el papel de la mujer y de los jornaleros migrantes, la migración internacional interna y externa, y el devenir histórico de la atención educativa a este sector poblacional. Fascículo Fundamentos teóricos y metodológicos. Los fundamentos de la educación indígena se entienden como la misión que, de acuerdo con los principios que la orientan y los enfoques que permean el Marco Curricular, guían el quehacer educativo para lograr los propósitos establecidos. También aborda una aproximación al conocimiento de los pueblos, las diferencias y similitudes que tiene con los conocimientos de corte científico y matemático que componen el contenido de las distintas disciplinas del Currículo 2011 y las vinculaciones que se pueden establecer entre ellos. Asimismo explica la metodología y las formas de atención considerando la contextualización y diversificación del currículo. Otro aspecto relevante es la inclusión de referentes sobre las etapas de desarrollo y los procesos de aprendizaje que experimentan culturalmente niñas y niños indígenas que cursan este nivel educativo. Fascículo Caracterización del servicio y planeación en Primaria Indígena y Pronim. Este fascículo describe las características generales del servicio de primaria indígena y aulas de Pronim, explica cómo la enseñanza en este nivel favorece el logro de aprendizajes y el desarrollo de la niñez de 6 años en adelante, incluida la concepción de primera infancia (0-8 años) relacionada con los niños y niñas que asisten a 1º y 2º grado de primaria. Describe los contextos y la forma de abordar los programas nacionales en cada tipo de escuela, según su organización. También incluye una descripción general del alumno a partir de indicadores estadísticos de educación primaria indígena y de población migrante. Asimismo aborda el tema del perfil del docente indígena y de los que atienden migrantes, el papel que desempeñan junto con las comunidades. Se establece una metodología general que ayude a los docentes a definir un plan de clase centrado en el desarrollo de competencias y los procesos didácticos ligados a los aprendizajes esperados de corte cultural, así como las diversas vinculaciones que estos aprendizajes tienen con aquellos prescritos en las disciplinas de los programas de primaria. Estas formas de planeación están orientadas desde la diversificación de actividades que respondan a las distintas características cognitivas, de estilo, de capacidades, de variación lingüística y de origen étnico que presentan los estudiantes que cada docente atiende.
Introducción | 33