque asistencialista, de modo que las personas puedan adquirir capacidades y generar oportunidades de trabajo. Asimismo, en el marco del Programa Sectorial de Desarrollo Social 2007-2012, el Programa contribuye a las Estrategias: Estrategia 3.1. Apoyar a las regiones más marginadas del país para reducir la brecha regional de desarrollo humano. Estrategia 3.4. Prevenir y atender los riesgos naturales en acciones coordinadas con la sociedad civil.

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

Estrategia 4.2. Mejorar las condiciones de vivienda de los hogares en condiciones de pobreza para fortalecer su patrimonio. En el Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda “Tu Casa” se aplican los principios de equidad e inclusión social de manera que toda persona en situación de pobreza patrimonial, pueda acceder a los apoyos del Programa, sin ningún tipo de discriminación. Criterios y Requisitos de elegibilidad Para todas las modalidades se deberá cumplir lo siguiente: Como resultado de las gestiones realizadas durante el programa “Diagnóstico de Detección de Necesidades en Comunidad”, el Dr. Víctor Hugo Aguilar Gaxiola agradeció la labor que durante el ciclo escolar 2010-2011 las brigadas de prestadores de servicio social realizaron en beneficio de 419 familias de escasos recursos, cubriendo una población aproximada de 1737 habitantes.

Criterios

Requisitos (Documentos requeridos)

Estar interesado en obtener el apoyo

El jefe o jefa de familia con por lo menos un dependiente económico deberá, presentar solicitud mediante el CUIS* debidamente firmado, en las oficinas habilitadas de gobiernos estatales, municipales o la Delegación. Los CUIS levantados por la SEDESOL deberán ser complementados mediante el llenado del Anexo IIa. Si el solicitante es un adulto de 60 años o más, no requiere contar con dependientes económicos. Presentar en original para cotejo y entregar copia de su identificación oficial. Presentar en original para cotejo y entregar copia de su CURP o CIC y, en su caso, la de su cónyuge, o la constancia de su trámite para obtenerla. En caso de contar con algún servicio municipal, copia simple de una constancia del domicilio actual (recibo de agua, luz predial), o en su caso, constancia original expedida por parte de la autoridad municipal. Entregar escrito libre firmado bajo protesta de decir verdad, de que no ha recibido un subsidio federal para adquisición o edificación de vivienda. Queda exceptuado de lo anterior, en el caso de haber recibido con anterioridad, un subsidio para ampliación o mejoramiento de vivienda. Requisitos (Documentos requeridos)

Acreditar identidad y nacionalidad

Acreditar Domicilio

Acreditar no haber recibido apoyos anteriores.

Criterios Acreditar posesión legal del predio, en terreno del solicitante

En caso de solicitar apoyo para adquisición o edificación, acreditar no propiedad

22

a) Si la acción de vivienda solicitada es en el terreno del solicitante en el ámbito semiurbano y urbano, presentar y entregar copia simple del recibo al corriente de pago de agua, luz, predial y el documento que acredite la posesión legal del mismo. b) Si la acción de vivienda solicitada es en el terreno del solicitante en el ámbito rural entregar copia del documento que acredite la posesión legal del mismo. Entregar Certificado original de no propiedad del solicitante y su cónyuge


Dirección General de Servicio Social

En las colonias Cascadas, Esperanza, 5 de Febrero, Renato Vega Amador y Vista Hermosa la Universidad Autónoma de Sinaloa a través de la Dirección General de Servicio Social realiza el proyecto de Diagnóstico de Detección de Necesidades en Comunidad (DIDENECO), el cual tiene por objetivo el mejoramiento de la calidad de vida, de la población en minorías en el cual los Prestadores de Servicio Social han realizados las actividades siguientes:

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

23

Estos apoyos, son una realidad surgida del diagnóstico que continua siendo uno de los proyectos para y hacia la comunidad y que gracias a la participación activa de los Prestadores de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa a través de esta Dirección de Servicio Social quien se preocupa por las familias más vulnerables, por que no cuentan con el recurso necesario para solventar estos gastos y así poder acondicionar sus viviendas. El diagnóstico ha impulsado la implementación de proyectos sociales donde los prestadores de servicio social contemplan la problemática identificada en la comunidad, desde un análisis que permite obtener información interpretada desde una realidad social, buscando una forma lo mayormente

179 gestiones para apoyo techo y piso firme. 29 gestiones para apoyo de 70 y más. 31 personas que ya reciben el apoyo 70 y más. 50 bultos de lámina y 10 fajillas entregados en la comunidad. Ÿ 50 bultos de láminas y 10 fajillas en proceso de entrega. Ÿ 25 barrotes 4x2 caballeteros en proceso de entrega. Ÿ 1 servicio social (denuncia) ante canal 3 y el 066 para la localización de un menor de edad extraviado. Ÿ 164 Proyectos de las Cooperativas Pesqueras (Altata y Yameto) en proceso de integración al DIDENECO. Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

objetiva posible en el logro de soluciones o las causas y efectos para así llevarlos a la intervención de las instituciones pertinentes, en esta práctica de experiencia social los jóvenes intervienen cuando distinguen las necesidades, al entender el proyecto de DIDENECO como la oportunidad de observar la realidad de la comunidad e integrar sus experiencias educativas con el crecimiento profesional.


Dirección General de Servicio Social

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

24

DETECCIÓN Y ATENCIÓN DE PADECIMIENTOS PREVALENTES CON EDUCACIÓN EN SALUD DEL SECTOR MARGINADO DEL SURESTE DE CULIACÁN, SINALOA EN EL PERIODO DE AGOSTO 2011-JULIO 2012

Con la finalidad de llegar a generar un cambio importante en cuanto a lo que la atención de primer nivel se refiere, por medio de nuestro servicio social es que pretendemos realizar el proyecto que lleva por nombre “Detección y atención de padecimientos prevalentes con educación en salud del sector marginado del sureste de Culiacán, Sinaloa en el periodo de agosto 2011-julio 2012”, llevándose a cabo en el período de tiempo antes mencionado, el cual consiste en que el equipo médico asista personalmente a la vivienda para directamente ir identificando los casos de detección que requieran de la asistencia; esto por medio de una historia clínica completa así como una exploración física detallada, patologías las cuales de esta manera puedan ser tratadas en tiempo y forma de manera oportuna. Asimismo pretendemos educar a ésta población en temas de salud, para intentar evitar las patologías que más aquejan a nuestro medio así como sus complicaciones en caso de que la enfermedad ya esté instalada.

La población con la que trabajamos fue seleccionada en base a un padrón, el cual está compuesto por familias con mayor índice de marginación dentro de las colonias La Cascada, Vista Hermosa, Renato Vega, Esperanza, Los Laureles. Elaborado por prestadores de servicio social de las diferentes disciplinas de las facultades de la UAS durante el ciclo 2010 – 2011, así mismo basandonos en este padrón es que

actualmente estamos participando con el proyecto de detección de padecimientos prevalentes con educación en salud en el sureste de nuestra capital sinaloense, en la prestación de nuestro servicio social universitario . El equipo médico con el que contamos consta de tres médicos pasantes de servicio social, un médico responsable y un pasante de enfermería. Al inicio de nuestra labor en éste proyecto fuimos orientados por nuestro asesor, el médico responsable para construir el material necesario básico con el cual acudiríamos a la zona de trabajo, el cual consta en equipar un carrito rojo


Dirección General de Servicio Social

GACETA

para contar con lo necesario y, ante alguna emergencia médica asistir como primer contacto a la misma. También recibimos importantes donaciones de medicamento tipo muestra médica por algunos médicos los cuales ya estan establecidos, ellos interesados en participar y colaborar con nuestro proyecto; de esta manera, nos dimos a la tarea de empezar a construir tratamientos para distintas enfermedades. Entre el instrumental médico con el que contamos se encuentra un estuche de diagnóstico profesional, baumanómetro, estetoscopio, glucómetro con sus respectivas tiras reactivas, y un estuche de disección. Con lo anterior nuestra labor consiste en acudir a la zona sureste de Culiacán en automóvil oficial, que nos es proporcionado por la Dirección General de Servicio Social, y también ubicar, por medio de mapas la dirección de las familias censadas. La ubicación de los domicilios es después de haber revisado los instrumentos antes aplicados en la detección de alguna necesidad en apoyo de salud. Una vez ubicadas las viviendas, se explica a los habitantes de las mismas nuestra función como prestadores de servicio social universitario en el área médica, y poder tener la información pertinente para nuestra labor, y esto consiste en realizar una historia clínica la cual además de los datos clínicos que tengan en relación con la situación actual del paciente, se incorporen los datos de sus antecedentes personales y familiares, sus hábitos, y todo aquello vinculado con su salud biopsicosocial. También incluye el proceso evolutivo, tratamiento y recuperación. También se realiza la exploración física adecuada a cada integrante de la familia.

SEPTIEMBRE Edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 o mas

Sexo Masculino 0 6 0 1 0 0 0 1 1 2 1 0 0 0 0 5 17

Total Femenino 2 4 4 0 1 0 2 2 1 1 1 0 2 0 1 1 21

2 10 4 1 1 0 2 3 2 3 2 0 2 0 1 6 39

OCTUBRE Edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 o mas

NOVIEMBRE Edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 o mas

Praxis

25

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

Sexo Masculino 7 4 4 3 1 1 1 0 0 0 4 2 0 0 1 0 28

Total Femenino 4 2 2 4 2 6 1 1 3 1 3 0 0 1 0 0 30

Sexo Masculino 5 4 0 1 0 3 2 2 1 1 2 0 0 1 1 1 24

11 6 6 7 3 7 2 1 3 1 7 2 0 1 1 0 58 Total

Femenino 9 3 3 1 4 4 6 3 0 2 4 0 0 1 1 3 44

14 7 3 2 4 7 8 5 1 3 6 0 0 2 2 4 68

Las principales patologías encontradas hasta el mes de noviembre han sido: 1. 2. 3. 4. 5.

Hipertensión Arterial sistémica. Enfermedades respiratorias. Enfermedades gastrointestinales. Dermatosis. Diabetes Mellitus tipo 2.


Dirección General de Servicio Social

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

26

CONGRESO REUNIÓN NACIONAL DEL CISS – UAS “SERVICIO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO: COMPROMISOS HACIA LOS OBJETIVOS DEL MILENIO”

Reunión Nacional del CISS – UAS “Servicio Social y Voluntariado Universitario: Compromisos hacia los Objetivos del Milenio” Los días 24 y 25 de noviembre del año en curso se realizó la reunión nacional de la Comisión Interuniversitaria de Servicio Social (CISS) y la Universidad Autónoma de Sinaloa para definir el contenido académico y organización del 29° Congreso Nacional y 3° Internacional de Servicio Social a realizarse del 23 al 26 de octubre del año 2012, en la Ciudad y Puerto de Mazatlán, Sinaloa, México, destacando la aprobación del Cartel principal, Logo, Convocatoria principal: Objetivo general, Ejes temáticos y Convocatorias a Premios Nacionales. El titulo del Congreso se definió en función de los objetivos académicos en el proceso de internacionalización que las Instituciones de Educación Superior están viviendo en Iberoamérica y nuestro país, definiéndose “Servicio Social y Voluntariado Universitario: Compromisos hacia los Objetivos del Milenio”. Por la CISS asistieron la Mtra. Rosalina Ramírez Olivas, Presidenta; Mtra. Paola Adriana Solórzano Gutiérrez, Secretaria General; Lic. Lorenza María Lamos Cordova, Vocal Zona Metropolitana; Lic. Mireya Luna Mercado, Vocal Centro Occidente; y MVZ. Edgar Alberto Lopez Acevedo, Vocal Zona Noreste. Por la Dirección General de Servicio Social (DGSS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa, asistieron: Dr. Víctor Hugo Aguilar Gaxiola,

Director General; MC. Santiago Elenes Buelna, Subdirector Académico; Lic. Isaac López Bañuelos, Subdirector Administrativo; Lic. Gladys Azucena Bernal Salgueiro, Dr. Jesús Ramón López Pérez, Lic. Diego Soberanez Bojórquez e Ing. Raymundo Magaña Osuna, Subdirectores de las Unidades Regionales Centro, Norte, Centro– Norte y Sur respectivamente; asimismo asistieron la Lic. Yuliana Guadalupe Gómez Félix y el Arq. Rodolfo Anguiano Valenzuela como parte del comité organizador. La Convocatoria propuesta queda de la siguiente manera: LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA LA COMISIÓN INTERUNIVERSITARIA DE SERVICIO SOCIAL Y LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR CONVOCAN A estudiantes, docentes, investigadores, directivos, personal y dependencias involucradas en los procesos de prestación y recepción del Servicio Social de la Educación Superior en México e Iberoamérica a participar en el 29º Congreso Nacional y 3º Internacional de Servicio Social 2011 “Servicio Social y Voluntariado Universitario: Compromisos hacia los Objetivos del Milenio” A realizarse del 23 al 26 de Octubre del 2012 en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Presentación Estamos en la aurora del Siglo XXI y empieza a delinearse una centuria complicada para la humanidad; la declaración del milenio en el año 2000 no pudo ser más acertada, una década ganada a la crisis económica mundial que vivimos algo debe significar, empero miles de millones de


Dirección General de Servicio Social

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

27

Ejes temáticos 1. Modelos educativos de servicio social por la inclusión social. Objetivo: Analizar las formas de organización e integración de los procesos de servicio social como forma de aplicación de conocimientos y transferencia de tecnología para el cumplimiento de la pertinencia social de las IES.

seres humanos permanecen empobrecidos, sin educación, sin derecho a la salud y alimentación, sin empleo, con pocas manos que estrechen la suya para salir avante. Garantizar los derechos humanos y asegurar ingresos, alimentación, salud y educación constituyen los retos básicos del andamiaje de nuestras sociedades si queremos detener la degradación de lo que hemos llamado civilización; los universitarios tenemos un papel estratégico en ello, constituimos con mucho la voz de alerta –y parte de la solución– que nos compromete socialmente a actuar. Tenemos conocimientos, técnicas y metodologías, hacemos investigación que acrecienta nuestra perspectiva de la realidad, pero tenemos serios problemas en lograr que nuestra vinculación rinda los frutos que deseamos. Los universitarios no podemos darnos el lujo de imitar la indiferencia, pues nuestra propia naturaleza nos lo impide, aspiramos a ser la consciencia reflexiva de nuestras sociedades y este siglo debe de dar pruebas fehacientes de ello. Los problemas y sus soluciones son de todos, los efectos repercuten en todos nosotros; cada uno desde su espacio enfrentamos disyuntivas, muy visibles en el entorno, en el otro – los otros, la pregunta fundamental a hacernos ¿una vez que he sido formado y tenido el privilegio de educarnos, de estar en contacto con los problemas y sus posibles soluciones, permanezco indiferente o me comprometo? La respuesta demanda rapidez, en 2015 hay que sacar cuentas…es la primer entrega. Objetivo general Deliberar y construir compromisos entre los diversos actores que agrupan al servicio social y voluntariado en México y el mundo, que contribuyan al cumplimiento de los Objetivos del Milenio.

2. Formación del universitario en el compromiso social y voluntariado. Objetivo: Destacar la formación de la conciencia social del universitario y disminuir el grado de indiferencia en las culturas de los derechos humanos, equidad de género, sustentabilidad y la paz. 3. Seguimiento y evaluación de las acciones del servicio social y el voluntariado en el desarrollo humano y participación social. Objetivo: Intercambiar experiencias de los impactos alcanzados durante la intervención del servicio social y el grado de transformación del desarrollo humano y participación social de las comunidades. 4. Cooperación entre el servicio social y voluntariado con los diversos actores que intervienen en el desarrollo humano y participación social. Objetivo: Compartir prácticas de alianzas entre el servicio social universitario con agrupaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil, voluntariado de organismos gubernamentales y empresariales. 5. Talleres para funcionarios, académicos y estudiantes Objetivo: Compartir prácticas metodologías y experiencias enriquecedoras en el trabajo cotidiano del servicio social y voluntariado en Iberoamérica.


Dirección General de Servicio Social

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

28

LOS CENTROS DE DESARROLLO HUMANO, RETOS Y PERSPECTIVAS Margarita Salcido Chaidez *

Origen de los C.D.H. En enero de 1999 la Secretaría de Educación Pública y Cultura promovió la participación de diferentes sectores de la sociedad civil para que contribuyeran en la organización del Programa Institucional de Desarrollo Educativo 1999-2004. Una de las organizaciones que participaron activamente fueron las asociaciones de padres de familia, quienes expresaron su preocupación por la descomposición social del momento, por el incremento de jóvenes con manifestaciones de conductas antisociales, tales como la drogadicción, el alcoholismo, la delincuencia, el ejercicio precoz de la sexualidad y la forma en que se desvirtuaban los valores. En particular cuestionaban la escasa contribución de las escuelas, de las familias y de la comunidad en la formación de los educandos. En respuesta y considerando el resultado de otras investigaciones previamente realizadas por la SEPyC, a finales de febrero del mismo año, quedó conformado el PIDE, teniendo como principio rector el de “Educar para la Vida y la Paz”, donde se establece la necesidad de impulsar una educación para preservar la vida, para crecer en libertad, que fomente el respeto a los derechos de los demás y que forme habilidades, conocimientos y aptitudes para satisfacer los requerimientos materiales y espirituales, promoviendo el equilibrio ecológico, la paz y el desarrollo integral del individuo. Partiendo del principio citado, para el sistema educativo se volvió impostergable la decisión de definir estrategias orientadas a redimensionar el rol de la escuela, con el fin de consolidar su integración al conjunto de instituciones sociales que por su perfilamiento contribuyeran en la organización y desarrollo de programas y acciones encaminadas a elevar la calidad de vida de las comunidades educativas y su entorno y

* Coordinadora de los Centros de Desarrollo Humano SEPYC.

con ello contribuir en el desarrollo individual, comunitario y social. Fue así como se generó la idea de promover el acuerdo interinstitucional con la Universidad Autónoma de Sinaloa, reconociendo su amplia experiencia en el desarrollo de proyectos de participación social y comunitaria, y por ser la institución que permitiría la organización de la estructura operativa requerida para operar proyectos que dieran respuesta a las demandas sentidas. Posteriormente se concretó el acuerdo entre ambas instituciones, quienes apoyados en experiencias previas en el desarrollo de proyectos con enfoque comunitario y atendiendo las recomendaciones contenidas en la propuesta pedagógica de la UNESCO, presidida por Jacques Delors, en su afirmación de que la educación debe sustentarse en cuatro pilares, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, concretaron la idea de organizar un proyecto que permitiera el desarrollo de acciones preventivas educativas que respondiera a la problemática existente al interior de las escuelas del nivel básico y en su zona de afluencia. En este marco, surgen los Centros de Desarrollo Humano, como estrategia integradora de organismos e instituciones civiles y gubernamentales que desarrollan programas de bienestar social, con el propósito de contribuir en las comunidades para que estas fortalezcan sus potencialidades hacia el logro de los satisfactores contribuyentes al desarrollo humano individual, de las familias y de la sociedad. Objetivo general y específicos Objetivo general · Promover que las comunidades educativas y su entorno desarrollen una nueva cultura de la prevención relativa al ambiente, la salud y al desarrollo comunitario que contribuya al bienestar físico, mental y social de docentes, padres de familia, jóvenes, estudiantes y personas de la comunidad (Delors, 1999).


Dirección General de Servicio Social

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

29

familia tienen influencias y responsabilidades compartidas en el desarrollo del individuo y su proceso educativo. Por lo que su fin es promover que los padres, quienes en la actualidad han logrado asociarse para formar parte de la vida de los centros educativos en calidad de participantes en las gestiones que estos realizan, se interesen además por elevar su nivel de realización personal y por adquirir herramientas que les permitan incidir con mayor éxito en la educación de sus hijos. Objetivos específicos · Integrar y organizar a los sectores sociales que convergen dentro del ámbito educativo del nivel básico para que participen en acciones encaminadas a prevenir y/o disminuir los problemas psicosociales de los escolares. · Fortalecer la relación entre escuela, familia y la comunidad en general, e involucrarlos más activamente en un proceso de formación que incremente su potencial de realización personal y desarrollen aptitudes para la convivencia y la participación social. · Organizar a las comunidades educativas para que desarrollen estrategias y acciones encaminadas a prevenir la salud. · Contribuir para que los profesores renueven el compromiso de participación activa en el proceso de formación de los educandos y la familia. · Involucrar a los padres de familia en un proceso de reorganización y capacitación que eleve su capacidad de apoyo en el desarrollo y crecimiento de sus hijos y de la comunidad. · Coadyuvar a que jóvenes y estudiantes incrementen su potencial personal y que sean más aptos para la convivencia y el servicio social. Ámbito de acción Profesores, padres de familia, estudiantes y comunidad. Líneas de acción Orientación familiar y comunitaria, Salud integral preventiva y detección de casos, Prevención de adicciones, Formación valoral, Sexualidad humana y Violencia escolar. La línea de orientación familiar y comunitaria, está encaminada a fomentar la cooperación entre las familias y los centros escolares, en virtud de que son los núcleos sociales donde se ejerce mayor influencia sobre los individuos, parte de que en la educación, la escuela y la

Salud integral preventiva y detección de casos, se orienta en dos niveles, por un lado se busca poner en práctica procesos sistémicos que sirvan para reconocer situaciones que atienten contra la salud de los escolares y jóvenes, de padres y madres de familia y de la comunidad en general, y por otro desarrollar acciones que promuevan la autogestión y el autocuidado con el objetivo de lograr mayores y mejores condiciones de salud y de vida. Prevención de adicciones, la finalidad de ésta línea de acción es promover en los estudiantes habilidades que les permitan afrontar factores de riesgo relacionados con el consumo de drogas y fomentar estilos de vida saludables. Concretamente, se promueve que los adolescentes dispongan de información veraz y actualizada sobre los daños y las implicaciones que se relacionan con el uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas, de manera que tengan elementos para tomar decisiones responsables acerca de su consumo, conozcan y respeten sus límites personales y desarrollen habilidades que les ayuden a disminuir riesgos. Formación valoral, esta línea se enfoca a promover el desarrollo de procesos socioeducativos encaminados a modificar actitudes y conductas promotoras de comportamientos que inhiben la comprensión activa y participativa del sistema de valores universales. Sexualidad humana, se visualiza desde la perspectiva de la salud sexual, las acciones que integra se enfocan a potenciar a los jóvenes para que su sexualidad la conviertan en factor de protección en los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y culturales. Se promueve la reflexión y análisis de contenidos científicos que conlleven a que los estudiantes identifiquen el rol de la sexualidad en las diferentes dimensiones de la persona y el impacto en su proyecto de vida.


Dirección General de Servicio Social

Violencia escolar, las acciones se orientan a prevenir la formación de relaciones estructuradas con patrones que atientan contra la integridad física y psicológica personal y hacia los demás. Se busca promover el desarrollo de habilidades personales de autoprotección entre los estudiantes del nivel básico, que conozcan los derechos que les asisten y otros conocimientos que les permitan vivir libres de violencia. Estrategia operativa La organización y operación de los Centros de Desarrollo Humano la realizan de manera coordinada la Secretaria de Educación Pública y Cultura y la Universidad Autónoma de Sinaloa, esta coordinación ha permitido la conformación y capacitación de la estructura operativa, la academización del programa y la supervisión y seguimiento de la prestación del servicio social. La operación se complementa con la participación de otras instituciones oficiales y organismos civiles que por su quehacer coinciden con las diferentes líneas de acción que contempla el programa de C.D.H. La construcción y/o acondicionamiento de espacios ha sido otorgado por el gobierno del estado y el equipamiento se ha logrado a través de contribuciones hechas por el sector empresarial y en algunos casos por las asociaciones de padres de familia. Situación actual de los Centros de Desarrollo Humano Actualmente operan 45 Centros ubicados en los Municipios de Culiacán, Mazatlán, Navolato y Guasave, de los cuales nueve se encuentran aprobados por el CEIFRHUS en el área de medicina y once en el área de odontología.

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

30

En este ciclo, la estructura operativa ésta integrada por noventa y cinco prestadores de servicio social, trece voluntarios y diecisiete basificados. De los prestadores, siete son de medicina, once de odontología, veintiocho de psicología, diecinueve de enfermería y diecisiete de trabajo social. De los voluntarios, cinco son de psicología, seis de odontología, uno de medicina y uno de trabajo social. De los basificados, diez son de medicina, seis de odontología y uno de psicología, en total son ciento veinticinco integrantes de la estructura operativa. Cronología operativa de los C.D.H. Ciclo Escolar 1999-2000 2000-2001 2001-2002 2002-2003 2003-2004

Núm. De Centros 7 37 48 57 60

Núm. De Prestadores 30 148 192 228 245

2004-2005 2005-2006 2006-2007

69 62 74

279 248 222

2007-2008 2008-2009 2009-2010 2010-2011 2011-2012

71 70 65 45 45

203 189 164 84 113

Proyectos

Beneficiarios

Orientación familiar, valores, sexualidad, higiene personal, y ambiental salud bucal y autoestima.

60,103 alumnos y 9,560 personas adultas (padres, profesores y personas de la comunidad).

Adicciones, orientación 82,027 alumnos y 11,182 familiar, nutrición, personas adultas. enfermedades crónicas degenerativas, valores, salud personal, ambiental y bucal. Salud e higiene personal, y bucal, adicciones, violencia intrafamiliar, violencia y acoso escolar

74,281 alumnos y 739,072 personas adultas.

Logros En los últimos tres ciclos escolares se han operado proyectos preventivos encaminados a disminuir la problemática que enfrentan los estudiantes, los docentes y los padres de familia en el campo de la salud integral. Entre los proyectos se ubican a los de salud física, salud mental e higiene ambiental.


Dirección General de Servicio Social

Dichos proyectos se orientan por un lado a promover aprendizajes significativos y funcionales, que brinden a la población atendida la posibilidad de estructurar nuevos conocimientos y consolidar criterios de actuación que les permitan lograr mejores y mayores condiciones de salud, y por otro a atender los padecimientos que se presentan y dar seguimiento a los casos que así lo requieren. La población atendida en el periodo citado, asciende en promedio a 100.000 estudiantes, 30.000 adultos (padres de familia y personas de la comunidad) y 6450 docentes. Se ha logrado la conformación de redes interinstitucionales y multidisciplinares en coordinación con instituciones de educación superior, para que prestadores de servicio social profesional desarrollen acciones encaminadas a crear ambientes protectores al interior de las escuelas, de la familia y de la comunidad. Se ha logrado que el sector social y empresarial contribuya de manera organizada en el desarrollo de acciones que facilitan el logro de los propósitos educativos. Con la operatividad de los C.D.H., se ha generado beneficio social, toda vez que una gran parte de la población atendida se encuentra económicamente vulnerable y con escaso acceso a la seguridad social. Para alcanzar mayor impacto de las tareas que se desarrollan en los C.D.H., se han concretado 10 acuerdos interinstitucionales entre la Dirección General de Servicio Social de la Universidad Autónoma de Sinaloa y Directivos Escolares, Asociaciones de Padres de Familia y Consejos de Participación Social. Se han desarrollado importantes investigaciones académicas que han permitido construir la fundamentación teórica de los C.D.H., la elaboración de su manual operativo, otras han orientado a la conformación de modelos de participación social en la educación. Se ha logrado que el proceso que viven los prestadores de servicio social en su práctica impacte positivamente en su formación personal y profesional, toda vez que este se acompaña oportunamente de asesoría, supervisión y capacitación que les brinda el equipo de supervisores de la UAS y expertos en temas de su profesión. Conclusiones y propuestas Los C.D.H., son una estrategia educativa que en la actualidad cobra mayor importancia dada la problemática social que se vive en nuestro

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

31

estado, en el país y en el mundo y que impacta negativamente en los diferentes contextos que integran las comunidades educativas. Estructurar el programa de los C.D.H., a partir del análisis de la situación contextual, la sistematización de las experiencias y las políticas educativas de la UAS y la SEPyC. Promover el desarrollo y evaluación de programas de cohorte generacional, que considere la situación particular de cada centro, con la participación de todos los actores sociales: autoridades, padres, alumnos, los prestadores de servicio social, así como otras instituciones; de tal manera que los objetivos y metas se establezcan a largo plazo. Del impacto obtenido se tienen algunos resultados en términos cuantitativos, lo que sugiere la imperiosa necesidad de estructurar un sistema de evaluación periódica partiendo de los objetivos y metas contenidos en los programas de cada centro. Que se dé apertura al análisis–evaluación y en su caso adecuación, de los productos de las investigaciones realizadas en los C.D.H., a fin de que se apliquen en la operatividad de los mismos: · Promover que los C.D.H., que tiene al menos un área de la salud aprobada por el CEIFRHUS, logren la certificación del resto de las áreas. · Que se unifiquen los criterios utilizados en el seguimiento y supervisión de la prestación del servicio social. · Que previamente a la asignación de los pasantes, se seleccionen de manera coordinada los centros que presenten mayores necesidades de atención.

Bibliografía Delors, Jacques. (1998). La educación encierra un tesoro, UNESCO, México. García Medina, Alberta Aidé. (2008). Estrategia socioeducativa para mejorar el aprovechamiento escolar de los adolescentes, desde la relación escuela familia. Tesis para obtener el grado de doctora en educación humanista. IHS, AC. Gobierno del Estado de Sinaloa. (1999). Programa estratégico de gobierno, 19992005. Sinaloa, México. Rojas Rivera Rosa María y cols. (2008). Estrategia educativa para la formación integral. Plaza y Valdés, México. SEPyC. (1999). Programa rector de C.D.H., Sinaloa, México.


Dirección General de Servicio Social

GACETA

Praxis

Núm. 9/ Sept-Nov/2011

32

X ENCUENTRO INTERESTATAL DE MUSEOS COMUNITARIOS DE LA ZONA NORTE DE MÉXICO PRIMERA PARTE El pasado mes de octubre se realizó el décimo encuentro interestatal de museos comunitarios de la zona norte de nuestro país, los días 13, 14, 15 y 16, el cual fue coordinado por la Red de Museos Comunitarios del Norte de México A.C. , la Red Estatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos, A.C. y el Museo Comunitario de Tamazula con apoyo del H. Ayuntamiento de Guasave. Este evento se llevó a cabo exactamente en el municipio antes mencionado en la sindicatura de Tamazula, contando con la participación de los museos comunitarios de los Estados de Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Durango, Nayarit, Sinaloa; estados invitados Hidalgo y Morelos. En este décimo encuentro la Universidad Autónoma de Sinaloa fue representada por el Director General de Servicio Social, en cuanto a su participación el Dr. Víctor Hugo Aguilar Gaxiola manifestó: “Hemos compartido en muchos escenarios, ahora que nos encontramos en este décimo encuentro, es donde vale la pena destacar algunos elementos que necesitamos incorporar a nuestro quehacer como museos comunitarios, ustedes conocen y me conocen soy de la Universidad Autónoma de Sinaloa y mi trabajo hacia ustedes es académico, organización, asesoría y en el cual hemos planteado algunas alternativas; vale la pena pues, analizar por que después de estar planteandonos compromisos en el programa de trabajo estos son poco exitosos, tienen poco desarrollo y que es importante revisar en estos encuentros aciertos y errores que como museos comunitarios detectamos”. Aguilar Gaxiola compartió en su presentación que “… es importante pensar que somos ademas de vigilantes de la historia, protectores de la cultura...”. Es preocupación de muchisimas personas que nuestro acervo cultural sea tomado tan a la ligera, es claro que este tipo de eventos son de un valor redituable para la sociedad, principalmente como un apoyo para los pueblos o comunidades que día a día enfrentan el tener que lidiar con situaciones como el observar que los museos son tomados como espacios de pequeñas empresas pero que

han logrado sobrevivir y desarrollarse merced al dinero que se obtiene, y de esta manera con este concepto las instituciones culturales del país que están en el gobierno federal y que las podemos localizar también en los gobiernos de los estados y de los municipios, encontramos que empiezan a crear una figura que le llamaron los patronatos o las fundaciones y que los patronatos empezaron a montarse en las estructuras de los museos comunitarios y a través de estos. Los museos empezaron a vivir esa suerte de conflicto entre el concepto de industria de cultura y el diferenciar que los procesos de los museos comunitarios están sometidos por un lado a la fuerza del mercado, las empresas y patronatos y por otro lado al dejar la responsabilidad en las instituciones gubernamentales de los museos comunitarios a pesar de que la SEP en un momento dado autorizó la comisión de profesores para que se hicieran responsables de los museos comunitarios. Lo que es cierto que esa tendencia se cerró y empezó la SEP a retirarse, también el concebir la cultura como un espacio de convivencia de la institución-escuela y la institución-comunidad y en ese sentido se fue separando el interés de la SEP por atender la cultura como proceso. Finalmente Aguilar Gaxiola en su aportación hizo realce en que las tradiciones que se vivieron en el pasado, donde se reconoce que las familias extensas son redes de relaciones de colaboración en los museos comunitarios pues aportan sus experiencias y material encontrado o guardado en sus propios lugares de vida, “...las tradiciones, todos las conocemos y las tenemos en los museos las podemos convertir en fuente de inspiración para crear escenarios de desarrollo donde estemos incluidos todos... que esas tradiciones de la cultura se conviertan también en una fuente de construcción del futuro, es decir los museos comunitarios nos hacen mirar para el pasado, pero quien mira el pasado debe de empezar a comprometerse en mirar para el futuro, y los museos comunitarios tienen que mirar hacia el futuro, ¿para qué sirven los museos comunitarios?, deben de servir como verdaderos espacios de reflexión para la acción”.


Seguimos en la Ruta de la Transformaci贸n en el Servicio Social Universitario



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.