otros patrones o registros del uso del español, mismos que se relacionan con los diferentes grados de formalidad y de especialización que requieren las situaciones de comunicación.
La imagen de un Español único que subyace en todas las variedades es un ideal cuyo sustento está más próximo a la modalidad escrita que a la oral, pues es en la lengua escrita en donde se puede observar la uniformidad de las palabras y las construcciones gramaticales. También la lengua náhuatl tiene variedades lingüísticas, éstas se manifiestan por su pronunciación, léxico, morfología, formas sociales del uso de las expresiones, variedades sociales y estilos, por lo que la lengua náhuatl está compuestas por esas variedades lingüísticas que son inteligibles entre sí, por lo que se trata de un solo idioma con variantes lingüísticas que tienen el mismo valor.
Enfoque Las prácticas sociales del lenguaje Las prácticas sociales del lenguaje constituyen el eje central en la definición de la asignatura Náhuatl, decisión que se basa en el enfoque adoptado por la Secretaría de Educación Pública para la enseñanza de la lengua, como se señala en el documento Programas de estudio 2006, Español, Educación Básica, Secundaria: Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que, además de la producción e interpretación de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con éstas. Cada práctica está orientada por una finalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situación cultural particular. En la actualidad, las prácticas del lenguaje oral que involucran el diálogo son muy variadas. Éste se establece o se continúa de acuerdo con las regulaciones sociales y comunicativas de las culturas donde tiene lugar.
En otras palabras, las prácticas sociales del lenguaje enmarcan la producción e interpretación de los textos orales y escritos. Estas comprenden y establecen las regulaciones sociales y comunicativas en los diferentes modos de hablar, escuchar, dirigirse a la naturaleza
o a personas con distintas jerarquías sociales, dar consejos o relatar narraciones de la palabra antigua; comentar lo que otro dice, intercambiar información, expresar una opinión o punto de vista; leer, interpretar, comunicarse a distancia a través de un texto impreso o electrónico; escribir, estudiar y compartir los textos, y participar en eventos comunicativos formales, entre otros modos de interacción posible. Es dentro de la esfera de su acción que los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros; a interpretar y producir textos, a reflexionar sobre ellos, a identificar problemas y solucionarlos; a transformarlos y crear nuevos géneros, formatos gráficos y soportes, en pocas palabras, a interactuar con los textos y con otras actividades a propósito de ellos. Por otro lado, cabe destacar que las lenguas se desarrollan en las prácticas sociales. Por tal razón, cuando una persona deja de hablar su idioma materna por un largo tiempo, y deja de participar en las prácticas del lenguaje de su comunidad, pierde la capacidad de hablarlo adecuadamente, pero no pierde su idioma porque aprende otro, sino porque deja de utilizarlo. En las comunidades de hablantes de lengua náhuatl, su idioma se está perdiendo no porque al aprender español lo olviden, sino porque la integración a la sociedad ha generado la necesidad de desarrollar nuevas prácticas sociales del lenguaje ante las cuales la lengua náhuatl ha sido históricamente excluida. Por eso, fortalecer las prácticas sociales en las que se utilizan la lengua náhuatl y ampliar sus funciones sociales, permite revitalizar, enriquecer y actualizar su capacidad expresiva, haciéndolas más versátiles y adecuadas a las condiciones actuales, con lo que se contribuye a su extinción. Una educación intercultural en el medio indígena requiere el uso de al menos dos lenguas, la local y el español. La asignatura Náhuatl no pretende sustituir u oponerse al español, sino desarrollar el lenguaje oral y escrito en ambas lenguas. Hablar dos o más lenguas es una gran ventaja para los niños, no solo porque ello posibilita la
14
NAHUATL2 B-1.indd 14
08/11/2011 11:15:47