De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 2005, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Xoxocotla tiene una población total de 19,644 habitantes, de los cuales 9,768 son hombres y 9,876 son mujeres. Xoxocotla es la tierra de las leyendas, el nido de los consejos que enriquecen literalmente a nuestro estado, el pueblo indígena nacido al fragor de un folclor, ahora en revelación por sus hijos.
Pan 2005 otechpoke tomochtin non nikan ti chanti (INEGI) uan pan Xoxocotla tinemi 19,644 titomochtin, 9,768 tlakame uan 9,876 suame. Xoxocotla tlali kampa mopoa miek non linon opanok nikan pan nin altepetl, non ilatekoch kampa kitoa kualli ti neknemiske uan ueyitiske non ueyaltepetl Morelos, non altepetl olakatl pan pakilistli ken kuasamalotl, axan pan kitaske i piljuan. Oksekin ueuechikis kituaya kenin sente tlakatl kinamaya pan tiankis uan moseuiaya pan sente kuauitl itoka amate uan noki nesiaya miek uechachin kampa axan chanti Xoxocotla. Kion oya ken non tlakatl okito nikan nikchichiuas no kalli uan kion ope mochachantiualo nin altepetl. Non tlakame chantiaya pan Tetelpa kituaya Xoxocotla ope ka tlakame uan suame non chantiaya pan Tetelpa uan oyake pan Xoxocotla, uan oksekin kituaya oksepa, ke non tlakame uan suame oyake ochantiualayo Tetelpa kitokake non atenko Apatlako. Kuak ope siglo Xll, opeke non ochantiualayo nauatl kampa axan itoka Morelos. Nesiaya se otli kampa yaya Mexico–Iguala uan oksente otli kampa yaya Tepalcingo-Chalma, kampa axan paka Xoxocotla. Oksente tlatol kitua ke sente tlakatl chantiaya pan Tetecala kipiaya yolkame kabras uan okinek nikan mochantiki uan yejuatl okinmaki miektin xokomame kostike uan chichiltike uan tsopeltik uan xokoke, nin tlakatl noki tlanamaya ka non panoaya nikan pan nin otli, kion ueya nin altepetl, uan kion omochinaxioke nin tlakame uan omokuitike “cuadrillas” uan nin “cuadrilla” omokuiti xoxokotl: lugar de ciruelos agrios. Otimonotnotske ka non tatita Ricardo Alberto (91 xiuitl), kitua ke yejuatl kiliaya i kokol ke nin altepetl Xoxocotla aik kuelli mochantiaya ayakatka atl, uan non xaxokome amo kin neki miek atl.
Algunos ueuechikis —ancianos— aseguran que, según la leyenda, el honor de la fundación le tocó a un hombre tepozteco que vivía de los tianguis y acostumbraba descansar bajo la sombra frondosa de un amate, situado entre un espeso huizachal, lo que es ahora el pueblo. Así fue como optó por construir un jacal e inició de esa manera la formación de lo que hoy es una importante comunidad. El pueblo de Tetelpa se afana en decir que el nacimiento de Xoxocotla se originó debido a la dispersión de algunos de sus moradores, que dio lugar a una nueva población; y algunos comentan lo contrario, que habitantes de Xoxocotla siguieron el caudal del río Apatlaco y se instalaron para formar lo que en la actualidad llamamos la comunidad de Tetelpa. A principios del siglo XII dio inicio el asentamiento nahua, en lo que hoy es el estado de Morelos. Existía un camino real que iba de México a Iguala y otro de Tepalcingo a Chalma, cruzando estos caminos en la región que ahora comprende Xoxocotla. La tradición oral tiene como antecedente que un señor de Tetecala, dedicado a cuidar cabras, quiso venir a vivir a esta región, dedicándose al plantío de ciruelas agrias, amarillas y rojas, así como al comercio con los transeúntes de estos caminos. Fue así como creció la familia, aumentando el número de habitantes. En esos momentos se les conocía como cuadrillas. La población continuó creciendo y cultivando ciruelas, por lo que a la cuadrilla se le denomina xoxocotl, que quiere decir “lugar de los ciruelos agrios”. Conversando con el señor Ricardo Alberto, de 91 años, comenta que a él le contaba su abuelo que la comunidad de Xoxocotla no podía poblarse de habitantes porque carecía de agua; los árboles de ciruelos requieren de pocas cantidades de este vital líquido. Después de que se estableció la Hacienda de Vista Hermosa, apareció el canal de agua que baña a la población y así es como empieza a reverdecer con árboles frutales y sembradíos.
54 • Lo que hemos pasado…
DGEI_Loquehemos_120228.indd 54
3/2/12 10:51 AM