Memorama con sus nombres propios (español segunda lengua) Memorama con nombres del tendedero de letras (lengua náhuatl) Primer grado o nivel inicial De manera recurrente, cuando el maestro lo requiera Consejos útiles Los niños juegan al memorama en parejas utilizando seis o siete pares de tarjetas en dos modalidades. En especial el primer mes, juegan memorama con los nombres de ellos y cinco compañeros más, tanto en el tiempo de español como segunda lengua como en lengua indígena. A medida que se aprenden los nombres que les tocaron, los equipos intercambian las tarjetas, para que siempre enfrenten nuevos retos. Cuando sepan jugar bien, pueden juntar dos o más juegos de tarjetas (de distintos equipos) y jugar al memorama con un conjunto grande de tarjetas y con más de dos jugadores, utilizando todos los nombres de los niños. El maestro hace juegos de memorama con los nombres escritos en el tendedero del alfabeto para que tengan estos nombres como modelos estables de escritura en lengua indígena. Juegan con este memorama en el tiempo que corresponde a la lengua indígena. Guarde este material en distintos frasquitos de plástico (uno para cada memorama) para que no se les revuelva, pierda, moje o rompa, si es que no hay lugar en el salón para guardarlos. El maestro deja que los niños se lleven este material a sus casas para que lo jueguen de manera libre con sus hermanos y siempre les ayuda a rehacer alguna tarjeta que esté dañada o perdida.
Instrucciones del juego Ambos niños sacan el juego de memorama (o el de nombres de niños del salón o el de nombres en lengua indígena). Primero, mezclan todas las tarjetas y las colocan boca abajo. Por turnos, cada jugador voltea dos tarjetas. Si los nombres son iguales, es que el niño encontró el par y puede llevarse ambas tarjetas. Si los nombres no son iguales, vuelve a voltear la tarjeta para que no se vea lo que está escrito y la deja en el mismo lugar donde la encontró. Pasa el turno al siguiente niño. Gana el niño que logra llevarse más tarjetas. El juego termina cuando no quedan más tarjetas sobre la mesa. El maestro juega con ellos cuando pueda, para darles indicaciones de cómo saber si las escrituras son las mismas; de esta manera, aprenden a observar las escrituras: saber qué palabras iguales se escriben igual y palabras diferentes se escriben diferentes. Siempre les dice: Fíjate, la primera letra es la misma pero ésta y ésta no lo son (señalando siempre las letras en las tarjetas). Mira son las mismas letras pero no están en el mismo orden, este nombre empieza con A y éste con U, etc. Recuerde que los niños deben aprender a observar y explorar el espacio gráfico como tal para aprender a escribir. Durante otros bimestres pueden hacer distintos memoramas con nombres de animales o de plantas, entre otros, según sus proyectos. De esta manera, los niños se reconocen como productores y corresponsables de las tareas escolares, ya que participan en la elaboración de los materiales didácticos del salón. Pueden jugar al memorama cada vez que terminan alguna tarea del proyecto, o cuando el maestro sale del salón, o incluso en sus casas.
Versión de un juego de memorama más difícil para niños de segundo grado o nivel avanzado Si tiene alumnos de nivel avanzado o si usted es maestro de segundo grado, puede promover que los niños que aún no escriben de manera convencional jueguen con esta versión de memorama en la que tienen que juntar pares de tarjetas formados por una ilustración y
85
NAHUATL B-2.indd 85
08/11/2011 11:16:20