Despierta Jericó 84, agosto de 2020

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 84 - Agosto de 2020

Jericó Libre de minería


2

DESPIERTA JERICÓ Agosto 2020

N

Nos están atracando

o hay necesidad de esgrimir armas, basta con buscar adeptos claves para que simpaticen aunque con lo más horrible como sucede aquí en el pueblo madrugador, limpiecito y querencioso como lo llamó Guillermo Ángel González por ser el primero en Antioquia en adelantarse al progreso sin destrucciones, por ser transparente en sus ideas y realizaciones, y por dar ejemplo de hospitalidad y despertar envidias en ajenos. Pero nunca se imaginó que éstas se desbordaran hasta querernos quitar la Historia y la Vocación: ¿Distrito minero el Suroeste? !Vaya pecado! Es como decirle rusos a los americanos o mineros a los ambientalistas, como decirle Dios al Diablo, como cultivar café en Segovia, como suicidarse. Quizás nuestros atracadores, los que empujan contra nuestro destino, no sólo vengan de muy lejos sino que aquí mismo estaban con otras caras hasta ser presa fácil de los nuevos descubridores del oro más que del cobre, porque oro es nuestra herencia y nuestros apellidos que sólo hasta hoy muestran el cobre. Malaquías advirtió que nuestros enemigos somos nosotros mismos cuando vendemos la heredad de mi pueblo. Que quede constancia de esta transformación humana tan absurda y de estas palabras dichas con tanto respeto pero desnudadas como la misma traición. Muchas veces lo ha demostrado la Historia y ésta no será la vencida porque nuevos horizontes

En Jericó uno vive en relativa armonía y paz. Pero me pregunto qué tan armonioso es este pueblo cuando hay temas que parecen innombrables porque al mencionarlos cuestionan una posición política ultra-conservadora que, además de ignorar la posición neutral y laica del Estado, también desconoce el hecho de que todos debemos ser tratados en condiciones de igualdad independientemente de nuestras creencias religiosas. En los diez años que he vivido en Jericó me he encontrado en numerables eventos públicos en los que me he visto obligado, sin previo aviso, a ser partícipe de actos religiosos, solo por el hecho de ser parte de un público cautivo en un evento oficial. A pesar de que la Constitución Política de Colombia va a cumplir tres décadas, y que allí se establece claramente la separación del Estado con la Iglesia católica, en muchos espacios estatales una oración cristiana sigue al himno y las imágenes religiosas tienen el mismo estatus que los símbolos patrios y, en algunos casos, quedan empequeñecidos. ¿Se podría cuestionar entonces el incumplimiento de la Constitución por parte del Estado? El 2 de julio presenté un derecho de petición al Concejo Municipal de Jericó pidiendo un espacio neutral para abordar el tema de su situación particular con relación a la condición laica del Estado. Antes de que el Concejo contestara mi petición, el documento fue publicado en redes sociales, en la

traerán más luces y más sombras. Los de ayer fueron profetas del amor: Santiago, Ramón Nicolás, Carlos Eduardo, Guillermo, Trujillo Arango, Pompilio, Carlos, Iván... Qué los de hoy no vayan a ser los profetas malditos que enlodaron esas aguas. En política, en economía y en todas las acciones humanas, el pueblo sospecha lo que ellos saben, la estrategia es convencer para comprar, la paciencia es amarga pero sus frutos son dulces. Ojos hay que de legañas se pegan decía el Liberador en la obra de Mauricio Vargas Linares para demostrar que la codicia ahueca el alma y hunde en la miseria. Esta riqueza nuestra no se puede transformar en explotación y promesas temporales que son falacias así el Gobierno Central que aquí mismo se ayudó a elegir lo diga o desee como estrategia para compensar la pobreza que deja la PLANdemia o para saborear más recursos que sostengan sus comodidades al costo de la pobreza ajena. La herida más grande que pueda causar un individuo —que no hombre— es quitarle el pan a su semejante. Una cosa es la licencia del poeta y otra la patente del homicida dice el autor en La noche que mataron a Bolívar. La cara no se puede modelar en el espejo de las aguas revueltas dijo Rulfo, y digo yo: La mesa de Dios no podrá ser el hueco del Demonio. Hay que reconocer lo conveniente de lo inconveniente, lo bueno de lo malo. Es la balanza de Jericó y está en nuestras manos.

página de Facebook de la Diócesis y en dos noticieros. Dichas publicaciones llevaban por título “Un ciudadano de Jericó pide quitar la imagen de la Santa Laura del recinto del Concejo Municipal”. Aquí, se hace evidente una interpretación amañada de mi solicitud. Quien publicó mi documento manifestando su indignación por el mismo, rápidamente lo retiró, pero éste había sido compartido innumerables veces en las redes generando comentarios irrespetuosos y llenos de hostilidad. Posteriormente, circuló una carta anónima dirigida al alcalde de un denominado “grupo de fieles católicos”, con un listado de agravios supuestamente propinados por mí, “el falso líder cultural sin fe ni religión”, pidiendo, en un tono xenofóbico, la no intromisión de personas extranjeras en el patrimonio cultural y religioso del pueblo. Las acusaciones hacia mí llegan al nivel de decir que protesto por las campanas de la iglesia y que me burlo e insulto a los sacerdotes por sus vestimentas. Esta carta ha circulado por las redes, pero no lleva firmas y nadie se hace responsable de la misma. Todo esto me lleva a decir que un escrito anónimo que intencionalmente daña la imagen de una persona, en este caso la mía, tiene como propósito sembrar odio hacia esa persona, pero también muestra la falta de argumentos para defender una posición, además de ser una “cacería de brujas”, práctica que refleja muy bien los tiempos de la oscurantismo. De esta manera, el “grupo de fieles católicos”, con sus señalamientos injurio-

Rodrigo López Estrada

roloes0023@gmail.com

sos, muestra su falta de valores éticos y morales, y lo único que consiguen con estas acciones arcaicas es que más personas cuestionen la hegemonía católica en el ámbito estatal. Como sé que dañar a las personas en las redes sociales lo hacen frecuentemente quienes usan el insulto como argumento, doy algunos consejos para quienes han sido víctimas de persecución o acoso cibernético: Toma un pantallazo de la página donde aparecen los comentarios porque, en una fecha posterior, podrías necesitas evidencias; luego, denúncialo a la página web o aplicación, para que los administradores bloqueen el usuario. En el caso de que lo que publiquen sean mentiras y atentan contra su honra: también guarda las evidencias y denuncia el caso de injuria en la Fiscalía. Las personas que quieran saber más sobre el Estado laico pueden leer el documento “Libertad Religiosa y de Cultos, Ámbitos de Aplicación Práctica desde la Constitución, la Ley y la Jurisprudencia” del Ministerio de Interior: www.mininterior.gov.co/sites/ default/files/libro_def_2015_25_01_2015_1_ mmm.pdf Por último, quiero dar las gracias a todas las personas que me han entendido, defendido y enviado mensajes de apoyo y que, por fortuna, son más que quienes me atacan malintencionadamente.

Edward Duigenan


EDITORIAL

DESPIERTA JERICÓ Agosto 2020

3

Ingenuidad, complicidad o resistencia

C

olombia podría ser representada por una joven bella que a pesar de haber nacido en un paraíso tropical y habitar en una ciudad vigorosa, plena de historia, con un campo de abundantes aguas y cultivos, el aire limpio, gentes alegres, diversas, amables, la hermosa joven no posee otra posibilidad que venderse a los turistas extranjeros. Los padres de Colombia abandonaron a sus hijos: los varones fueron obligados a matarse entre ellos por un color, por un millón o por cualquier ilusión; las hembras a cuidar heridos, mendigar un poco de alimento, criar los niños y guardar silencio. Los padres de Colombia solo pensaron en ellos. Sus hijos fueron dejados en la ignorancia de escuelas desacreditadas en el mundo, el entretenimiento y ejemplo que les dieron en las guerras sin fin, fueron telenovelas de amores imposibles y delincuencia real, partidos eternos de fútbol jugados por millonarios arrogantes y estúpidos, desfiles de muñecas de silicona con sonrisas bobas y caminar de ágiles autómatas, conciertos de obscenas y estrafalarias voces, alarmas de pánico y promesas para un mañana inexistente. Así inmovilizaron o sacrificaron a sus hijos. Entre tanto, los padres de Colombia se dedicaron a los negocios, legales algunos, ilegal la mayoría, ilegítimos todos. Vendieron la soberanía del país con Tratados de Libre Comercio para la prosperidad del gran capital y la ruina de industriales y campesinos; venden páramos, ríos, montañas, bosques, mares, el cielo, venden sus hijos para pelear guerras ajenas; acorralaron a los campesinos para que sembraran marihuana, coca, amapola y prosperaran los grupos armados a quienes dotaban de armas y equipos militares; acapararon las tierras, desaparecieron las tiendas, persiguen a los vendedores ambulantes, importaron todo, nos dejaron los desechos que ya tampoco son de los recicladores, está prohibido vender mangos y tomates en la calle, pero está autorizado comprar y consumir bazuco en ciertas calles, la policía cuida el negocio. Somos Colombia, somos víctimas de nuestros padres, de sus normas, legales algunas, ilegal la mayoría, ilegítimas todas. Justifican o esconden sus robos a los dineros públicos; compran y venden votos, puestos de trabajo, contratos, licitaciones; nombran jueces, fiscales y magistrados que los protejan y que condenen a los opositores; se alían con empresas internacionales para estafar al Estado, para favorecer los bancos; les abren la puerta a tropas extranjeras para que trafiquen con drogas, para que agredan otras naciones, para que prostituyan a nuestras mujeres o violen nuestras hijas; se venden a las multinacionales para que saqueen nuestro inmenso patrimonio ecológico, único en el mundo. Somos Colombia, somos víctimas, somos vulnerables, así nos hicieron nuestros padres y lo saben perfectamente quienes les compraron la conciencia a los que debieron protegernos; por eso se sienten seguros para venir a nuestra casa y saquearla, por eso son ellos quienes dan las órdenes a quienes nos vendieron, por eso se atreven a decidir el futuro de un país silenciado, acobardado, humillado, sin padres que lo defiendan.

Las víctimas se comportan de distinta manera, lo experimentamos cada día. Hay quienes aceptan su condición de abusados porque están convencidos de la fatalidad de un destino que los obliga a aguantar, incluso creen que la aprobación de ese sufrimiento es a la vez su redención por alguna falta o pecado que cometieron ellos o sus progenitores en esta vida o en una supuesta anterior; son resignados, dicen “es mejor malo conocido que bueno por conocer”, el dolor adormeció su conciencia. Son los hijos sumisos. A otras víctimas el padecimiento las lleva, tímidas y temerosas, a levantar la mirada buscando un alivio para sí, se aíslan de las demás víctimas y se acercan al victimario suplicantes, obedientes y se ofrecen a soportar los maltratos con entusiasmo bajo la condición de que sean menos severos que los pasados por sus compañeros de infortunio; también ésos son útiles para el objetivo de los abusadores, así que les hacen creer que son sus amigos, que van a ayudarles, que no son ellos los causantes de sus males, sino que son otros. Hijos ingenuos, estas víctimas cierran los oídos al lamento de sus congéneres y abren los ojos para delatar a quienes se resisten. Otras víctimas se ponen el uniforme y toman el látigo, el lápiz o la cámara y el micrófono, según les indiquen, para hacer cumplir el propósito de quienes les proporcionan un poco de bienestar y la ilusión de ser importantes, de tener mando y ser mejores y superiores que las otras víctimas. Son los hijos cómplices del victimario, saben que están perjudicando a los que ya no consideran sus hermanos sino sus empleados, sus obreros o peones, son los protectores, los defensores, los servidores directos de los abusadores, perdieron toda identidad, toda vergüenza, vaciaron su alma de compasión. Otros hijos de esta Colombia absurda son rebeldes, son insumisos y tienen sentido de la responsabilidad del destino que padece su pueblo. Son solidarios, son aguerridos, crean, alimentan y viven la esperanza, luchan por la verdad, por la vida, por la Madre Tierra, por la Casa Común, por superar la barbarie, la mentira, el engaño. En el Suroeste somos víctimas del afán de enriquecimiento de una multinacional y unos corruptos. ¿Cómo qué hijos responderemos ante la posible destrucción de nuestro patrimonio, nuestra riqueza que es el agua, la naturaleza y la paz?

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita

Una publicación por el Jericó pueblerino y campesino Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, Alicia López, Oscar Villa, Jaime Ramírez, Fernando Jaramillo (director). Donaciones: Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

DESPIERTA JERICÓ Agosto 2020

Jericó, Colombia, julio de 2020 Atención Directivos e Inversionistas ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A. Bogotá, Colombia ANGLOGOLD ASHANTI Johannesburg, South Africa Señoras y señores: La Mesa Ambiental de Jericó, la Veeduría Ciudadana John Jairo Arcila por la Defensa del Patrimonio Ecológico y Cultural de Jericó Antioquia, el Centro de Historia de Jericó, la Mesa Técnica del Suroeste, el Colectivo Morro de Agua y las organizaciones abajo firmantes, ponen en su conocimiento y en el de la opinión pública nacional e internacional, lo siguiente:

1. En un área de 7.593 hectáreas de los municipios de Jericó

y Támesis, departamento de Antioquia, Colombia, Anglogold Ashanti adquirió títulos mineros en el año 2004 para la exploración de metales; en enero de 2020, Anglogold Ashanti Colombia S.A. -AGA- presentó ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, la solicitud de explotación del “Nuevo Chaquiro”, uno de los cinco yacimientos metálicos que integran el denominado Proyecto Quebradona. Según Felipe Márquez, presidente de Anglogold Ashanti Colombia S. A., el Proyecto Quebradona es parte de lo que será un Distrito Minero en el suroeste de Antioquia1.

2. Los municipios de Jericó y Támesis fueron fundados en

1850 y 1858; desde entonces, la agricultura ha sido su actividad económica principal, y no han desarrollado ningún tipo de minería metálica. En las últimas décadas, el turismo y la agroindustria han crecido como fuente de empleo. 3. Ambos municipios son reconocidos en el ámbito nacional por su gran riqueza hídrica que se origina en la montaña donde Anglogold Ashanti adelanta el Proyecto Quebradona de megaminería subterránea; esta montaña hace parte del Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín - Támesis, área protegida por la autoridad ambiental regional para la conservación del recurso hídrico y la biodiversidad. La extracción de minerales, oro, cobre, plata y molibdeno, implicaría socavar la montaña y acarrearía daños irreparables a la acumulación y flujo de aguas subterráneas y superficiales.

4. La implementación del proyecto megaminero afectará el

nivel freático, su descenso ocasionará pérdida del caudal de _______ 1

Así consta en el video publicado en: https://www.facebook.com/Escuchalamontana/posts/914804272277661, consultado el 25 de mayo del 2020.

agua para los acueductos y para las plantaciones de frutales de exportación (café, aguacate, gulupa, cítricos) y de pan coger de la población, al tiempo que generará un volumen considerable de aguas ácidas provenientes de los 65 millones de metros cúbicos de relaves que permanecerán cientos de años, y que según el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Minería de Cobre Quebradona, presentado por AGA ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales dentro del proceso de solicitud de licencia de explotación, serán depositados a dos kilómetros del cauce del río Cauca, el segundo río más importante del país y declarado sujeto de derechos para la protección, conservación y restauración a cargo del Estado colombiano, en junio de 2017 por el Tribunal Superior de Medellín.

5. Hace unos 10 años, las perforaciones hechas desde tres

plataformas de exploración minera en el corregimiento Palocabildo de Jericó generaron rupturas de corrientes de agua subterránea. Por los orificios de las perforaciones continúan saliendo volúmenes constantes de agua, como lo constató la comunidad y la autoridad ambiental2 . El patrimonio cultural de los dos municipios incluye, además de la convivencia pacífica y el mantenimiento de las tradiciones campesinas, indígenas y pueblerinas, la conservación de numerosos grabados pétreos de origen prehistórico en Támesis, la declaratoria de Jericó como Pueblo Patrimonio de la Nación y una actividad constante en sus museos, teatros, auditorios y establecimientos educativos.

6. En la actualidad, AGA está esperando que la ANLA visite por

segunda vez el área de influencia del proyecto minero, para determinar, si requiere la ampliación del Estudio de Impacto Ambiental con el que AGA solicitó licencia de explotación en enero de este año. Una vez cumplidos todos los requerimientos, la ANLA convocará a una audiencia pública donde las comunidades y la empresa presentarán sus alegatos y documentos que serán estudiados para tomar la decisión final de otorgar o no la licencia. AGA pretende que la audiencia pública, que debe convocar la ANLA, se realice de manera virtual y no presencial, con lo cual limitaría drásticamente la participación de las comunidades rurales que carecen de conectividad con internet.

7. En este contexto, AGA ha intensificado la compaña de “convencimiento” a la población, de las “bondades” sociales y ambientales de su proyecto, que viene realizando desde su llegada a la región, con una penetrante actividad propagandística y tendenciosa a través de medios impresos y de la emisora ___ 2

La autoridad ambiental regional, CORANTIOQUIA, inició hace cuatro años un proceso sancionatorio contra Minera Quebradona Colombia S.A, en el cual consta el flujo de aproximadamente 2 litros por segundo de agua proveniente de la “plataforma pozo 10” cerrada desde el año 2016 en el corregimiento Palocabildo de Jericó. Profesionales de la Corporación Geoambiental constaron en el año 2019 otras fugas de agua subterránea desde plataformas de exploración clausuradas en el predio El Poleal, del mismo corregimiento Palocabildo.


DESPIERTA JERICÓ Agosto 2020

radial local de Jericó, en la que sólo se permite informar y opinar a empleados y simpatizantes de AGA sobre los temas relacionados con la minería, impidiendo a la ciudadanía conocer otra versión de las consecuencias del proyecto, estigmatizando a los opositores y mostrando, ficticiamente, que el proyecto es aceptado por toda la comunidad. En los últimos meses, aumentaron las acciones de cooptación, como promesas, regalos, mejoramientos de vivienda y huertas caseras; la utilización del Rector de la institución educativa rural para recoger información, requerida por la empresa, de los niños/as, de sus padres, si son o no opositores del proyecto minero, ofreciéndoles cursos virtuales de inglés, preparación para los exámenes académicos del Estado. Esto constituye una violación a los derechos de opinión y a la intimidad de los estudiantes y sus familias.

8. En noviembre de 2016, AGA invitó a los tres rectores de las

instituciones educativas públicas de Jericó a un viaje por Brasil durante una semana, quienes abandonaron sus obligaciones laborales como directivos escolares; ocho de los once miembros del Concejo Municipal de Jericó recibió, como regalo de AGA, computadores portátiles entregados durante la sesión del 25 de mayo de 2020, en la que se discutía la aprobación del Plan de Desarrollo Municipal presentado por el Alcalde para los próximos cuatro años, Plan que favorece explícitamente el proyecto minero. Estas acciones buscan que las autoridades municipales respalden la explotación minera, desconociendo que gran parte de los pobladores de Jericó y la casi totalidad de los pobladores de Támesis se oponen.

9. Señores directivos de Anglogold Ashanti y Anglogold Ashan-

ti Colombia: ¡cesen la desinformación y falsas promesas para ocultar los daños ambientales y sociales que causa la minería metálica en regiones agrícolas, de paz y cultura; basta de utilizar a los niños/as, adolescentes e instituciones educativas para presionar indebidamente a sus papás; no más injerencia en las decisiones administrativas del Municipio de Jericó! El proyecto minero destruye la vocación campesina y pueblerina de los municipios de Jericó y Támesis, el patrimonio ecológico y cultural de las generaciones venideras, y viola los derechos fundamentales a la vida y al ambiente sano. Con copias a: Presidencia de la República de Colombia, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República, Senado de la República, Cámara de Representantes, Asamblea Departamental de Antioquia, Ministerio de Ambiente, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Defensoría del Pueblo. Atentamente,

Mesa Ambiental de Jericó, Centro de Historia de Jericó, Veeduría Ciudadana John Jairo Arcila, Morro de Agua, Mesa Técnica del Suroeste

Con el respaldo de: Asamblea Constituyente de Fredonia, Antioquia Colombia Asamblea de Participación Ciudadana, Andes Antioquia Asociación Agroecológica Guaraní, Calarcá Colombia Asociación Campesina de Antioquia -ACA Asociación Civil Bienaventurados los Pobres, Catamarca, Argentina Asociación Folklórica Palos, Cuerdas y Kotizas, Bogotá Central Nacional Provivienda -CENAPROV, Colombia Comité Ambiental en Defensa de la Vida, Ibagué Colombia Comité de Integración Agrominero del Nordeste Antioqueño -CIANA Comunidades SETAA - Sembradoras de Territorios, Aguas y Autonomías, Antioquia Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, Colombia Corporación Pro Romeral, Medellín Colombia Corporación Psique, Medellín Corporación VERDEAGUA, Jardín Antioquia Corporación Vida del Río Fucha -CORVIF, Bogotá Colombia Familia Franciscana de Colombia Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA, Univ. Nacional de Colombia Grupo No a la Minería en Urrao Antioquia Mesa Ambiental de Amagá Antioquia Mesa Ambiental de Andes -MEAMA, Andes Antioquia Mesa Ambiental de Sabaneta Antioquia Mesa Ambiental de Salgar Antioquia Mesa Ambiental de Santa Bárbara Antioquia. Mesa Ambiental de Venecia Antioquia Mesa Ambiental de Gómez Plata Antioquia Mesa Ambiental de Urrao Antioquia Mesa Ambiental de La Pintada Antioquia Mesa Ecuménica por la Paz -MEP Mesa por el Derecho a la Salud y la Seguridad Social de Antioquia -MESSSA Moema Miranda, Sinfrajupe, Brasil Movimiento Ambiental Regional Metropolitano Antioquia Movimiento Colombiano Ríos Vivos Movimiento por la Vida y el Territorio -MOVETE, Antioquia Mujeres Tejiendo Red, Colombia Pax Christi, Medellín Programa radial Territorio Verde, Colombia Proyecto de la Guerra a la Paz, Iglesia Luterana de Colombia Red Iglesias y Minería Red Iglesias y Minería, Nodo Colombia Red Departamental de Mesas y Organizaciones Ambientales de Antioquia Servicio Interfranciscano de Justicia, Paz y Ecología Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los pueblos de América Latina -SICSAL “Óscar Romero” Solidaridad y Misión - Misioneros Claretianos de América (SOMI MICLA) Tejiendo Redes de Vida, Colombia Universidad Popular de los Pueblos, Medellín Vigías del Río Dormilón, San Luis Antioquia

5


6

La Quebradona, un asunto de interés nacional Ningún proyecto minero en Antioquia ha creado tantas voces en contra y tan pocas a favor.

Relaves mineros

L

a explotación de la mina de La Quebradona, ubicada en el municipio antioqueño de Jericó, y la operación del complejo minero que se proyecta establecer en el municipio de Támesis –para el procesamiento del oro, el cobre etc., que se extraerían– serían el principio del fin de uno de los paisajes más hermosos de Colombia. Sería, también, el principio de un grave declive de la vocación agrícola de la región, de sus valores ambientales, de sus tradiciones culturales y de su enorme potencial turístico, con lo que se arruinaría una fuente de creación de empleo y riqueza de largo plazo.Y esta última no es una especulación. Confama canceló la construcción de un impresionante parque ecoturístico ubicado entre Támesis y Jericó, a partir de seis estudios en los que se evaluaron los efectos paisajísticos, ambientales y sociales de este proyecto minero. Sin embargo, el alcance del proyecto de La Quebradona en Jericó-Támesis va muchísimo más allá de aquel para el cual se ha solicitado la licencia ambiental. En un video promocional producido por Anglo Gold Ashanti de Colombia, propietaria del proyecto, Felipe Márquez, su presidente, subraya: “No es una mina, es un distrito minero”, y añade que el proyecto, que se desarrollaría entre 2025 y 2047, apenas cubre el 20 por ciento de este yacimiento. Así, pues, que La Quebradona es tan solo un proyecto puntual y detrás de este vendrían muchos otros proyectos de gran minería en la región. A los graves impactos ambientales y sociales del proyecto de La Quebradona se ha referido hasta la saciedad Jorge Eduardo Cock, exministro de Minas y Energía, en diversas columnas de EL TIEMPO, así como en artículos en otros medios. También lo han hecho muchos otros creadores de opinión. Ningún proyecto minero en Antioquia ha creado tantas voces en contra y tan pocas a favor. Y entre quienes se oponen se encuentran líderes políticos de diversas vertientes, como el expresidente Álvaro Uribe y el exalcalde y exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo. Y, sobre todo, se encuentran trece municipios de la región del suroeste antioqueño, que han dicho no a la minería, por considerar que esa no es la vocación de su territorio. No se entiende por qué el Gobierno Nacional no está escuchando este clamor.

Pero La Quebradona no es un asunto que atañe tan solo a los antioqueños. Es, ante todo, un asunto de interés nacional puesto que, entre otras razones, se está poniendo en juego el paisaje, que el Estado tiene la obligación legal de proteger (una obligación que los gobiernos parecen olvidar). Como lo anotara el escritor Héctor Abad Faciolince: “Cuando mi padre era niño mi abuelo lo llevó al alto de la Mama, en Jericó, y le mostró la vista de una de las regiones más hermosas, dramáticas y conmovedoras de América. Desde una altura de 2.300 metros se veía el majestuoso cañón verde del río Cauca, con más de un kilómetro y medio de profundidad” (‘El Espectador’, 20 de junio de 2020). Y ese paisaje es el producto de las condiciones topográficas, hidrológicas y biológicas de este territorio, a las que se suman transformaciones introducidas por los laboriosos campesinos y empresarios antioqueños, iniciadas a finales del siglo XVIII. He tenido el privilegio de visitar esta excepcional región en numerosas ocasiones, en los últimos cuarenta años, y cada que regreso a ella descubro nuevos valores, todos los cuales se arruinarían en la medida en que avance su transformación para convertirla en un activo distrito minero. Los colombianos debemos aprender que hay lugares, más allá de los parques naturales nacionales, que hay que proteger en virtud de sus valores paisajísticos, naturales y culturales, y de sus tradiciones y dinámicas agrícolas, siendo el suroeste antioqueño uno de ellos. La decisión de transformar tan profundamente una región no puede depender exclusivamente de una solicitud de una licencia ambiental, para un proyecto puntual, a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales.

Manuel Rodríguez Becerra

Ex Ministro del Medio Ambiente


T

Los espejismos del miedo

al vez el mayor peligro que afronta nuestra época no es ni siquiera el cambio climático, sino el riesgo de que la humanidad no esté a la altura de sus desafíos, y llena de confusión y de miedo ponga otra vez su destino en manos de los césares. Hay que ver la megalomanía de Trump y de Putin para entender que su principal preocupación son el poder y sus formas, en un momento de la historia en que la principal preocupación de los seres humanos tendría que ser la salud de los bosques y la limpieza de los manantiales. Ver cómo dos húsares rígidos abren las grandes puertas doradas de un salón fastuoso, y ver al son de músicas solemnes avanzar por el pasillo y entrar en el salón a Vladimir Putin, es ver entrar al zar de Rusia, un siglo después de la Revolución de octubre. Y ver a Trump sugiriendo con el gesto, entre grandes banderas y bajo un vuelo de aviones militares, que en la leyenda patriótica del monte Rushmore solo falta su rostro megalítico, excede todo lo que nos ha enseñado la leyenda norteamericana. Si hay algo que se siente crecer en el mundo es el desconcierto. Una edad blanda y aduladora ha procurado hacer de la humanidad un rebaño de consumidores autocomplaciente, y del mundo un estanque de conformidad. Es posible que la religión del confort nos esté convirtiendo en las generaciones más indolentes de la historia. No solo todo esfuerzo nos excede y todo peligro nos alarma: la sofisticación de nuestros instrumentos hace que ya no soportemos la vida real, el silencio, la espera, la soledad, la ausencia. Tenemos mapas minuciosos para nunca extraviarnos, aparatos para hablar con los que acaban de irse, cosas que hacen las cuentas por nosotros, que se mueven por nosotros, que piensan por nosotros, todo debe crecer contrariando los ciclos serenos de la naturaleza, todo debe ir cada vez más de prisa, y si el aparato tarda diez segundos en obedecer a nuestro índice, nos gana la impaciencia. Nos dijeron que no había nada nuevo bajo el sol: hoy hay ciudades de 20 y de 30 millones de habitantes, hay un continente de plástico en el Pacífico, pronto habrá más plásticos que peces en los océanos, nuestra especie ha precipitado la extinción de la mitad de las especies vivientes, nuestra manera de consumir combustibles fósiles está alterando tal vez para siempre al planeta, una ciega y poderosa voluntad de acumulación arrasa páramos, quema selvas, degrada ríos, envenena el aire y derrocha recursos, mientras crecen a la vez la desigualdad, la confusión y el miedo, y parecen cumplirse las profecías más desalentadoras. El año 2020 ha sido en eso inquietante: la gente en Chile sentía llegar a sus costas el humo de los incendios de Australia, crecientes tensiones de poderes armados se hacían amagos de guerra, las langostas empezaban a arrasar países, después la pandemia ha puesto al planeta entero en pausa, amenazó con hundir la economía, y no sabemos si ya está pasando o si prepara su segunda oleada. Pero hemos visto un fenómeno aún más extraño, gobernantes de países muy poderosos que se niegan a aceptar lo evidente, que tapan el sol con las manos, que ponen sus intereses personales por encima de la responsabilidad frente a las comunidades. Y el año podría terminar en el triunfo de esas actitudes extremas, porque cuando crecen los peligros y se acumulan las evidencias, se corre el riesgo de que grandes sectores opten no por quien los previene y los llama a la responsabilidad, sino por quien les alimenta la ilusión de que no pasa nada. Así son los espejismos del miedo.

DESPIERTA JERICÓ Agosto 2020

7

Ver a Donald Trump diciendo, ante los cadáveres de 130.000 seres humanos, que su gestión ha sido un gran éxito, que su gobierno lo ha hecho muy bien, que los esperan cosas aún más grandiosas, movería a la risa si no moviera más bien al terror. Nada como la vecindad del abismo mueve a los seres humanos a cerrar los ojos. En un momento tan extraño y exigente, cuando lo que necesitamos no son gobiernos engañosos sino nuevas pautas de conducta, grandes modificaciones de nuestra manera de vivir, revoluciones de la sensibilidad y de la prudencia, una humanidad atemorizada, debilitada y sin rostro, podría dejar la suerte del mundo en manos de meros farsantes y vanidosos, y de poderes que solo están en condiciones de destruirlo. Esta hora de miedo necesita ideas poderosas y liderazgos discretos, fortalecer a las comunidades y no a los dirigentes; pero a las comunidades no se las fortalece con sobornos de adulación, sino haciendo resplandecer ante ellas la certeza de su importancia como protagonista de cambios profundos. No fueron los generales los que ganaron las batallas, no fueron los académicos los que crearon los idiomas, no fueron los burócratas los que inventaron las ciudades, no fueron los funcionarios los que descubrieron los oficios, no fueron los sacerdotes los que inventaron las religiones y los que encontraron en su camino a los dioses. Fueron esas multitudes “de rudas manos y de oscuros nombres”, a las que a menudo se les negó lo más elemental, pero cuyo trabajo sostuvo siempre al mundo; los que producen los alimentos, los que hicieron las ciudades, los que deben conocer la verdadera magnitud del peligro porque no cierran los ojos ante la realidad. Esos que todavía saben que es necesario el esfuerzo, y no tienen miedo a extraviarse, y hacen las cosas con sus propias manos, y aceptan con los rigores de la naturaleza los dones milagrosos de la vida; los que están expuestos al azar y saben de austeridad y de gratitud; son tal vez ellos la única esperanza de soluciones en estos tiempos de mentiras interesadas, de fascinación con los simulacros y de desprecio por el dolor humano. Los destructores del mundo siempre están buscando a quién echarle la culpa de los males de la historia, contra quién orientar el temor de las sociedades. Pero es importante saber que aunque hay grandes responsables, todos somos ayudantes del mal: somos los consumidores de sus productos, los tributarios de su poder, los cómplices activos o pasivos de su corrupción. Solo un cambio profundo de la ciudadanía puede controlar esos poderes codiciosos y manipuladores. Y si la humanidad fuera capaz de cambiar en ese sentido, tal vez no importaría demasiado quien gobierne: los pueblos impondrían su voluntad. Porque, puestos a elegir entre meros dirigentes, sin una comunidad que les exija y los controle, si gana el uno el mundo está perdido, pero si gana el otro el mundo no está a salvo.

William Ospina

www.elespectador.com


8

DESPIERTA JERICÓ Agosto 2020

F

rente a las reiteradas violaciones de la multinacional AngloGold Ashanti del Estatuto de Protección al Consumidor contenido en la ley 1480 de 2011 y del decreto 2153 de 1992 sobre publicidad engañosa, la Veeduría Ciudadana John Jairo Arcila por la Defensa del Patrimonio Ecológico y Cultural de Jericó, informa:

1. El día 02 de julio de 2020 se presentó denuncia formal ante

la Superintendencia de Industria y Comercio contra la empresa AngloGold Ashanti Colombia S. A. por difundir múltiples afirmaciones que no concuerdan con la realidad y la verdad en sus páginas de publicidad pagada en diversos periódicos o a través de otros medios de divulgación y en las presentaciones de socialización del Estudio de Impacto Ambiental -EIA- del proyecto de gran minería de metales que pretende desarrollar en el municipio de Jericó, con fuertes afectaciones también al de Támesis y a otros del suroeste antioqueño.

2. Son claros los objetivos que persigue la multinacional de

tratar de conseguir a base de mucha insistencia y repetición de tales discordancias: Primero, que la opinión de quienes llegarían a ser afectados y perjudicados con la eventual realización del proyecto, no se oponga a sus intereses de desarrollarlo; segundo, que un amplio público no relacionado con la región llegue al convencimiento de que esa realización sería de gran beneficio para el país y para la región y que, con ello, la ciudadanía perciba que el proyecto minero cuenta con licencia social, situación que dista de la realidad jurídica y social de Colombia; tercero, convertir esa insistencia en una fuerte presión social frente a las autoridades para que le sea otorgada la licencia ambiental de explotación.

3. Entre otras afirmaciones engañosas de AngloGold Ashanti en medios escritos y en socializaciones destacamos:

·

“Este [proyecto] tiene impactos mínimos en cuanto a calidad del aire y ruido porque toda la actividad es dentro de la montaña”. Todo el procesamiento de esa roca (17.000 toneladas diarias) hasta sacarle los metales y despacharlos, lo harían en la planta en la superficie de la vereda Cauca.

La Veeduría Ciudadana John Jairo Arcila

COMU

·

“El parque biodinámico de bosque seco tropical y de alta montaña… multiplicará por seis la extensión actual de este ecosistema en la región” y que “esto promovería la conservación de fuentes hídricas”. El Estudio de Impacto Ambiental -ANLA- reconoce que habría pérdida de aguas superficiales por infiltración.

·

El supuesto parque biodinámico “comenzará a ser constuido a partir del momento en que se tenga la licencia ambiental y sería terminado en tres años”. Si llegara a obtener la licencia ambiental debería empezar por despejar todo el terreno requerido, 501hectáreas de coberturas vegetales naturales y antrópicas mediante la tala rasa de los árboles.

·

“Conforme vaya avanzando la extracción de la mina... el terreno que se vaya recuperando se sumará al parque... el material sobrante que se saque de la mina subterránea se debe disponer estratégicamente en la superficie, utilizando vegetación que permita conservar el paisaje existente y revegetalizar la zona con más bosque seco tropical”. El material sobrante que se saque de los túneles son puros escombros, revegetalizar la zona es absolutamente imposible sobre escombreras y en las pilas de relaves y de piritas.

·

“De ser aprobada la licencia se estima un promedio de 500 empleados directos y contratistas en operación durante 21 años”, dice en El Tiempo, pero en menos de un mes el cambio es tremendo: el domingo 7 de junio de 2020 en El Tiempo dice que “se generarán unos 3.000 empleos en construcción y 1500 en operación”.

·

“El proceso de producción comenzaría en 2024 e iría en una primera fase hasta 2047”. El período legal de explotación es de 21 años y no de 23, lo que frente a los lectores daría más valor a su contrato, mayores cifras de impuestos y regalías.


DESPIERTA JERICÓ Agosto 2020

por la Defensa del Patrimonio de Jericó

NICA

·

Los relaves o botaderos de residuos de minería ocuparían 174 ha. y tendría 120 mt de altura y “serían relaves secos”, pero en el EIA los presentan como relaves filtrados.

·

“La subsidencia o hundimiento será lugar de posible atracción turística”. En el EIA dice que desde el segundo año de operación se cerraría ese lugar con mallas de hierro y polisombra por el riesgo para la vida animal y humana que es acercarse a esa zona de un kilómetro de diámetro.

·

“El drenaje ácido de roca recibirá tratamiento pasivo en el cierre”. En realidad los drenajes ácidos de minería son a perpetuidad y en el EIA no anuncian ninguna medida de tratamiento después del abandono definitivo de la ambicionada mina.

9

·

En el EIA y sus mapas se excluye al municipio de Támesis de la zona de influencia del proyecto. Además de la afectación a las aguas subterráneas y superficiales que impactarían acueductos de Jericó y Támesis, son claros los efectos negativos de la descomposición social por la llegada de trabajadores foráneos que estarían más cerca de Palermo, Puente Iglesia y La Pintada que de la cabecera municipal de Jericó.

·

Habría “estructuras de derivación para desviar las aguas de la quebrada La Fea hacia cauces fuera de la subsidencia”. Una telaraña de caminos y desviaciones, todos ellos calificables como afectaciones graves al paisaje y al suministro y la calidad de las aguas en su recorrido hacia la zona baja, surtiendo acueductos y cultivos.

·

“El proceso de flotación se realizará con resina de pino”. El EIA dice “se emplean reactivos que promueven la selectividad de los minerales, haciendo que los minerales de interés floten y los de no interés, se depriman. Estos reactivos son espumantes, colectores y cal”.

·

En socializaciones no menciona la infiltración de aguas ni las afectaciones a las aguas subterráneas. El EIA tiene como “meta suministrar agua al 100% de los usuarios afectados por la disminución en oferta de agua por variación en niveles de agua en la quebrada La Fea” y reconoce como impactos “alteración de la dinámica, disponibilidad y calidad del agua subterránea, cambio en la estabilidad del terreno, pérdida por infiltración y alteración de la calidad del agua superficial.” Pedimos a las autoridades nacionales las sanciones correspondientes por la constante publicidad engañosa con que la multinacional AngloGold Ashanti pretende ganar la voluntad del pueblo colombiano y obtener enormes utilidades económicas ocultando daños ambientales y sociales irreversibles que destruirían para siempre la cultura de convivencia y dignidad del Suroeste Antioqueño. Jericó, julio 2 de 2020.

Veeduría Ciudadana John Jairo Arcila por la Defensa del Patrimonio Ecológico y Cultural de Jericó


10

DESPIERTA JERICÓ Agosto 2020

M

edellín, 8 de julio de 2020 Doctor Julián Andrés Granada Restrepo Presidente PAP Cartama Caramanta Respetado presidente provincial:

El esquema asociativo territorial Provincia Administrativa y de Planeación -PAP- Cartama, a pesar de su novel vida jurídica es un mecanismo de conjunción de esfuerzos, conocimientos, solidaridades y apuestas por la visión de futuro de un territorio, que, además de compartir geografía e historia, comparte vocaciones económicas sustentadas en un privilegiado ecosistema natural. Corresponde a la Provincia determinar con precisión, pero sobre todo con sujeción a la aspiración del modelo de desarrollo territorial propuesto por sus habitantes, las líneas de acción y los proyectos a ser desarrollados en nuestro territorio. Es por lo anterior que hacemos un llamado de atención y de alerta temprana a Usted, y a los demás miembros de la Junta Provincial respecto a las atribuciones que se está abrogando la Minera Quebradona que a través de su CEO Felipe Márquez, viene indicando que el territorio de la provincia y en general del Suroeste se deben adecuar y repensar alrededor de un nuevo centro que lo constituiría el desarrollo de un Distrito Minero. Ponemos de presente que las vocaciones económicas principales de la Provincia, giran alrededor de actividades agroindustriales, de comercio, culturales, de servicios, de turismo e institucionales. Cabe recordar que 13 municipios del Suroeste Antioqueño, entre ellos la mayoría de miembros de la Provincia Cartama, aprobaron por acuerdo municipal la prohibición de la minería de metales en su territorio. Éstos fueron derogados por fallo judicial y la Corte Constitucional ordenó al Congreso de la República legislar para la creación de mecanismos de coordinación y concurrencia en dicha materia, trámite que está pendiente y por lo tanto, no existen mecanismos efectivos de participación. Mal hace una minera extranjera sin arraigo y licencia social en el territorio, querer aprovecharse de dicho vacío en la ley para fijar y disponer los preceptos del desarrollo territorial presente y venidero, cuando ni siquiera cuenta con licencia ambiental para la explotación de metales. Observamos con preocupación que en sendos artículos patrocinados en medios de circulación nacional (Portafolio y El Tiempo), la ONG Projericó, filial de la Minera Quebradona, esté dando a entender que la nueva centralidad del Suroeste es un asunto ya definido en las condiciones y propuestas que dicha filial indica y que la PAP Cartama cuenta con dicha ONG como aliado principal. Estos publireportajes le hacen daño a la credibilidad de la Provincia Cartama y pueden dificultar, e incluso truncar, los esfuerzos de consolidación de esta apuesta.

En nuestra provincia Cartama contamos con el compromiso de un sinnumero de instituciones privadas y públicas con un profundo compromiso por el desarrollo y el bienestar social de las comunidades tales como Fundación Fraternidad Medellín, la Fundación Berta Arias, la Fundación para el Fomento de la Educación Julio C. Hernandez, la Fundación Aurelio Llano, la Fundación Berta Martínez, y la Fundación Sofía Pérez, que han jugado un papel fundamental en la construcción de territorio. La Concesión Pacífico II, el Agroparque Biosuroeste, con el liderazgo de COMFAMA y Proantioquia son macro apuestas de desarrollo territorial sostenible integradoras de nuestras tradiciones, vocaciones y que potencian las prospectivas de desarrollo sostenible, respetuoso e incluyente. La densidad organizacional y el capital social de nuestro territorio tiene una consistencia y una heredad mayor, tanto en ejecutorias, tanques de pensamiento, capitales alternativos y proyectos presentados y aprobados, que sobrepasa de lejos, los publireportajes de la “animosa y reciente ONG minera” que en busca de ganar espacio y aceptación social en medio de nuestros paisanos, destila un almibarado y condicionado discurso asistencialista, que pasará de la promesa a la acción, siempre y cuando se le permita construir la mina, ya sea para su explotación directa o para la venta a otros inversionistas, dado el nicho de economía especulativa al que pertenece el extractivismo minero. Solicitamos a la Junta Provincial un espacio de diálogo abierto, sincero y directo, para que las instituciones previamente mencionadas junto con Visión Suroeste, Mesa Técnica del Suroeste, Cinturón Occidental Ambiental, la Mesa Ambiental de Jericó, Federación Departamental de Cafeteros, Dignidad Cafetera, Aguacateros, Citricultores y Sector Turismo, entre otros, puedan compartir sus estudios y visiones, no solo frente a la posible mina, sino sobretodo, a la vocación económica actual y la incompatibilidad con el proyectado distrito minero, así como las afectaciones sociales, culturales y ambientales que traería entregarle a una multinacional extranjera, las decisiones de fondo sobre nuestro modelo de desarrollo local. Atentamente.

Sebastián Restrepo

Visión Suroeste

Norman Correa

Mesa Técnica del Suroeste

cc: Miembros Junta Provincial PAP Cartama


DESPIERTA JERICÓ Agosto 2020

11

Transición Energética Una oportunidad para el Suroeste

P

reocupante el calentamiento global cuyos ya evidenciados efectos serán de tal envergadura, que se sabe que si no hacemos pronto algo contundente, en unos años se desencadenará una catástrofe multisistémica que pondrá en juego la vida en el planeta. Estamos obligados globalmente a frenar de raíz la emisión de gases de efecto invernadero como constatan no pocos informes y declaraciones suscritas desde el estamento científico por quienes piden cambios urgentes en nuestro modelo de sociedad. En ese contexto surge el concepto de Transición Energética que nosotros entendemos como la transformación progresiva en nuestro sistema energético. Estos gases agresivos están en la naturaleza, pero seamos realistas, nuestra manera de vivir con el accionar del modelo económico está en el fondo de las emisiones y la problemática. La transición implica un cambio cultural difícil pero de gran calado puesto que además del modelo energético debemos ir ajustando nuestra alimentación, transporte, urbanismo, toda nuestra manera de vivir, producir y consumir. En Colombia y el mundo gobierna una visión interesadamente limitada que desde la economía verde postula introducir de forma gradual fuentes limpias en la matriz energética, bajando así las mortíferas emisiones, pero dejando lo demás igual. A partir de una astuta estrategia jurídico-corporativa se diseña el vital sector energético para maximizar beneficios privados mientras intensifican un modelo desfasado y sin futuro. Sin contar con la voluntad popular se apropian de los territorios al tiempo que disfrutan de la jugosa Transición. El ministro Mesa lo ha dicho claramente, “consolidar a Colombia como líder de la “Transición Energética en América Latina y el Caribe jalonado por el sector minero-energético”. Así es como multinacionales aliadas con poderosos gobernantes criollos llevan años preparando todo para enriquecerse y consolidar más su poder. A nosotros como defensores de la vida nos motivan más otras corrientes factibles como la que plantea declarar el Servicio Energético como Derecho Humano; ganaríamos todos y todas que lo requerimos para vivir, en especial, muchas familias que sufren por obtenerlo. Después de todo es un monopolio natural que debería controlarse en beneficio de todos/as. Si logramos asegurar mínimos vitales y operativizar su gestión basados en necesidades reales, no cabe duda que se podrían abaratar las tarifas con verdadero ánimo redistributivo y racionalizar el consumo. Esto nos conecta con la decisión del ANLA sobre el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la minera Quebradona que tiene a Jericó, Támesis y los habitantes del Suroeste alarmados. Este irracional y presuntuoso proyecto que haría parte del salvaje distrito minero opera con un modelo depredador que restringiría la participación y autonomía de los habitantes de Jericó y Támesis, y pondría en riesgo no solo la belleza de los inigualables paisajes, sino también la misma paz social y armonía en la subregión.

En la defensa de la autonomía de los municipios y resguardos, y ante el limbo legal, es preciso proteger y hacer valer las funciones de dignatarios/as, cabildos y concejos municipales elegidos por el pueblo. Intereses de carácter lucrativo han puesto en juego las competencias de las comunidades para ordenar su territorio con criterios de bien común. El Suroeste de Antioquia tiene sus propias condiciones y peculiaridades que la hace una región muy privilegiada, habitada mayoritariamente por familias de tradición campesina, mestizas e indígenas. Reconociendo este invaluable patrimonio humano, cultural y ambiental, para la ciudadanía del Suroeste y sus organizaciones resulta prioritario discurrir en torno a qué modelo minero-energético se está imponiendo y cómo diseñar entre todos/as una transición posible y justa que nos permita el buen vivir en nuestros Territorios. Estos son momentos decisivos en que tenemos que abrir los ojos para posesionarnos de nuestro futuro y el de nuestras hijas e hijos que ya caminan con decisión desde un deseo irrenunciable de construir un mundo mejor, más justo y en paz, con respeto por los pueblos y la naturaleza, cuidando con responsabilidad, redistribuyendo desde una conciencia colectiva que los lleva a querer estar bien, vivir bueno y resguardar amorosamente nuestros territorios y el planeta. No hablamos solo de los jóvenes, niños y niñas cristal, es toda una nueva generación transformadora que está creciendo comprometida, y superándonos, van a ser pronto capaces de resolver los conflictos desde el sentido y bien común y la fuerza de la intergeneracionalidad. La postura de cerrar la puerta a AGA y a todo el modelo minero-energético tiene que ser unánime en nuestra región. Las multinacionales con los espejitos de la nueva era y claro apoyo de la institucionalidad siguen intentando comprar nuestra conciencia, futuro y dignidad. Una decisión negativa a estos proyectos se asienta en el sentido común y en los estudios técnicos que comprueban su inviabilidad, con efectos que pondrían en peligro el buen vivir que podemos construir entre todas y todos. Desde esta perspectiva la Transición Energética es una gran oportunidad para el Suroeste. ¿Podemos atrevernos a soñar con un sistema energético justo, eficaz y transparente que respete la autonomía territorial, la participación y el diálogo social, los derechos humanos, de las mujeres, los niñas/os y de la naturaleza? Bienvenidas las indagaciones, análisis, reflexiones y discusiones sobre nuestro modelo energético, así estaremos dando pasos hacia la democratización energética. ¿Y el modelo minero?, ¿y el modelo de desarrollo? En definitiva, qué los y las habitantes del Suroeste participemos más apropiándonos colectivamente de nuestras vidas y lo nuestro.

Dora Hincapié e Ignacio Landa

Diplomados en Transición Energética Miembros del Cinturón Occidental Ambiental - COA


12

DESPIERTA JERICÓ Agosto 2020

¿Minar nuestro futuro?

L

a discusión ambiental y social que se está dando en Jericó debido a la presencia de AngloGold Ashanti, (la cual pretende explotar por más de 20 años la montaña La Mama para extraer cobre, oro, molibdeno y plata, y que además piensa convertir el suroeste antioqueño en un “Distrito Minero”) “ha dividido socialmente al pueblo”, según el decir de muchos en la cotidianidad jericoana. Esa división está marcada por los que apoyan el proyecto (la mayoría tienen algún vínculo con la multinacional directa o indirectamente, o recibieron algún beneficio económico) y aquellos que no la quieren por razones ligadas al territorio, al agua, la cultura, al arraigo, etc., y son tildados de antimineros, mamertos y demás. Asumiendo la división, los dos bandos argumentan desde deseos e intereses propios y ajenos la mejor manera de construir el futuro de Jericó. Explicaré este punto de vista desde la mayor objetividad que me sea posible, esto porque soy parte implicada en el asunto. Asumo el sentimiento que siento por esta tierra, pero me alejaré al máximo para no contaminar de subjetividades el debate. Para ello me permito aclarar los conceptos a trabajar: La objetividad podemos entenderla como la cualidad que tenemos los seres humanos de interpretar el “objeto”, independientemente de nuestros sentimientos y afinidades; contrario a la objetividad, está el concepto de subjetividad, la cual interpreta el objeto a partir de sus propios intereses y deseos. Estos conceptos se han desplazado al discurso de progreso y desarrollo vs. pobreza y necesidad, es decir, la discusión objetiva de la explotación minera y su afectación a la naturaleza ha sido reducida a cuestiones económicas, lo que ha permitido desviar la mirada de los verdaderos problemas hacia cuestiones materiales. Minera Quebradona ha ofrecido empleo, arreglo de casas y carreteras, inversión en infraestructura, parques, tecnología, etc., ha pagado publirreportajes en diferentes medios para mostrar una intervención limpia, sin problemas asociados, mejor dicho, pinta un desarrollo en todos los ámbitos posibles e intenta vender una imagen de Jericó en perfecta armonía con la naturaleza, la mina y los ciudadanos. AngloGold Ashanti busca con ello, obtener la aprobación de una licencia social sin obstáculo alguno. Si confrontamos las promesas y publicidad emanadas desde Quebradona con información técnica, científica y social de otras fuentes y de otras experiencias no solamente en Colombia sino en otros países en vías de desarrollo, seguramente construiríamos dos realidades diferentes de Jericó. Una plasmada en presentaciones virtuales, retocada al amaño de su creador para venderla como la última panacea que poco tiene de veraz. La otra, la real, distará mucho de la construida por AngloGold Ashanti que en sus socializaciones obligatorias y avisos publicitarios no ha hablado de los impactos negativos

que la multinacional produciría en largos años de explotación. Por ejemplo, no dice nada de los daños irreversibles a la naturaleza, de la afectación a las cuencas y nacimientos de agua, a la fauna y flora protegida, al silencio, a la tranquilidad y al aire. También calla las problemáticas sociales ligadas a dichas intervenciones: incremento de la población, aumento de demanda y encarecimiento de bienes y servicios, tercerización laboral, desplazamientos intra e intermunicipal, crecimiento de la prostitución, drogadicción, alcoholismo y delincuencia común, posible reaparición de grupos armados ilegales que llegan a ofrecer protección, embarazos en adolescentes y madresolterismo. Son algunas de las afectaciones que se pueden dar a corto y mediano plazo. Nunca hemos escuchado a los dirigentes mineros hablar de ello en sus intervenciones. Muchas personas que hablan a favor de la minera lo hacen desde sus intereses y necesidades personales, motivadas por un beneficio económico. Nunca reconocerán el Jericó real porque sus consideraciones están en el plano subjetivo. En este punto quiero referirme a la actuación de la Administración municipal y a parte del Concejo municipal. Ellos son los representantes de los ciudadanos jericoanos, por tanto su gestión debe propender por un bien para todos, sin distingo de filiación política y debe incluir todo el territorio; sin embargo, sus actuaciones en la creación del Plan de Desarrollo y el Esquema de Ordenamiento Territorial desdicen dicha finalidad, ya que el favorecimiento revestido de desarrollo es para Minera Quebradona. Desde la alcaldía dicen que no hay nada de ilegal en recibir donaciones y regalos, y allí se pregunta uno por la ética en su labor y por la objetividad en sus decisiones. Objetivamente no hay un futuro prometedor para Jericó si no se indaga por las afectaciones reales que podría traer la explotación minera en nuestro municipio, además, y lo más importante, es que el ciudadano común sea consciente y objetivo a la hora de decidir por el bienestar de su pueblo, no podemos dejar que el mañana sea construido por subjetividades ligadas al capitalismo especulativo y codicioso que poco o nada le interesa el bienestar del pueblo. Lograr un municipio ambientalmente sostenible es posible si todos pensamos en los demás y trabajamos juntos en pro del bienestar del pueblo. El interés general es global y enmarca todo el escenario terrestre y sus formas de vida. El interés particular sólo se beneficia él. La ganancia de la mina es particular, el daño ambiental y social es e todos. Si pensamos y actuamos objetivamente, Jericó seguirá siendo La Atenas del Suroeste, si por el contrario continuamos actuando subjetivamente, nuestro municipio dejará de ser lo que es y será convertido en un lugar de minas y mineros sin arraigo jericoano.

Juan Gonzalo Marín

jgmarin1@gmail.com


DESPIERTA JERICÓ Agosto 2020

Q

13

Jericó, distrito minero ué difícil es ser humano en la sociedad de hoy, donde tristemente importa más el oro que la misma vida.

apoyan a la mina y dicen llamarse Jericoanos con Visión, y los que a pesar de las múltiples dádivas e insinuaciones de un futuro más próspero hemos decidido decir NO al proyecto minero en nuestro territorio.

Qué duro es escuchar esta frase y más triste que por lo menos a un jericoano se le ocurra pronunciarla con orgullo, para algunos el desarrollo económico en Jericó hoy está sólo en la minería y no quieren ver más allá, no ven cómo en 40 años, cuando la mina ya no esté, nosotros sí estaremos, y continuaremos aquí permanentemente, nunca nos iremos, quizás nuestra presencia física ya no exista más, pero nuestro legado sí estará, nuestros hijos, sus hijos y sus nietos, toda una descendencia que quedará, pero, ¿qué legado deseamos dejarles, un legado de miseria y destrucción o un regalo de nueva vida?

Existe una herramienta para evitar que AngloGold Ashanti y cualquier proyecto minero en el territorio jericoano y colombiano no se pueda realizar, es una herramienta que solo la puede utilizar el pueblo.

Los que disfrutamos nuestra niñez aquí sabemos muy bien que antes que llegara la minera había vida en abundancia, podíamos existir y no nos faltaba sino tiempo para disfrutar. Qué impotencia cuando hoy algunos líderes de nuestro municipio pregonan que podemos convivir con la mina porque, según ellos, acá cabemos todos, podemos vivir ellos encima de nosotros y el pueblo cada vez más ignorante y ciego. Y esto nos hace cada día más pobres. Quizás haya plata por un ratico, pero quedará destrucción y nuestro pueblo dejará de ser ese atractivo turístico, ese lugar donde se puede venir a descansar, donde una visita a las Nubes será sólo un recuerdo, donde un paseo a los charcos, al verde de nuestros campos ya no será sino un suspiro más; y nos prometen hospitales, catedrales, parques biodinámicos, puentes donde no hay ríos y pajaritos en el aire, como dirían las frases de canciones muy célebres de nuestra cultura. Hoy Jericó tiene un reto y lo mejor de todo es que no está solo, Jericó tiene el respaldo de toda la comunidad, de toda la Provincia de Cartama que no permitirá que la destrucción de este territorio suceda sin dar la batalla. Hoy cuando contamos con una administración que no le da la más mínima vergüenza aceptar el vínculo tan fuerte que tiene con AngloGold Ashanti, que su apoyo fue crucial para que tuvieran hoy la dirigencia de nuestro municipio, donde como cualquier territorio sin Dios y sin Ley son hoy los que conjuntamente deciden el futuro de quienes no estamos de acuerdo en que se cambie el enfoque y la cultura de nuestra región, una administración que al mejor estilo de una suripanta, sí, una mujer de moral despreciable, se vende a los intereses de una empresa multinacional que sólo busca enriquecerse más y más a costa de nuestra destrucción. Para nadie es un secreto la descomposición social que el sector minero trae a su paso por los territorios, y ténganlo por seguro que Jericó y el Suroeste no serán la excepción. Y si no es así, miremos cómo hoy el tema de la minería tiene dividida nuestra población, hoy somos dos vertientes, los que

Hoy la cultura política de nuestro país no es más que ir como borregos cada 4 años a elegir a nuestros verdugos y dictadores; qué triste que nos hayamos vuelto simplemente espectadores de nuestra destrucción, y si por lo menos hay una persona que quiera cambiar las cosas e invita al pueblo a defender sus derechos, a esa persona se le tilda de loca y en el peor de los casos la silencian y el pueblo como si nada. Querido pueblo de Jericó, hoy los exhorto al amor por esta tierra, a defenderla con la vida si es necesario, a no darle esperanzas a la minera de que podrá hacer de lo nuestro lo que quiera. La defensa del territorio debe ser algo que nos una y que juntos consigamos en Jericó los buenos deseos, que edifiquemos metas, que labremos nuestro futuro, que desmalecemos el campo, que fumiguemos la indiferencia y que sembremos vida, para que así podamos cosechar sueños y, sobre todo, para que cultivemos en nuestra gente el servicio a Jericó. A Jericó la sacamos adelante todos, a Jericó la rescatamos todos, a Jericó la defendemos todos, somos muchos los que día a día estamos en la defensa del territorio. No crean que están solos y por lo mismo no nos dejen solos, el futuro sí está en el campo, en un campo con oportunidades, en un campo con inversión verdadera, en un campo que será el único escenario que nos sacara de esta pandemia que hoy nos azota, esta pandemia llamada AngloGold Ashanti. Por eso y muchas otras cosas, haga lo que haga, DIGA NO A LA AGA. Artículo 8º de la Constitución. Es obligación del Estado y las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. Artículo 3º de la Constitución. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce de forma directa o por medio de los representantes, en los términos en que la Constitución lo establece. Así que a defender nuestro suelo, a defender nuestro territorio. Nuevamente, invito a que vamos con fuerza juntos y construyamos y reivindiquemos el suroeste antioqueño.

Juan Felipe Usma Puerta

Un jericoano más que ama esta tierra


14

DESPIERTA JERICÓ Agosto 2020

Jericoanos con miopía

A

nadie le gusta ponerse gafas a menos que crea que se ve muy elegante, interesante o importante usándolas sin necesidad, pero cuando el asunto es que uno ya no ve si lo que tiene en la mano es una flor o un gusano pollo, el dolor de la picadura lo lleva derechito a donde sea a que le receten gafas, cuesten lo que cuesten. Ya Gladis María me tenía mareado con su cantaleta, vea hombre, yo lo que le dije es que me trajera el cajón de los pollitos, no la cuna de la niña, eh Ave María, ni ve ni oye, qué cosa tan verraca mijo, vaya pues el domingo al consultorio del doctor Arcila a que le pongan unas gafas, cualquier día de estos le digo que se unte la pomada pa’las hemorroides y lo que se va a echar es crema pa’matar garrapatas. Así que fui al consultorio del doctor Arcila, que mi Dios lo tenga en su gloria, y ese domingo quedé listo, viendo un mundo nuevo, bueno, no era nuevo, era lo mismo de siempre, pero lo veía clarito, lo que creía que era un palo seco clavado en la mitad del parque, resulta que es como una torre de piedras cuadradas por la que caminan unas lagartijas buscando agua mientras las están mirando unos pájaros grandotes sentados esperando que alguna se caiga pa’merendársela de una, yo creía que eran cuatro perros con enjalma esperando turno pa’levantar la pata y rociar el palo ese, yo no entendía nada de eso ni pa’que servía, ni lo entiendo ahora, pero me quedaba callao pa’no darle papaya a tanto burletero que anda por ahí desocupado, ni siquiera le preguntaba a Gladis María porque sabía que iba a coger otra vez el temita de las gafas. Y ahora que ya veo bien y puedo leer lo que le voy diciendo a la niña pa’que se lo mande a don Fernando y lo ponga en El Colombianito, como le dicen al DESPIERTA JERICÓ, no entiendo cuál es el cuento de los tales jericoanos con visión, si la verdad es que parecen jericoanos sin visión o jericoanos con miopía. Lo primero que está ahí a la mano es el propósito de los que llegaron de bien lejos a Jericó: no son reyes magos que nos vienen a traer regalos sin más ni más, eso solo le ocurrió al Niño de Belén, los otros regalos de reyes han sido con anzuelo, como cuando vinieron los españoles cargados de espejitos y bolitas de cristal, regalos muy valiosos pa’nuestros ante antepasados y ya sabemos cuál era el verdadero regalo: robarse el oro, robarles las mujeres, esclavizarles los hijos y acabarles su cultura porque dizque eran bárbaros acostumbrados a vivir en la naturaleza sin dedicarse a destruirla para acaparar riqueza. Los de ahora no son reyes, son multinacionales que nos traen el regalo del “progreso” para que dejemos de cuidar la naturaleza, a ellos no les importa el agua, quieren abrir túneles y cavernas pa’sacar 17 mil toneladas de rocas cada día; imaginemos lo que son 17 mil toneladas: una volqueta doble troque de las usadas en las autopistas que están trabajando en la tierra caliente cargan 30 toneladas, o sea que las 17 mil toneladas diarias cabrían en 566 viajes de esas volquetas, y en las 24 horas del día, estaría saliendo un viaje cada 3 minutos.

En un año de explotación sacarían más de 6 millones de toneladas de rocas, pero el objetivo de la multinacional es moler rocas por 21 años, eso da más de 130 millones de toneladas que le quitarían al fondo de la montaña, debajo de El Chaquiro. ¿Y se llevarían los 130 millones de toneladas de rocas? No señores, las muelen todas hasta quedar arena muy fina que meten en tanques gigantes con millones de litros de agua mezcladas con químicos contaminantes para separar el oro, el cobre, la plata, el molibdeno y la pirita; estos metales, menos la pirita, van juntos en una masa que meten en contenedores para que en otros países los separen, el oro pa’los bancos, la plata y el cobre pa’la industria y cuando en Colombia necesitemos alambre y láminas de cobre, las importamos. Algo parecido a lo que hacemos en Jericó, producimos tomate, lo vendemos barato en la Mayorista, después cada semana alguien va allá, lo compra caro y nos lo revende en el pueblo carísimo. De los 130 millones de toneladas de rocas, sacarían apenas 5 millones de toneladas de masa con oro, plata, cobre y molibdeno, los otros 125 millones de rocas molidas, contaminadas, serían el verdadero regalo eterno para Jericó: una montaña de arena contaminada y pirita de 120 metros de alto (tres veces la altura de las torres de la catedral) y de 164 hectáreas en la base), montaña de arena que en unos días de lluvia puede deslizarse y llegar al Cauca llevándose por delante lo que sea. La pirita es un compuesto pegado al cobre, produce la acidez del agua que, junto con agentes químicos pa’la industria minera y los metales pesados escondidos en la profundidad de la montaña, como plomo, arsénico, mercurio y otros metales, son la contaminación que hacen de la minería metálica una industria perjudicial pa’la salud humana y de la naturaleza, y por eso la minería debería hacerse solo en sitios que no afecten las aguas pa’consumo humano, ni pa’la agricultura, ni pa’la conservación de la vida. Pero El Chaquiro es solo el 20% de lo que pretende explotar en Jericó y Támesis, ha dicho el señor Felipe Márquez, presidente de AngloGold Ashanti Colombia; según él, a los siete años de explotación del Chaquiro, empezaría la explotación de los otros cuatro depósitos de metales: La Aurora, El Tenedor, La Sola y La Isabela, o sea, toda, TODA, la montaña desde La Mama hasta Riofrío, sería un adiós definitivo a las aguas, a los cultivos y a los habitantes de esa montaña, porque el nivel de las aguas subterráneas se baja, lo dice CORANTIOQUIA; porque ya no serían 125 millones de toneladas de arenas contaminadas, sino unos 625 millones. Sería el adiós al Jericó, al Támesis, a la Pintada, que conocemos y amamos, sería el Jericó de los mineros, y tenemos, señores miopes, tenemos que mirar cómo viven y sufren los pueblos mineros colombianos. Por favor señores jericoanos sin visión, las gafas que ustedes necesitan no están en el consultorio del doctor Arcila, están en su corazón y su razón, despierten.

El primario


15

C

Los eternos uando supo de su sentencia de muerte Sócrates no manifestó temor alguno, para él la muerte era una liberación, el encuentro definitivo de su alma con las ideas.

¿Por qué le tememos a la muerte si nos han allanado el camino la filosofía, la religión, la ciencia y el arte para tener una mirada más comprensiva de este suceso tan natural como la vida misma? Una pista puede ser, que estamos desconectados de la existencia, en algún momento de nuestro devenir se apagó el interruptor y una ruptura en la narrativa nos puso en otra frecuencia, da la impresión de que se ha evolucionado, pero está mal, el hombre se sigue arrastrando en sus hábitos de ofidio a la espera de “la oportunidad”, aquí todavía hay gente que habla de progreso y se les hincha el cuello defendiendo la idea como si eso fuera mucha cosa, desconectados de la historia, inventan cuentos. A la eternidad la vemos como un asunto de lo infinito, algo que se extiende en el tiempo, que excede los límites de lo que tenemos por natural, los mortales dada la incapacidad de entender el universo rezan, leen, pintan, danzan, engañan y hasta matan en procura del control de la vida. La inmortalidad, la existencia fuera del tiempo, niega la mortalidad que es vivir dentro del tiempo, cotidianamente vivimos medidos, a veces no alcanza el tiempo para un saludo, para una llamada, para hacer esa lectura postergada cada tanto con el mismo pretexto - ¡No tengo tiempo! -, y sin embargo hay circunstancias en que las horas son eternas, los días interminables y los sufrimientos de nunca acabar, vivimos en la paradoja, en medio de la mortalidad tenemos visos de lo eterno y no lo soportamos, se nos presenta tan agobiante como una noche de insomnio; lo bueno de ser hombres es que tarde o temprano el tiempo se acaba y el Eón nos abandona para seguir su existencia sin nosotros. Llenamos la vida de inmortalidad porque sabemos que seremos breves, como en la parábola de los talentos cada uno elige que hacer con su vida si la oculta debajo de una piedra o la honra enalteciéndola, de tal manera que mientras la vive pierde la noción del tiempo y vive por el puro gozo de vivir. Soy de un pueblo en el que se podía experimentar la inmortalidad, recuerdo muy bien que cuando era niño, la enfermedad era una rareza y un muerto una novedad, se respiraba un aire sano, era un lugar sereno, propicio a una imagen de estampa, bastante inspirador a tal punto que brotaban poetas en sus calles como dientes de león en las praderas. ¿Cómo no querer vivir para siempre en tan espléndido territorio donde las almas de sus habitantes felices se pasean? ¿Cómo no permanecer en tan augusta comarca? Allí, se podían dar el lujo de contradecir al filósofo ¿Para qué morir para encontrar el universo de las ideas si aquí triunfan en las aulas de sus claustros, donde se prepara a los hombres para que piensen en libertad? Nuestros padres y los padres de sus padres vivieron y permanecieron aquí, llegaron a la edad adulta y siguieron viviendo cual si fueran infantes, caminando por las calles adoquinadas, madrugando a misa, poblando las cafeterías que hay tantas como templos, si “veinte años son nada”, aquí las personas adultas se han dado el lujo de vivir hasta una quinta juventud, esa era una de las maravillas de mi pueblo, ayer como un giro más de la historia, partió Miss Suárez a punto de cumplir ciento ocho años y me recordó que un día aquí fuimos eternos.

Mi contacto con ella se limitó al saludo ocasional, el recuerdo que tengo es el de una mujer de postura delicada, voz dulce, palabras amables que gozaban de un derroche de clase que nunca desbordó en arrogancia, una dama. No alcancé a ser su alumno, pero los que lo fueron se encargaron de hacer de ella un mito, pocos profesores logran eso, además de haber enseñado inglés a varias generaciones; fue una mujer de libre pensamiento, curiosa y viajera, un referente de la mujer moderna en tiempos en que no se hablaba de eso, se dice que fue la primera del pueblo en salir del país, la primera en ponerse “slacks”, la primera en tener un carro y conducirlo por las calles de un pueblo diseñado para el tránsito de mulas, la primera mujer en hablar dos lenguas, la única merecedora de ser para siempre “Miss”, y si exagero, lo hago porque su memoria mítica lo merece. Tuvimos en Jericó en la persona de Elvira Suárez a una mujer de la talla de María Cano, Frida Kahlo y Débora Arango, su revolución consistió en inspirar e incitar a sus alumnos a ir más allá de las aulas, no solo enseñaba inglés, desde su clase abría una ventana para que sus alumnos contemplaran el mundo que les aguardaba más allá de su futuro rosado. Miss Suárez fue una de las últimas personas que tuvo el privilegio de enaltecer su eternidad y de ganar un lugar en la reminiscencia, nos inspiró al vuelo y también a amar nuestro pueblo ¡Salve Regia mujer!, en ti alabo a las pocas que nos quedan. Los tiempos que corren son inciertos, volvimos a temerle a la muerte, porque nos volvieron pesada la vida, aquí ya no hay un infinito vuelo de los días, ni ganas de volar, los capadores de cometas acechan, se experimenta la agonía, se mueven unos poderes extraños, urde una actitud deletérea en la idea. Yo no tengo conocimiento de nada, solo el peso insoportable que la mortalidad me está devolviendo, me siento arrojado del paraíso, aquello que tanto amé ya no es mío, la inmortalidad nos abandona, la depresión y la tristeza cobran vida, vidas de personas buenas con todo por hacer, ya no moriremos de viejos, ni libres, ni felices, ni con progreso, ni con brillo en las ideas, solo moriremos.

Carlos Andrés Restrepo Espinosa

carloscantante@gmail.com


16

DESPIERTA JERICÓ Agosto 2020

Sí a la vida en el suroeste antioqueño

“Defender nuestro territorio, es tener como objetivo superior el bienestar de todos”: Rafael Aubad l.

T

uve ocasión en los últimos años de promover internacionalmente la Provincia de Cartama (11 municipios del Suroeste antioqueño). Funcionarios, académicos y empresarios, principalmente de Italia, nos visitaron en varias ocasiones y fue tan manifiesto su interés que incluso uno de los más destacados empresarios vivió hasta hace pocos días y durante un año en la ciudad, buscando establecer de manera concreta relaciones duraderas. Una expresión de tal empeño es que el próximo Foro Italo- Latinoamericano de Pymes se realizará en Medellín. Es que los visitantes del país europeo nunca imaginaron encontrarse con una región como el Suroeste, que reconocen como un territorio privilegiado en el contexto mundial. Por su paisaje, geografía, biodiversidad, riqueza cultural y patrimonial; por la capacidad y empuje de sus instituciones y su gentes. Por los grandes proyectos trasformadores e inclusivos, a nivel educativo, ambiental, agroindustrial, turístico y de infraestructura. Porque se viene convirtiendo en el gran corredor geoestratégico de Colombia de cara al mundo. En ese conocimiento directo de la región que -entre otros, directivos del Instituto Italo Latinoamericano de Cooperación, Empresarios de la Cámara de Comercio de la Región del Veneto (ejemplo europeo de desarrollo) y la Universidad de Padua- insisten en las enormes oportunidades e interés de cooperación e inversión para consolidar Suroeste como ejemplo mundial de producir conservando y conservar produciendo. Y donde la vida de sus poblaciones se base ante todo en el mejor uso de sus extraordinarios recursos naturales. Nuestros recursos naturales corren graves peligros. Y en definitiva, y especialmente, la identidad de nuestras mejores gentes: las del campo. Una vez me preguntaron si éramos conscientes de que existen 40 millones de estadounidenses aficionados al turismo de aves y naturaleza. Y lo que significaba dicho territorio en esa perspectiva.

Es dicha visión de desarrollo sostenible la que está en riesgo cuando una empresa extranjera de minería de metales, sin ninguna tradición en la cultura de sus habitantes y con enormes impactos negativos no mitigables sobre las riquezas y las actividades tradicionales y promisorias, insiste en establecerse en el territorio. De la mano además de comportamientos que no se corresponden con las mínimas prácticas éticas empresariales. No es un asunto de izquierdismo trasnochado o de intereses de algunos ricos, como a veces se quiere mezquinamente descalificar los análisis responsables de defensa del Suroeste como territorio verde y no como territorio de gran minería metálica. Es que nuestras aves, fauna, aguas, flora, paisaje, montañas, aire, cultivos, los recientes proyectos de buenas carreteras, ¡!tantos años luchados!!, corren graves peligros. Y en definitiva, y especialmente, la identidad de nuestras mejores gentes: las del campo. En este contexto e interpretando la necesidad de reforzar nuestra inteligencia colectiva para trabajar unidos por un mejor progreso social, ha surgido el Movimiento Visión Suroeste, para profundizar desde y con los ciudadanos, las dinámicas que protejan y potencien la vida, el bienestar y el futuro de sus habitantes. Defender nuestro territorio, es tener como objetivo superior el bienestar de todos; muy pronto se presentará la agenda de dicho Movimiento, que sin duda será ampliamente participativo.

Rafael Aubad l.

Economista

www.vivirenelpoblado.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.