Libro para el maestro náhuatl.

Page 55

Canción pequeña o rima para dar la bienvenida a los niños Primero y segundo grados/ niveles inicial y avanzado Al inicio de las clases de lengua náhuatl y español como segunda lengua Previamente elija cantos o rimas de la cultura infantil de su región para dar la bienvenida a los niños; es importante que sirva para que los niños se la aprendan de memoria. Va a cantar esta canción con los niños todos los días, los primeros 10 minutos de clase; pero, semana con semana, va a cambiar la forma de esta actividad, procurando que siempre tengan un reto, algo nuevo por aprender sobre la lectura y la escritura. Es muy importante que cambie el procedimiento cada semana como se indica a continuación, calcule que esto le lleva máximo unos 10 minutos en cada sesión. Elija canciones o rimas sencillas relacionadas al vocabulario que aprenden los niños en las clases de Español como Segunda Lengua.

Primera semana 1. Simplemente cante la canción con ellos tratando que la memoricen. Al hacerlo todos dan palmadas para marcar el ritmo. Los niños pueden hacer mímicas y seguir el ritmo con palmadas o instrumentos sencillos. Lo importante es que los niños aprendan a concentrarse y percibir atentamente la sonoridad de las palabras; es decir, simplemente cómo suenan. De esta manera, sin alterar el ritmo o la sonoridad del canto, los niños podrán percibir cortes naturales en el lenguaje. La capacidad de concentrarse en la forma como suena una palabra es muy importante para aprender a escribir en un sistema de escritura alfabético que, justamente, representa el aspecto sonoro del lenguaje.

Segunda semana 2. Una vez que se hayan aprendido la canción, escríbala en una cartulina grande y péguela a la vista de todos. Mientras la cantan señale el texto con un puntero, línea por línea. Esto seguramente le exigirá cantarla de una manera un poco más lenta que la semana anterior. Lo importante es que los niños vean cómo se lee, cómo dice lo que se canta. De un momento puramente oral ahora se pasa a un encuentro entre la oralidad y la escritura, entre la forma como suenan las palabras y la forma como se escriben. Ahora no sólo cantan la canción sino que también la leen o ven cómo se lee y reconocen dónde dice lo que se canta. Esta actividad les va a servir para entender nuestro sistema de escritura y descubrir que la escritura representa lo que se dice, pero de una manera distinta por ser un modo de representación gráfica, por ejemplo debe leerse en cierta dirección y las palabras se deben separar una de otra. Cuando hayan comprendido la actividad, puede ponerles más retos, por ejemplo, decirles que cuando usted deje el puntero en una palabra (gesto de “parar”), todos tienen que dejar de cantar; y cuando retome la canción para continuarla, remarque bien los primeros sonidos o sílabas de la palabra con la que empiece. También puede acelerar o retardar el señalamiento del texto para que canten más despacio o más rápido. De esta manera, tienen que acomodar el ritmo del canto a la señalización de las partes escritas.

Tercera semana 3. Cuando los niños ya puedan seguir la canción sin dificultades y se la sepan de memoria, durante la siguiente semana, el maestro puede iniciar una de las líneas de la canción o verso y luego pedirles a los niños que anticipen cómo termina; también puede pedir anticipar una palabra, o decir la primera sílaba para que la descubran. Primero esto lo hace de manera natural,

54

NAHUATL2 B-1.indd 54

08/11/2011 11:15:50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Libro para el maestro náhuatl. by Xochipilli Indígena - Issuu