DESPIERTA JERICÓ 89, febrero de 2021

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 89 - Febrero de 2021

Desde Los Aguacates

Foto: DESPIERTA JERICÓ


2

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2021

Desde Los Aguacates: DESPIERTA JERICÓ


EDITORIAL

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2021

3

ANLA debe proteger a Jericó, Támesis y el Suroeste

E

ste mes, febrero de 2021, marcará un hito en la historia de Jericó y del Suroeste por cuenta de la decisión que tomará la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, en respuesta a la solicitud de licencia para iniciar la explotación minera de la montaña que une a Támesis y Jericó, presentada por la multinacional africana AngloGold Ashanti. El anterior 27 de enero se cumplió el plazo de dos meses que la ANLA había dado al proyecto Quebradona para adicionar información al Estudio de Impacto Ambiental -EIA- suministrado la primera vez el 27 de noviembre de 2019; en esta ocasión la ANLA no aceptó el estudio por incumplimiento en algunos de los requisitos básicos para un EIA; el 12 de diciembre siguiente la ANLA recibió de nuevo el estudio de la filial de AngloGold Ashanti y el 23 de enero de 2020 dio inicio formal a la evaluación de la solicitud minera. Luego de la evaluación al extenso EIA y a las dos visitas que profesionales de la ANLA en geología, biología, economía, etc. hicieron, la primera en marzo de 2020 en veredas, a comunidades y a la zona de exploración de Jericó, la segunda en septiembre de 2020 en Támesis, Fredonia y Jericó, llamó la ANLA a representantes de la minera, de CORANTIOQUIA, de la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia y de la Procuraduría Agraria y Ambiental de Antioquia para reunirse y entregar 174 requerimientos de información adicional al EIA; este evento duró nueve días y reunió 109 personas; el 27 de noviembre de 2020 se firmó el Acta Nro. 66 donde quedaron definidos los requerimientos que debía presentar la minera en un plazo máximo de dos meses. (Copia del acta 66 en www. despiertajerico.blogspot.com). La información adicional exigida por la ANLA a Minera de Cobre Quebradona apunta a temas de fondo mal diseñados, desconocidos o simplemente no mencionados por la empresa, para tratar de ocultar las graves e irremediables afectaciones al ambiente y a la vida social y económica de la región. En esta edición de DESPIERTA JERICÓ publicamos algunos de los requerimientos y podemos ver que la ANLA le exige a la multinacional redefinir la zona de influencia del proyecto que pretendía limitar a algunas veredas de Jericó; el impacto ambiental negativo del proyecto Quebradona llega a las cuencas de los ríos Cartama y Mulatos; la afectación social incluye a Palermo, Fredonia, La Pintada y por supuesto a Jericó y Támesis; la amenaza al agua no es solo la pérdida de la quebrada La Fea, es la contaminación y disminución del nivel de las aguas subterráneas y superficiales, es también la contaminación del río Cauca y el peligro de amontonar 119 millones de toneladas de arenas contaminadas a 2.5 kilómetros del Cauca, que podrían terminar en la represa de Hidroituango como lo indica el señor Procurador Agrario y Ambiental, cuyo concepto se puede ver igualmente en la página web antes mencionada. No solo el cumplimiento de estos requerimientos necesitaría de muchos meses de estudios, también la ANLA exige “complementar y ajustar la descripción de la geología regional, in-

cluyendo todos los estudios existentes en la zona y ajustándola con el respectivo control de campo”; es decir, en 16 años que AngloGold Ashanti ha explorado la región en busca de oro, se concentró en estudiar la manera de extraerlo de los cinco yacimientos que descubrió en Jericó, sin tener en cuenta la estructura de la montaña y el terreno o geología de la región. La ANLA ha evaluado en profundidad los estudios de Quebradona, también lo han hecho CORANTIOQUIA y la Secretaría de Minas de Antioquia (documentos en la página web citada). CORANTIOQUIA emitió un Concepto Técnico en marzo de 2020 y alerta sobre la disminución del nivel freático de las aguas subterráneas, su contaminación por drenajes ácidos que pueden terminar en el río Cauca, entre otras graves consecuencias en caso de ejecutarse el proyecto minero. Por su parte, la Secretaría de Minas hace 545 requerimientos al Plan de Trabajo y Obras del Proyecto Quebradona; en primer lugar, y solo para mencionar algunos de los temas, exige claridad, transparencia y ceñimiento a las normas colombianas en la presentación del Plan; segundo, exige estudios geológicos e hidrogeológicos puntuales y detallados que permitan prever afectaciones regionales; tercero, calcular correctamente la existencia de los recursos y reservas minerales y las utilidades que se obtendrían de su comercialización. Han transcurrido dos meses para llenar esos enormes vacíos en ambos estudios, es imposible que hayan cumplido todos y los más importantes requerimientos, no lo pueden hacer, no solo por falta de tiempo, sino porque ellos evidencian la destrucción que causarían para siempre a unos municipios y a una región que tienen definida su vocación y cultura desde hace más de un siglo de existencia. Esa vocación y cultura la han construido generaciones de campesinos e indígenas, comerciantes, artesanos e intelectuales, con amor y honradez, en paz y respeto a las leyes y la moralidad, en convivencia y protección de la naturaleza; esa vocación y cultura han garantizado una vida digna a los pobladores, han proporcionado niveles económicos muy superiores a los que tiene cualquier pueblo minero colombiano. Por todo esto, la ANLA debe proteger a Jericó, Támesis, el Suroeste y el planeta negando la licencia de destrucción.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita

Una publicación por el Jericó pueblerino y campesino Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, Alicia López, Oscar Villa, Jaime Ramírez, Fernando Jaramillo (director). Donaciones: Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 4085566


4

L

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2021

PRO

a partícula PRO sirve para hacer palabras compuestas, es una preposición inseparable y además una ambigüedad porque su utilización deja ver las segundas intenciones tan de moda en los maestros malabaristas del idioma que se consiguen los puestos públicos para llamarse, ya no servidores públicos, sino autoridades públicas, también los descrestadores del dinero que suelen convertirlo en espejos de conquistas y simpatías. PRO destina capitales para comprar adeptos cuyos fines son superiores a las inversiones: un gran negocio como ocurre con los que invierten en una campaña política y después multiplican jugosas ganancias. Así cualquiera. Res amarrada. Segundas intenciones. Malabaristas, oportunistas, engañadores, distractores que se valen de la amistad para componendas batuteadas por Don Dinero único dios de sus desdichas. PRO sirve para emprender negocios cuyos fines son individualistas: doy uno y recibo mil, como sucede con las explotaciones mineras, los contratos jugosos provenientes del juego político o las “generosidades” de PROhombres que consiguieron fama y se echaron a reír. El arte de jugar con la necesidad de los demás. Doy pero gano (interés pero no generosidad). Compro pero exploto (codicia, que no derecho). Satisfago pero crezco (riqueza, que no alegría). Gasto pero multiplico (el negocio, no el respeto con la naturaleza, el hombre y la libertad).

Y así es la conveniencia humana de hoy, ley del embudo, invocación del progreso para justificar destrucciones y malquerencias. Soberbias embutidas por la falaz inteligencia, cero amor, puro interés, comodidad. Y se autoestiman no con fe ciega sino por sus mismas codicias. Igualitos a Colón, quieren que la Historia de Jericó comience con su llegada. Si el mundo va de revés, sus autores van camino a la ruina dice Humberto Eco en Baudolino: no viven libres de sospechas. Trabajar PRO Jericó es respetar su vida, su libertad, su pasado que hicieron nuestros padres constructores de felicidad y no de codicia que enriquecen a nietos pobres porque nuestras existencias nunca se nutrirán de lo conseguido con malicia. Anagramas como arma y amar. Jericó es tierra de encantos, déjennos tranquilos con nuestras actividades culturales, comerciales y económicas que nos bastan y sobra.

Rodrigo López Estrada

roloes0023@gmail.com


DESPIERTA JERICÓ Febrero 2021

L

5

Las revocatorias llegan también a Jericó

a Ley 134 de 1994, con la que cuentan los colombianos para ejercer el control y garantizar la eficacia en los actos del Estado, quiere ser aplicada este año en varias ciudades y pueblos, también en Jericó. El control a la gestión de los gobernantes locales o departamentales es drástico, fulminante, mediante la aplicación de las leyes 134 del 94 y 1757de 2015 que regulan los mecanismos de participación ciudadana, entre los cuales está la revocatoria del mandato que es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos pueden dar por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde. Sin embargo, como muchos deberes y derechos establecidos por las leyes de nuestro país, su aplicación no es fácil, y más cuando puedan afectar los intereses de ciertos sectores, especialmente el de los gobernantes. Por esto, la revocatoria del mandato de alcaldes se ha logrado en contadas ocasiones, pero para este año las iniciativas revocatorias llegan a unos 30 municipios y ciudades importantes como Bogotá, Medellín, Cali, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Quibdó, o pueblos pequeños como Morales, Sabanalarga y... Jericó, Antioquia. Quien encabeza la iniciativa o promotor de revocatoria del alcalde David Alonso Toro Cadavid, es el señor Juan Felipe Usma Puerta, un jericoano de nacimiento que pasó su infancia en Pueblorrico y luego en Medellín para adelantar sus estudios secundarios, técnicos y universitarios. Actualmente vive en Jericó a donde ha regresado con “deseos de aportar su pasión por la política y hacer lo mejor para todos”, como nos dice en esta reseña para los lectores de DESPIERTA JERICÓ. El señor Usma legalizó el pasado 15 de enero la solicitud de revocatoria del alcalde ante la Registraduría local; la petición fue aceptada y será convocada una audiencia pública que deberá realizarse en los primeros días de este febrero. A la audiencia pública asistirá el señor alcalde y su equipo de gobierno, el promotor y vocero de la revocatoria con su comité, podrán asistir ciudadanos interesados, previa inscripción. Cumplida la audiencia pública, la Registraduría entrega los formularios para la recolección de firmas o apoyos a la revocatoria; la recolección se hará durante seis meses. El número de firmas necesarias para adelantar el trámite de revocatoria equivale al 30% de la cantidad de votos obtenidos por el mandatario que se pretende destituir. En el caso de Jericó, el señor Toro Cadavid recibió 2449 votos para ser alcalde, por lo cual se requieren 735 firmas para que se haga una nueva votación que aceptará o no la revocatoria.

”Nosotros queremos llegar a recoger unas tres mil firmas, comprobaremos su validez antes de entregarlas a la Registraduría que dirá si esos firmantes son parte o no del censo electoral de Jericó”, comenta Juan Felipe, quien continúa: “La Registraduría cuenta con 45 días para certificar el cumplimiento de disponer del mínimo de apoyos, las 735 Juan Felipe Usma Puerta firmas, e informar al Consejo Nacional Electoral que convocará a los jericoanos a votar y responder si están de acuerdo con la revocatoria del mandato del alcalde Toro Cadavid, la respuesta es Sí o No”. Para que se cumpla la decisión de esa votación, deberá participar por lo menos el 40% de las 6892 personas que votaron el 27 de octubre de 2019, es decir, 2756 personas, la mitad más uno decidirá el destino del actual primer mandatario de Jericó. ¿Por qué revocar el mandato del alcalde de Jericó?, preguntamos a Juan Felipe Usma. Su respuesta: “La revocatoria se solicita por ley bajo dos condiciones, que haya descontento general de la población con la gestión del gobernante local y que no haya cumplimiento del Plan de Desarrollo. Ambas condiciones se dan en nuestro municipio: el alcalde considera que por haber sido él ganador de las elecciones, cree que cuenta con el apoyo de la población para respaldar el proyecto minero, y lo que he visto es un rechazo de la ciudadanía a este proyecto, la minera se siente respaldada por el alcalde y éste respalda a la empresa a pesar del descontento general de los jericoanos; el Plan de Desarrollo no fue cumplido en su primer año por la Administración que se escuda en la pandemia; las obras de Los Aguacates, la reconstrucción de viviendas afectadas por el deslizamiento del 4 de noviembre de 2019, no ha sido prioridad para el alcalde; por ejemplo, en el sector de la carrera quinta hay tres casas muy afectadas que pueden colapsar en cualquier momento; en la avenida de El Liceo hay una casa con el techo y un muro caídos, la desmantelaron de todo el cableado eléctrico y no le pagan arriendo a la familia en otra vivienda, pero hasta hoy no se ha hecho nada porque dicen que no hay recursos. Son unas siete vivendas afectadas en el municipio sin que se haya dado una solución desde el 4 de noviembre a sus habitantes”. “Las obras del sector Los Aguacates empezaron seis meses tarde por demora de la alcaldía en la gestión, porque se quería parar a como diera lugar la contratación que dejó la adminstración anterior, pero cuando del gobierno central le dijeron al alcalde que la única forma de parar el contrato era que él renunciara al recurso, tuvo que aceptar el contrato, pero lo que el alcalde quería era simplemente cambiar al contratista”. “Esta Administración construyó un desarenador en la Comba, en la calle séptima, invirtiendo 64 millones, pero hemos consultado con expertos que dicen que esa obra no vale más de 30 millones de pesos. Ese sobre costo se hizo para pagar favores políticos con el contratista que hizo el desarenador y había patrocinado la campaña electoral de Toro.” ¿Hay denuncias en la Contraloría departamental sobre estos hechos? Respuesta de Juan Felipe: “No, esperamos que terminen los contratos para denunciar y así no se evadan responsabilidades”.


6

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2021

Veedurías Ciudadanas: democracia real

E

n 1991 los colombianos aprobamos en votación una nueva Constitución Política que terminara el enfrentamiento con el M-19, organización armada en rebelión por el fraude en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 del que se acusó al presidente Carlos Lleras Restrepo y a los partidos políticos tradicionales para impedir la victoria del candidato opositor, Gustavo Rojas Pinilla, y reconocer como nuevo presidente a Misael Pastrana Borrero. La Constitución del 91 se fundó en una nueva concepción de democracia que dejaría de ser solamente representativa, para ser también participativa, lo que significa que los ciudadanos no solo eligen a algunas personas para que los representen en el manejo del Estado, sino que la población, a través del voto y de la participación en diversas organizaciones sociales y consejos comunitarios toman parte en las decisiones gubernamentales; los mecanismos de participación ciudadana son la consulta popular, el cabildo abierto, el referendo, el plebiscito, la iniciativa legislativa, la revocatoria del mandato y, desde luego, el voto. Además, el ciudadano está llamado a formar parte de agrupaciones de carácter voluntario, las Veedurías Ciudadanas, para hacer seguimiento al manejo de los recursos y finanzas del Estado; también el ciudadano puede acudir ante cualquier juez para reclamar, mediante la Acción de Tutela, el respeto a sus derechos fundamentales en un proceso legal preferencial que debe resolver la solicitud de amparo en pocos días; por la Acción Popular los intereses y derechos colectivos son igualmente atendidos de forma preferencial; la Acción de Grupo busca el reconocimiento y la indemnización por un daño causado a un grupo de personas; cualquier ciudadano puede presentar ante las autoridades Derecho de Petición para solicitar información, documentación, o hacer reclamos o quejas que deben ser contestadas con exactitud y claridad en plazos breves definidos por la normatividad. Con las generalidades acabadas de exponer, queremos ahondar un poco más en el mecanismo de participación con el que titulamos este artículo, las Veedurías Ciudadanas, y cómo actúan algunas de ellas en Jericó; quien quiera conocer en detalle su reglamentación debe consultar la ley 850 del año 2003. Tomemos el ejemplo de la Veeduría Ciudadana que un grupo de 25 habitantes de Jericó creó y registró ante la Personería Municipal el día 14 de enero de 2021, designando como Coordinador y Secretario a los señores Jaime Ramírez y Jovany Zapata, respectivamente; el objeto de esta veeduría consiste en el seguimiento y control al contrato y ejecución de pavimentación de la vía del Municipio de Jericó conocida como “La Circunvalar”, obra que se realiza con recursos del Estado Colombiano; la duración de la veeduría será de tres años.

En cumplimiento del “objeto” del control ciudadano, los veedores visitaron el día 13 de enero de 2021 la obra que el Municipio de Jericó contrató, el 05 de diciembre de 2019, con la Asociación “CORPOBOSQUES” para el mejoramiento de la Avenida Circunvalar, por valor de 2.252 millones de pesos del Sistema General de Regalías. Como es obligación de la Veeduría, informó a la comunidad a través de las redes sociales, que había un reclamo ciudadano por ocupación de la vía sobre propiedad ajena ubicada en el sector conocido como La Laguna; solicitaron los veedores una reunión con el quejoso, la empresa constructora y la Administración municipal; allí se concluyó que la obra se adelantaría como estaba diseñada y que el Municipio estudiaría la situación legal de la propiedad del terreno en disputa para buscar un acuerdo conciliatorio entre las partes. También ha informado la Veeduría sobre dos irregularidades en la obra: la indebida ubicación de un poste de la red eléctrica en terreno destinado para la avenida y la “solución” dada por los constructores de ésta; el agrietamiento que presenta el pavimento cinco días después de iniciado el tránsito vehicular sobre él. Ambos hechos se aprecian en las fotos incluidas. Esta veeduría y la Veeduría Ciudadana John Jairo Arcila para la Defensa del Patrimonio Ecológico y Cultural de Jericó con las denuncias elevadas ante organismos de control nacional, como la Superintendencia de Industria y Comercio por publicidad engañosa de la multinacional AngloGold Ashanti, o la Procuraduría General de la Nación por injerencia indebida de la Secretaría de Minas de Antioquia y la Alcaldía de Jericó tratando de presionar a campesinos de Palocabildo para que permitan el ingreso de técnicos de la minera a sus veredas, hacen parte del ejercicio legal de la democracia participativa que ofrece la Constitución Política de 1991. Algunas personas parece no haber entendido el papel importante y legítimo de las auténticas Veedurías Ciudadanas en la lucha contra la corrupción y los abusos que en Colombia es cada vez más urgente, pues lamentablemente, algunas empresas y administraciones crean “veedurías” para facilitar precisamente esos delitos. Sepamos diferenciar, por favor.


DESPIERTA JERICÓ Febrero 2021

7

Control político: hechos y verdad

E

scuchábamos todos los colombianos a través de los medios cómo, mientras hacíamos la novena de navidad, el presidente incrementaba el sueldo de los padres de la patria (los congresistas) y eso que era el aumento del año 2020. Nada que ver con el aumento del salario mínimo. Lo mismo pasaba en Jericó, pero con el incremento de impuestos, en este caso con el IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO.

estos incrementos el concejal Felipe Espinosa, a quien no lo maneja el alcalde, propuso que se dejarán como estaban en el anterior código de rentas, propuesta que no contó con el apoyo de los concejales del gobierno de la gente, de milagro uno de ellos se le salió del corral y acogió solo la de las ventas estacionarias pequeñas y a ese sí le votaron esa propuesta de dejarlo como estaba, en solo el 0.5 de una UVT. Lo demás quedó en aumento, el concejal Felipe espinosa no voto estos incrementos.

Al Gobierno de Alguna Gente, parece que no le alcanzó con los dineros que le dejó la anterior Administración (se dice que fueron 1000 millones de pesos, más lo que le ha dado AngloGold Ashanti y los recursos propios), solicitó endeudar al municipio en 1500 millones de pesos, además se dio a la tarea de presentar en sesiones extraordinarias del Concejo modificaciones al Código de Rentas del Municipio, al cual en el año 2017 ya se le habían realizado unas modificaciones. Cómo no va a incrementar los impuestos, si es que tiene que sostener con salarios altos a tanta gente que se torció en elecciones, éstas son formas de pagar ese favorcito, contratando hermanos de funcionarios, cónyuges de empleados, pensionados, etc. Así no estén haciendo nada hay que sostener estómagos y aguantarlos a la espera de nuevas campañas políticas para que le puedan ayudar.

Algo novedoso de resaltar es que este proyecto de acuerdo en comisión se debatió en una sesión de 4 horas, y en plenaria se llevó la bobadita de 5 sesiones. ($6.820.000), se preguntarán ustedes el porqué: Fácil, las sesiones de comisión no las pagaban el año pasado y las plenarias sí, entre más sesiones de plenaria se hagan, más plata llega.

Desafortunadamente los que pagan el plato roto de todo esta burocracia son a los que peor les ha ido con esta pandemia, estamos hablando del comercio, en este caso, en Jericó todos sabemos cómo le fue de mal con la pandemia a este gremio, no se le dio un alivio en Industria y Comercio, en pago de servicios públicos; qué decir de la teletón que se hizo, casi no le dan lo recogido y enseguida se repartió mal, gracias a que algunos de los encargados de direccionar estas ayudas eran los menos indicados para hacerlo, y para acabar de ajustar, con esta reforma al código de rentas los acabaron de organizar.

¿Recuerdan que en el año de 2019 existía una veeduría que parecía interesarle mucho el EOT y las decisiones del concejo? Me pregunto qué paso con estos veedores que en el gobierno de la gente ya no aparecen por ningún lado, ya no preguntan por nada y muchos menos vigilan o van al concejo a ver que están haciendo los Corporados. ¿A quién defendían?, creo que no era al pueblo.

Para empezar, una de las propuestas presentadas por el llamado Gobierno de La Gente ante el concejo era, que aquellos toldos pequeños de confites que el año pasado pagaban 0.5 de una Unidad de Valor Tributario (15 o 16 mil pesos) pagaran 1 UVT o sea $36.308 en el 2021. ¿No les parece señores venteros de la plaza que después de lo ocurrido con la pandemia es un descaro una propuesta de estas?. La misma propuesta estaba para todo negocio pequeño que pagase 18, 20 o 25 mil pesos, llámese tiendas, legumbrería, peluquerías etc. este año lo mínimo que van a pagar es $36.308, ya que sí se aprobo. Otra propuesta que aprobaron 10 concejales, es lo concerniente a la extensión de horarios para aquellos negocios que en algún momento lo requieran, este pasó de valer $58.000 a $72.616; se aprobó también la propuesta del alcalde de cobrarle a los negocios que soliciten la ubicación de mesas adicionales, entre ellos toldos y demás negocios destinados a la ocupación del espacio público, cancelar la bobadita de 2 UVT, o sea $72.616. Frente a

PÍLDORAS PARA LA MEMORIA: ¿Recuerdan a los candidatos que decían que no se unían al gobierno de la gente, que iban hasta el final porque el candidato les había jugado sucio en anteriores campañas? Queda comprobado que lo único que hacían era dividir para que reinara el que ganó, la demora fue posesionarse para ponerlos a comer en la alcaldía de cuenta de nosotros. ¡Sigan comiéndoles cuento!

¿Será que este año, que se les va a mejorar el pago de honorarios a los concejales, dejarán de aplaudir tanto y se dedicarán a realizar el verdadero control político, y no solo firmar asistencia, realizar bastantes sesiones cobrar y ya? ¿Será que no hay nada que vigilar?. ¿No les parece extraño que apenas se habló de revocatoria, salió el gobierno de la gente a prometer obras y ayudas? Ojalá no sea como manejó los mercados y las ayudas durante la pandemia, se les entregaba a quienes les venía en gana, mientras que humillaban a otras personas para regalarles un pollo. ¿Será que de nuevo las viviendas se manejarán como las del proyecto de OPV, y los mejoramientos como los del proyecto de Palocabildo o el de Los Patios? ¿Que sería de AngloGold Ashanti si no sacara su chequera por todos los lados? ¿Cuántos estarían detrás de ellos alabándoles su proyecto? ¿Cómo sería la lástima de CORANTIOQUIA para sancionarlos con esa chichigua? Creo que lo hicieron porque ya no aguantaban la presión de quienes defendemos nuestro territorio. (más de 4 años para eso).

Carlos Arturo Londoño Jaramillo


8

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2021

¿Por qué presentamos un recurso de

La multa impuesta a Minera Quebradona por CORANTIOQU Los hechos motivo de la sanción demuestran la existencia de acuíferos en

A

ngloGold Ashanti perforó un pozo de 650 metros de profundidad a 15 metros del cauce de la quebrada Sin Nombre –así se llaman muchas quebradas en Colombia, valga la aclaración–, dentro de su programa de exploración del proyecto de minería Quebradona, en las montañas de Jericó y Támesis, Suroeste de Antioquia. Esta perforación, ejecutada en mayo del 2011, ocupó la zona de protección de la quebrada, que según la ley colombiana es de 30 metros. Como consecuencia de dicha perforación, resultó un flujo de agua en la superficie del terreno de 172 metros cúbicos por día, que la empresa minera condujo mediante un filtro a un sitio del cauce de la quebrada La Fea, donde se empezaron a sentir “olores nauseabundos”, según lo denunció a Corantioquia un grupo de campesinos del sector en febrero de 2016. El 31 de diciembre de 2020, Corantioquia sancionó y condenó a Minera de Cobre Quebradona, o AngloGold Ashanti, a pagar una multa de 288 millones de pesos “por la instalación de la plataforma de exploración minera número 10 dentro de la zona de protección de la quebrada Sin Nombre”. Sin embargo, nosotros consideramos que este fallo desestima los efectos de la contaminación de la quebrada La Fea y subvalora el monto de la multa que debería imponerse. Aquí entra en juego “la manera minera” de decir las cosas. Para Corantioquia, el hecho que motiva la sanción es una “entrega” que “no se constituye en un vertimiento”; aunque la Guía para el monitoreo de vertimientos, aguas superficiales y subterráneas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) defina “vertimiento” como “la disposición controlada o no de un residuo líquido doméstico, industrial, urbano agropecuario, minero, etc.” y que señale entre sus sinónimos, las palabras “desagüe”, “descarga”, “efluente” y “entrega”. Entonces, si hacemos uso de uno de estos sinónimos, encontramos que para la corporación se trata de un vertimiento que ”no se constituye en un vertimiento”. El hecho real es que la perforación del famoso pozo número 10 hizo brotar agua maloliente que la empresa minera conduce, lleva, entrega, derrama, descarga o vierte en la quebrada La Fea a un promedio de 2 litros por segundo… desde el año 2011 hasta la fecha. Es importante considerar que La Fea está catalogada legalmente como un cuerpo de agua “Clase 1”, lo que significa que en ella no se admite ningún tipo de vertimiento. Además de esta contradicción semántica, la resolución de Corantioquia también presenta una arbitrariedad técnica. Aunque afirma que todos los parámetros de medición de la corriente de agua “se encuentran por fuera de los rangos normales”, concluye que este hecho “no indica que el efluente del filtro monitoreado se encuentre generando afectación ambiental negativa al efluente de la quebrada La Fea, o que se encuentre contaminada”. Es decir, una anormalidad sin consecuencias.

Foto Corantioquia y AngloGold Ashanti, o Minera de Cobre Quebradona, también se contradicen al tratar de explicar un mismo hecho, a la manera minera. La empresa reconoce que “los olores generados se deben a la presencia importante de sulfatos en el sitio…” (Los sulfatos no huelen a nada, son inodoros; los que huelen horrible, a huevo podrido, son los sulfuros.) Sin embargo, un informe técnico de Corantioquia elaborado en el 2016 afirma que “se identifica una fuente de agua (…) con condiciones organolépticas que indican buena calidad: inodora, incolora e insípida, a la cual le está fluyendo un agua con un caudal aproximado de 1,5 L/s, proveniente de un filtro que fue construido por la empresa minera durante la actividad de exploración de dicha plataforma”. Para no alargarnos más de lo necesario, digamos que en esta resolución sancionatoria de Corantioquia contra Minera de Cobre Quebradona, o AngloGold Ashanti, no se mencionan daños a acuíferos, aunque el hecho de que un agua maloliente, proveniente de un pozo de 650 metros de profundidad haya estado brotando durante 10 años de manera constante, es una prueba técnica suficiente para considerar que con la perforación de dicho pozo se rompió por lo menos un acuífero, lo que por sí solo acarrearía una elevadísima sanción monetaria al sujeto causante del daño. (Para quienes no lo sabían, y no es obligación saberlo, un acuífero es un conducto subterráneo de agua, de vital importancia en el ciclo hidrológico de la montaña.) Otra consideración importante es que la contaminación por vertimiento de aguas subterráneas en la quebrada La Fea


DESPIERTA JERICÓ Febrero 2021

reposición ante CORANTIOQUIA?

UIA debería ser superior a 7 mil millones de pesos. la montaña, lo que la minera ha negado durante más de 15 años.

(...)

Agua subterránea proveniente del orificio de perforación de la plataforma 10 tomada el 23 de sept. de 2020 durante visita de la ANLA al predio El Chaquiro ha sido permanente desde el 6 de mayo de 2011 hasta el 31 de diciembre de 2020 –fecha de expedición de la resolución sancionatoria– por lo que el denominado “factor de temporalidad”, que sirve para calcular el valor de una multa de este tipo, debe ser 30 veces superior al que se utilizó, lo que da como resultado más de siete mil millones de pesos: $ 7.656.344.380 para ser exactos. Por estos y otros motivos, presentamos un recurso de reposición en contra de la resolución por la cual Corantioquia sancionó a AngloGold Ashanti, o Minera de Cobre Quebradona, con una multa de $ 288.372.106, firmada por el señor Edison Antonio Restrepo Ruiz, jefe de la Oficina Territorial Cartama de dicha corporación. Además solicitamos que se reconozca explícitamente el desagüe o entrega del pozo como un vertimiento que afecta el sistema hidrológico de la montaña de manera permanente, que se acepte que existe un daño al ambiente producido por esta descarga y que se ordene restaurar y volver a su estado natural todas las fuentes de agua afectadas, como estaban antes de que AngloGold Ashanti ingresara al territorio. ¿Será mucho pedir que los entes colombianos de control ambiental tomen sus decisiones técnicas y legales basados en hechos reales sobre el territorio y no en las versiones acomodadas de las empresas mineras, todas extranjeras?

Jorge Eduardo Cock L.ondoño

Ex Ministro de Minas

(...)

9


10

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2021

Monseñor Nabor Suárez, entre la devoción y la historia

A

l llegar al Centro de Historia se siente un ambiente armónico, lugar en el que Monseñor Nabor se ha desempeñado como presidente por más 47 años. En su oficina se encuentran estantes llenos de libros hechos a puño y letra de principios del siglo XX y una que otra reliquia que narran la historia de Jericó. Le pedimos a Monseñor que nos contara algunas anécdotas ya que el objetivo era conocerlo más como persona y como sacerdote. ¿Cuál es su origen? ¿En qué lugar nació? Nací un 1 de agosto de 1931 en Jericó, exactamente en la carrera 2 con calle 5 número 4-83 a las 5 de la tarde, conforme me lo contó mi madre. Fui el décimo cuarto y último de los hijos de mi mamá; me recibió la partera Josefita Vallejo, tía del conocido escritor Manuel Mejía Vallejo que era la que ofrecía la labor en aquel entonces. Como dato curioso aún utilizó la cama donde nací. ¿Quiénes eran sus padres y qué valores le inculcaron en su infancia? Mis padres eran Benecio Suárez y María Amelia Alzate. Mis padres auténticamente católicos me llevaron a recibir el sacramento del bautismo el 8 de agosto del mismo año de nacimiento, fui bautizado por el sacerdote Luis Eduardo Gómez, entonces párroco de Jericó. Me infundieron desde niño el amor a Dios y a la santísima Virgen. Mi mamá me enseñó desde muy niño los principios religiosos de la fe católica. A propósito de los primeros recuerdos de mi vida cuando cumplí los 5 años mi mamá me regaló un cuadrito de la Virgen del Perpetuo Socorro dicho cuadro me ha acompañado siempre en mi alcoba. Por demás aprendí de mis padres principalmente de mi mamá normas elementales de la buena educación, de los buenos modales, del trato respetuoso y la familia, aunque mis padres no estudiaron en ninguna universidad vivieron una experiencia de vida de mucha cultura humanitaria, de ahí la honradez y el amor al trabajo que aprendí de mi padre y la convivencia con mis hermanos y hermanas mayores. Compártanos una experiencia significativa en su infancia. Muchos recuerdos de mi niñez que me hayan impactado, una caída estando muy niño donde me accidenté en la acera de la casa por un tropiezo que me llevó de bruces y me rompí la frente, cuya cicatriz apenas me las van borrando las arrugas. Muchas experiencias normales entre otras como la primera salida a la calle llevado de la mano de mi mamá a la capilla de La Visitación. En el kínder del colegio de las hermanas de la Presentación que me enseñaron a rezar el Ave María en francés para recitársela a una superiora que venía de Francia, me lo aprendí muy bien pero cuando llegó el momento de recitarla se me olvidó la mitad y me puse a llorar, la hermana superiora me abrazo.

¿Cómo considera que fue su juventud? Mi juventud toda fue como alumno del seminario donde la disciplina era bastante severa cohibidos de todas las fiestas profanas, era un internado donde no podíamos salir a la calle sino en comunidad. Toda esa experiencia juvenil desde los 15 años fue en el ambiente del seminario como estudiante, pero para mí muy normal porque sabía que mi vocación era para ser sacerdote. ¿A qué dedica su tiempo libre? Prácticamente no dispongo de tiempo libre, toda mi vida he tenido el tiempo ocupado en los quehaceres de mi ministerio, he sido siempre de reglamento, horas fijas para levantarme, para alimentarme y para acostarme; me quedan faltando horas para leer y divertirme. ¿Tiene hábitos de lectura? Últimamente he perdido ese hábito de la lectura por motivos de la sistematización que me ha sido bastante difícil manejarla, el computador y el celular me llevan mucho tiempo que lo pudiera aprovechar en la lectura. Leo los titulares de la prensa de cada día, no me rinde el tiempo para terminar de leer libros muy interesantes. ¿De los libros que ha leído cuál ha sido el más representativo en su labor como sacerdote y en su vida cotidiana? El Quijote de la Mancha de Cervantes porque aprendí cosas muy positivas para la vida ordinaria, dos autobiografías me han impactado mucho; la de la madre Laura y la de Justiniano Macías, segundo gobernador del departamento de Jericó, un personaje extraordinario, ejemplarizante, lamentablemente poco conocido, y como sacerdote las Sagradas Escrituras. ¿Ha visitado en algún momento de su vida otro país? Afortunadamente he tenido la oportunidad de viajar a Europa, he hecho cinco viajes a Roma y cuatro a Tierra Santa, esos lugares para mí como sacerdote son muy importan-

c


DESPIERTA JERICÓ Febrero 2021

tes. En estos viajes he tenido también la facilidad de visitar Londres, París, Madrid, entre otros. ¿Qué culturas de otros países le gustaría que estuvieran en Colombia? ¿Por qué? Me gustaría la cultura francesa porque fui formado por profesores y directores franceses. ¿Qué lo llevó a ser sacerdote? Puedo decir que mi vocación al sacerdocio ha surgido desde niño mirando el ejemplo de un sacerdote, el padre Antonio José Jaramillo quien fuera después el obispo de Jericó. Fui su acólito en la capilla de La Visitación y a su debido tiempo me llevó al seminario y por coincidencia de Dios fui el último ordenado sacerdote por él, un 29 de noviembre de 1959. ¿Cómo ha transcurrido su vida como sacerdote? En los 61 años que llevo en el sacerdocio he sido feliz, nunca me he arrepentido de serlo, ni siquiera por un minuto, así haya pasado por experiencias difíciles pues no han faltado humillaciones aún públicas como insultos y reclamos por malos entendidos. Me he desempeñado como coadjutor en la parroquia de Ciudad Bolívar, Antioquia, luego en el Seminario Juan XXlll de Tapartó durante 6 años, en el Seminario de Jericó como profesor y formador durante 7 años. También como canciller de la Diócesis de Jericó durante 35 años. Ahora me desempeño como rector de la capilla de La Visitación. ¿Cuáles retos que tiene un sacerdote en el siglo XXI? Ya a mí avanzada edad no tengo otros retos más que terminar bien sin salirme del Ministerio. ¿Qué opina sobre la renuncia de papa Benedicto XVI? Me inquietó mucho su renuncia porque es un pontífice inigualable en su doctrina y en la tradición de la iglesia. ¿Qué legado le gustaría dejar en la historia de Jericó? Siempre como estudiante de los hermanos de La Salle en Jericó, como había cátedra de la historia de Jericó aprendí a amar y a admirar la historia de mi pueblo y esto me ha llevado a trabajar con mucha disponibilidad en el Centro de Historia durante 47 años desde su fundación. Este es el legado que dejo a Jericó.

E

11

Su Santidad Francisco

l hijo de José y María nació como todos los hijos de los hombres, sucio de la sangre de su madre, viscoso de sus mucosidades y sufriendo en silencio”. Palabras del escritor José Saramago que bien se acomodan en nuestros días con el Papa Francisco; este ciudadano del mundo nacido en Argentina, comprometido con todas las causas sociales, que lucha en silencio contra los poderosos de nada, contra los generadores de miseria política, de la soberbia del poder de las mal llamadas potencias, contra los depredadores de los mares, los bosques, los fabricantes de armas, de discordias, deshumanizados, arrogantes, amenazantes, ultrajadores de la vida, sembradores de muerte, de pandemias explotadoras y demonios de capitales comerciales, politiqueros y financistas del acumulamiento del dinero sucio, corrupto que destruye la vida, la esperanza y la naturaleza. Francisco, el Papa, el hombre sencillo amigo de la vida, de la prudencia verbal, mensajero de Dios, creador de esperanza en las barriadas de América Latina y afianzador de eslabones entre pensamientos diversos y religiones; ejemplos tales y tantos que nos autorizan a pensar que un hombre, sea cual sea la época en que viva o haya vivido, es mentalmente contemporáneo de otro hombre de otra época cualquiera. Llenamos de presencia cotidiana los templos y catedrales, repetimos plegarias y oraciones… y salimos tan vacios como entramos a pensar cómo explotar al más pobre, cómo comprar a precio de nada su rancho para construir nuestro palacio, cómo acosar a la mujer del vecino, cómo apoyar al político, al funcionario público desalmado, ambicioso y mitómano, olvidando que la medida del Señor, del hijo de María y José, no es la medida del hombre, sino la medida de justicia. Las homilías de los templos se quedan en el aire, son como sombras y las sombras nunca sabrán como explicar la luz, entre ellas y la luz está, interponiéndose al cuerpo opaco que las hace nacer.Francisco, el Papa, el amigo… representante de la incomodidad para los acomodados, acaudalados y usureros del mundo, defensor de la vida, de la justicia social, abundante en mensajes humanizantes, critico férreo de aquellos que solo desean acumular oro y arrancar la vida, destruir las montañas. Bien lo expresa el Papa: “El diablo entra por los bolsillos”.

¿Qué mensaje dejaría a las futuras generaciones jericoanas?

Francisco, es el hombre que mejor nos puede representar en este mundo inundado y ahogado por la codicia y el dinero sucio.

“En mi experiencia de mi larga vida, toda idea es realizable desde que se le ponga corazón, uno tiene tiempo para lo que ama”.

Lo dice la escritora Africana Aminatta Forna: “un gran hombre proyecta una larga sombra y mucha gente construye vida a su vera.”

Luis Miguel García Rúa

Club de Periodismo Alianza Comfama – Museo MAJA

Gabriel Saldarriaga Molina

ciromendia55@hotmail.com


12

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2021

Jericó no fue, no es y no será minero

E

n la segunda mitad del siglo XIX comienza la vida jurídica, política, económica, cultural y social de Jericó. Muchos colonos venidos de varias partes del departamento de Antioquia se aprestaron a poblar el nuevo territorio, se asentaron en pequeñas pendientes y explanadas que heredaron de los antiguos pobladores indígenas de la región. El pueblo en su segunda fundación se ubicó en pequeñas terrazas, siguiendo el patrón de la cuadrícula española. La iglesia en el marco de la plaza principal y alrededor de ella, edificaciones de los primeros pobladores, comerciantes y políticos. Su crecimiento fue dado por la promesa de un futuro tranquilo, con buenas gentes trabajadoras del campo y de artesanos que dinamizarían la economía pueblerina de Jericó en compañía de arrieros y comerciantes. Seguramente no fue fácil acomodarse en la cuenca del río Piedras por lo agreste del terreno que dificultaba el tránsito por los caminos fangosos y pedregosos. Pero pudo más el talante de los colonos que lograron abrir comunicación con Medellín y demás municipios cercanos, generándose así una red caminera de constante tránsito comercial, social y cultural. Llama la atención que en dicho periodo de fundación y asentamiento jericoano, las denuncias para la explotación minera eran escasas y en muchas ocasiones se intentaba buscar mineral en minas abandonadas que nunca dieron muestra de ser una gran veta. “Mala suerte, buena suerte, quién sabe”, lo cierto es que los jericoanos tuvieron que rebuscarse la vida en los oficios que su geografía les ofrecía: es decir, cultivos de café, productos de pan coger, la madera, el comercio y el ingenio creativo de sus artesanos con la guarnielería y productos asociados. La vida no fue fácil en sus comienzos, la lucha por permanecer en el territorio obligó a realizar otra serie de actividades y relaciones que le posibilitaron ir perfilando un futuro de arraigo y de orgullo para las generaciones venideras. Por el carácter religioso de los primeros colonos, la Iglesia Católica acompañó todo el proceso de fundación, erigiendo pequeñas parroquias y coadyuvando al desarrollo social del naciente municipio. En la primera mitad del siglo XX, Jericó comienza un ascenso en su desarrollo económico y social sin precedentes: entra en escena la luz eléctrica (la segunda del departamento de Antioquia), el telégrafo, el florecimiento industrial de tejidos, del cuero, de alimentos, etc., la apertura de la carretera de La Cabaña (construida a pico y pala), la inauguración del teatro Santamaría, la designación como Diócesis, la imprenta municipal que posibilitó la aparición de un gran número de periódicos y gacetas informativas. Dicha época llevó a que se le acuñara el apelativo de “La Atenas del Suroeste”, su movida cultural y social era impresionante. Es una historia de lucha y sacrificio que requiere de mucha tinta y papel para contarla, vale la pena ir de vez en cuando al Centro de Historia de Jericó para deleitarse con su pasado no minero.

Hoy Jericó se debate en la polémica de ser o no minero. Hay algunas personas jericoanas, en compañía de foráneos y extranjeros, que le apuestan a la minería como única opción de desarrollo del municipio porque no conocen o no les importa saber de la historia y la cultura de Jericó. Se apela a una pobreza y a una falta de oportunidades que más bien parece sacada del teatro del absurdo que no tiene nada que ver con la realidad que vivimos. Ese desarrollo pensado como crecimiento económico arrasaría con un legado patrimonial y cultural de los antecesores, ya que a los mineros solo les importa el dinero que sacarán de la montaña y cuando el mineral se agote, se olvidarán de Jericó y sus gentes. Jericó no es minero, es cafetero: tiene gran cantidad de marcas de café de origen, el cual es comercializado en el país y en el extranjero, junto con las historias de pequeños campesinos que le apuestan a convivir en paz, rodeados de naturaleza y de vida. Es artesano: sus productos como el carriel viajan por todo el mundo terciados en las personas que le apuestan a un Jericó ambientalmente sostenible. Sus productos alimenticios como dulces y repostería son un deleite que no pueden faltar en los regalos a llevar. El turismo religioso, arquitectónico, arqueológico y de naturaleza están en auge, somos una ventana abierta al mundo, que muestra lo que somos y seremos si seguimos en el trazo de cuidar la naturaleza y le apostamos a lo que sabemos. Ofrecemos un turismo tranquilo, lleno de aventuras ligadas al pasado y a un presente libre de minería. Muchos jericoanos de nacimiento y adopción, en compañía de foráneos, le apostamos a un Jericó sin minería. Son muchas las personas para enumerar, aún así, es necesario nombrar a la Mesa Ambiental de Jericó que reúne a un gran número de campesinos y pueblerinos alrededor de la defensa del territorio y de la naturaleza. Son muchos años de labor desinteresada económicamente, pero con un gran interés de preservación y conservación de nuestro municipio para las generaciones futuras. Un gran aplauso y esperamos que mucha más gente se una a esta mesa. La Iglesia católica en cabeza del Obispo Noel Antonio Londoño Buitrago, monseñor Nabor Suárez y las Hermanas Lauritas siempre está presta a apoyar el NO a la minería en Jericó. Grupos de jóvenes, de mujeres, cafeteros y comerciantes también le apuestan a continuar con el legado no minero en nuestro territorio. A ellos muchas gracias por estar ahí y por creer en un futuro ligado a nuestras tradiciones. Conocer el pasado nos permite construir un futuro para todos desde el presente. Si cambiamos la vocación, el Jericó legado desaparecerá en las aguas contaminadas de la minería codiciosa de un puñado de inversionistas internacionales. Jericó es también de los que no han nacido, es nuestra responsabilidad que lo encuentren cuando nazcan.

Colofón no minero: El problema minero ha trascendido la localidad y se ha convertido en una lucha regional en contra del distrito minero, allí la Alianza Suroeste emerge como agrupación en defensa del territorio.

Juan Gonzalo Marín

jgmarin1@gmail.com


DESPIERTA JERICÓ Febrero 2021

13

Requerimientos de información adicional a Minera Quebradona* La Gobernación de Antioquia y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA- exigieron a la multinacional africana entregar 545 y 174 correcciones en los documentos de solicitud de licencia de explotación del yacimiento El Chaquiro GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA

AUTORIDAD NACIONAL “ANLA”

aparecen referencias dónde se realizaron los ensayos, •queNolaboratorios certifican estos ensayos, se deben presen-

Ajustar la delimitación de las áreas de influencia por afec•tación de corredores [biológicos] y áreas de conectividad

Plan de Trabajo y Obras -PTO:

tar controles de calidad de los ensayos de laboratorio.

No se genera confianza aceptable sobre los datos y re•sultados presentados en el reporte técnico del PTO para la estimación y clasificación de recursos minerales.

resultados para valores de concentraciones de co•breLos y oro se presentan sin claridad los parámetros utilizados para los cálculos y estimaciones de dichos resultados.

la descripción detallada de la mineralogía del depó•sito,Falta incluyendo la distribución, cantidad y otras características de los minerales importantes.

Las perforaciones y muestras incluidas no son claras ni •completas y no soportan el modelo geológico del depósito. No se anexa informe de riesgo sísmico, no se presentan •mapas de riesgos y amenazas naturales derivadas del orden geológico en la zona de explotación y de infraestructura.

depósito de piritas [principal causante de contamina•ciónElminera] considera 4 pozas colectoras de aguas de infiltración, de las cuales no se presenta su localización ni la forma de conducción de los drenajes a la planta de neutralización. una caracterización de todos los productos del pro•cesoFalta de producción (concentrados, relaves, estériles) sobre su potencial de generación de ácidos y metales pesados.

No aparece en el área de depósito de relaves filtrados el modelo de flujo de las aguas subterráneas, ni de infiltración. listan los reactivos químicos a utilizar en el proceso •de Se beneficio, pero falta definir la peligrosidad de todos los reactivos usados en la planta de beneficio.

los resultados de exploración, geología local, modelo •delEndepósito y toda la información que soporta y justifica

el modelamiento y estimación de recursos y reservas minerales, se ha podido establecer carencia de los principios de Transparencia que rigen el estándar colombiano. Evaluadas las obligaciones y analizada la información pre•sentada por el titular minero en el PTO, se considera TÉC-

NICAMENTE NO ACEPTABLE por lo que se recomienda REQUERIR al titular que complemente, corrija y ajuste toda la información necesaria en el presente concepto técnico.

Estudio de Impacto Ambiental -EIA:

funcional regional, ocasionada por la intervención de coberturas naturales y antrópicas, analizando como mínimo la movilidad de fauna en la cuenca del río Piedras, la cuenca del río Cartama y la Cuenca de los ríos Mulato y Mulatico. Ajustar de ser necesario el área de influencia en los com•ponentes hidrogeológico, hidrológico e hidrobiológico en los sectores de Támesis, Palermo en las cuencas de las quebradas La Mica, Yarumala, La Virgen y El Guamo. el área de influencia del medio socioeconómico, •de Redefinir tal forma que la misma contemple la totalidad de las unidades territoriales, corregimientos, veredas, sectores de vereda, inspecciones de policía, u otras unidades reconocidas que puedan verse impactadas con la ejecución del proyecto. Ajustar la delimitación del área de influencia del compo•nente flora y del medio biótico incluyendo la espacialización de la totalidad de los impactos generados por la fragmentación de hábitats y la pérdida de procesos ecológicos.

Alteraciones en las características físico químicas y micro•biológicas de las aguas superficiales ocasionadas por el aporte de sustancias y residuos originados en obras y actividades.

la caracterización del régimen de cauda•les,Complementar para las quebradas Quebradona, Yolombala, La Palma, Vallecitos, Dosquebradas, Las Palmeras, Vainillala, La Mica, La Virgen, Yarumala y El Guamo.

Complementar y ajustar la descripción de la geología re•gional, incluyendo todos los estudios existentes en la zona y ajustándola con el respectivo control de campo.

Identificar los elementos químicos que coexistan con los •metales de interés económico y que puedan representar riesgos para comunidades ambiente. Así mismo, identificar y cuantificar las especies minerales asociadas.

Complementar y ajustar el análisis de alternativas para la •disposición y manejo de relaves, descartando las alternativas que no son ambientalmente responsables.

el aporte de sedimentos al lecho del río Cauca, •asíAnalizar como los metales pesados presentes en estos sedimentos y la posible afectación en la fauna acuática.

Presentar el análisis comparativo de alternativas para la •localización de las zonas de depósito de sobrantes.

* Requerimientos completos en www.despiertajerico.blogspot.com

.


14

L

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2021

Coma callao

eito o Pulguita, como también le dicen ya todos en la vereda al niño de mi hermana Ofelia, es un pelaito que todavía no va a la escuela y al que su papá le puso ese nombre y apodo que llevará más allá de la tumba porque aquí uno hereda el carriel y el apodo del papá, las hijas que tenga Leito no se llamarán Sofía o Margarita, se llamarán Pulguitas, eso es tan así, como que a mí nadie me conoce con otro nombre que el de Primario. El papá de Leito es un man que pesa más de cien kilos, el doctor que está en el consultorio del doctor Arcila, bendita alma que tanta falta nos hace, y no es por desacreditar al doctor Cuervo que sabe lo suyo, no lo deja subir a la pesa que tiene en el consultorio, lo tiene que mandar a que se suba a la báscula de la compra de café, y que le escriban en un papelito los kilos que tiene, porque el hombre se mantiene pensando en el futuro de su Messi y se le olvidan muchas cosas, menos una: las horas del desayuno, la media mañana, el almuerzo, el alguito, la comida y la merienda. Leito o Pulguita es un parcerito que no para de hablar, una lora mojada es muda al lado de ese niño; ya el profe de la escuela a donde lo llevó la mamá el año pasado pa’ que le dieran cupo, le dijo a Ofelia que mejor lo entrara este año, la verdad es que el profe estaba seguro de que ya se iba a jubilar y le dejó la Pulguita a la pobre muchachita recién salida de la Normal, y no solo por la habladera, sino por el tamaño de Leito, no tanto por lo alto, sino por lo ancho. No le cayó mal la pandemia a la profe, va a tener a Leito a la distancia, bien lejos porque en la casa del niño no saben qué es un computador y el celular que tienen apenas da para cuatro llamadas al día. El papá de Leito se preocupa por dos cosas, además de los horarios de la cocina: el rendimiento futbolístico del niño que va quedando cada día más en el puesto de recoge y carga balón, y en la habladera del niño que ni en la noche para, habla dormido y a veces dice secreticos que algunos no quisieran oír. Por algún lado le debe venir a mi sobrinito esa habladera, porque, bueno, no es que yo sea el más silencioso, a mí la única que me calla es Gladis María, y no es porque ella sea otra cotorra, sino que dice las cosas con una fuerza, claridad y precisión que no hay más que quedarse pensando. El papá no escucha a Leito, es como el radio que hace ruido y no le presta atención, pero otra cosa es a la hora de comer, ahí sí el padre le insiste, “coma callo mijo, usted está muy flaquito”; nada cambia, ni el silencio ni la flacura llegan. El papá de Leito no es el único con el cuentico de “coma callao”, aunque sí tiene mucha razón en pedirle al niño que se calle aunque sea a la hora de comer. El “coma callao” lo usan muchos, demasiados y para muchísimas ocasiones, ninguna de ellas buena, es una orden, es también una amenaza. El “coma callao” es pariente del “aproveche mijo”.

“Aproveche mijo” nació antes de padres flojos, sin carácter, sin vergüenza, de papás que creyeron que la sal de la vida y el dulce de la alegría los daba el dinero, no sabían y no querían saber que el billete innecesario lo que trae es problemas y la preocupación por conseguir más y más, no perder un centavo, ni dejar pasar la ocasión, no importa cuál, de tener más, “aproveche mijo”. “Primero yo, segundo yo y tercero también” es el hermanito gemelo de “aproveche mijo”, porque soy el centro del universo, la imagen y semejanza del todopoderoso, del rey de la creación, amo y señor de la naturaleza, dueño de mi destino, todo lo puedo porque estoy auto bendecido y pago diezmos y promesas y negocio con Dios. Los demás no me importan, solo para que cumplan el deber de respetarme, de no exigirme, de no molestar mi camino, el único que me interesa. Y si Dios me falla, pues ahí está “comé callao, pirobo”. Con los gemelos “aproveche mijo” y “primero yo segundo yo y tercero también” junto con “coma callao” se formó la familia perfecta, el trío invencible. El primero no se preocupa de construir nada, solo está alerta para ver la oportunidad de conseguir lo que le dé provecho personal, venga de donde venga y como venga; el segundo, no se inquieta, todo está perfecto, si alguien sufre, critica, reclama o implora, nada de eso tiene que ver con él, el único, el auto elegido, el que no discute sino que vende la decisión, vende el voto, entrega la voluntad al poderoso que lo usa contra los otros, esos que no valen nada porque nada tienen; el tercero es el bravo, el matón, el paraco, el sicario vestido de recomendación “no se meta en problemas mijo” o vestido de amenaza “aquí sobrás vos gonorrea”. Ese trío es el que se apropió de la Colombia mafiosa, corrupta, asesina, mentirosa; la Colombia complaciente con el engaño y los abusadores; la Colombia atemorizada, que no protesta, que no vigila ni exige a los gobernantes; la Colombia que se cree grande mientras la destruyen los tratados de libre comercio, el contrabando, el consumismo, la mala calidad del trabajo, los salarios miserables, los impuestos para los trabajadores y pequeños empresarios, los privilegios para los ricos y las migajas para los pobres; la Colombia vendida a las multinacionales; la Colombia dedicada a ver partidos de fútbol, los tatuajes y el culo de los músicos, los dramas de los mafiosos de la telenovelas; la Colombia que no es capaz de mandar a la mierda a los políticos ladrones y asesinos. Ese mismo trío es el que gobierna la voluntad de los que en el Suroeste son incapaces de defender nuestro territorio de la destrucción anunciada por AngloGold Ashanti: el primer gemelo dice “tengo que aprovechar, me dan unas tejas, unos pollitos y a mi hijo un tambor, entonces tengo que apoyar y no criticar”; el segundo dice “yo gano un salario por unos meses con la empresa, mañana me lo gano con quien sea”; el tercero dice “cállense, dejen trabajar, cojan oficio, den empleo y no jodan más”. Los tres olvidan que el Suroeste es lo que es, no por la minería metálica, sino por la vida campesina.

El primario


La fiesta

N

os quitaron la voz, nos llenaron de miedo, hicieron que los abuelos les temieran a sus nietos, que los hijos secuestraran a sus padres en cuatro paredes, dijeron que los abrazos eran peligrosos, un apretón de manos un arma mortal y la fiesta un acontecimiento fatal que había que disuadir como fuera de las plazas, los clubes, las salas familiares y, sin exagerar, del mismo corazón. Pero fíjese usted, aquí seguimos cantando en actitud estoica frente al dragón que vocifera pánicos, muertes y entubamientos; cierto es que algunos han caído, pero vaya usted a saber el verdadero motivo, la muerte es solo la muerte, pero aquí la bautizan con un solo nombre, se añoran los tiempos en que se podía morir de mal de amor o bicho seco, de cansancio o de risa, póngale para ser sensatos, morirse de vergüenza. No creo en comunicados oficiales, que generalmente son más peligrosos que las noticias falsas, nótese incluso la pésima oratoria y la incoherencia del que aparece ante cámaras, generalmente un político parloteando lo que no sabe ante un pueblo que se cree todo lo que escucha y que se encarga de amplificar la intimidación de boca en boca, generando el estrés que deprime al sistema auto inmune haciendo que te mate hasta un uñero inconado, según este “modus operandi” más que muertos de gripe, tendremos muertos del virus del miedo y este es doblemente terrible porque no mata, sino que te quita la dicha de estar vivo. Cuando alguien me viene a echar cuentos invoco a Juan Sayago el protagonista de Tiempo de Morir de García Márquez y le robo esta frase para usarla como escudo protector: “Creo en lo que veo muy poco y en lo que me cuentan nada”. Sigo derrochando citas de otros autores, hay una frase que le atribuyen a Demócrito que dice: “Una vida sin fiestas es un largo camino sin posadas”, le decían El filósofo que ríe. Se dice que este hombre proponía el buen ánimo ante las dificultades que presenta la vida, el buen humor como antídoto, además de permitir un acercamiento a la sabiduría, se entiende que la fiesta es el escenario dilecto para la alegría y donde hay alegría no hay miedos, así que no necesitamos ser sabios para entender que ante las tribulaciones de la vida, es propio del hombre hacer una fiesta ya sea para santificar o para olvidar por un momento el abandono al que está sometido por sus dioses, lo aterrador del vacío en el que cae de manera irremediable ¿Qué le queda a este hombre indefenso víctima de la existencia? Hacer una fiesta, entre más ruidosa mejor, así no escuchará su rumor interno, una magnifica francachela que derrote todos sus fantasmas. Durante la peste negra muchas personas se entregaron a la fiesta, su razonamiento era: “Si de igual forma vamos a morir, pues preferimos hacerlo disfrutando la vida”, es claro que no hay comparación con la pandemia actual, de la peste negra tenemos conocimiento gracias a las ficciones literarias que se hicieron después y de la pandemia actual, sabemos por todas las entelequias que se hicieron antes. Exageramos la fiesta porque es exagerado el temor a la muerte, a mayor jolgorio menos noción de lo mortal, impedir la fiesta, es negar lo único espiritual que le queda al hombre contemporáneo, el derecho a distraer a la muerte.

Las medidas son movidas más por el afán de controlar que el de proteger, a los gobernantes (que en nada son sensibles) no les interesa el bienestar ni la salud de sus ciudadanos, de ser así estarían protegiendo los recursos naturales, mejorando la educación o fortaleciendo el sistema de salud, no vendiendo el territorio a extranjeros, ni jugando a la lotería con nuestra memoria e identidad. Muy campantes nos vienen a decir que, nos impiden el abrazo y la fiesta por nuestro bien y el de toda nuestra santa parentela, como decía el filósofo bigotón ¡Mamola! Después de todo, eso que los muy inteligentes dignatarios llaman ignorancia, es lo que mantiene fuerte a estos pueblos, por mucho toque que toque, por mucho que soplen para apagar la llama de la alegría, se advierte una deliciosa resistencia y la fiesta se ha manifestado en todo su esplendor, porque hay fuegos que ni con el mar se apagan y del día de morir nadie se escapa. Por mi cuenta todos los días madrugo a avivar mi propia fiesta, puede que los vecinos no se enteren porque no hago mucho ruido, pero el baile está prendido en mi corazón, convídenme a un saludo que yo le pongo el ritmo con una sonrisa. Para despedirme del lector y dejar estas suspicacias en suspenso traeré a colación una frase que un compadre mexicano me soltó respecto de la muerte y dice así: “Cuando te toca ni porque te quites, cuando no te toca ni porque te pongas”.

Carlos Andrés Restrepo Espinosa carloscantante@gmail.com


16

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2021

Somos agua

R

Quebradona. Lina María Velásquez

egocijo es una forma de alegría, quizás más propia, un poco más intensa; eso fue lo que sentimos al recibir la noticia hace unos días: el agua, sí, nuestro viejo H2O ha sido aceptado como valor negociable para ser vendido o adquirido en Wall Street. Sin embargo existen al rededor de la buena nueva muchas cosas para ser consideradas. Echemos mano a la Historia y a la Biología.

Por sus características físico-químicas como disyuntor molecular o ionizador, el agua es parte elemental de eso que todos llamamos “vida”. • Una vez agregada al proceso vital el agua está presente cuando los primeros aminoácidos se enlazan formando cadenas péptidas y estructuras más complejas como las proteínas. • En la célula la cantidad de agua es de un 60% a 90%. Somos Agua y sin ella nada en la Tierra existiría. Estas son sólo breves referencias al valor del precioso elemento cuyo ingreso en la bolsa de valores de Nueva York nos hace pensar que esta ceremonia bien pudo hacerse hace décadas. La noticia también nos lleva a una refrescante reflexión en Jericó: nos basta mirar la montaña para ver cascadas de agua cristalina; las montañas antioqueñas han sido acumuladoras de humedad a través de los milenios, hoy son reserva de agua, fuentes de quebradas y ríos, bienestar de cultivos y personas. Colombia es rica en aguas, siempre lo hemos sabido, pero hoy debemos resaltar el principio de que todo esfuerzo hecho por agricultores y ciudadanos en la conservación de las cuencas hidrográficas y en la limpieza de quebradas y ríos, es una gran inversión. En la vida de Jericó no cabe la minería insensible y sucia, esa labor se halla regida por un sistema extraño a nosotros. Un sistema fundamentado hace siglos, en épocas de grosero colonialismo; tiempos en los cuales empresas mineras sacrificaron hombres, mujeres y niños para conseguir el bálsamo de su ambición: oro. Hoy en día la minería se jacta de ciertos adelantos técnicos: como mejores taladros gracias al tugsteno-carbón y equipos articulados de rápida maniobrabilidad; sin embargo, el fin del desarrollo tecnológico y el concepto corporativo de las empresas mineras siempre estarán dirigidos a extraer la mayor cantidad posible de mineral en el menor tiempo sin importar el factor destructivo.

Esa mal llamada “productividad” sería la encargada de acabar con los sistemas hídricos en el interior de Quebradona o de cualquier mina en el país. Hoy es un buen día para pensar en el valor del agua y de nuestros suelos, el producto agrícola se necesita cada vez más en el mundo, esa es una realidad. Jericó puede contar con un entorno ubérrimo, sus aguas corren al Cauca por quebradas de aguas limpias regando cultivos de un verde sobrecogedor. La vida serena de la cultura jericoana es su mejor inversión. Mientras tanto el oro sigue allí, siendo colombiano, no necesitamos apresurarnos en la extracción que terminaría en manos de extraños. Cuando los primeros colonos y antiguos arrieros hace siglo y medio llegaron a estas tierras a lomo de bestia, cargando mujer, hijos y bártulos, lo hicieron por una razón muy sabia...encontraron agua. Resultará irónico cuando los biznietos de un jericoano de hoy respondan a los inversionistas y jugadores de Wall Street que digan “somos ricos en dinero”, con esta frase: “¡Somos ricos, tenemos agua!”.

Bernardo Arbeláez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.