Lo que hemos pasado…

Page 90

Comentarios del Jurado

Julián Betto Guzmán, nahua Puebla, Puebla Escuela Primaria Bilingüe Emiliano Zapata Modalidad: crónica literaria

Es destacable, en todos los trabajos presentados, la sinceridad narrativa y la proximidad de los autores con personas y lugares que, de una u otra forma, vivieron y sobrevivieron la Revolución Mexicana. Los autores, en particular Julián Betto, nos alejan de las grandes dirigencias del movimiento, de sus míticas estrategias y batallas, de los ganadores de esta guerra, para platicarnos, de manera sencilla, del sufrimiento extremo que pasaron sus familiares, sus pueblos, los combatientes de las secuelas

traumáticas que poco se conocen de ese evento y de cómo, finalmente, terminan diciéndonos de manera implícita “estuvimos ahí” y “ésta es mi historia”. Deyanira Torres Avilez y David Hernández Castillo Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Nosis Mali wan itata ipan mexkotajtewikayot. Na ni ewa ipan se altepet ten ijtoka Xaltocan, ten ne weyi tatilanti ten ijtoka Hidalgo, ipan ni altepet miyak tamanti panotok, seki kuali tamanti, seki motekipacholtamanti, santemach panotok, sanke ten ama nijneki nijpowas ni panok ika nomiwikalwa, ipan ni kamanali nijpowas ten ipantik nosis Mali ika itata Ijwa, wan inana Toña, nojkia ika ikni Petra, wan keni nijpewaltis. Nosis Mali, keni ijtokayaya notata Oliverio inana, ni nosis Mali techpowili kema naja istoya, pampa ama mijkijya, nojkia kipowili inana Toña. Kema ni nana Toña moichpokatsi kijijtanki se telpokat ten itokaya Juan Ramirez ika nawat kitokachtiyaya Ijwa, nana Toña monamakti ika ni Ijwa, kualtsi tekitiyaya, kitokayaya sinti, ayojti, owat, wan sekinok tamanti, kipatskayaya owat kichiwayaya chankaka, nojkia kitokayaya kafe, wan kema takiyawiyaya se tonal kitetsonayaya kafe, wan kinamakayaya ipan tiankisti ne Xaltocan ipan juevestonali o tamo kiwikayaya seyok altepet ten ijtoka Wexota, o Sajuantita. Santemach tekit kichiwayaya ne tata Ijwa ika nana Toña, wan kema takatki nosis Mali ikni ten itoka Petra, nana Toña seyok yajki mila, san kalijtik itstoya, kichichitiyaya Petra, panok se ome xiwit tanemilti nana Toña, mootstili sempa, wan kema kiwikayaya se makuili mesti kinemiltiyaya nosis Mali, momatki wejka mokualaniyaya, wan keniki momatki ten ni 47

La abuela Mali y su papá en la revolución

Yo soy de un pueblo que se llama Jaltocan47 del estado de Hidalgo. En este pueblo han sucedido muchos acontecimientos, unos buenos y otros malos, así que han pasado muchas cosas. Lo que hoy voy a contar pasó con mi familia. Contaré lo que le pasó a mi abuela Mali con su papá Ijwa o Juan —así se les dice a los juanes en náhuatl—, con la abuela Toña y su hermana Petra. Así que comenzaré a narrar lo sucedido. Me contó mi abuela, cuando todavía vivía, porque ahora ya falleció ella; Mali, así se llamaba la mamá de mi papá Oliverio; dijo que esta narración también se la contó su mamá Toña. Cuando la abuela Toña creció y se convirtió en una señorita, fue pedida por un joven que se llamó Juan Ramírez, a quien en náhuatl le decían Ijwa. Trabajaba muy bien en el campo; sembraba maíz, calabaza, caña de azúcar y otras cositas; él molía la caña de azúcar y fabricaba el piloncillo, que en náhuatl, allá en la huasteca, se le dice chancaca. También se dedicaba a sembrar café. Cuando llovía mucho y no podía trabajar el campo, morteaba el café que iba a

Se respeta la transcripción original del topónimo enviada por el participante, sin tilde en la sílaba tónica.

Mención honorífica • 89

DGEI_Loquehemos_120228.indd 89

3/2/12 10:52 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.