Lo que hemos pasado…

Page 63

En este trabajo se elige el formato de crónica. El propósito es hacer un balance histórico de las repercusiones de este movimiento en las mujeres indígenas. La justificación es por demás discutida. Un error frecuente es considerar que, cuando se habla de los pueblos indígenas, se está hablando de hombres y mujeres por igual, pero no es así. Las mujeres indígenas —al igual que las no indígenas— han sido ignoradas en la recuperación de la memoria histórica de los grandes movimientos, a pesar de la importante e indiscutible participación de ellas para sus logros. En este trabajo se hace la crónica de la vida de una mujer indígena que vivió más de cien años de edad en este México mítico e idealizado, y que, por haber presenciado los hechos revolucionarios, tiene el derecho y la autoridad moral para hacer este recuento a partir de su experiencia de vida. Toda una vida digna de una crónica literaria.

Tlaixpetlahuak Nik neki man tlatoka tlen nikixpanok maski amo onik salo ni tlakuilos huan noxki amo oni tlaismatl yenon ahuel tsontekokilkahua tlen inikikak kenin oya itech in tlaltikpak, nik ajkopanahuis non oyake ika nin Ixkarapaxke. Se tepostonaltlakatl kipiaya se konetl okuikake ma tlateuitl, okilhuike mo kuepas itech ni kal ipan ome xihuitl, huan yek chikahuak huan paok in huelihui in tonalme huan amo huist, inik yek tlali in tepostonali man kikixtili in tonalme kuak oya in piltontli maski ayik omokuep.nik ixpohua no nemilis kuak ok nik pia no tlaixmatilistli. Amo nik motlalilia miak xihuitl, uan amaka kimati tlen tonal nik pia, san nik mo tlalilia tlen onikitan, tlen onik panok nik motlalilia huan nochti otik panoke ikon den altepetl ika miak xihuitl [...] In tlapalmeden hueyitatoame axkan yahuitl huan istak ¿in ixkarapaxke yotla? San tech ilhuia pero amo, san se tlachilyankuik, huan ika se yolipaki, huan amo se kasij, huan miake yololkalme kineki manye yektlanenehuili itech ninin altepeme, matski okseki kichiua keme yalhua oya, axan yo panok se ome xihuitl, huan okmo tlatohua yestli ipanin tlaltikpak axan tik ixmati keme “Omokitskijke in tlakaamokualti”. Nochti in sihuame masealotik motlanike in to tlaxkal ika in tekitl chikauak, nika ni kitohua nik tlanemakaya muak xihuime itech in tlananamakal Benito Juárez den altepetl Atlixko [...]

Mi vida en el marco de la Revolución Mexicana

Mi nombre es Guadalupe León. Quiero que se hable de mi historia en primera persona. Aunque nunca aprendí a leer ni escribir, eso no fue inconveniente para comprender los movimientos sociales y armados de mi país. Inicio mi relato con una historia que seguramente escuché alguna vez y que explica la línea de tiempo que utilizaré. Según mi edad —no tengo que sujetarme a una establecida—, haré algunos saltos, según haya participado más cerca de los actores y acontecimientos de la Revolución Mexicana. Hace mucho tiempo un relojero tenía un hijo que había sido reclutado a la fuerza para ir a la guerra. Le aseguraban que su muchacho regresaría sano y salvo al cabo de dos años; que era joven y fuerte y que el tiempo pasaría volando. Así que, para esperarlo, modificó el reloj de su casa, para que disminuyera el tiempo; es decir, caminar al revés, en lugar de avanzar en la forma que conocemos; lo hacía para atrás, descontando el tiempo que faltaba para el regreso de su hijo, el que nunca volvió. El mismo principio utilizaré, ya que empiezo mi historia al final de mi vida, hasta el punto en que mi memoria tiene recuerdos.

Nik ilnamiki in tlatoani Chucho tlanemakaya ichkanatl amo okinek ki temakas in tomi, ika mo kohuas in tlaispetlanallo para in huehuetsi

62 • Lo que hemos pasado…

DGEI_Loquehemos_120228.indd 62

3/2/12 10:51 AM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Lo que hemos pasado… by Xochipilli Indígena - Issuu