construir cultura

Page 1

12

Casa y Más • El Comercio sábado 30 de junio del 2012

Arquitectura y ciudad CUATRO JÓVENES ARQUITECTOS PERUANOS VIAJARON PARA ESPECIALIZARSE A CUATRO IMPORTANTES CIUDADES EUROPEAS. DESDE ALLÍ, NOS ENVÍAN SUS IMPRESIONES. ACUPUNTURA URBANA

Arquitectura para construir cultura FOTOS: DIEGO FRANCO COTO

Monte Carasso, en Suiza, es un buen ejemplo de cómo agregar valor al patrimonio. A pesar de la distancia, es muy fácil mantenerse informado de lo que sucede en nuestro país a través de la red. La semana pasada, saltaron dos hechos alarmantes que en el fondo revelan dos caras de la misma moneda. Una moneda que en el Perú hace mucho tiempo se encuentra devaluada: la arquitectura. En lo que era una zona industrial cercana al Centro Histórico de Arequipa se están finalizando las obras del Palacio Metropolitano de Bellas Artes Mario Vargas Llosa. Los cuestionamientos al proyecto, valorizado en más de nueve millones de soles, exceden los alcances de esta nota. Basta con mencionar que sin haber recibido la aprobación del Ministerio de Cultura, y tras la

CENTRO MONUMENTAL. Imagen de la plaza del convento –en el centro de Monte Carasso, Suiza– con el ala nueva de la escuela primaria y la torre de la iglesia.

obligada inauguración prematura, ahora se prevé su demolición. Por otro lado, en el Parlamento se ha presentado un proyecto de ley que pretende limitar la categoría de patrimonio cultural a las “estructuras externas” de los inmuebles y dar plena libertad para realizar alte-

raciones internas. Es decir, otorga valor y reduce la protección solo a las fachadas, menospreciando la condición espacial que distingue a la arquitectura. Ambos hechos proyectan la noción de que la arquitectura de nuestro tiempo es incapaz de trascender con un valor propio, y por lo

tanto, condena a la figura del arquitecto al ámbito de lo banal. En este contexto revisamos Monte Carasso, un caso paradigmático del potencial de la arquitectura aprovechada en toda su dimensión, y del arquitecto como un agente fundamental en el proceso de mejoramiento del entorno construido.

REINVENTAR EL LUGAR

Monte Carasso es una comuna de tres mil habitantes en el cantón Ticino de Suiza, región que ha sido un importante vínculo entre los focos culturales y económicos a ambos lados de los Alpes. Esta condición favoreció que una generación de arquitectos

de la zona lograra conciliar en sus obras la vanguardia del lenguaje moderno con la preocupación por los valores de la ciudad histórica. Bajo estas premisas, Monte Carasso ganó notoriedad producto de una transformación urbana contemporánea que progresivamente devolvió la vida a la


Casa y Más • El Comercio sábado 30 de junio del 2012

ESCENARIO URBANO. El edificio restaurado y la plaza ahora acogen manifestaciones artísticas.

ciudad. Durante los años sesenta, el tránsito hacia una economía industrial en el Ticino resultó en el declive y abandono de pequeñas poblaciones rurales como Monte Carasso, convertida entonces en una localidad dispersa de mil quinientos habitantes en proceso de degradación. La construcción de una escuela primaria en la periferia de la comuna puso de manifiesto el desacuerdo de la población con el plan regulador que la ordenaba. A fines de los setenta propusieron al arquitecto ticinés Luigi Snozzi que estudiara ubicar la escuela dentro del antiguo convento en el centro de la ciudad. Snozzi aprovechó la oportunidad para revalorar una identidad quebrada, mediante la restauración y adecuación de un monumento arquitectónico hacinado y degradado, pero que aún era parte del imaginario colectivo de la comunidad. A partir de este proyecto, propuso una reevaluación de toda la zona y elaboró un nuevo plan urbano. La propuesta se basó en la consolidación de un nuevo centro urbano, mediante la inserción de edificios específicos como pun-

PATRIMONIO AMENAZADO. El convento tugurizado por el hacinamiento de viviendas en 1979.

ENTORNO CUALIFICADO. El edificio del polideportivo y vestuarios de 1984 definen el espacio de la cancha.

tos de referencia para el crecimiento ordenado de la ciudad. Alrededor de la escuela se articularon las más importantes edificaciones públicas nuevas, restauradas o adecuadas, dependiendo del caso. La iglesia, el municipio, el cementerio, el polideportivo y las plazas terminaron de dotar al centro de un complejo monumental cualificado y significativo. Treinta años después, la plaza del antiguo convento ha sido apropiada como un espacio abierto de exhibición y creación de arte con-

temporáneo. Además, cada año durante dos semanas, sus aulas albergan seminarios libres y talleres para estudiantes dirigidos por Luigi Snozzi y reconocidos arquitectos invitados. Las propuestas que se desarrollan pretenden hacer una evaluación constante del crecimiento de la comuna y su territorio, y para este año contará con la participación de Enrique Ciriani. La estrategia ha permitido una transformación continua del lugar, asumiendo necesidades actuales sin ne-

13

ARQUITECTO

Diego Franco Coto ENVÍO DESDE

Madrid, España

gar la cualidad histórica del entorno, y haciendo una arquitectura contemporánea que participa y potencia la vida en comunidad de Monte Carasso. Esta intervención recibió en 1993 los premios Wakker a la conservación del patrimonio, y el Príncipe de Gales de urbanismo de la Universidad de Harvard, demostrando que, al margen de la solución específica, significa un aporte a la cultura en general.

lemos ver en el Perú, en Monte Carasso no se tuvo que recurrir a conservacionismos estériles ni lobotomías superficiales para poner en valor el pasado. Tampoco a piletas sincronizadas y luces de colores para legitimar una obra nueva. La calidad de nuestro patrimonio arquitectónico es innegable; y por las propuestas vistas en los escasos concursos públicos en zonas históricas, la capacidad de los profesionales también lo es. La arquitectura que deviene cultura es justamente aquella que trasciende la función eventual y se adapta a las necesidades de la época, ya que el uso es lo único que garantiza su conservación en el tiempo, tanto física como en la memoria. Recientemente, decía el arquitecto español Rafael Moneo que “en la arquitectura hay poco margen de error”. Más vale servirse de experiencias relevantes entonces, antes que se termine de dilapidar su valor.

DIEGO FRANCO ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA, MADRID

VALE UN PERÚ

(DIEGO@NOMENA-

A diferencia de lo que so-

ARQUITECTOS.COM)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.