Embarazo Adolecente y Madres jóvenes en México: una visión desde el Promajoven

Page 76

Embarazo adolescente y madres jóvenes en México: una visión desde el Promajoven

* El lugar de residencia * El estatus jurídico * La voluntad y capacidad de decisión En cualquier intervención será necesario considerar dos propósitos fundamentales: reducir la vulnerabilidad y reforzar las capacidades de las personas, familias, comunidades, entre otros, es decir, crear una vinculación entre lo emergente y el desarrollo. El entorno comunitario es fundamental para reducir los niveles de vulnerabilidad. Una sociedad debe estar preparada para responder de manera adecuada a hechos sociales como el caso del embarazo adolescente. Sin embargo, la perspectiva comunitaria tiene una doble cara, es decir, puede mostrarse de modo contrario ampliando no sólo los riesgos, sino que podría cubrir la función de reforzar actitudes de inseguridad e incertidumbre. Una posibilidad de solución no radica en una transformación en la concepción de estas situaciones, sino que además requiere diversificar las redes sociales, mejorar el acceso físico a servicios y recursos, ampliar las oportunidades de estudio, donde finalmente se desarrollen acciones de complementariedad más que de sustitución y en particular construir capital social para la solidaridad y ayuda mutua. Por tanto, las relaciones sociales y una perspectiva más empática y sinérgica constituyen una oportunidad de movilizar recursos que aumenten y por consiguiente favorezcan el crecimiento. Ejemplo de ello es forjar coaliciones amplias y coherentes, trazar propósitos compartidos en foros comunes, cumplir la función de variable mediadora entre instituciones públicas y privadas, invertir en la capacidad organizacional, construir puentes entre comunidades y grupos sociales, es un buen punto de partida para la implementación de proyectos que pretenden resultados exitosos. La vulnerabilidad social se encuentra ligada a aspectos culturales y niveles de desarrollo de las comunidades. Existen percepciones individuales y colectivas, características culturales, de organización y desarrollo de las sociedades que favorecen o impiden la prevención de aspectos necesarios y efectivos en la reducción de la vulnerabilidad. Como se ha mencionado, la vulnerabilidad es el grado en que las diferentes clases sociales están diferencialmente en riesgo.72 Las condiciones políticas, sociales y económicas de una población son las que establecen el nivel de vulnerabilidad; las condiciones que caracterizan el subdesarrollo (marginalidad social) han hecho que las comunidades pobres sean más vulnerables. Por tanto, para modularla es necesario tomar en cuenta factores sociales como la fragilidad de las economías familiares y colectivas, la ausencia de servicios sociales básicos, la presencia de la discriminación étnica y política, el analfabetismo y la ausencia de oportunidades de educación.

72 Programa de Información e Indicadores de Gestión de Riesgos. La noción de riesgo desde la perspectiva de los desastres. Banco Interamericano de Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, Instituto de Estudios Ambientales (idea), 2003.

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Embarazo Adolecente y Madres jóvenes en México: una visión desde el Promajoven by Xochipilli Indígena - Issuu