Tercer bimestre
10. Para finalizar esta actividad presente una lámina con algunas recomendaciones generales que deberán observar al escuchar las narraciones. Lea en voz alta el título señalando despacio con el dedo sílaba por sílaba, de manera que ellos sigan la lectura, puede detenerse en donde lo considere necesario, con el fin de que ellos completen la lectura del texto o la palabra: Aquí dice “ti-moten-ka-was”… ¿cómo termina?, ¿cómo dice todo el texto?, ¿qué significa esa palabra?, ¿todos la entienden?, ¿de qué otra forma lo podemos decir si se lo decimos a otro niño? Si se lo decimos a una persona mayor ¿cómo diríamos?, ¿por qué es necesario guardar silencio cuando una persona habla? Aquí dice “sekipixtos amatl kan se” ¿qué dirá aquí?, ¿por qué? Vaya orientando la reflexión punto por punto de manera que comprendan que para aprovechar mejor a los narradores tenemos que aplicar esas recomendaciones, cierre la sesión haciendo un recordatorio de lo que le toca hacer a cada equipo y así tener todo listo para el día del evento. Tlanawatilli Timotenkawaskeh Amo sekisas wan sekalakis wan achto semoyaliti Amo setlakuas, motlapowis san setlakaktos. Keman kijtoskej timotlajtlaniskej itla, ijkuak setlajtos 11. También se recomienda recuperar el saludo cordial de la cultura náhuatl. Para ello, a continuación se presentan dos ejemplos de dos estados diferentes con el fin de que los maestros investiguen en su comunidad para que determinen las formas de expresión que correspondan según su variante lingüística, rescatando las formas que se han estado desplazando o sustituyendo. Propicie la reflexión acerca de la variación lingüística de la lengua náhuatl, usted presénteles palabras que se pronuncian de manera diferente de acuerdo con la región pero que tienen el mismo significado para que los niños puedan distinguirlas. De esta manera comprendan que la lengua la compone las distintas variantes lingüísticas pero cada una de ellas son valiosas, y es mucho mejor comprenderlas para poder comunicarse con hablantes de su misma lengua y esas personas viven en diferentes regiones.
105
NAHUATL B-3.indd 105
08/11/2011 11:17:18