Primer proyecto didáctico para primero y segundo grados Ámbito: Prácticas del lenguaje vinculadas con la tradición oral, la literatura y los testimonios históricos. Práctica social: Comentar y registrar las narraciones de sus mayores, así como los valores y las enseñanzas que encierran.
La palabra antigua se refiere a elegantes discursos que tratan las más diversas materias: dioses, orígenes, cosmogonía, cultos, ceremonias y relatos de las cosas antiguas. Comentar y reflexionar sobre la herencia de los pueblos indígenas permite comprenderla como una totalidad fundamental y articulada. Esta mirada es indispensable para superar la visión de la perspectiva local y comprender la cultura que comparten diversos pueblos indígenas. Los niños de este nivel se acercan a esta tradición oral que ha sido conservada en el corazón de muchas personas, especialmente el de los narradores eminentes que conocen el arte de narrar según los cánones o modelos de la tradición. Acercarse a esta literatura y tomar conciencia de sus formas estilizadas y formales y su valor como texto literario no es algo que suceda espontáneamente. Por tales razones, es importante invitar a personas de la comunidad que se distingan por su conocimiento sobre estos relatos para que los compartan con los niños; o bien, que el maestro lea a todo el grupo narraciones de la palabra antigua ya editadas, y les ayude a descubrir su riqueza. Las narraciones que las personas mayores de una comunidad relatan a las nuevas generaciones son parte de la tradición oral de los pueblos y cumplen la función de transmitir sistemas de ideas, valores, enseñanzas, tradiciones y patrones de conducta, dando un sustento ancestral a la cultura actual de las comunidades. Estas enseñanzas regulan la conducta de las personas en la familia, la comunidad y la sociedad, y contienen la antigua sabiduría de los pueblos indígenas, por lo que se trata de una literatura oral con un fin educativo o didáctico. Los consejos que dan los padres a sus hijos, las arengas reales y los discursos en las grandes solemnidades con motivo del nacimiento, del matrimonio o de la muerte, forman parte de esta tradición. Son textos bellos que dejan entrever diversos recursos literarios, como los paralelismos y las metáforas propias de las lenguas indígenas. Actualmente resulta difícil distinguir en estas narraciones cuáles son los elementos de origen exclusivamente prehispánico y cuáles los introducidos como consecuencia del largo contacto y fusión de culturas durante los siglos de la Colonia y la vida independiente de México.
146
hnahnu b4.indd 146
08/11/2011 10:50:46