11-12-Planeando sobre BUE

Page 1

RECOMENDADOR DE ARTES Y ESPECTÁCULOS

Las mejores salidas del mes

07-11 12-11

Dónde cenás este fin de año

www.sobrebue.com

Música Restaurantes Festivales Teatro Cine Plástica Bares


12-11

Editorial Planeando sobre BUE va al teatro, al cine, mira cuadros, escucha música. Disfruta la ciudad. Y dice por qué. Sofisticados, under, escondidos o a plena luz del centro, los lugares que merecen ser visitados y recordados son señalados por el BUE, que aterrizará en cada uno de ellos, pasará un buen rato y... correrá la voz. Se dirige a todos pero enfoca a un público divertido y culto o con ganas de serlo; sediento y dispuesto a encontrar lo bueno de la vida. Su premisa es una frase de Ezra Pound: “solo la emoción perdura”.

U

na lluvia magnánima cubre la tierra en toda su extensión; riega imparcialmente la vasta superficie del planeta e invita a germinar en tiernos brotes. Toda clase de hierbas y árboles, diminutos e imponentes, deforman sectores. En uno de estos se establece un asentamiento humano y en 1536 don Pedro de Mendoza lo funda llamándolo “Nuestra señora del Buen Ayre”. En 1580 es refundada por don Juan de Garay y la denomina “Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto del Buen Ayre”. Ya en 1776 la Corona de España la designa como capital del Virreinato del Río de la Plata y en 1880 es designada como Capital Federal de la República Argentina. Aquella lluvia magnánima también formó océanos, de donde llegaron millones de inmigrantes en el siglo XIX formando una abierta cultura cosmopolita. En 1994 se le otorgó el nombre de “Ciudad autónoma de Buenos Aires”. Para ese entonces el vocablo local estaba formado por cachos de todas las lenguas en una ciudad con la mayor producción cultural de América Latina. Individuos muy distintos están formando un sistema cultural que es un nuevo individuo en sí mismo. Con una característica e ideología particular, distinta a otras culturas vecinas y distantes. Hoy es indispensable saber qué pasa en esta compleja red formada por espectadores y realizadores en constante creatividad, que los hace evolucionar produciendo un inconmensurable volumen de objetos de arte en escenarios, salas de exposiciones y otros soportes donde mostrarlos. Nuestra cultura. Que nos posiciona entre los países de mayor oferta del planeta. Es tan extensa la variedad como exquisita la calidad en los distintos segmentos como el teatro, la plástica, el cine, la música, que sería casi imposible conocer todo, estar al día, informado de las distintas actividades, progresos, simbiosis artísticas y demás dinamismos que hacen a la llamada movida cultural de la ciudad. Pero también es necesario tener acceso a ella y seleccionar de toda esa propuesta que está a nuestro alcance lo mejor y poder verlo, disfrutarlo, que forme parte de nuestra realidad individual, pero ¿cómo hacerlo? Durante décadas he transitado con frecuencia las distintas salas teatrales, galerías, museos, conciertos y otras formas de arte, siendo espectador de la tradición de artistas que poseemos y disfrutando de esa producción. Agradezco a quienes me formaron la mirada, maestros como Carlos Gorriarena, Helena Tritek, Juan Carlos Gené, Gastón Breyer, Mauricio Kartun, Ciro Zorzoli, Rubén Szuchmacher, que me han enseñado a mirar con amor la vida y las artes, aprender que la belleza no está en las cosas sino en quien las mira, a res2

petar el trabajo de los creadores, a darme cuenta que criticar el arte es como entrar a un museo con una paleta con colores frescos y un pincel para intentar cambiar cuadros que creo que no me gustan o no entendí, a poder disfrutarlo. También he transitado por años desde distintas áreas la realización de piezas teatrales y he tomado cuenta del esfuerzo que demanda, sea el llamado comercial o alternativo; a veces eso se ve coronado por un supuesto experto que critica y pone en duda los distintos trabajos. A lo largo de estos años he conocido gente que transita los distintos circuitos sin detenerse, verdaderos especialistas en cada una de las artes que siempre que nos encontramos por ahí saben dónde está lo que más disfrutaron, las novedades, lo que se está gestando. Hoy algunos de ellos son los recomendadores de Planeando sobre BUE. Desde hace algunos años pienso en toda la gente que no está en esto, que no

transita a diario los distintos circuitos y la difícil tarea de diseñar una salida, enfrentándose a una completa cartelera sin conocer nombres que le podrían dar una referencia acerca de lo que van a ver, los que desean disfrutar de géneros no tan publicitados como danza, ciclos de cine, fado o flamenco. ¿Donde está lo mejor? Un amigo me daba el ejemplo para esa situación, cuando se le descompone su auto último modelo y en la ruta abre el capot para intentar reponerlo y seguir viaje, desanimado lo cierra y espera la grúa. Finalmente este año luego de algunos intentos, concreté el sueño de sacar a la calle Planeando sobre BUE, el recomendador de artes y espectáculos de la ciudad; junté a aquellos especialistas y les propuse la difícil tarea de sacar un número mensual con lo mejor que hay en cada estilo de arte y desde allí nos hemos ido posicionando como un medio no solo de difusión de cultura sino también como una usina que logra infundir entusiasmo en los lec-

tores que nos leen: es que cada uno de los que recomiendan poseen tanto amor por el arte que aconsejan ver como convicción propia qué es lo mejor. Agradezco a cada uno de ellos y a los que se fueron sumando por el esfuerzo y dedicación que han tenido para con el proyecto, agradezco a los lectores por todos los aportes y devoluciones que realizan constantemente para su mejora por medio del correo de lectores y el posicionamiento que le han otorgado. Es nuestro deseo que por este intermedio puedan disfrutar de las artes que nos ofrece la ciudad, que son un suave bálsamo al alma, aire fresco llamado cultura, y conocer salida tras salida, los distintos creadores y tomar cuenta de sus estilos de trabajo, que es nuestra intención en cada una de las recomendaciones. Agradezco de manera especial a todas las instituciones, fundaciones y empresas que nos han respaldado para poder realizar este proyecto de tan alto costo mensual. Planeando sobre BUE se ha propuesto no ser sostenido con los aportes de pautas de arte y espectáculos; por el contrario, es nuestra decisión el apoyo a ellas en la tarea de ser un puente entre la cultura con los espectadores, con la difusión gratuita de la labor de nuestros máximos creadores. Todas estas empresas, instituciones y fundaciones han respondido con altura en la noble tarea de destinar parte de sus ganancias al apoyo de esta labor: nuestro agradecimiento. Estamos terminando un año que nos ha dejado la felicidad de habernos traído un cúmulo de crecimiento, en una ciudad que desborda de arte por todos los rincones, de festivales al servicio de los ciudadanos y de artistas que son reconocidos en el mundo entero. ¡Qué felices que somos! Como dice nuestra alma mater en edición Ana Larravide. Es nuestro deseo que el tránsito del arte por nuestra vida nos transforme en seres más sensibles aún, que reine la cortesía, la bondad y las buenas costumbres día a día en nuestro cotidiano, que este asentamiento humano, como decíamos al principio, continúe en una evolución en la que prime el amor por el otro. Brindo por todos nuestros artistas, los que son y los que fueron, los que conozco y por los que mi ignorancia no me ha hecho conocer aún. Porque se pueda concretar el mecenazgo como moneda corriente para que ellos puedan trabajar a la altura del vuelo de cada uno, porque qué sería de nosotros sin el arte. Por mis maestros, junto a Lucila, Francisco, Laura, Ana, Maxx y cada uno de los que hacen posible este sueño. Les deseamos que puedan hacer del 2012 un gran año y rinda el esfuerzo que realizan día a día para llegar al objetivo que cada uno se proponga, y ser felices. Miguel Granado


12-11

¡Al Colón! Como quien vive el entusiasmo de volver a reunirse con el abuelo y disfrutar sus historias, hemos elegido este emblema de nuestra cultura como símbolo de la despedida del año que se va por foro y un 2012 en el proscenio.

E

l Colón. Uno de los más importantes símbolos de nuestra cultura ha sido recuperado en su belleza y calidad. Orgullo de nuestras artes que vuelve a tener sentido de pertenencia para todos. Esta realidad ha sido posible gracias a la alta calidad de mano de obra de nuestros artistas restauradores que han llevado a cabo esta gran labor. Vaya nuestra felici-

tación a todos los artesanos que formaron parte de este logro. Planeando sobre BUE quiere con esta tapa evocar el espíritu festivo de la unión de las distintas artes para edificar un sueño en común y hacerlo realidad, e inspirar a todo el conjunto de la sociedad para la edificación de una realidad tan ontológica como este monumento y que posea la sensibilidad del arte.

12-11 4. teatro

La celebración. Bajo once metros de cemento. Serán otros los ruidos. Cómo estar juntos. NoAvestruz cumple diez años.

8. plástica

Estado de Gracia. Tiempo al tiempo.

10. festivales

Cambalache. Festival a Dos Pianos. Festival Destravarte.

11. el personaje Mike Amigorena.

14. cine

El juego de la fortuna. Tata Cedrón, el regreso de Juancito caminador. Las Acacias. Estar en el misterio.

16. música

Primeras damas del musical. Mariano Sívori sexteto. Roger Mc Guinn. Kevin Johansen + Liniers + The Nada. Amorina Gil. Ramiro Gallo y la Orquesta Arquetípica.

20. restaurantes

Palacio Duhau. Il ballo del mattone. Efímero festín. La Clac. El Imparcial.

22. bares

Año nuevo en la Plaza Dorrego.

23. servicios 24. mario trejo

Introducción y Allegro Bárbaro (II). La foto de tapa: Teatro Colón Foto: Aldana Fernández Cortesía: DucheZarate PLANEANDO SOBRE BUE no se hace responsable por las opiniones de sus colaboradores, ni de la calidad de productos de sus anunciantes. PLANEANDO SOBRE BUE se hace con papel reciclado. Cuando deje de servirle... deshágase de él intentando que vuelva a ser útil. Entréguelo por favor a cartoneros: corra tras ellos y done a su vez este ejemplar. Mejore el medio ambiente con mejores costumbres. STAFF Editor: Miguel D. Granado Redacción: Laura Avila Diseño Gráfico: Diseño Ribeiro Contacto: lectores@sobrebue.com PLANEANDO SOBRE BUE es un periódico de apoyo a las artes y no acepta pauta o anuncios de espectáculos. Se sostiene con el aporte de entidades que apoyan la cultura. Si desea enviar info de su espectáculo será bienvenida. COMERCIALIZACIÓN Gandolfo Media jorge@grupogandolfo.com.ar

Impreso en Kollor Press S.A. 3


Teatro Drama

La celebración Sobre la calle Corrientes se presenta la adaptación de una de las obras más emblemáticas del cine danés, realizada en 1998, escrita y dirigida por Thomas Vinterberg, perteneciente al estilo dogma. En la versión teatral de esta ciudad está dirigida por Luis Romero, quien despliega un verdadero gran elenco para contar esta tragedia.

E

sta obra con autoría de Bo Hansen, Mogens Rukov y Thomas Vinterberg, adaptada al inglés por David Eldridge y al castellano por Luis Romero, cuenta las oscuras relaciones entre los miembros de una familia y nos muestra crudamente cómo la mente del ser humano es capaz

de producir las atrocidades más espeluznantes e impensadas, escondiéndolas debajo de la alfombra como el más liviano polvo. Se puede ser un monstruo, conviviendo con el resto de la sociedad sin que nadie lo perciba, en este caso hasta que alguno de los integrantes del grupo fami-

12-11 liar lo exponga a la luz. Allí veremos quién condena, según sus intereses creados. Todo transcurre en una reunión organizada para la celebración del sexagésimo cumpleaños de Helge Hansen, poderoso, respetado y exitoso hombre de negocios que vive con su mujer. Llegan hasta allí sus hijos y amigos íntimos, que se reúnen para convivir por unos días en la desolada mansión familiar, que al crecer los niños ha quedado habitada solo por la pareja patriarcal y su séquito de servidores. La fiesta se lleva a cabo transcurrido un breve tiempo desde la trágica muerte de la hija y melliza del sobreviviente Cristian, quien junto con la difunta es el hijo mayor de la familia. Nadie ha podido superar ese dolor, razón por la cual durante la fiesta, Helge delega en su hijo mayor el brindis de apertura, uno de los muchos brindis organizados para esa noche. Este privilegio otorgado revelará algunos oscuros secretos familiares y pondrá al descubierto la escondida personalidad del patriarca, y aquí podremos observar: ¿quién se atreverá a censurar y condenar tales acciones? ¿Qué manipulaciones tendrá el poder de este hombre en las mentes de los amigos que se acercan a su celebración? Estos y otros tantos interrogantes nos muestra la impecable puesta en escena de Romero que por momentos usa espacios para contar realizando una estilización del género dogma. Un trabajo con mucha densidad y dinamismo que logra desatar en el espectador duras controversias, que apuesto, serán muchas a la hora de la tradicional cena luego de la función, además de los comentarios que seguro despertarán las destacadas actuaciones de actores y actrices de la talla de Beatriz Spelzini,

Drama

Bajo once metros de cemento ¿Dónde estabas en aquellos días oscuros? ¿Se puede vivir bajo una dictadura sin sentirse culpable? ¿Hasta qué punto un acto puede generar una guerra de por vida, un sangriento enfrentamiento con uno mismo?

L

as rosas blancas no crecen bajo once metros de cemento. La vida que le tocó a Traudl Junge -la joven que fue secretaria de Hitler- hubiera sido otra si no descendía a las profundidades, a tomar dictados en el bunker del Führer. Traudl era una adolescente. Hitler le brindó casa y comida en una Alemania destruida por sus excesos. Durante años, después de los hechos, la secretaria se escudó en su inexperiencia de entonces para negar las dolorosas consecuencias de la guerra. Sophie Scholl era una jovencita alemana que se opuso al nazismo. Formó un grupo de resistencia no violenta, que repartía rosas blancas en las calles de Munich. La detuvieron y la guillotinaron en 1943, el mismo año en que fräulein Junge entró a trabajar para Hitler. De un conflicto acerca de la toma de conciencia y de posiciones –y de cómo las dictaduras destruyen la integridad de las personas- reflexiona Bajo once metros de cemento, la interesante puesta de Claudia 4

YO RECOMIENDO Luisa Kuliok El amante del amor Subyugante propuesta, sin duda la mejor obra que vi en el año. Estará de vuelta en el 2012 en cartel. Brillante creatividad de Helena Tritek, que vuelve a paralizar la respiración del público que desde hace tantos años la viene siguiendo.

Verónica Pelaccini Escandinavia, de Lautaro Vilo. Es un texto para un sensible, filoso y fino actor al servicio de un personaje superado por la previsible muerte de un ser querido. Tuvo un estreno en el DF mexicano y el año que viene volverá al Kafka.

Joaquín Furriel Estado de ira El mecanismo de puesta de Ciro Zorzoli es increíble, sumado a la dinámica de los actores y el lenguaje expresivo de la obra. Benjamín Vicuña, Juana Viale, Antonella Costa y Osvaldo Santoro entre otros. Considero que es una propuesta que no debe dejar de verse, un texto maduro que repito, deja expuesto lo que el género humano es capaz de hacer, lo que puede estar pasando muy cerca de nosotros y forma parte de nuestra cotidianeidad. // Atilio Tustali Teatro Lola Membrives. Av. Corrientes 1280. Tel: 4381-0076. Miércoles a domingos a las 21. Carbonell, inspirada libremente en el documental Confesiones de la secretaria de Hitler. Con dramaturgia propia, secundada por Alejandra González, Carbonell desdobla el personaje de Traudl en su lozano pasado nazi y la enfrenta con una torturada versión de su presente. Las confrontaciones van creciendo cuando se suma la omnipresente figura de Sophie Scholl, evocada desde el odio y la admiración. La propuesta funciona porque su tema repercute en nuestras propias posiciones ante las políticas injustas y los genocidios. Las actrices que componen a Traudl son Georgina Rey y Matilde Campilongo. Las dos se complementan en una dinámica excelente. Retratan la escindida personalidad de un ser humano atravesado por la guerra. Porque de eso se trata. De una sobreviviente que organiza su discurso para no enloquecer. El vestuario- sobrio y eficaz- y el diseño de luces, acompañan la puesta revelando presencias que se convocan desde la palabra y la ductilidad de las intérpretes. El escenario de El camarín de las musas se transforma en un recinto hermético como ese bunker, cerrado como los ojos de quien no quiere ver la verdad. // Laura Ávila El camarín de las musas. Mario Bravo 960. Tel: 4862-0655. Domingos a las 20:30. Entradas: $45 y $30.


Teatro

12-11

Teatro/Danza

Serán otros los ruidos Un hombre. Una mujer. ¿Qué representan? En Serán otros los ruidos son una pequeña muestra de la Humanidad. Ella, él. Y todo un mundo afuera que los hace bailar a su ritmo, muchas veces feliz, muchas veces doloroso.

L

a historia de los seres humanos esconde una gran violencia. Parece que nunca terminamos de acomodarnos en el mundo, que siempre queremos ver la sangre del otro derramada. Pero dentro de ese círculo vicioso hay espacios para el amor. En tres cuadros y un epílogo, Serán otros los ruidos investiga nuestras pulsiones como especie: el ansia de conquista, la guerra, la muerte, pero también el deseo de multiplicarnos, de caminar de a dos, y el miedo que producen todas estas cosas. La puesta pertenece a Daniel Marcove. En el escenario hay unas sábanas blancas, tendidas detrás de los actores. Parece que asistimos a un tratamiento realista de la escena, pero a lo largo de la obra esas sábanas se van convirtiendo en elementos simbólicos: se arrugan, se doblan, se hacen un bollo, un lío, una cama, una trinchera. También funcionan como pantallas que reproducen imágenes proyectadas del mundo que rodea a los protagonistas. La dramaturgia está al servicio de la puesta y viceversa. La danza y las actuaciones enriquecen y potencian lo que se expresa con la música. Se produce una sencilla magia, pero muy íntima y duradera. El texto de Laura Ferrari es casi cíclico, se va impregnando de sentido a medida que progresa. Los actores son Carlo Argento y Laura Wigutow. Cumplen un buen trabajo, siempre compenetrados con lo que están narrando. Sus cuerpos –maduros, gráciles, únicos- expresan emociones. Hablan de dos seres unidos por un llamado ancestral, frágiles y fuertes ante la marea de la Historia. La idea, la coreografía y la dirección son de Vivian Luz. Desde 1992 esta excelente coreógrafa, actriz y puestista inició un grupo de investigación teatral, Los celebrantes. Con él busca plantear situaciones visuales intensas, que expresen un argumento que termina de componerse en el espectador. Esta atmósfera, acompañada por la música original de Cristóbal Barcesat y un manejo del silencio y el tempo en los movimientos de los actores, muestran una nueva puerta de comunicación que vale la pena abrir. Afuera hay todo un mundo. Esperanza contra todo pronóstico, la humanidad será otra. Entonces los ruidos serán otros. // Laura Ávila Teatro del Abasto. Humahuaca 3549. Tel: 4865-0014. Sábados a las 21. Entradas: $40 y $30. 5


Teatro

12-11

Drama

Cómo estar juntos Tres mujeres. La madre, la hija y la vecina. La que habla, la que no puede hablar, la que primero calla y después dice (y las cosas que dirá). Cierta sustancia de lo cotidiano merodea las conversaciones entre ellas, ayudando a mitigar la desolación en la que viven Angélica y Nina, familia deteriorada por circunstancias como la muerte y la enfermedad. El vínculo triangular es tan intenso como extraño y parece sostenido por hilos dolorosos pero firmes. Así se presenta la trama de Cómo estar juntos.

L

a soledad que atraviesa Angélica con su enfermedad - una brillante Marta Lubos - y el autismo que sufre Nina desde la muerte de su padre, la empujan a dejar a su hija al cuidado de la López, mucho más que una vecina. Tan solícita y resuelta como misteriosa. Con la fina ironía de un lenguaje bien porteño, la López parece llenar de palabras el vacío que inunda el living de Angélica. Pero las intenciones de ayudar a su vecina, con quien se conoce desde hace años, encubren una historia velada, un pasado largamente encubierto cuya existencia se deja intuir desde un principio. El pasado aludido tiene que ver con la dictadura y el exilio, con épocas de mili-

tancia, con un hombre que ya no está y dejó en estas mujeres una grieta imposible de tapar. Este pasado está compuesto por fragmentos que van emergiendo a medida que construyen la trama, con recuerdos que encajan a medida que avanzan las escenas como si se tratase de las piezas de un rompecabezas. Una de las ideas fuertes que el texto transmite llegado el final, tiene que ver con el esfuerzo que supone hacer de cuenta que se ignora lo que en realidad se conoce, con el dolor que produce reconocer la verdad y mirarla a los ojos. Todos estos elementos se articulan en la dramaturgia brillante y singular de Diego Manso que, junto con la mano experta de Luciano Suardi, crean un mundo sórdido

no exento de pasajes disparatados, irónicos y grotescos. En esta puesta se produce la convivencia de estos registros con un lenguaje de reminiscencias poéticas que nunca parece desencajar, sino que ayuda a recrear escenas en las que nunca se adivina lo que va a pasar después. La ironía del texto estalla cuando aparece Andresito, el hijo de la familia Taglioretti, intentando responder al casi perverso acuerdo entre sus padres y la señora López: emparejarlo con Nina, siendo que ambos

Década de aciertos

NoAvestruz cumple diez años

C

orría el primer lustro de la década pasada y la zona de Palermo ya se perfilaba como uno de los focos de cultura y entretenimiento de la ciudad. Sonaban nombres muy extraños que uno debía incorporar al vocablo citadino; unos en otros idiomas, algunas abreviaturas, imágenes poéticas para denominar lugares donde ir. Pero había uno en especial que llamaba la atención: NoAvestuz ¿Qué era eso? Una contradicción en sí misma, se sabía que la movida pasaba por allí, pero ¿qué movida? Se podía ir a ver folklore, jazz, rock, tango, flamenco, teatro alternativo, danza… no se lo podía definir o mejor dicho encasillar dentro de una movida cultural o de algún arte en especial. Era un pasillo con un galpón al fondo donde se podía disfrutar de espectáculos de gran calidad. Eso se mantuvo, su programación fue buena siempre, y poco a poco lo comenzamos a ver como un emblema de la pluralidad. La gente que lo dirigía iba cambiando pero el lugar subsistía como un espacio de todos y no de un propietario en especial. Fue transcurriendo el tiempo, se fue ampliando, se fue mejorando el equipamiento, fueron sucediéndose espectáculos que dejaron marca en el intelecto colectivo y hoy por hoy es un nodo cultural de mucha calidad que se fue manteniendo con los años, diez, y aquí, en este diciembre lo festejan, así que te recomiendo acercarte y celebrar con todo. Se ha realizado una interesante cantidad de propuestas que te asegurará un mes muy divertido si lo pasás allí adentro. 6

Programación especial Música Jueves 1 a las 21:30. Yacaré Manso (folk). Viernes 2 a las 21:30. Nicolás Nobili (círculo de voces). Jueves 8 y viernes 9 a las 21:30. Orquesta El Arranque (tango). Domingo 11a las 21. Changuito (Folk- fusión) + Chau Coco. Miércoles 14 a las 21:30. Concierto: Carolina Chrem. Jueves 15 a las 21:30. Quique Sinesi + Lucho Hoyos (Tucumán). Viernes 16 a las 21:30. Lucio Mantel (canción). Domingo 18 a las 21. SoAbra (Folk- fusión). Martes 20 a las 21:30. Natalia Lapopola (tango). Miércoles 21 a las 21:30. Marcelo Katz

Quinteto (música y películas). Jueves 22 a las 21.30. Orquesta de música sudamericana. Nora Sarmoria + Marcos Cabezas. Viernes 23 a las 21:30. Mono Fontana + Florencia Ruiz (música y películas). Teatro Sábado 3 a las 23. Brasil. Una performance de María Ucedo. Dirección: Ana Frenkel y María Ucedo. Sábados 3, 10 y 17 a las 19. Batir de Alas. Autora: Gilda Bona. Dirección: Paula Etchebehere, con: Raquel Albéniz y María Forni. Dos mujeres con hambre. Hambre de años, hambre de ahora. Un vínculo casi animal entre una madre impiadosa y una hija que busca un escape, su propio “batir de alas”. Las actrices recorren un texto

padecen rasgos de disfunción intelectual. Es difícil dejar de mirar al personaje de Nina - una destacada labor de Sancerni -, sobre todo al tratarse de un personaje casi mudo, que transmite con la gestualidad de su rostro un mar de emociones complejas, que pareciera imposible poder comunicar con palabras. // Luciana Kartun El camarín de las musas. Mario Bravo 960. Tel: 4862-0655. Viernes a las 21. Entradas: $ 45 y $30. capaz de crear un universo tan singular, a la vez humorístico y crudo, imaginativo y musical, metafórico y directo en el que el diálogo está prácticamente reinventado. Sábados 3 y 17 a las 21. El diario del Carmen. Libro y Dirección: Luis Cano. Actúan: Gaby Ferrero, Mauricio Minetti Un diario íntimo. Un diario frente al público. Teatralmente. El diario del Carmen es una forma de teatro que nos muestra cómo nos vemos (algunas veces) estando en soledad. Cómo nos sentimos y cómo creemos que vivimos. Sábados 3 y 10 a las 0:30. Campeón Metropolitano de Impro Sport Argentina. Seguí el desarrollo del campeonato en: www.improsportargentina.com.ar Sábado 10 a las 23. Rodando. De Alejandro Acobino. Función Homenaje. Actúa: Germán Rodríguez. Unipersonal fílmico. Rodar puede ser lo más fácil o lo más complicado… Baches, ripio, alambrado, carancho en cable de luz... Y carteles… muchos carteles. Plano general: conductor y ciclista entran a cuadro: Llantas que se gastan pero ninguna huella. Pavimento. Sábado 17 a las 21. Elevé. Escrita y dirigida por Paula Etchebehere y La Cancha Teatro Actúan: Belén Bottaro, Paula Caldirola, Natalia Pena, Lucía Rivera Bonet, Micaela Sananes, Eugenia Saulquin y Daiana Villar. Elevé Líneas Aéreas le da la bienvenida al universo de la mujer perfecta. ¿Y cómo es una mujer perfecta? Como una azafata. Su deber es disminuir el error humano para evitar accidentes. Ante todo estar alerta y propiciar seguridad sin perder la elegancia: Mujeres expendedoras de servicio aéreo. NoAvestruz. Humboldt 1857. Tel: 4777- 6956 hola@noavestruz.com.ar www.noavestruz.com.ar


7


Plástica Renata Schussheim

Estado de Gracia Desde las terrazas de los edificios más altos se lo puede ver. Sobre la particular Callao, a la altura del 1800, casi Alvear, se vislumbra una luz celestial que emana Mundo Nuevo, una galería de arte que posee en su interior las más bellas obras creadas por Renata. Vaya, corra y entre en Estado de Gracia.

R

enata Schussheim: qué más se puede decir que ya no se haya dicho de una de las artistas mas emblemáticas de nuestra cultura, de las más completas, una mujer que ha transitado la plástica en las más diversas áreas, una verdadera usina de generar arte.

La inmensa producción emanada de su mente ha logrado embellecer en parte nuestra realidad diaria con obras expuestas en lugares públicos de nuestra Buenos Aires, transformando sus piezas en arte popular que llega a las masas usando como canal de exhibición en algunos

12-11 casos al teatro y en otros las muestras de arte. Hemos disfrutado de sus vestuarios sobre los escenarios porteños y los ha visto el mundo. La danza, la revista, el teatro, la ópera -entre otros soportes-, han servido para que muestre su inconfundible estilo y gran calidad estética con alto contenido de mensaje, haciendo del evento en el que ella realiza la dirección de arte una situación de disfrute. Permanecer frente a uno de sus cuadros o sus esculturas es una experiencia realmente iluminadora: las piezas se transforman en registros oníricos de nuestro inconsciente, en sensaciones que solo la magia describe. Eso se puede experimentar en esta muestra que los porteños tenemos la dicha y la posibilidad de visitar. El Estado

de Gracia que ella nos brinda inauguró el pasado 31 de octubre y estará hasta el 31 de diciembre. En la exhibición, la artista presenta una serie de retratos inspirados en cuatro personajes: Gandhi (Página 12), Totó (payaso del Cirque du Soleil); Facu (actor de teatro) y Jean François Cassanovas (artista, amigo y eterna musa inspiradora). Además de estos dibujos se exhiben obras realizadas en técnica mixta, de grande y pequeño formato sobre papel. Recorrer esta muestra es, como siempre que ella exhibe, una experiencia sensorial, ya que está musicalizada por Damián Laplace, este gran músico que además es párvulo de la artista y compuso la música especialmente para la exposición. Se reconoce al árbol por su fruto y el fruto siempre cae cerca del árbol.

Mundo Nuevo Gallery Art. Callao 1870. Lunes a viernes de 11 a 20. Sábados con cita previa. Hasta el 31 de diciembre. Curador: Sergio Artola. 8


Plástica David Lamelas, Buenos Aires en el MUNTREF

Tiempo al tiempo D avid Lamelas (Buenos Aires, 1946) es un extraterrestre. Es real, tiene una herencia, un lugar de nacimiento, una residencia y una historia, pero esté donde esté, no está en su casa; es siempre un extranjero entre extranjeros“, escribió en 1991, el novelista experimental y crítico de arte inglés Frederick Ted Castle. Esta exhibición parece un déjà vu de la realizada en el Malba en el 2006 y esta a su vez una interpretación de otras curadurías; en esta nueva puesta María José Herrera propone destacar la importancia histórica de la obra de este artista de los años sesenta y su rol en el desarrollo del arte conceptual nacional e internacional. La muestra está compuesta principalmente por las obras creadas entre 1965 y 1968, antes de que el artista se radicara en Londres, una de sus primeras paradas internacionales; viajero como pocos, se traslada desde esa época entre New York, Bruselas, Los Ángeles, París y la ciudad porteña. La mayoría de esas obras ya fueron expuestas con anterioridad en muestras colectivas dedicadas al arte conceptual, como la realizadas por Rodrigo Alonso: Sistemas, Acciones y Procesos y en Imán: New York. Es sumamente interesante encontrarse con obras de su adolescencia, ligadas al informalismo y a la nueva figuración, que irónicamente, se encuentran al final del recorrido. El teórico y crítico Benjamin H. Buchloch fue uno de los primeros en indicar que Lamelas emergió en los tempranos sesenta en Buenos Aires, con un arsenal de estrategias artísticas y una claridad de conceptos sobre las condiciones y necesidades de la producción artística contemporánea que, en ese momento, no habían sido formulados en ningún contexto cultural de los centros metropolitanos, ni en Europa, ni en Estados Unidos. “Respeto mucho la Academia -dice el artista-, pero me di cuenta muy pronto de que tenía que hacer mi camino alejado de ella. Todos los días terminaba de cursar la escuela y me iba corriendo con un grupo de amigos a ver las muestras de la calle Florida: así me fui conectando con el mundo del arte contemporáneo”. Fascinado por el futuro, desde sus comienzos tuvo como interés la desmaterialización del objeto tangible, para crear un arte de pensamiento total. Límite de una proyección, de 1967, es la proyección de un círculo sobre el piso, creando así una escultura lumínica; el artista nos recuerda que “en la época en que presenté la obra, en la muestra Mas allá de la Geometría en el Instituto Di Tella, la gente fumaba en las salas, entonces se veía el cono de luz. Era muy joven en ese momento, pensaba mucho en la evolución del arte: me di cuenta de que la escultura, el dibujo y la pintura son una representación del mundo burgués; y yo creía que el mundo iba hacia otro tipo de sociedad”. Situación de tiempo, del mismo año, es

una instalación con diecisiete televisores que emiten en forma continua el ruido de la señal, es decir, aquello que queda eludido de la programación televisiva, lo que comúnmente denominamos lluvia. Aunque la sala debería estar a oscuras, para que el espectador se sumerja en los rayos catódicos que llenan el espacio de luz, la reacción es muy parecida, según el artista, a lo que sucedía décadas atrás: “Es muy difícil ver un aparato de televisión en el que no se ve nada. No creo que la obra de arte sea una fórmula matemá-

12-11 tica que haya que descubrir, sino que hay que llegar, pasar y sentir“. El catálogo, excelentemente impreso, posee textos de la curadora, de Rodrigo Alonso en relación a los primeros films del artista y una cronología realizada por Francisco Lemus con algunas ausencias a corregir en el futuro, como por ejemplo su participación en la exhibición Duchamp en Buenos Aires, realizada en el Fondo Nacional de las Artes a fines del 2007, para la cual creó una obra especialmente para esa muestra, que luego fue exhibida en arteBA al año siguiente. // Marcelo Gutman MUNTREF, Museo de la Universidad de Tres de Febrero. Valentín Gómez 4838, Caseros. Martes a domingos de 11 a 20. Hasta fines de diciembre. Entrada gratuita.

9


Festivales

12-11

Festivales

7, jueves 8 y viernes 9 a las 13. Costo del seminario $100.

Cambalache

Cortos internacionales de tango En la hermosa Casa del Bicentenario se exhibirán cortos dedicados al tango y a su impacto en otras culturas. Hay producciones de lugares insólitos como Rusia, Polonia, Perú y Alemania. Miércoles 7 a las 18. Casa del Bicentenario, Riobamba 985. Entrada libre y gratuita.

U

n 11 de diciembre nacía Carlos Gardel. Por este episodio feliz se festeja en Argentina el día del tango. Es emocionante ver cómo esta conjunción de música y baile fue trascendiendo los límites de nuestro país para convertirse en patrimonio universal, pero también entusiasma la cantidad de variantes expresivas que hoy podemos incluir dentro del fenómeno tango. A la difusión de estas manifestaciones se dedica la Asociación Civil Cambalache. Abocados a promover nuestra música ciudadana y a defenderla como espacio multicultural, realizarán por octavo año consecutivo el Festival Internacional de Tango Danza Teatro Cambalache. Como su nombre lo indica, este festival se ocupa de mostrar disciplinas asociadas con el tango. La danza, la historiografía, el cine, las artes escénicas y la palabra serán parte de esta muestra que durará una semana y que arrancará el cinco de diciembre. Quince elencos (nacionales y extranjeros) cinco grupos musicales, tres seminarios especializados, una Comparsa, once trabajos audiovisuales y once espectáculos de tango, danza y teatro serán las ofertas que ofrecerá Cambalache. Las sedes, repartidas por la ciudad, serán La Casa Nacional del Bicentenario, Cultura tanguera, el Teatro Shá y el Anfiteatro Eva Perón del Parque Centenario. Los precios para asistir a los eventos del festival serán populares. Algunas actividades serán libres y gratuitas. Desde Planeando sobre BUE recomendamos las siguientes:

Tango Sensodinamia Seminario que trata de los movimientos compartidos. Explora el baile del tango en base a metodologías de abordaje

Comparsa Tragicómica Tanguera Con una estética en código de parodia e intensamente cambalachera, la Comparsa propone un viaje a la poesía, el humor y el glamour del arrabal. Con dirección general de Germán Ivancic. Sábado 10 y domingo 11 a las 18. Parque Centenario. Entrada libre y gratuita. Tango Contempo Sección musical a cargo de Esteban Falabella. Las mejores formaciones de tango con sus intérpretes. Jueves 8, viernes 9 y sábado 10 a las 21. Teatro Shá. Sarmiento 2255. Entradas $70.

motriz como el Feldenkrais, la Eutonía, el BMC y la Gimnasia rítmica expresiva. El objetivo es profundizar el entendimiento vincular para cualquier danza o actividad expresiva dual. Dirigido a bailarines, acto-

Jazz, folklore, tango y fusión

Festival a Dos Pianos

C

afé Vinilo presenta una interesante propuesta para las noches de diciembre. Del 8 al 11 podrán verse encuentros de dos pianistas por presentación, armados con su inspiración y dos pianos de cola Blüthner. Darán inicio a este festival Guillermo Klein y Marcelo Katz, dos pianistas de jazz que se dejan influenciar por otros géneros como el folklore. Esa primera noche la cerrarán Lucas Nikotian y Sebastián Macchi, ambos integrantes de innovadoras propuestas musicales. En la segunda fecha se hará presente una influencia más tanguera de las manos de Diego Schissi y Andrés Beewsaert a quienes se sumarán Exequiel Mantega y Álvaro Torres para cerrar la noche. En la tercera fecha Hilda Herrera se presentará junto a los pianistas del CIMAP (Creadores e Intérpretes de la Música Argentina en Piano) que realizarán arreglos y composiciones dentro de las formas y ritmos musicales de raíz popular, abarcando la 10

totalidad del mapa musical argentino. Luego se presentarán Manuel Ochoa y Guillermo Romero que aportarán a la velada su bagaje de jazz. Cerrarán el festival Hugo Fattoruso y Hernán Jacinto. El uruguayo y el argentino harán de este cierre algo especial. Les ofrecemos la programación detallada: Jueves 8 21 hs: Guillermo Klein + Marcelo Katz 23 hs: Lucas Nikotian + Sebastián Macchi Viernes 9 21 hs: Diego Schissi + Andrés Beeuwsaert 23 hs: Exequiel Mantega + Álvaro Torres Sábado 10 21 hs: Hilda Herrera + Andrés Pilar y pianistas del CIMAP 23 hs: Manuel Ochoa + Guillermo Romero Domingo 11 21 hs: Hernán Jacinto + Hugo Fattoruso Café Vinilo. Gorriti 3780. Tel: 4866-6510. Del 8 al 11 de diciembre a las 21 y las 23. Entrada: $40. Estudiantes: $30. Abonos: Tres shows $100. Siete shows $200.

res, clowns y a toda persona que desee explorar la técnica. Para asistir conviene llevar ropa y calzado cómodo. Coordinado por Natacha Iglesias. En Cultura Tanguera, Rivadavia 1392. Miércoles

La Mariposa, de la Compañía de Tango del IUNA Con dirección de Leonardo Cuello. Veinticuatro bailarines en escena. Se trata de un verdadero ballet que interpreta un cuento de amor entre un hombre simple y una prostituta. Aborda aquello que mejor nos define: nuestros sueños y fantasías más profundas. La Compañía de Tango del IUNA realiza permanentemente un trabajo de búsqueda e investigación. Este espectáculo será parte del cierre del festival, junto a otros de tango, danza y teatro. Domingo 11 a partir de las 20. Anfiteatro Eva Perón del Parque Centenario. Entrada $20. Festival Cambalache. Del lunes 5 al domingo 11. Programación completa en www.festivalcambalache.com.ar

Encuentro de arte Trans

Festival Destravarte

D

el 12 al 15 de diciembre se llevará adelante el tercer festival de Arte Trans en Buenos Aires. Destravarte es un evento original y ecléctico en donde a través del teatro, las artes visuales, la música, el diseño y la literatura se busca celebrar la diversidad y la identidad.

Con dirección general del actor y director Mosquito Sancineto, este año tendrá dos sedes: las obras de teatro se realizarán en El Porteño, en la calle Corrientes, mientras que Casa Brandon funcionará como sede multiespacio. Planeando sobre BUE recomienda especialmente el acto inaugural, que se iniciará con un recital literario de la talentosa Susy Shock, cuyo estilo de escritura descarnado y ácido esconde un manantial de ternura y glamour. Durante el Festival también se realizará un reconocimiento a Teatro por la Identidad, a la jueza Elena Liberatori y a la organización Putos Peronistas, quienes exhibirán su documental Cumbia de un sentimiento. Lunes 12, martes 13, miércoles 14 y jueves 15. Sede Teatro: El Porteño, Av. Corrientes 1630. Tel: 4372-5474. Sede Multiespacio: Casa Brandon, Luis María Drago 236. Tel: 4858-0610. Para ver la programación completa: festivaldestravarte.blogspot.com


El personaje

12-11

El recomendador del mes

Mike Amigorena Actor. Performático. Cantante. Viene de protagonizar Hamlet en el Teatro Alvear. Música No me queda más camino que recomendarles Ambulancia, la banda que formé con mis amigos. Más que músicos, somos actores deseosos de interpretar canciones. Desde chico quería ser cantante. Y con Ambulancia me doy ese gusto. Es un espectáculo integral vernos más que oírnos. Somos muy felices y eso se transmite. Un músico con todas las letras es Jaime Torres. Su charango me hace despegar del mundo. Lo suyo es una mezcla de virtuosismo extraterreno con una gran llegada a lo popular, me encanta solo o acompañado por otros músicos. Su música puede trascender todos los géneros.

Teatro Me voló la cabeza La flauta mágica de Peter Brook en el último FIBA. Es alucinante la fineza y sutileza que encontró para contar la historia. Además, estuvo maravilloso el vestuario y la escenografía tan liviana que usó. También me gustó mucho El burgués gentilhombre, por suerte lo van a reponer

el año que viene. Es un Molière desopilante, que ofrece tecnologías nuevas, pero no pierde la esencia. Además Pinti está magnifico. Y por último, Absentha. Una gran obra de Alejandro Acobino que me encantó. Ya no la veremos porque cerró su tercera temporada, pero deja el entusiasmo para esperar la nueva obra de La Fronda, grupo que ya lleva varias puestas que vi con mucho placer: Living, el último paisaje, A un beso de distancia, Ars higiénica, Flia y esta última. Lamentablemente, por su final trágico, ya no estará Acobino, que Dios lo tenga en la gloria.

Cine Irreversible, la película francesa que hizo un argentino, Gaspar Noé, me pareció fascinante. La manera que tiene de contar todo, de atrás para adelante, y el protagónico de Mónica Bellucci me llevan a recomendarla. Es muy dura, es verdad, pero tiene un estilo muy dinámico, que sabe retratar la sordidez con un vuelo casi surreal. Las imágenes son crudas, con

un trabajo de desenfoque y una fotografía que sabe crear climas propicios para contar esta historia. Mucha calle de París, mucha cámara en mano, mucho registro estilo documental, mucha noche y mucho conocimiento de las pasiones humanas. (IЯЯƎVƎЯSIBLƎ, 2002, Gaspar Noé)

Restaurante Me encanta ir a Fervor, el restaurante que es a la vez muy distinguido y popular. Sirven unas parrilladas de mar increíbles, de pescado y mariscos. Tienen boutique de vinos y los panes y crocantes los hacen ahí mismo. También preparan platos camperos exóticos, ideales para los que le guste comer cosas como conejo a la vinagreta o un buen asado, porque las carnes rojas que elijen son de primera calidad. También se puede visitar a la hora del té. Mi postre favorito es el Volcán de chocolate. Especial. Posadas 1519.

Bar Recomiendo 878bar. La atención, la comida (hacen unas croquetitas de pollo con sésamo excelentes para acompañar los tragos) y el ambiente tienen mucha onda. La barra es estupenda, muy nutrida y concurrida pero sin agobios. Bloody Mary, Manhattan, te preparan muy bien

cualquier tipo de trago, con las mejores materias primas. Tranquilo, con un entorno de buena gente, lo elijo por lo cómodo que me siento en este lugar. Thames 878.

Libro El perfume, de Patrick Süskind, es genial para ser la primera novela de alguien. La manera cómo cuenta las sensaciones, ese redescubrir el mundo con un sentido que no nos damos cuenta que tenemos, y la ecuanimidad escalofriante que tiene al describir las acciones de un asesino, exponiéndolas casi como si se tratara de un género artístico, me subyugó. Se nota además un gran trabajo de investigación de la vida precapitalista en Europa, deteniéndose en las experiencias cotidianas de la gente. Los capítulos con el perfumero burgués que le enseña el oficio son a la vez divertidos y crueles. Y el primer encuentro con la chica de buen aroma es una página irrepetible, que podría contarse entre las mejores de la literatura. Sencillamente único. (Das Parfum, die Geschichte eines Mörders, 1985, Patrick Süskind)

Un sueño Me encantaría hacer un River con Ambulancia. 11


Agenda Diciembre 2011 Jueves 1 22 hs. Mariano Otero. Continúa presentando su nuevo trabajo, Rojo. Boris. Club de jazz. Gorriti 5568. Viernes 2 19 hs. Adrián Iaies en el Hall Central del Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530. La entrada gratuita. 22 hs. Javier Malosetti Electrohope. Samsung Studio. Pasaje 5 de julio 444.

Sábado 3 21hs. Florencia Aragón. Molière Teatro Concert. Balcarce 682. Domingo 4 16 hs. Aqualáctica. Es un cuarteto de cuerdas electroacústico integrado por Gato Urbanski y sus tres hijos: Risco, Jaspe y Nagual. Su música es autobiográfica y podría inscribirse en world étnico de cámara. En el Rosedal de Palermo. 21:30 hs. Catupecu Machu. Luna Park. Av. Madero 420.

Williams. Teatrísimo. Ciclo de teatro semimontado a total beneficio de la Casa del Teatro. Joaquín Furriel, Claudia Lapacó, Benjamín Vicuña, Eleonora Wexler. Dirección.: Jorge Azurmendi. Teatro Regina. Av. Santa Fe 1235. Tel: 4811- 7678.

Café Vinilo. Gorriti 3780. 23hs. Fiesta Clandestina con Dread Mar-I y Riddim. Groove. Av. Santa Fe 4389. Jueves 8 21 hs. Tata Cedrón + Cuarteto de Julio Coviello. Caff. Sánchez de Bustamante 764.

Cierre del ciclo Música al mediodía Con selección y conducción a cargo de Diego Fischerman, el ciclo que se lleva a cabo de martes a viernes de 13 a 14:30 en el Hall del Teatro San Martín propone compartir una hora y media de grabaciones de distintos géneros con comentarios de su curador. El programa del último encuentro será el miércoles 7 y se llama Fiesta y despedida. Incluye Simon & Garfunkel, Tielman Susato, Respighi, Chalchaleros y Nuova compagnia di canto popolare. TMGSM. Avenida Corrientes 1530. Entrada libre y gratuita. Miércoles 7 20hs. Contravos. Último show del año en capital. Colaboración: un alimento no perecedero para colaborar con el Trabajo Social de ayuda a gente en situación de calle que realiza el Centro Cultural Caballito de Batalla. Gratis y apto para todo público. Auditorio Radio Nacional. Maipú 555. 21hs. Pablo Grinjot y La Ludwig Van. Amor. Valentina Granara, Lucila Nuñez, Ivana Traboulsi (violines) Mariana Colillas y Pablo Carreras (violas) Lola Velasco (cello) Antonio Zimmerman (piano) Milton Alonso (contrabajo) Músicos invitados: Zelito y Pirisca Grecco. 100% acústico.

Lunes 5 20:30 hs. Grandes quintetos. Segundo Concierto del Ciclo (para piano y cuerdas). Intérpretes: Alicia Belleville (piano), Rafael Gintoli y Gabriela Olcese (violines), Verónica D’Amore (viola), Stanimir Todorov (Chelo). Artista invitada: Gabriela Olcese (violín). Programa: Quinteto en Sol menor, Op. 57 de Dimitri Shostakovich, Quinteto en La mayor Op. 81, de Antonin Dvorak. Comunidad Amijai. Arribeños 2355. 20:30 hs. El zoo de cristal. Homenaje a los 100 años del nacimiento de Tennessee

Ciclo Jorge López Ruiz Los miércoles 7, 14 y 21 de diciembre en Notorious, el legendario contrabajista Jorge López Ruiz festeja sus primeros sesenta años con la música. Contrabajista, compositor, director y arreglador, tocó con verdaderas generaciones de músicos. Para esta ocasión, López Ruiz formó un cuarteto con Jorge Cutello (flauta, saxo y canto); Tomás Fraga (guitarra) y Germán Boco (batería). En el repertorio se encuentran obras de Gillespie, Ellington, Golson, Quincy Jones y Basie, entre otros. Notorious. Callao 966. Tel: 4813-6888 a las 21:30. 12

07-11 Cine Bares Restaurantes Silvina Petryna (Mariuccia), Darío Leoncini (Raimondo), María Luisa Merino Ronda (Señora Guidotti), Maximiliano Agatiello (Doctor Sinisgalli), Cecilia Pastawski (Madre de Mariuccia), Enzo Romano (Vittorio), Patricia Deleo (Lucia), María Bugallo artista invitada (María), Silvina Petryna (Lisa) y Santiago Ballerini (un pensionista). Como pianistas intervendrán Luz María Suárez Pepe y Andrés Peláez. Dirección musical: Guillermo Brizzio. Dirección de escena, escenografía e iluminación: Pablo Maritano. Entrada Gratuita. Sala Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata.

Antigua Jazz Band 9/12 Viernes 9 21:30 hs. Antigua Jazz Band. Homenaje a Duke Ellington. El viernes 9 y sábado 10 en Notorious. Callao 966. 22 hs. Conjunto Falopa. Caff. Sánchez de Bustamante 764. 22 hs. Novarro + Navarro. Los buenos tiempos. Clásica y Moderna. Callao 892. Sábado 10 22 hs. Ligia Piro. Las flores buenas. La cantante presenta el tema de su último CD que da nombre al recital y también interpreta clásicos de su repertorio acompañada en piano por Popi Spattoco. Clásica y Moderna. Callao 892. 22 hs. Diego Frenkel. Su última presentación del año con su disco El día después. Boris. Club de jazz. Gorriti 5568. Domingo 11 20 hs. Boris Big Band. La única Big Band estable y propia de un club de jazz en la Argentina. Después de la BBB sigue la Open Jazz Jam Session de Boris. Richard Nant, Juan Cruz De Urquiza, Sergio Wagner, Juan Canosa, Joaquín De Francisco, Daniel Kovacich, Víctor Skorupski, Gustavo Musso, Damián Fogiel, Martín Pantyrer, Alejandro Demogli, Cirilo Fernández, Mariano Sívori, Ezequiel Piazza. Todos bajo la dirección de Daniel Camelo. Cada show finaliza con la obra de un autor argentino dirigida por él mismo, entre los que figuran; Pablo Ablanedo, Fernando Lerman, Guillermo Klein y Daniel Camelo entre otros. Invitados especiales cada domingo. Boris. Club de jazz. Gorriti 5568. Lunes 12 21:30 hs. Rodrigo Piva. Choros y bossas desde Brasil. Notorious. Callao 966. Martes 13 No te cases ni te embarques. Miércoles 14 22 hs. Inmigrantes Big Band. Luego de una pausa de casi tres años, el compositor uruguayo Daniel Camelo vuelve a convocar a una selección de los mejores intérpretes de jazz de Buenos Aires para presentar su disco debut. Boris. Club de jazz. Gorriti 5568. Jueves 15 20 hs. I due timidi, de Nino Rota (versión ópera de cámara). Integrantes de Opera Estudio: Federico Demichelis (Narrador),

Opus 16/12 Viernes 16 20 hs. Opus Teatro Xtremo. La compañía española presenta una obra impactante y arriesgada a cargo de la compañía española compuesta por Luisa Torregrosa y Ricardo Campelo. La obra, impactante y arriesgada, muy propia del estilo de esta agrupación andaluza. La entrada es libre y gratuita. CCEBA. Paraná 1159. 21 hs. Massacre en La Trastienda. Balcarce 460. 22 hs. Lorena Astudillo & Daniel Maza. Un encuentro fresco y espontáneo en un particular recorrido por la música rioplantense y el folklore argentino y latinoamericano. Boris. Club de jazz. Gorriti 5568. 22 hs. Chino Laborde y Dipi Kvitko + Cucuza Castiello y Moscato Luna. Caff. Sánchez de Bustamante 764.

Jazz: Swing Summit El trío de Manuel Fraga (piano), Pablo Motta (contrabajo) y Oscar Giunta (batería) presenta su primer disco Swing Summit. Tres de los mejores músicos de jazz locales, líderes además de sus propios proyectos, ofrecen un show cuyo tema central es el idioma que siempre ha caracterizado al mejor jazz de todos los tiempos: el swing. El repertorio incluye obras inmortales de Gershwin, Porter y Ellington, entre otros. Todos los martes de diciembre a las 21:30 en Notorious. Callao 966. Tel: 4813-6888.


Plástica Teatro Música Teatro

17/12 Sábado 17 22 hs. Revolución Fest. Banda invitada Trosky Vergaran. Groove. Av Sta Fe 4389. Domingo 18 20 hs. Boris Big Band. La única Big Band estable y propia de un club de jazz en la Argentina. Richard Nant, Juan Cruz De Urquiza, Sergio Wagner, Juan Canosa, Joaquín De Francisco, Daniel Kovacich, Víctor Skorupski, Gustavo Musso, Damián Fogiel, Martín Pantyrer, Alejandro Demogli, Cirilo Fernández, Mariano Sívori, Ezequiel Piazza. Todos bajo la dirección de Daniel Camelo. Y en cada show finaliza con la obra de un autor argentino dirigida por él mismo, entre los que figuran; Pablo Ablanedo, Fernando Lerman, Guillermo Klein y Daniel Camelo entre otros. Boris. Club de jazz. Gorriti 5568. 22 hs. Ligia Piro. Las flores buenas. La cantante presenta el tema de su último CD que da nombre al recital y también interpreta clásicos de su repertorio acompañada en piano por Popi Spattoco. Clásica y Moderna. Callao 892.

Miércoles 21 21 hs. Guillo Espel cuarteto presenta A otro lugar. Alejandro Guerschberg (bandoneón) Oscar Albrieu Roca (vibráfono) Alfredo Zuccarelli (cello) Guillo Espel (guitarra) Músicos invitados: Agustina Galdeano (voz) Guadalupe Farías Gómez (voz) Germán Gómez (percusión). Repertorio que incluye temas clásicos de nuestro folklore y composiciones propias en las que se puede apreciar el particular sonido del grupo y la originalidad de los arreglos propuestos. Café Vinilo. Gorriti 3780.

Encuentro de escuelas de circo Campus Polo Circo fomenta el encuentro de las escuelas de circo. Programación: Untref: Viernes 02/12 a las 20. Carpa Garay. Aires Arte: Sábado 03/12 a las 19. Carpa Garay. La Aldea: Sábado 03/12 a las 18. Carpa Central. Circo Soq: Domingo 04/12 a las 16, 18 y 20. Carpa Garay El pequeño galpón ilustrado: Martes 06/12 a las 19. Carpa Garay. Golondrinas: Miércoles 07/12 a las 19. Carpa Garay. Coreto: Viernes 09/12 a las 18.30, 20 y 21. Carpa Garay. Escuela Marcelo Katz: Sábado 10/12. Carpa Garay. Alumnos de Fernanda Bosch: Sábado 10/12 a las 18. Carpa Central. Lunes 19 21: 30hs. Swing Sextet. Recital de standards de jazz con influencia de Benny Goodman, interpretados por Cecilia Escudero (voz), Maxi Accavallo (voz), Filli Savloff (guitarra), Héctor Basso (contrabajo), Néstor Astarita (batería) y Carlos Acosta (clarinete). Clásica y Moderna. Callao 892.

12-11

Jueves 22 21:30 hs. Paula Frondizi. Cantare... Che felicitá. La cantante rinde homenaje a la música italiana de todos los tiempos interpretando canciones napolitanas y los grandes éxitos de la canción melódica de los años 30 hasta nuestros días. La acompaña Marcelo Rodríguez (piano, guitarra y mandolina). Clásica y Moderna. Callao 892. 22 hs. Hernán Jacinto. Presenta su primer disco Lua junto a Ramiro Flores, Mariano Loiácono, Jerónimo Carmona y Oscar Giunta. Nadie pondría en dudas que Hernán Jacinto es uno de los músicos jóvenes más importantes de nuestro país. Dueño de un talento natural poco común, se mueve con asombrosa solvencia por un gran espectro estilístico. Su trabajo de varios años junto al bajista Javier Malosetti y su actualidad musical junto a otro gran bajista, Pedro Aznar, son quizás los espacios donde su talento haya alcanzado mayor visibilidad. Boris. Club de jazz. Gorriti 5568. Viernes 23 22 hs. Mimí Koslowski. Claroscuro. Recital con un ecléctico repertorio de música brasilera (Villa Lobos, Gonzaguinha, el sambista Cartola, Iván Lins); tangos (Charlo-Contursi, Gardel-Lepera, Stamponi-Expósito, Pettorosi- Marambio Catan, Roc-

ca-Celedonio Flores. Piazzolla Blazquez); música española (Rafael de León, Mayte Martín, Javier Limón) y música francesa (Prevert et Kosma, Moustaki -Monnot, Vaucaire-Dumont) Acompaña a la cantante Federico Mizrahi en piano. Clásica y Moderna. Callao 892. 21 hs. Massacre en La Trastienda. Balcarce 460.

Miércoles 28 21: 30hs. Mats Holtne (desde Suecia). El miércoles 28 y jueves 29 el guitarrista sueco se presenta junto al trío local formado por los talentosos Ale Demogli (guitarra); Pablo Motta (contrabajo) y Tomás Babjaczuk (batería). Notorious. Callao 966. Jueves 29 22 hs. Roberto Moldavsky & Kef (Stand up & Klezmer). Boris. Club de jazz. Gorriti 5568. Viernes 30 20:30 hs. Pez y Acorazado Potemkin. Niceto. Niceto Vega 5510. 21.30 hs. Fiesta Amplitud Modulada. (Manchesta, Urbanodélica, Ahora y Sergio Pángaro). Entrada libre. Don Telmo. México 972. Sábado 31 Disfrute pero ojo.

Mats Holtne 28-29/12 Sábado 24 00.30 hs. Trasnoche navideña: OKM. Para celebrar la Navidad, Boris Club invita a sus amigos a participar de una gran fiesta con el show que ofrece OKM. La banda ofrece un show escénico de alto nivel y un amplio repertorio de los mejores covers de temas de funk, rock, pop y soul. Entradas $200 (Incluye un espumante y media tabla por persona) Boris. Club de jazz. Gorriti 5568. 13


Cine Estreno internacional

El juego de la fortuna Aaron Sorkin, el guionista de Red Social, se mete de lleno en otro mundo competitivo, la liga de béisbol estadounidense.

S

i bien El juego de la fortuna está ambientada en el mundo del béisbol profesional norteamericano, el deporte es solo el contexto donde se desarrolla la historia. El relato no es una sucesión de partidos hacia la Gran Final ni el protagonista es un jugador joven que se abre paso en el mundo competitivo de hoy o también podría ser el veterano lesionado que vive ermitaño y vuelve para reparar sus heridas y saldar una deuda

consigo mismo. No, no es todo eso. Sí, hay béisbol. Pero no hace falta siquiera conocer el deporte. La película nos lleva atrás del equipo, a donde está sentado el entrenador y qué es lo que hace para que sus muchachos ganen. Agobiado por once derrotas consecutivas y la peor paga de toda la liga Bily Beane (Brad Pitt), el manager de los Oakland Athletics tira un último manotazo de ahogado y contrata a Peter Brand (Jonah Hill, de Supercool),

11-11 un nerd graduado de Yale que nunca hizo deporte en su vida pero que tiene una nueva teoría matemática sobre el costo y beneficio de los jugadores. Mezclando econometría y estadística, Brand sostiene que el paradigma del jugador actual está errado y hay que ir a buscarlo a otro lado. Esto se opone a la ideología del entrenador (Philip Seymour Hoffman) que valora la experiencia de años en contraposición a la teoría de un mocoso recién salido de la facultad. El juego de la fortuna está basado en una historia verdadera contada en el libro Moneyball: The Art of Winning an Unfair Game de Michael Lewis que llevó a una revolución en la forma de contratar jugadores en EEUU. Como Red Social, escrita también por Aaron Sorkin, los diálogos rápidos y fluidos se extienden durante minutos. Apoyado por el guionista Steven Zaillian (La Lista de Schindler), las discusiones entre los protagonistas reflejan no solo el pensamiento de cada uno sino también su personalidad, sus conflictos emocionales y su filosofía de vida. Dirigida por Bennet Miller, el realizador de Capote, El juego de la fortuna trata sobre la ciencia por sobre la tradición. Y especialmente sobre los fríos números por sobre el entusiasmo o de cómo una computadora puede ensamblar un mejor equipo que años de experiencia e instinto humanos. Si bien de lo que se habla es un deporte, a ninguno de los personajes le interesa la competencia: el ganar lo es todo. Este es un film sobre negocios, no importa cuál sea el producto. Visto así, todo puede parecer frío. Pero en ese mundo (como en el de Red Social) lo que importa es el éxito, no si se es buena persona. El amor a la camiseta es sólo para

YO RECOMIENDO Verónica Pelaccini Mi vida sin mí Esta película, la segunda de Isabel Coixet, tiene grandes trabajos protagónicos, como el que con gran belleza compone Sarah Polley, una veinteañera canadiense que la rompe. Aconsejo hacerse con el DVD y no perderse el detrás de escena. (My life without me, Isabel Coixet, 2003)

Luisa Kuliok Pina 3D Imprescindible. Es muy interesante cómo Wim Wenders narra y habla de la vida de cada uno de los protagonistas. (Pina, Wim Wenders, 2011)

Joaquín Furriel El árbol de la vida Solo la idea de que un tipo quiera descubrir el por qué estamos acá, de esta manera, es digna de verse. Además tiene un nivel de belleza y poesía que vale la pena descubrir. (The tree of life, Terrence Malick, 2011)

Ernesto Tenembaum Un amor Me cautivó la historia y también las actuaciones, principalmente la de Luis Ziembrowski, la tristeza que cuenta su cara en toda la película. (Un amor, Paula Hernández, 2011, todavía en cartel) los fans. // Sebastián Tabany Estreno en Buenos Aires: 15 de diciembre.

Estrenos argentinos

Tata Cedrón, el regreso de Juancito caminador Emotivo, sincero y reparador, el film de Fernando Pérez sigue los pasos de uno de los músicos más que- que por suerte se pueden registrar en una ridos de nuestro país. La crónica de aquel que no está de vuelta, sino que viene llegando con el camino película. A las imágenes –actuales, con muy pocas a cuestas, listo para seguir avanzando.

E

sta es la película del retorno. Un documental que sigue los pasos de Juan Cedrón –el Tata Cedrón, como lo conocen todos- después de vivir treinta años en Francia. Motivos políticos, exilios, muertes, nacimientos, lo fueron atando a un país que no era el suyo, en donde afianzó su cuarteto y triunfó con todas las letras. En París es reconocido como uno de los próceres del tango. Su cuarteto es el de mayor trayectoria. Sus integrantes se quedaron en Francia, sin entender del todo qué se le había perdido al Tata en este rincón de Latinoamérica. El documental de Fernando Pérez devela ese misterio. Conviviendo con el Tata en su regreso, trabajando con tomas muy fluidas, en donde el propio retratado dialoga con la cámara, el director va construyendo una orfebrería sencilla y sólida, sostenida por sentimientos. Memorias de París –con una visita a la tum-

14

ba de Jorge Cedrón, aquel hermano talentoso y valiente- y el encuentro con otra Argentina, distinta abismalmente a la que dejó, pero que no puede hoy dejar de amar. El film tiene momentos emocionantes, como el que registra el festejo del Bicentenario con el viejo entonando Mano blanca

ante miles de personas, o cuando se reencuentra con el puente de la Boca y el recuerdo de su otro hermano, el argentino, Alberto. Es que los Cedrón son banda, se hicieron juntos de la nada, del cariño, de la solidaridad, del humo de una fábrica, de cosas que no se pueden medir, pero

inclusiones de archivo- se suma la alegría de los vecinos de cien barrios porteños que lo ven volver, mezclada con los recuerdos del protagonista, que en sus comienzos componía junto a Tuñón o a Juan Gelman y daba recitales en donde se juntaban en una sola noche su formación de entonces con monstruos como Astor Piazzola. La vuelta del Tata no es melancólica. Es plena y feliz, como el sol saliendo en el barrio. Luchador, pendenciero y creativo, su regreso es el eslabón que faltaba para continuar la cadenita del tango que empezó con Homero Manzi. Recomiendo calurosamente esta película. La premisa de Fernando Pérez es indicarnos que la vida continúa. Está bien París, está muy bien la ciudad luz. Pero lo mejor de todo es el regreso a casa. // María Guadalupe Cuenca Guión y dirección: Fernando Pérez. Producción: Juan Pablo Gugliotta, Nathalia Videla Peña. Producida por Magma Cine. Estreno en Buenos Aires: 1 de diciembre.


Cine

11-11 Ciclos de cine

Estar en el misterio

Estrenos argentinos

Las Acacias Sensible y genuina, la película de Pablo Giorgelli hace furor en los cines porteños, luego de cosechar una impresionante cantidad de premios en competencias internacionales.

El cine es un misterio, desde sus orígenes de cámara oscura, pasando por el milagro del movimiento y los enigmas ritualísticos de compartir imágenes en penumbras. Durante todo el mes el Malba presentará películas que tengan algún misterio en su trama. De este interesante ciclo, Planeando sobre BUE recomienda tres obras maestras: El centroforward murió al amanecer (Argentina, 1961) de René Mugica. Inspirada en un texto de Agustín Cuzzani, es surrealista, misteriosa y repleta de símbolos. Dos universos opuestos. Viernes 2 a las 18.

Picnic en las rocas colgantes (Australia, 1975) de Peter Weir. Un grupo de colegialas va de paseo a una zona de grutas. Tres desaparecen junto a una profesora. Las teorías de los que les pudo haber pasado constituyen un film inquietante, un cine de los sentidos. Domingo 4 a las 20. La marca de la pantera (EEUU, 1942) de Jacques Tourneur. Una desdichada muchacha cree ser presa de una maldición que la convertirá en pantera si mantiene relaciones sexuales. La delgada línea entre realidad y fantasía está a punto de quebrarse. Expresividad pura. Jueves 8 alas 16. Malba. Av. Figueroa Alcorta 3415. Tel: 4808-6500. Entrada General: $22. Estudiantes y jubilados: $11.

D

urante el último festival de Mar del Plata hubo tres funciones de Las Acacias, opera prima de Pablo Giorgelli. La fama que la precedía – ganó la Cámera d´or en el festival de Cannes 2011hizo que la cola para ver la película diera varias vueltas y el Auditorium tuviera llenos totales. El estreno oficial en Buenos Aires tuvo una repercusión parecida: asistí a una función matinée en el Espacio INCAA del cine Gaumont ¡y había una fila que llegaba hasta la calle Rivadavia! Hacía calor, pero la gente se abanicaba pacientemente, esperando ingresar a la sala. ¿Qué tiene Las Acacias que provoca tanta adhesión? Yo creo que tiene estilo. Y esto no está dicho en el orden del glamour, sino desde el reconocimiento de un cine de autor con rasgos muy definidos. Simpleza. Color. Recursos para contar desde la imagen. El trabajo sobre un bello guión – ganador del premio Alba en el festival de la Habana- , que se apoya en la cadencia de puntos de giro muy espaciados, casi mínimos, en donde la historia se va pintando por capas. Un camionero hace la ruta Asunción- Buenos Aires. Debe llevar una mujer desconocida que carga con su bebé. Esa breve anécdota le basta al director para crear un mundo. Instalado en la cabina del camión, con la cámara pegada a sus personajes, genera intimidad con cada plano, con cada escueta línea de diálogo. Nos envuelve con la propia respiración del film. Las actuaciones son excelentes. Germán De Silva como el camionero destila espontaneidad. Lo suyo es verosímil y franco. Hebe Duarte y la entrañable Nayra Calle Mamani completan el mínimo elenco aportando frescura. Las Acacias no se solaza en los paisajes ni en los grandes exteriores: prefiere la intimidad de esos personajes, el paisaje de adentro, los grandes ojos del bebé que expresan toda una vida. El director creyó en la historia que estaba contando y nos pasea por ella, con toda la solidez que ofrece lo que es verdadero. Ese es el secreto de Las Acacias. Clara como una lámpara. Simple como un anillo. A la salida del cine hay comentarios elogiosos, emocionados por tanta belleza. // María Guadalupe Cuenca www.lasacaciasfilm.com 15


Música Teatro

12-11

Alejandra Radano, Sandra Guida

Selección de estrellas

cales, sin contar sus participaciones para cine y televisión. Dentro de su vasto curriculum se encuentran Rent, Pour la gallery, Mina. Che cosa sei, La Fiaca , Frankestein, Canciones degeneradas y Tango Reviú, El Gran Rex se viste de gala para despedir el año presentando un musical con algunas de las mujeres entre otros espectáculos, en donde se desempeñó como compositor, arreglador más destacadas de la cartelera teatral que han transitado los escenarios nacionales y extranjeros. o director musical. a noche que lluevan estrellas, caerán sentantes del género, dignas del West la dirección de Alfredo Arias. También compuso música original para Pia la tierra en forma de mujer. End o de Broadway. Este megaconcierto será acompañado con lowman, Camino a la Meca, La tentación, Con estas palabras, un poeta tras- Beatriz Bonnet, Vicky Buchino, Vanesa una orquesta en vivo, y contará con la Algo en común, Chúmbale, El libro de nochado asoció la belleza femenina con Butera, Candela Cibrián, Natalia Co- participación del Coro de la Comedia mu- Ruth, El Sr. Martin y Lo Frío y lo Caliente. aquello que reluce. ciuffo, Laura Conforte, Ana María Co- sical argentina. Nominado para los Premios Clarín, TriniDesde Planeando sobre BUE vamos al in- res, Lucía Galán, Sandra Guida, Karina K, Primeras damas del musical promete un dad Guevara, María Guerrero, Teatro del finito y más allá, recomendando Primeras Melania Lenoir, Cecilia Milone, Florencia espectáculo que se centrará en las mejo- Mundo y ACE, Gaby Goldman amerita prodamas del musical, show que reunirá las Otero, Marisol Otero, Marcela Paoli, Floren- res canciones de los grandes musicales bada calidad musical para acompañar a voces y las presencias magnéticas de al- cia Peña, Alejandra Radano, Elena Roger del mundo y la Argentina. las protagonistas de la noche. gunas de nuestras máximas figuras feme- (a punto de estrenar Evita en Nueva York Temas inolvidables, éxitos de hoy y de Recomendamos acercarse al Gran Rex, ninas de este género que requiere aptitud junto a Ricky Martin), Ivanna Rossi, María siempre, el show es una oportunidad úni- deseando de corazón que haya futuras y talento. Rojí, Josefina Scaglione, Magalí Sánchez ca para disfrutar del talento de estas divas ediciones de Primeras damas del musical, El musical es toda una disciplina que im- Alleno y Julia Zenko son algunas de nues- y de la amplitud de este género teatral, para seguir presentando estrellas –que hay, y muy talentosas- del panorama del plica tener dotes teatrales y dramáticas tras estrellas, que el 15 de diciembre con- que crece día a día en nuestro país. para desempeñarse en grandes escena- formarán una gran constelación en plena ¿Como cohesionar los estilos de tantas musical argentino. rios, combinada con una importante cali- calle Corrientes. variadas intérpretes? Los productores se Teatro Gran Rex. Av. Corrientes 857. dad vocal sumada a la danza, el baile o Muchas de ellas han sido embajadoras de aseguraron la presencia de Gaby Goldman Tel: 4322-8000. la expresión corporal. No es fácil llegar al nuestra cultura en el exterior, como San- para hacerse cargo de la dirección musical. Jueves 15 de diciembre a las 21. cielo y mantenerse brillando. Sin embar- dra Guida y Alejandra Radano que forma- Profesional versátil como pocos, Goldman Entradas a partir de $90. go, nuestro país tiene excelentes repre- ron parte de una compañia parisina bajo fue parte de más de setenta y cinco musi- www.ticketek.com.ar

Primeras damas del musical

L

16


Música Teatro

12-11

Jazz

Mariano Sívori sexteto Uno de los mejores músicos de Buenos Aires se presenta en Virasoro bar para brindarnos su jazz sin dogmas ni fronteras, en encantadoras veladas a lo largo de diciembre para cerrar un año lleno de éxitos.

D

icen que los jazzistas están más abiertos a compartir su música. Quizás por eso integren distintas formaciones, porque el placer de tocar es tan grande para ellos como jugar un picadito un rato en cada equipo, solo para ver rodar la pelota. Algo de esta mística tiene Mariano Sívori. Contrabajista de la mítica formación Escalandrum, uno de los grupos con más trayectoria de la escena local, además integra el Trío Fernández-Piazzolla-Sívori, el Nicolás Sorín Octeto, el Nicolás Guershberg Trío, el Ensamble Real Book Argentino, y el Lucio Balduini Cuarteto. Desde chiquito, Sívori sabía que lo suyo era la música. A los cinco años lo llevaron a escuchar al grupo Weather Report en el Luna Park, y quedó tan impactado por la performance del bajista (Jaco Pastorious) que ahí mismo decidió su vocación. Ya adulto, estudió en el Conservatorio Nacional y viajó a Nueva York, a perfeccionarse con músicos como John Patitucci, Lincoln Goines, Zev Katz y Joe Fitzgerald.

La pasión del jazz lo ganó para siempre, aunque también incursionó en otros géneros. Su talento le permitió componer bandas sonoras para cine y televisión. Su labor más conocida es la que hizo para Telefé, en la serie Montecristo (2006). También participó en zarzuelas, teatro musical y ¡hasta se fue de gira con Leonardo Favio! En 2010 sacó su primer disco solista, el inspirado No dogma. En él se puede apreciar su virtuosismo. Jazz aireado, fresco, inquieto, que abreva en fuentes no convencionales y tiene fuertes referencias de clima cinematográfico (por momentos recuerda al Piazzola jazzista de Los tallos amargos). En esta ocasión podremos verlo con su sexteto, que viene de tocar en el Festival Internacional Buenos Aires JAZZ 2011, presentando nuevo repertorio y repasando sesiones. Los músicos que integran su grupo son: Ramiro Flores y Gustavo Musso en saxos, Lucio Balduini en guitarra, Cirilo Fernán-

dez en piano y Daniel “Pipi” Piazzolla en batería. Mariano Sívori se encarga del contrabajo y la composición. Esta banda suena como los dioses, con el swing de los que tienen el fuego sagrado. El lugar donde se presentan es un verdadero templo dedicado al jazz. Se trata del Virasoro bar, que funciona en una hermosa casa construida en los años veinte. Mucho piso de madera, paredes en tonalidades ocres y clima intimista y relajado, es ideal para tomarse unas cervezas belgas, picotear unas tapas y abrir los oídos. Los últimos días del año son los mejores para escuchar buena música y despedirlo sin rencores. El Mariano Sívori sexteto le pone alas a los pensamientos. Oxigena el espíritu. Cien por ciento recomendado para combatir el agobio de diciembre. // Abby Sunday Virasoro Bar, Guatemala 4328. Tel: 4831-8918 Jueves 8, 15, 22 y 29 de diciembre a las 21.30. La capacidad del salón es limitada. info@virasorobar.com.ar

17


Música Rock

Roger Mc Guinn Esta es una recomendación para aquellos a los cuales el nombre Rintintín no les recuerda a una campana, que saben que Rucucu no es el sonido de una paloma. Esto es para los que conocen de historia por haberla vivido, pero también pueden seguir leyendo los que quieran conocer la más grande leyenda del rock que se presentará en nuestra ciudad. Para mí -y es una opinión muy personal-, este personaje está a la altura del mismísimo Lennon o del querido Elvis. Lo maravilloso es que estará aquí, en la querida Buenos Aires.

Talento & originales

12-11

L

os que transitamos las décadas del 60 y 70 sabemos claramente que The Byrds fue la banda más emblemática de la historia del rock, ya que (Jim) Joseph Mc Guinn -quien luego de ser aconsejado por un gurú decidió llamarse Roger porque según el sabio la R concuerda mejor con el sonido del universo-, decíamos que Roger Mc Guinn de aquí en más, luego de haber transitado el mundo del folk como ejecutante de banjo decide formar en una banda junto a Bobby Darin y luego también de grabar como músico de estudio para Judy Collings y el dúo Simon & Gartfunkel. Se le ocurre la maravillosa idea de formar en 1964, de la mano de David Crosby y Gene Clark, The Byrds. Luego completarían la formación con Michael Clarke y el mandolinista convertido en bajista Chris Hillman. El primer superhit de Byrds fue en el año 65, con el tema de Dylan Mr Tambourine man. Le siguieron Eight miles high, Turn turn turn, My back pages, So you wanna be a rock n roll star y Bells of rhymney. Los Byrds grabaron la colección de temas más memorables en la historia del rock. Sería imposible contar el total de hits entre sus catorce álbumes. Fueron la banda de sonido de Busco mi destino, entre otras películas iconográficas de esa era. Su éxito durante la época fue rotundo. El jingle jangle de la guitarra eléctrica Rickenbaker de doce cuerdas de Roger, definió los 60. Ni más ni menos que Los Beatles llegaron a decir que los Byrds, eran su banda favorita. George Harrison dio a conocer que el tema If I needed someone fue inspirado en la intro de Mc Guinn para el tema Bells of ryhmney, y hasta hizo como homenaje un medley de temas de los Byrds en una entrevista radial en 1988. Incluso se rumorea que Lennon pudo haber copiado el look de pequeños anteojos rectangulares oscuros de Mc Guinn, aunque el Beatle optó por marcos circulares para diferenciarse. Junto con los Grateful Dead y Jefferson Ae-

roplane, los Byrds fueron “la banda de la psicodelia”. Formaron parte de la escena del Fillmore, y del Whisky A Go-Go. Compartieron escenario con los Doors, Janis Joplin, Hendrix e hicieron famosos los temas de Bob Dylan más que el propio Dylan. Roger Mc Guinn aportó un vocabulario nuevo a la guitarra rockera en sus años de formación que se escuchó replicado en bandas en todo el mundo y que sigue permanentemente vigente, lo cual convierte al señor Mc Guinn en uno de los guitarristas más importantes de la historia del género. De hecho, Peter Buck, (REM) afirmó que como guitarrista Roger Mc Guinn ha sido una gran influencia para él. También Johnny Marr de los Smiths, (quien de hecho posee una guitarra que fuera de Roger Mc Guinn), admitió que parte de su sonido proviene de los Byrds, y la lista sigue con los Pretenders, los Counting Crows, entre muchos otros. Un hecho menos conocido es que los Byrds fueron también la primera banda de rock en grabar con un sintetizador moog en 1967, precediendo a los Beatles. En 1973 Mc Guinn desbanda los Byrds para seguir su carrera solista, grabando cinco álbumes, aunque durante el 78 volvió a juntarse brevemente con Gene Clark y Chris Hillman para grabar tres álbumes más. La década de los 80 lo encuentra a Roger recorriendo con su guitarra acústica cientos de salas de concierto. En 1990 edita Back to Rio, con Tom Petty and The Heartbreakers, Elvis Costello, Chris Hillman, David Crosby y Michael Penn. Desde entonces, ha grabado once discos más. Ciertamente considero que nadie debería dejar pasar esta oportunidad para conocer o presenciar el show de uno de los más grandes íconos, verdadero emblema del rock mundial. // Juan José Bertolaga Teatro Coliseo. Marcelo T. de Alvear 1125. 13 de diciembre a las 21. Ticketek por vía telefónica al 5237-7200. www.ticketek.com.ar

Kevin Johansen + Liniers + The Nada Finaliza un año lleno de proyectos concretados para Johansen y lo festeja a lo grande en el ND Ateneo.

K

evin Johansen es uno de los músicos más interesantes de la década. Sin prisa y sin aspavientos está realizando una ruta maravillosa que comenzó allá por los ochenta con la excelente e injustamente olvidada banda Instrucción Cívica. A sus discos y presentaciones habituales le sumó el lanzamiento de un libro junto a su amigo Liniers, dibujante creador de Macanudo, que fue agotado en la primera edición e impreso sin pausa con un éxito genial en varios puntos del mundo. Tras la realización de una gira que se llamó Con un libro junto a The Nada y el gran ilustrador –en la que fueron recibidos en Latinoamérica y Europa dejando capacidad colmada en cuanto lugar se presentaron- llegan a Buenos Aires para despedir el año y brindar con todos nosotros. Preparan un cierre de temporada para el 18

veintiséis y veintisiete de diciembre. Los recitales se hacen con fondos proyectados en donde Liniers va dibujando originales que ilustran las canciones de Johansen Pero Kevin y sus amigos no se detienen: ya preparan la salida de su próximo DVD grabado en el teatro El Nacional, Vivo en Buenos Aires, que saldrá a finales del verano y que cuenta con invitados como Kiko Veneno, Ileana Cabra de Calle 13, Paulinho Moska y Fernando Cabrera. Yo que usted no me perdería por nada lo que parte importante del mundo quiso ver. Lo tenemos aquí, a la vuelta de la esquina, cerca de casa, por eso le recomiendo que lo agende y vaya a festejar el fin de año con esta banda que no hace más que descollar originalidad y talento. ND Ateneo. Paraguay 927. Lunes 26 y martes 27 a las 20.


Música

12-11

Tangos y otras desventuras

Amorina Gil Nuestro cancionero popular y específicamente el tanguero está plagado de desencuentros, abandonos, engaños, traiciones y solo Dios sabe cuántas otras maneras de retorcer el corazón. El amor tiene vaivenes que nos dejan por un buen tiempo tirados en la vida, errantes y bohemios, llorando por los rincones del alma, hasta que recomenzamos, una y otra vez, porque como bien dice Amorina: en el amor no hay escarmiento que valga.

P

or el Maipo han pasado las más bellas mujeres que han decidido nacer en este país. Suntuosa caja de bombones, en su interior alberga los más bellos recuerdos de los días de oro de muestro teatro musical y nuestra revista. Nélida Lobato, aquella rubia que representó a todas las blondas. La Roca, el emblema de todas las morochas que mantienen viva la llama de ese tipo de belleza femenina. Cada mujer que habita sus escenarios mantiene esa flama. Pues bien: el cinco y el doce de diciembre se presentará en esta emblemática casa del arte Amorina Gil, esta bella morocha cuya garganta desgrana los tangos más lastimeros, y digo lastimeros porque presentará en esta oportunidad una selección de su repertorio que narra aquellos momentos en que el amor nos lastima, dejándonos marcas que ya nadie podrá borrar. A esta antología la llamó En el amor no escarmiento. Como símbolo de su predisposición al desengaño -que al final nos deja

la sabiduría para llegar al buen puerto de la felicidad del amor-, ella cuenta a través de lindos tangos, valsecitos, y milongas, un derrotero de “penas” magníficamente interpretado. Todas estas canciones hacen que nos regodeemos en la maravillosa voz de esta morocha que siempre deslumbra con sus puestas. En el amor no escarmiento es uno de los espectáculos de la ciudad más recomendables del fin de año. Posee la dirección musical de Fernando Sureda, con Ignacio Mascardi en piano y Ramiro Boero en bandoneón para completar la excelente propuesta que podrá ver en el Maipo y tomar conciencia de que en el amor se deben estudiar bien los pasos a dar y no dejarse llevar por el primer impulso, aunque sea una bella señorita o un tentador galán, como es el caso del bello caballero impoluto que nos recibe en hall de este teatro con sus extravagantes y tentadores moñitos que a tanta mujer habrán seducido.

No lo olvide, el primer y segundo lunes de diciembre, agéndelo y vaya a encontrarse con una de las mejores voces de la ciudad. // Roque Valbuena Maipo Kabaret. Esmeralda 443.

Lunes 5 y 12 de diciembre a las 20:30. Entradas a partir de $40. Venta en boletería del teatro o por sistema Plateanet al 5236-0000. www.plateanet.com.ar

Tango

Ramiro Gallo y la Orquesta Arquetípica El prestigioso músico se presentará en Los 36 billares para ofrecer sus composiciones en uno de los lugares de culto de la ciudad.

C

uerdas mágicas. Estilizado y sentido, el violín de Ramiro Gallo nos lleva de paseo por los misteriosos recovecos del tango. El violinista se presenta con su impecable Orquesta Arquetípica en Los 36 billares, ámbito ideal para una noche de dos por cuatro. Tocarán los temas de su nuevo disco, Arte popular. Más que una selección de tangos, estas interpretaciones de Gallo –casi todas compuestas por él- suenan como música clásica. Hay en ellas algo del espíritu de Piazzola, una vocación de trascender el género sin dejarlo nunca. Quizás este virtuosismo pueda explicarse revisando la biografía de Ramiro: su educación musical fue muy rigurosa y comenzó en su niñez, cuando descubrió el violín en la Orquesta de Niños que dirigía el maestro Roberto Benítez, en su Santa Fe natal. El tango lo llamó desde temprano y hacia ese ritmo inclinó sus estudios, a tal punto que hoy tiene publicado un método de violín especializado para este género. Miembro fundador de la Orquesta Escuela de tango, del maestro Emilio Balcarce, en

1997 pasó a ser parte del grupo El Arranque. Grabó seis discos con la agrupación y se fue de gira por Japón, Taiwán, Europa y Norteamérica. Hasta llegó a tocar en el Lincoln Center de Nueva York, junto a la Lincoln Center Jazz Orchestra, dirigida por Wynton Marsalis. Además fue el fundador y director del Ramiro Gallo Quinteto. Hoy su estilo nos invita a oír mucho más que una orquesta típica. Con trece músicos en vivo – piano, contrabajo, violines, fuelles, guitarra, viola y violonchelo, además de la voz de Emiliano Castignola - la Orquesta Arquetípica tiene el justo perfume de antaño enriquecido por un vuelo lírico y los recursos de un músico abierto a nuevas corrientes. Oírlos tocar, verlos en un escenario es una experiencia increíble. Ramiro Gallo es uno de los violinistas más notables del actual panorama tanguero. Lo suyo es arte: popular, criollo y universal. Planeando sobre BUE lo recomienda. // R.V. Los 36 Billares. Av. de Mayo 1265. Reservas al: 15 5329 4930. Jueves 15 de diciembre a las 21:30. Entrada: $ 60. 19


Restaurantes

12-11

Especial cenas del 24 y 31 Llegan las reuniones para festejar navidad y despedir el año viejo. Desde Planeando sobre BUE les ofrecemos algunas propuestas para tirar la ciudad por la ventana. Hay ofertas para todos los gustos y bolsillos. Junto a estas recomendaciones les deseamos el mejor de los años. Restaurante para un fin de año high

Palacio Duhau E

l hermoso Palacio Duhau, ubicado en plena Recoleta, abre sus puertas para aquellos que puedan pagarlo. Su magnífico jardín, sus terrazas y sus salones serán testigos de una fiesta temática, “un viaje imaginario hacia los años de la Belle Époque, recreando el clima de los tiempos inaugurales del emblemático Palacio”. Con música en vivo y un menú exclusivo, presentarán una noche de gala en donde se podrá optar entre presenciar un show de tango en el salón Posadas o disfrutar de una cena bajo las estrellas en los jardines del lujoso hotel. Para acompañar tan amable velada estarán presentes los mejores vinos y espumantes de la bodega Luigi Bosca.

Las fiestas serán dos, una el veinticuatro y otra el treinta y uno de diciembre. 24 de diciembre. Cena de Nochebuena Habrá música clásica interpretada en vivo y animaciones para los niños que esperan a Papá Noel. Cocina de autor y excelente servicio prometen una experiencia inolvidable.

Los precios: Salones del Piano Nobile, Adultos U$D 320. Gioia Restaurante & Terrazas, Adultos U$D 300. Duhau Restaurante & Vinoteca, Adultos U$D 350. Los niños pagan solamente la mitad. 31 de diciembre. Medianoche en Bs. As. Alta cocina y un viaje en el tiempo. Esa es la propuesta que busca comenzar el año con las mejores expectativas. Una cena con show de tango que revela el espíritu de la ciudad porteña, ideal para compartir con aquel o aquella que despierte nuestra pasión. Bailarines en vivo, riguroso black tie y cocktail de bienvenida, también habrá buffet de postres y animaciones para los chicos. Open Bar después de la medianoche y música con DJ. Los precios: Adultos, U$D 600. Antes del 15 de diciembre, U$D 550. Los niños pagan la mitad. Alvear 1661. Tel: 5171- 1340. celebrations.phbuenosaires@hyatt.com

Restaurante para un fin de año familiar

Il ballo del mattone S i lo que se quiere es pasar un fin de año desaforado, nada mejor que esta cantina italiana recargada de colores y sabores desbordantes. El ambiente es cálido, familiar y genera una empatía irresistible. Dan ganas hasta de sacarse los zapatos. Es todo al uso nostro, como estar en el patio de la casa de la nonna. Ideal para comer y beber hasta que el botón de jean estalle. Las pastas caseras de este lugar son increíbles (el fusilli fierrito no tiene rival en esta zona de Palermo), los platos con salmones y mariscos son muy gustosos, y a todo esto se suma la divertida alegría de hablar a los

Restaurante para un fin de año íntimo

Efímero festín L indo bolichito con paredes de color salmón y arañas de luz cálida que penden a distintas alturas sobre nuestras cabezas. Efímero festín es un restaurante con salón para veinte comensales. Por lo tanto, sentarse a una de las mesas es casi un acto privado, algo para compartir con una persona muy especial. Al ser un lugar tan pequeño, las mozas tienen más tiempo para cada cliente. Los platos tardan un poco, pero vale la pena. La atmósfera bohemia pero cuidada genera una sensación de paz y abre el apetito. 20

La recomendación para un día cualquiera es el abadejo con cubitos de berenjena, cebollas rojas, tomate, albahaca y papas al horno. La ensalada más rica también se puede pedir aquí: pollo crocante, cintas de vegetales, maní, cilantro, verdes. Para los que no comen carne también hay interesantes opciones, como la ensalada de vegetales grillados, arroz yamaní con pasas rubias, menta y pesto de hierbas. La delicada brochette de frutas cierra el festín. Otros postres son deliciosos también. Conviene probar el cheese cake de choco-

gritos mientras se toma vino con amigos. Los postres también son espectaculares. Tiramisú con mascarpone, tarta de manzana, crema helada con frutos del bosque, cheese cake y la sorprendente mousse di choco hacen que casi todos opten por el postre antes que por el cafecito de la sobremesa. La carta de vinos es sencilla. La atención es informal pero muy atenta. Los mozos son simpáticos y hacen buenas recomendaciones acerca del menú. Además, tiene una interesante galería de exposiciones, con fotos y pinturas. Visitarla cualquier día de la semana es enlate blanco en salsa de maracuyá y arándanos, o visitar el local a la hora del té para dejarse tentar por su oferta dulce. Esta nochebuena Efímero festín ofrecerá un delicioso menú de cinco pasos. La estrella de la propuesta será un cordero braseado a la vieja usanza campera, es decir, con cuatro horas de exposición a las brasas. El postre consistirá en unos profiteroles con helado de menta granizada y chocolate. Incluye brindis con champagne y una excelente carta de vinos. El precio por persona es de $250. Recomendado para quienes gusten de la introspección, la alegría tranquila y la comida de autor. Uriarte 1411. Tel: 4831-9867. Solo con reservas.

YO RECOMIENDO Verónica Pelaccini Il vero Arturito. Cualquier cosa que pidas estará fresca, muy bien hecha y bien servida. Pero si te dan ganas de elegir, lo mejor para mí son los fusilli a la putanesca o a la scarparo. Los platos se comparten. De postre, mousse de chocolate. Infalible. No hay otro igual. San Luis 2999.

Luisa Kuliok Las cañas. Es el lugar que más me gusta por la calidez con que reciben a los actores; por eso es el elegido para el festejo de elencos. La atención de las mesas es maravillosa. Recomendable toda la carta. Montevideo 350.

Ernesto Tenembaum Pinuccio & Figli. Ambiente de cantina, y las pastas más deliciosas que te puedas imaginar. El pesto es riquísimo y también sirven comidas caseras. Una curiosidad: venden el antipasto por kilo. Chile 2199.

Joaquín Furriel Lalo de Buenos Aires. Lo que más me gusta es llegar y que me reciban como en casa, eso pasa siempre, con todo el mundo. Para comer, no hay nada más rico que el bife de lomo con berro. Montevideo 353.

trar al barrio de Nápoles. En año nuevo Il ballo del mattone ofrecerá un show para grandes y chicos. Se presentarán músicos en vivo, espectáculos de teatro y magia, y se rematará la noche con fuegos artificiales ¡y carnaval carioca! La propuesta incluye opciones de menú en donde se destacan el funghi y los ravioles de salmón. Por supuesto, habrá canilla libre de gaseosas, cerveza, vinos, champagne y Campari, además de un rico panettone casero. El precio general es de $ 200 pesos por persona. Conviene reunirse en un grupo grande. Ideal para reencontrarse con amigos. Gorriti 5737, Palermo. Tel: 4776-4247. Llamar para confirmar reservas.


Restaurantes Restaurante para un fin de año farandulero

La Clac

Un lugar ameno, con menú y recuerdos que nos acercan y nos llenan de alegría. Eso es La Clac. Un espacio para compartir en el barrio de Congreso. ¡A recibir el año nuevo con la mejor de las energías!

S

e vienen las fiestas y hay que reunirse. Para despedir el año con familia o amigos, bailar y ponerse a tope con bebidas espirituosas, es bueno encontrar un lugar cálido, amplio y amable,

rodeado de cosas entrañables y buena comida. Mi recomendación va por el lado de La Clac. Reducto porteño por excelencia, tiene también algo del pasado andaluz de

Restaurante para un fin de año histórico

El Imparcial

Una de las propuestas de Planeando sobre BUE es pasar las fiestas rodeado de familia y de la familia del Imparcial, este histórico restaurante que ha alimentado con sus exquisitos platos la vida de la ciudad.

F

ue el primer restaurante de la ciudad allá por 1860, dio de comer desde los albañiles que tiraron la antigua recova emplazada en la Plaza de la Victoria, hoy Plaza de Mayo, a los arquitectos que diseñaron el Colegio Buenos Aires; enarboló su nombre, Imparcial, en las

disputas entre federales y unitarios para captar la clientela de las dos fuerzas politizadas de la ciudad de aquel entonces. Formó parte de los lugares de privilegio en la Buenos Aires del centenario con su selecta clientela. En sus mesas se formaron los avances en el gobierno de Yrigoyen, Perón cenaba en sus mesas. Arturo IIlia compartía su honestidad con los comensales de turno. Borges, Ireneo Leguizamo, Sandro y usted, que este fin de año la pasará en uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, desde que su dueño Manuel García invirtiera sus 521 pesos fuertes de aquel entonces además del sacrificio, para que hoy, a más de 150 años, siga siendo el lugar por excelencia de mayor calidad en sus productos, razón por la que siempre fue elegido. Sentarse en sus mesas a deleitarse con los manjares que sus tradicionales mozos traen es una experiencia sin igual. Hace unos días, José, uno de los cálidos mozos del lugar, me aconsejó un jamón serrano, una de las especialidades de la casa: saborearlo me produjo la misma felicidad que tubo Liz Taylor cuando Richard Burton le regaló el famoso anillo con el diamante de diez quilates. Sin embargo el costo de esa felicidad infinita me

12-11 la Avenida de Mayo. El salón es bastante espacioso y sus paredes están salpicadas de una auténtica feria de pulgas: juguetes de lata, recortes de revistas Radiolandia, fotos de antiguos elencos, un televisor de la década del ochenta, elementos de viejas escenografías... Con mucho de trastienda de teatro, de detrás de bambalinas, el sitio es ideal para reunirse con gente afín para charlar de libros, películas y obras. Los baños parecen camarines. La luz para las mesas es cálida y tiene la intensidad justa: ni oscuridad total (no es cosa de andar comiendo a ciegas) ni tubos de neón: la temperatura color perfecta para disfrutar de su buena mesa y mirarse a la cara. La comida es muy rica y tiene nombres originales y divertidos que homenajean a figuras de nuestra farándula. El lomo a La Merello, por ejemplo (alfajor de lomo con espinacas,y muzzarella), rinde culto a Tita de Buenos Aires, es muy suculento y liviano, y viene acompañado con torre de vegetales. Hacerse parte del elenco estable de comensales es una experiencia muy agradable. La atención es personalizada y atenta, y aunque haya que esperar un poco los platos –siempre hay gente- el tiempo ahí adentro pasa de una forma muy apacible. Para un sábado a la noche hay tapas variadas con precios razonables y que se pueden compartir (las porciones son grandes). También se sirven empanadas, cerveza en jarra, vinos y postres como el

Circo criollo para acompañar el café o los licores de la sobremesa. Para completar una salida integral, también hay una sala de teatro en el subsuelo, en donde se pueden ver obras como la excelente Ya no pienso en matambre ni le temo al vacío, que estuvo en cartel gran parte de la temporada. Todo eso, los días comunes. Para este fin de año, los dueños sorprenderán con un menú especial: La Clac promete fiestón de bienvenida del 2012, con una recepción de gin tonic, whiscola y canapés, entradas de crêpes de camarones y un plato principal de lomo relleno a la panceta en hojaldre, con tomates secos, salsa de finas hierbas y papas. También habrá un menú especial para chicos: milanesitas de ave con papas fritas. Pero lo interesante será lo que suceda después de las doce, cuando se corran las mesas para dar paso al baile: habrá música con DJ y barra libre, que incluirá cerveza tirada, vino San Felipe Roble, Malbec o Cavernet Sauvignon, más una copa de buen champagne para brindar. Si después de esto se termina el mundo, habrá valido la pena. La Clac es uno de los lugares más acogedores y divertidos de Buenos Aires. Para visitar y festejar con las personas que amamos. // Inés Molina La Clac, Bar teatral. Avenida de Mayo 1158. Reservas al 4382-6529. Valor del cubierto por persona: $300.

salió mucho menos, porque lo que tiene El Imparcial es que sus precios son acomodados a la clase media, un promedio desde $80 o $120 por persona con un buen vino. Uno puede darse ese gusto sin temor a la cuenta. Posee una de las cartas más extensas de los restaurantes de nuestra maravillosa cuidad, con las materias primas más frescas, porciones de gran tamaño, generalmente excesivas para un comensal. Los mariscos son mis preferidos, o los pescados y la sutileza del Sambayón caliente como postre es el toque final de la felicidad, sin despreciar a las natillas tradicionales del lugar, como

se suele decir: una experiencia religiosa. Por todo esto es que me he tomado el trabajo de conseguirles los detalles y recomendarles pasar las cenas de las fiestas en este templo de la buena gastronomía. Ellos me enviaron la carta que le envían a sus clientes tradicionales y aquí se las adjunto para que como lector de BUE se sientan uno más de los elegidos. Les deseo que puedan hacer un gran año del 2012 y que festejen sus triunfos del 2011. // Ale Granado Hipólito Yrigoyen 1201. Tel: 4383-2919/7536. Lunes a domingos de 12 a 15 y de 20 al cierre.

21


Bares YO RECOMIENDO Verónica Pelaccini Virasoro bar. Ale y su equipo son los mejores anfitriones del mundo. El mejor jazz vernáculo y los mejores tragos los van a encontrar allí. Esas son apenas unas de las razones por las cuales es un bar inmejorable. Guatemala 4328.

Luisa Kuliok Bar o Bar. Tiene una historia que acompaña a la ciudad a lo largo de los años. Además, representa a toda una generación. Tienen buen servicio, buena barra y gran calidez de estar. Tres sargentos 415.

Joaquín Furriel Puerta Uno. Es un lugar al que entrás de canuto. Si no conocés, no podés pasar: hay una puerta negra, tocás el timbre y te mandás. El bar está adentro, escondido. Tragos riquísimos y muy buena música. Juramento 1667.

Ernesto Tenembaum Bar & Café Nostalgia. Un negocio familiar, en el que despachan sándwiches sustanciosos y buen café. Empapelado a cuadritos, un cuadro de James Dean y gente joven en las mesas: en el fondo hay un barril lleno de maníes, para servirse libremente y acompañar una cervecita. Soler 3599.

22

12-11

Conjunto de bares

Año nuevo en la Plaza Dorrego Pasar una fiesta de fin de año como las de antes, rodeados de música y alegría, es lo que nos propone Patricia Suárez en esta nota exclusiva para el BUE. Cene y disfrute de su velada del treinta y uno para luego poder ir a divertirse y brindar en la calle en la antigua e histórica plaza donde año a año se reúnen los vecinos, porteños y extranjeros.

E

l corazón de San Telmo late cada fiesta. Me refiero a la placita Dorrego, uno de los sitios más antiguos de la ciudad, que hacia 1745 era nada más que un hueco (llamaban así a lo que hoy llamaríamos baldío o potrero) de postas de caballos y carretas y donde se mercaba, además, frutos del país, ya que era la primera tierra firme entre el puerto (en aquel tiempo el río estaba en donde hoy es Paseo Colón) y los arroyos –luego canalizados de la calle Chile y Humberto Primo-. Se plantó en la plaza el General Pueyrredón, el Presidente del Cabildo, el Cabildo Eclesiástico y los comisarios de policía. Se leyó el Acta de la Proclamación de la Independencia asumida por las Provincias Unidas del Río de la Plata, respecto a la dominación española y la del Rey Fernando. Contestó la proclama el párroco de San Telmo, don Francisco Silveira: “Sí, juro por mí mismo y a nombre de los feligreses de este barrio”. No se la llamó como la conocemos hasta 1900, en honor al Coronel Manuel Dorrego y porque éste vivía enfrente a la plaza. El

aljibe que se encuentra en la plaza perteneció a la casa de Dorrego. La plaza tiene además un pasado tanguero y el Café Plaza Dorrego es el que mejor lo evoca. La cortada Anselmo Aietta, donde nació y vivió el bandoneonista que además compuso temas como Palomita Blanca o Alma en pena. Desde que empezó el calorcito pre veraniego, se colgaron farolitos y guirnaldas por la plaza. Sucede que, como está circundada de bares variopintos, los mismos colocan sus mesas dentro de la plaza, dejando algunos claritos para que la gente salga a bailar. Ellos son: el Café Plaza Dorrego, Todo Mundo (donde siempre pueden escucharse bandas de salsa en vivo), el tradicional y zapero Café del Árbol, el Nefertiti de rock y funk en vivo, el Mitos, de tango. Hace muy poco, abrió un Starbucks flamante cuyo café dulce se huele a cincuenta metros de distancia, pero todavía no se ha impuesto con su música y también está hace menos de un año el típico Café Havanna. Dos espacios de baile dentro de la plaza son indiscutibles: el de un grupo de mi-

longa de la calle Perú, que marcha a lucirse bailando en determinados días y el de la batucada, debajo de uno de los gomeros, que congrega a cantidad de jóvenes. La Nochebuena y el Año Nuevo la plaza Dorrego sigue su marcha. Ninguno de los bares cierra en ningún momento y así como se pueden pasar las fiestas directamente ahí, también se puede concurrir a la plaza de trasnoche a bailar los distintos ritmos propuestos, a gozar de la sidra tirada y hasta de la granadina (una antigüedad como corresponde al barrio) y amanecer con el café con leche con medialunas o el alfajor de Havanna. La plaza estalla de gente con buena energía, desde los extranjeros que deciden pasar sus fiestas en Argentina, a porteños de barrios lejanos, sobre todo del sur, que vienen sedientos en busca de lugares adonde pasarlo con alegría. Para quien permanezca en Buenos Aires en estas fechas, la cita es en la Plaza Dorrego y la experiencia super recomendable. Lo dice una habitúe. // Patricia Suárez


Servicios Escuelas de arte Cine Diseño de Imagen y Sonido. U.B.A. Ciudad Universitaria, Pabellón III. Tel: 4783-2899. www.uba.ar La Clac. Av. De Mayo 1158. Tel: 4382-6529. www.laclac.com.ar CIC - Centro de Investigación Cinematográfica. Benjamín Matienzo 2571. Tel: 4553-5120. www.cic.edu.ar Arte IUNA. Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón. Av. Las Heras 1749. Tel: 4812-0946. www.iuna.edu.ar Circo Circo Social del Sur. Iguazú 451. Tel: 4912 -358. www.circosocialdelsur.org.ar Club de trapecistas Estrella del centenario. Ferrari 252. Tel: 4857-3934. www.clubdetrapecistas.com.ar C .C. Rojas. Av. Corrientes 2038. Tel: 4954-5521. www.rojas.uba.ar Escuela de circo criollo. Chile 1584. Tel: 4382-5017. www.esccircocriollo.com.ar Comedia musical y danza Arte XXI. Sánchez de Bustamante 158. Tel: 4861-1589. www.artexxidanza.com.ar Estudio Jimena Olivari. Venezuela 984. Tel: 4334-4827. www.jimenaolivari.com.ar Proscenio. Av. Cabildo 2857. Tel: 4783-0087. www.proscenio.com.ar Cultura y Comunicación Artilaria. Cabrera 4182. Tel: 4866-5863. www.artilaria.com.ar Periodismo de cine. Taller de 12 clases. Jueves de 21 a 23. Profesor: Sebastián Tabany. Escenografía C. C. Rojas. Av. Corrientes 2040 PB. Tel: 4954-5521 / 4954-5523. www.rojas.uba.ar Instituto de Diseño Escénico Saulo Benavente. Moreno 3326. Tel: 4864-3778. Fax: 4958-6079. www.saulobenavente.com.ar Gastronomía IAG. Instituto Argentino de Gastronomía. Montevideo 968. Tel: 4816-1414. www.iag.com.ar Luthiers Cerámica y percusión. Tel: 155-308-5157. Música y Canto MITRA. Maestra Mirta Arrua Lichi y Fonoaudióloga Marta Casadó. Junín 114. Tel: 4952-1771. estudio-mitra@hotmail.com Instituto de la Voz. Montevideo 781. Tel: 4812-3127. www.institutodelavoz.com Lucila Gandolfo. Av. Corrientes 1719. Tel: 5811- 4037. Sebastián Holz. www.sebasholz.blogspot.com IUNA. Departamento de Artes Musicales y Sonoras. Av. Córdoba 2445. Tel: 4961.0161 / 4961.9618. www.artesmusicales.org Producción audiovisual DiProDi. Caffarena 49. Tel: 4315-7558 / 7222. www.fundacionjuliobocca.org ORT. Av. Libertador 6796. Tel: 4789-6500. www.ort.edu.ar Sommeliers Escuela Argentina de Sommeliers. Maipú 934 1° piso. Tel: 4313-5166. www.sommeliers.com.ar Teatro Actor Studio Teatro. Av. Díaz Vélez 3842. Anfitrión, a cargo de Berta Goldemberg. Venezuela 3340. Tel: 4931-2124. www.anfitrionteatro.com.ar. Andamio 90. Paraná 662 1 piso. Tel: 4374-1484. www.andamio90.org. Catalinas Sur. Benito Pérez Galdós 93. Tel: 4300-5707. www.catalinasur.com.ar EMAD. Escuela Metropolitana de Arte Dramático. Sarmiento 2573. Tel: 4953-9368/9342/9330. www.emad.com.ar Helena Nessis. Sarandí 76. Tel: 4943-6516. www.escuelitadeteatro.com.ar Helena Triteck. Av. De Mayo 1360, 1 º B. Tel: 4381-7430. IUNA. Departamento de Artes Dramáticas. French 3614. Tel: 4804.2352 / 9743. www.iuna.edu.ar Noralih Gago. Venezuela 3340. Tel: 4931-2124 Roxana Randón. Pasaje Carabelas 255. Tel: 4328-1903. www.roxanarandon.com.ar

12-11

Escuela de comedia musical

Proscenio U

bicado en Belgrano, se encuentra un verdadero germinador de talentos, allí se preparan por un período de tres años profesionales que luego se subirán a los escenarios de nuestra ciudad para formar parte de los elencos de comedias musicales, género tan exigente como dinámico. Nuestro país es líder en la producción de este estilo y por esto nuestros actores deben estar formados con la excelencia con la que se talla un diamante. No olvidemos que somos generadores de artistas que forman parte de los elencos más prestigiosos del mundo y la competencia demanda que durante esos tres años deban aprender las más diversas artes: actuación, canto, jazz, tap, interpretación, audio perceptiva, clásico, coro, y cuanta herramienta les sea posible incorporar para estar liderando los castings que se realizan a diario para ambiciosos proyectos que se producen en esta ciudad. Proscenio es, sin lugar a dudas, el lugar por donde en estos momentos pasa la movida de la profesión. Liderado por su director Fernando Villanueva, cuenta con un gran espacio que incluye 6 grandes salones, un gran equipamiento, 5 pianos; el lugar es imponente, siempre lleno de gente. Suele ser usado por elencos como

salas de ensayo, por artistas como: Nacha y Manuel Banderas, Juan Darthés y Claribel Medina o por elencos de obras como El joven Frankenstein y Rent, entre otras que han sido montadas allí. Los alumnos del lugar tienen el privilegio de transitar sus días con estos artistas y ver de cerca la profesión y su exigencia, además de contar con maestros que han formado parte de los elencos más trascendentes de nuestra comedia musical, como es el caso de la talentosa Cecilia Estévez, maestra de danza del lugar, ex Chicago, Cabaret, Jazz swing Tap, Bella y bestia, Cats, Films, entre otros, o la prestigiosa Susana Freyre a cargo de Historia de la comedia musical. El lujo de que Alejandra Simoes sea quien instruya en Danza contemporánea, Marcelo Macri al frente de la cátedra de Integración... Podríamos hablar horas de cada uno de ellos, de la trayectoria de Laura Winter, Mariana Jacazzio, Marina Ruiz -pianista y repertorista del Colón-, Christian Giménez, Francisco Martínez Castro, Sonia Von Potobsky, Horacio Sanyar, Juan Serruya, Diego Corán, Rosario Ruete, Roberto Peloni, Alejandro Zucchi, Silvana Biselli, Francisco Martínez Castro o Emiliano Dionisi, Villanueva ha logrado tener en sus salas maestros destacados en docencia como así también gente con

Fernando Villanueva, director general

trayectoria y don de gentes que es otra de las virtudes que hay que poseer para trabajar en grupos con tanta sensibilidad como son los artistas, este emprendedor que en apenas 5 años ha logrado posicionar su escuela entre las de mayor efectividad para el alumnado, vigila de cerca el crecimiento individual para conseguir los mejores resultados y sostener el crecimiento. Nuestras felicitaciones.

2º foro sobre la producción escénica en Iberoamérica

E

l 22 de diciembre cierra la inscripción a la carrera de Puesta en Escena de la EMAD, una de las referencias latinoamericanas en la formación de directores teatrales. La propuesta pedagógica, que apunta a desarrollar las aptitudes de cada alumno como director según sus enfoques e intereses teatrales, propone una formación teórico-práctica amplia y de mucho intercambio entre docentes y alumnos. El 14 de diciembre a las diez se dará una charla explicativa sobre esta Tecnicatura Superior en la sede de la Escuela, en el barrio de Villa Crespo. Inscripciones: Jufré 141, de lunes a viernes de 9 a 14. Tel: 4773-0755. Contacto: emadjufre@gmail.com/www.laemad.com.ar

E

l CELCIT (Centro Americano de Creación e Investigación Teatral) será la sede de este segundo encuentro internacional. El foro es un espacio de intercambio que reúne a especialistas de la gestión y producción escénica de la América hispana con la comunidad artística local. El anhelo de lograr productos de mayor calidad, el esfuerzo por optimizar los recursos, el afán por trabajar de un modo más eficaz y eficiente, la generación y captación de nuevas audiencias, reclaman profesionales de la gestión y la producción escénica cada vez mejor preparados para afrontar las condiciones actuales de creación y distribución de los bienes artísticos. Con la intención de propiciar el diálogo, la reflexión y el intercambio, se ofrecerán

una serie de actividades como mesas temáticas, talleres y presentación de publicaciones especializadas. Participarán los siguientes invitados: André Carreira de Brasil, Antonino Pirozzi de Chile, Miguel Angel Pérez Martín de España, Marisa de León y Silvia Peláez de México y Gerardo Grieco de Uruguay. Por Argentina participarán Carlos Ianni y Gustavo Schraier. La coordinación académica del evento correrá por cuenta de Gustavo Schraier, asesorado por los maestros Marisa de León, Silvia Peláez y Miguel Angel Pérez Martín. Celcit. Moreno 431. Del lunes 5 al sábado 10 de diciembre. Informes, grilla completa de actividades, costos e inscripción al 4342-1026 o a correo@celcit.org.ar

Algo diferente. Ideas.

dar iopereyra@sion.com w w w.dar iopereyra.com.ar

23


12-11 Mario Trejo

rebeliones!” Y que Enrique Molina rescata en una obra maestra, Una sombra donde sueña Camila O’Gorman, libro que, por olvidado, sirve también para saber hasta dónde llega la barbarie de nuestra cultura. Así hasta Sáenz Peña y el voto secreto, en cuyas urnas el comisario Hipólito Yrigoyen descubre que la ansiada democracia traía dentro una Semana Trágica, con los judíos huyendo de la matanza nacionalista por las calles de la AMIA, y una Patagonia rebelde y fusilada. País que, luego de la Hora de la Espada que surge en 1930, pareció alcanzar su meseta en la década infame, hasta el retorno de los generales y las generales de la ley inexistente. Pero los publicitarios ya empezaban a creer que podían dictar cátedra confundiendo partidismo con política y asimilando el populismo (creado para un degradado consumo masivo) a lo popular (peligrosamente espontáneo). Olieron bien. Al sur del Río Bravo el tribalismo no ha muerto y hay un cierto perfume islámico en sus ritos de gloria y de muerte. Se me dirá que las barras bravas en Europa se llaman hooligans y pueden invadir otros países. Sí, pero su patria es el fútbol y no salen de ella. Aquí no. En la Argentina llegan a ocupar ministerios, calles, puentes, comisarías, trenes, casinos, hospitales, universidades y, por favor, contribuya usted con lo que se me ha escapado. No olvide que la prensa lucha contra la falta de espacio como un Hitler acosado: la única respuesta que tiene es decir siempre lo mismo y con los mismos errores de forma y contenido, como se decía antes. Pero, ojo, no estoy disparando contra un solo pianista. Lo que ocurre es que aquí estoy en medio del bailongo, veo las cosas más de cerca y me fastidian más. Vamos, la salvajería es más que un fastidio, sobre todo en tu

casa. Pero en todos estos países acechan y ejecutan. Me lleva a una re-flexión que dentro de la anomia que fue creciendo desde 1955 el mal, el error, la desgana, ineficacia, grosería, mala voluntad, falta de palabra y de gracia, hay que repetir cada frase pues el otro necesita asegurarse, Eh... Qué... ¿Cómo? ... No le entiendo... ¿Habrá que mandar al service? El punto de cocción de este caldo de brujas es la ignorancia. Pero no la ignorancia de libros o de capitales de países, como en los concursos bobos de radio y televisión. No, no. La suprema ignorancia que es el no pensar. No discernir. Ignorar que tres peras más tres manzanas es más que un problema sin solución: es inconcebible. Excepto para los consumidores de libros de autoayuda, horóscopos y otras intoxicaciones. La autocomplacencia es un placer solitario que nos hace correr detrás de la utopía como al burro detrás de la zanahoria. En un momento cogitaron que con la ignorancia unida al no pensar jamás serían vencidos. El no pensar es la primera y más peligrosa forma de la ignorancia; hasta se puede simular una teología: si Evita viviera sería montonera. ¡Cuánto nos cuesta renunciar al pensamiento mágico! Con una frase de vendedor de jabones evitamos una reflexión más profunda sobre un personaje de nuestra historia tan usado y desgarrado. Confusiones de preceptiva literaria Como los directores creativos que imponen que la Argentina es un país serio, cuando tendrían que proponer mover el tujes todos a la vez y de una vez y salir del armario y mirar: el nuestro es un país en obras, un proyecto que necesita un esfuerzo (demanda piantavotos, lo sé) en común, que nada es obvio ni evidente, palabras que babean políticos y feligreses de los ”media”, secuestro exprés efectuado al latín por una lengua que no necesita Academia ni congresos. Pero entre los publicistas ya había salamines que lo ignoraban todo.

Aries

Cáncer

Libra

Capricornio

Momento ideal para tomar decisiones importantes y resolver ciertos problemas que desde hace tiempo te preocupan. Sabrás exponer tus ideas en forma elegante e ingeniosa y podrás entusiasmar a los demás acerca de tus planes. Un deseo de cambio te llevará a enfocar tu vida hacia terrenos diferentes, posibles viajes. En el amor, conjugarás con sensibilidad tus habilidades amatorias y compartirás pasión e intimidad.

Una noticia agradable podrá llegar por correo, a través de una visita inesperada o en tu puesto de trabajo. Contarás con mucha claridad intelectual y con grandes ventajas para desenvolverte en el ámbito laboral, logrando buena posición y con propuestas aptas para la expansión comercial. La presencia de Venus y Plutón en el sector de la pareja, señala un tiempo marcado por intensas relaciones en general.

Una idea luminosa te ayudará a resolver un problema molesto o comprender repentinamente un asunto que constituía un rompecabezas. Deberás permanecer alerta a las señales que recibas, podrás vislumbrar la solución y los pasos a seguir. Manifestarás madurez emocional en todas tus acciones, sin embargo, deberás manejarte con mucha diplomacia. Un viaje excitante y feliz te dará la oportunidad de resurgir.

Comenzarás el mes con algunas indecisiones. No permitas que el miedo al futuro te inmovilice. La influencia planetaria te llevará a revisar aspectos del pasado para poder resolver cuestiones pendientes. Necesitarás trabajar en un espacio de mucha tranquilidad, ya que será el mejor contexto para desarrollar lo que tengas en mente. En el amor encontrarás tu refugio y vivirás momentos de íntima comunión con tu pareja.

Tauro

Leo

Escorpio

Acuario

Una fuerte necesidad de estabilidad te hará ir siempre sobre seguro. Actuarás con prudencia y deberás aprovechar la oportunidad de dar por finalizado un viejo asunto, superarlo y continuar avanzando. Buen momento para poner al día las cuentas, trámites y papeles. Lo concerniente a la comunicación traerá suerte y ganancias económicas. En el amor, algún detalle pasado por alto será motivo de diferencias. No exageres con los reclamos y los celos.

Todo lo que intentes llevar a cabo en esta etapa tendrá buenas perspectivas, sin embargo deberás evitar los gastos impulsivos y las decisiones apresuradas que podrían ser riesgosas. Las relaciones profesionales serán un punto que estimule tus intereses materiales y te asegure buenos negocios. En cuanto al ámbito afectivo, estarás más conciliador y nunca te cansarás de hacer grandes esfuerzos pacificadores.

Excelente momento para planear o comenzar nuevos proyectos. Habrá momentos decisivos y muchos encontrarán en este tiempo el verdadero camino. Progresarás en lo laboral y financiero y será un período dinámico en el que se presentarán importantes cambios. Dejarás atrás las malas experiencias del pasado para vivir momentos refrescantes junto a personas completamente diferentes de aquellos que conocías.

Un encuentro casual podrá ser muy significativo. Nuevas oportunidades laborales se presentarán a través del contacto con personas influyentes que abrirán nuevos caminos. Tus propósitos se situarán en su verdadera perspectiva. Resistirte a los cambios solo ocasionará incertidumbre. Te será posible dedicarle más tiempo a ciertas exigencias del ámbito doméstico. Giro alentador a favor de proyectos sentimentales.

Géminis

Virgo

Sagitario

Piscis

Deberás aceptar una obligación aunque al principio pueda suponer un exceso de trabajo; valdrá la pena esforzarte al máximo. La incidencia de Venus dispensará armonía, completitud y buenas oportunidades para quienes estén solos. La Luna Nueva, el día veinticinco, podrá sacar a la luz deseos, temores y todo aquello que permanece oculto. Un impulso aventurero te hará vivir algo verdaderamente apasionante.

Tiempo propicio para iniciar nuevas actividades. Algo que desde hace tiempo estás gestando puede adquirir ahora una forma concreta y brindarte una nueva satisfacción. Marte en el signo traerá firmeza y vitalidad. Estarás más impaciente pero también dispuesto a abrirte a nuevas experiencias. Si estás en pareja deberán juntos buscar la forma de innovar la relación para no caer en la monotonía y la desidia.

El momento del cumpleaños marcará el inicio de un nuevo ciclo vital y personal. Cultivar bien el terreno te permitirá recoger una cosecha próspera. La Luna Nueva hacia fin de mes señala el inicio de algo remarcable respecto a las relaciones. Tus energías estarán más fuertes y te sentirás atraído por personas más decididas. Tu constante vitalidad imprimirá un encanto muy particular y todo será fuente de inspiración.

Durante este mes deberás actuar con prudencia. Será preferible que pongas a prueba tu paciencia y que seas conciente de que un asunto con buenas perspectivas podría ser puesto en peligro debido a la precipitación. No permitas que te confundan o te presionen. Tu sintonía amorosa estará en alta y los desafíos parecerán pequeños frente a tus fuerzas. Pero atención, una pequeña actitud despectiva podría provocar discusiones.

Introducción y Allegro Bárbaro (II)

A

trás quedó Belgrano, el gran derrotado, uncido a una cama y sin dinero para volver, más enfermo y más pobre, a la ciudad de Trinidad, puerto de Santa María del Buen Ayre; puerto que comenzó comiéndose a Trinidad y terminó tragándose al país. Belgrano se iba; solo le quedaba su reloj, que ofreció al médico como pago de sus honorarios. Éste, con suma cortesía, rehusó. Era inglés; devolvamos generosa la cortesía. El hombre que donaba los premios ganados en combate para que el país tuviera casas de estudios con programas a la par de las europeas, dijo adiós el 20 de junio, llamado también Día de los Tres Gobernadores (¿Dice algo todo esto? ¿Un sucedido reciente, quizá?). San Martín, bautizado con fuego en Argelia antes de haber alcanzado la pubertad, solo necesitó los diez años de su aventura americana para bajar de la ilusión a la realidad, tanto que, en 1829, en un viaje de deseos y esperanza, volvió. Pero su olfato le negó pisar Buenos Aires. Prefirió Montevideo, menos salvaje. Y hubo Dorrego y Lavalle y tantos de esos cultores de la anarquía: cada patriota con su patria. Y también hubo Sarmiento y Quiroga, a quien el gobernador Heredia, de Tucumán, le pidió dinero para enviar a Estados Unidos a un joven talentoso llamado Juan Bautista Alberdi. Y, tras muchos dolores, en 1880 llegó la Organización Nacional, pero no la Nación, porque a ésta no se llega ni por decreto ni por ley. Pasaron los años y los desengaños. Porque, como recuerda Raymond Queneau, la Historia es la historia del sufrimiento de los hombres. Aquí y allá, antes y después. Años de terror y horror grotesco que le hicieron escribir a Arthur Rimbaud “¡No me hables de esas pampas primaverales, ennegrecidas por espantosas

Usted puede encontrar el BUE en: ABASTO Teatro Beckett. Guardia Vieja 3556 Teatro Del Abasto. Humahuaca 3549 Teatro El Camarín de las Musas. M. Bravo 960 Teatro La Carpintería. Jean Jaures 858 Teatro El Portón de Sánchez. Sánchez de Bustamante 1034 Espacio Callejón. Humahuaca 3759 ALMAGRO Teatro El Kafka. Lambaré 866 BELGRANO Proscenio. Av. Cabildo 2857 BOEDO Teatro Timbre 4. Av. Boedo 640 Anfitrión. Venezuela 3340 CENTRO TMGSM. Av. Corrientes 1538 CC de la Cooperación. Av. Corrientes 1543 Clásica y Moderna. Av. Callao 892 Teatro Apolo. Av. Corrientes 1372 Teatro Del Pueblo. Av. Roque Saenz Peña 943 Teatro La Comedia. Rodríguez Peña 1062 Teatro Maipo. Esmeralda 443 Teatro La Clac. Av. de Mayo 1156/58 Paseo La Plaza. Corrientes 1660 Complejo The Cavern. Av. Corrientes 1660 Club Alemán. Av. Corrientes 350, piso 21 Club Americano. Viamonte 1133, piso 10 Notorious. Callao 966 COLEGIALES Alexander Fleming. Cramer 1180 Gargantúa. Jorge Newbery 3563 PALERMO Teatro El Piccolino. Fitz Roy 2056 Teatro NOAvestruz. Humboldt 1857 Teatro El patio de actores. Lerma 568 Boris. Gorriti 5568 Café Vinilo. Gorriti 3780 Papelera Palermo. Honduras 4945 Resto Museo Evita. Lafinur 2988 Librería Eterna cadencia. Honduras 5574 RECOLETA Galerías de Arte Rubbers. Alvear 1595 Jockey Club. Av. Alvear y Cerrito Centro Cultural Recoleta. Junín 1930 RETIRO British Arts Centre. Suipacha 1333 SAN TELMO Bar Hipopótamo. Brasil y Defensa Bar La poesía. Chile y Bolívar Bar El Federal. Perú y Carlos Calvo

Horóscopo Por Susy Forte

24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.