Embarazo Adolecente y Madres jóvenes en México: una visión desde el Promajoven

Page 52

Embarazo adolescente y madres jóvenes en México: una visión desde el Promajoven

la población indígena, es necesario emprender una descripción que nos acerque a su situación. La población indígena para el año 2010 según estimaciones de la conapo, representó el 13.1% de la población (14.2 millones de habitantes), el 21.2% son jóvenes y el 10.9 son adolescentes. Las entidades con más jóvenes indígenas en el país son: Chiapas, San Luis Potosí, Guerrero, Puebla, Michoacán, Querétaro, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y Yucatán. Una característica de la población indígena es el inicio de la fecundidad antes que la población no indígena, además los métodos de anticoncepción se utilizan con menor regularidad en comparación con entidades urbanas. La maternidad adolescente en la población indígena no ha sido abordada con profundidad, esto nos habla de un campo de estudio en el que es necesaria una exploración más detallada.55 Por ello, es importante apuntar que el proyecto que impulsa la sep a través del Promajoven tiene como ventaja la consideración de la población indígena en toda política pública y acción relacionada con el sector social y educativo, pero aún más el considerar a las mujeres jóvenes como un grupo que requiere de profundo atención particularmente en el tema de salud sexual y reproductiva. Con ello no se debe olvidar el contexto sociocultural y económico donde se desenvuelven dichos actores, por lo que se propone conocer sus experiencias y con ello impulsar propuestas basadas en su realidad.

Embarazo adolescente en comunidades rurales Existen dos aspectos fundamentales en el embarazo de las adolescentes que viven en comunidades rurales, por una parte el embarazo a temprana edad está plenamente ligado con la maternidad, es una cuestión cultural que en el medio rural la mujer a través de ser madre, se afirma como “mujer”, desde pequeña sus progenitores le enseñan más con hechos que con palabras que su rol principal en la vida es ser madre,56 con lo que el matrimonio y la maternidad se convierte en un proyecto de vida;57 este hecho la hace pertenecer al mundo de los adultos y jugar un papel fundamental de carácter social. En la mayoría de los casos este momento llega antes de concluir la tercera etapa de la educación básica o inmediatamente después de haberla terminado, de la misma forma que como les ocurrió a sus padres, y es visto de manera natural pues significa simplemente seguir el ciclo de vida. Incluso existen comunidades en las que si la mujer llega a los 20 años de edad y no es madre, es mal vista por su comunidad. Es relevante destacar que en las comunidades rurales de nuestro país se acostumbra que la mujer se case o bien se una a su pareja y vivan en casa de alguno de los progenitores de estos, sobre todo del hombre. En un segundo aspecto, el embarazo de mujeres adolescentes está íntimamente ligado con la situación de pobreza toda vez que la baja escolaridad y la falta de oportunidades en muchas ocasiones lleva a la joven a pensar que la única oportunidad de hacerse de recursos y cambiar

55

cOnapO. (2010) “Evolución

de la maternidad adolescente en México 1974-2009”, en La situación demográfica en México. p. 18.

56 Rosales Mendoza, Adriana Leona. Estudios de Género, cOlMex, declaraciones de la página guiajuvenil.com, México. 57 Tuñon Pablos, Esperanza. “Género y sexualidad adolescente. La búsqueda de un conocimiento huidizo”, cOlMex, México. 2000.

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.