20a - 20b
Actividad
Con círculos, cuadrados y triángulos, vamos a hacer cosas Sitas ki tipan urá ndi man’i nt’a utsahn (lengua uzá’-chichimeco jonaz)
Expresar oralmente y escribir las palabras que describen la forma de figuras geométricas como: redondo, que en náhuatl de la Huasteca Hidalguense se puede decir yohualtik; esférico se puede decir olóltik; tres lados se puede decir eyitenok; cuatro lados es nahuitenok.
¿Qué aprendí de las lenguas en uso en mi aula?
Hacer una historieta con dibujos y expresiones cortas, donde los personajes sean cosas, animales y figuras geométricas; orientar a los pequeños para que refieran las propiedades geométricas de las figuras, y aquellas que pueden encontrar en las cosas y animales; por ejemplo: yo soy una tortuga y mi concha es redonda/ovalada; o soy un triángulo y tengo tres lados.
Sugerencias didácticas êêUn taller puede orientarse hacia la adquisición de conceptos y definiciones vinculados a las formas de las cosas que los rodean y de objetos que conocen por otras experiencias, indagando: ¿qué formas has visto que tienen las tapas de una caja?, ¿qué formas han visto que tienen los globos?; ¿para qué nos sirve saber que un terreno es cuadrado o rectangular?, ¿cómo lo saben?; ¿han visto alguna cosa con forma de triángulo? êêAl tener en cuenta los conocimientos previos, verificar las nociones acerca de las figuras geométricas y sus propiedades: número de lados/ caras, nombre de las figuras, forma del trazo (recto, curvo).
Líneas para la planeación didáctica
êêObservar en casa con ayuda de madres y padres de familia los objetos que hay; se sugiere elaborar una lista de dibujos haciendo categorías: los que se parecen y/o tienen entre sus partes o elementos al cuadrado, los que se parecen y/o tienen entre sus partes o elementos al círculo, etcétera. êêLas familias que viven o han vivido en contexto y/o situación migrante, nacional y/o internacional, pueden orientar a explorar las formas de las hojas, tallos y flores de las plantas que cultivan; las herramientas con las que trabajan, etcétera. êêInvitar a personas adultas que conozcan alguna ciudad de México o de otro país, para que les muestren algunos objetos que compraron ahí, y hablen sobre sus propiedades geométricas. êêInvitar a una maestra o un maestro de primaria para que comparta las figuras geométricas que les ha enseñado a las alumnas y alumnos de 5° y 6° grados, trazando con ellos algunas en el piso del patio.
GUÍA DEL DOCENTE / PREESCOLAR
117
❚