Despierta Jericó 83, julio de 2020

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 83 - Julio de 2020

Foto: DESPIERTA JERICÓ


2

DESPIERTA JERICÓ Julio 2020

Gobernación de Antioquia: DESPIERTA JERICÓ


EDITORIAL

DESPIERTA JERICÓ Julio 2020

3

¡Coherencia señores, coherencia!

E

n esta edición de DESPIERTA JERICÓ terminamos la publicación por capítulos del libro Ética a la mano del maestro del periodismo colombiano y orgullo que todos los jericoanos deberíamos experimentar por nuestro coterráneo Javier Darío Restrepo, un hombre íntegro y sabio. El noble ofrecimiento que nos hizo Javier Darío fue parte de su permanente apoyo a nuestro periódico, ya que él entendía el uso del derecho de informar y opinar como una labor de gran responsabilidad y compromiso con la sociedad, no como el trabajo pagado para ensalzar poderes políticos o económicos y menos para engañar a las comunidades con mentiras y difusión de fraudulentas promesas. Insistía Javier Darío que una persona ética es necesariamente coherente. En el caso de un servidor público su comportamiento debe distinguirse por el cumplimiento exacto, pulcro y sin discriminaciones o favoritismos; en el caso de una organización empresarial o política su conducta debe ser recta, sin abusos a sus empleados las empresas, sin aprovechamiento de sus militantes o simpatizantes los partidos, en ningún caso mentir o utilizar a la gente, y menos, en beneficio propio. El llamado a la coherencia de nuestro paisano ejemplar, es hoy urgente hacerlo a nuestras autoridades municipales y nacionales, a nuestros líderes políticos, a las empresas llegadas al municipio y, desde luego, a la conciencia jericoana. Bajo el rigor que exige prevenir la extensión de la pandemia del coronavirus, es incoherente que la Administración municipal de Jericó imponga la ley seca un fin de semana, porque en el anterior se expendió y abusó del licor por parte de ciudadanos que crearon un desorden público inconcebible en tiempos de pandemia, pero a la vez que se decreta la ley seca se permite el consumo de licor a un numeroso grupo de personas que celebran una boda a la que asisten algunos llegados de Medellín sin que cumplan lo que se exige a otros: cuarentena para evitar posibles contagios con el Covid-19. Es incoherente que la Administración Municipal permita el ingreso al municipio de personal de la empresa minera proveniente de otros lugares, como Bogotá, el principal foco de contagio en el país, y al mismo tiempo niegue la entrada a hijos estudiantes de jericoanos o a residentes permanentes de nuestro pueblo. Se justifica la Administración Municipal en la interpretación amañada de la multinacional y sus favorecedores de las excepciones a las medidas dictadas por el gobierno nacional que prohíben la libre circulación de personas en el territorio nacional, haciendo pasar las actividades de la multinacional africana en Jericó como si fueran actividades productivas en minería, cuando la realidad es que Minera Quebradona no tiene licencia para explotar la mina, o sea no produce ningún mineral, ninguna regalía y por tanto tiene prohibida la circulación de su personal por el municipio. Como se ve, la multinacional y la Alcaldía son mucho más que incoherentes.

Tampoco es coherente la Administración municipal cuando desconoce a los miembros del Consejo Territorial de Planeación vigentes, para presentar un proyecto de Plan de Desarrollo basado en unos supuestos beneficios de una explotación minera que solo tiene una solicitud de licencia ambiental y que debería ser negada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales por la cantidad de inconsistencias que presenta, en particular por excluir a Támesis de la zona de impacto del proyecto minero y por esconder el propósito de Anglogold Ashanti de explotar otros cuatro yacimientos, Aurora, Tenedor, La Sola e Isabela, como parte del distrito minero con que pretende destruir el agua, la economía y la historia del Suroeste. Es incoherente el gobierno nacional cuando nos aísla tres meses y luego da un día sin IVA que genera aglomeraciones en las grandes ciudades con mayor número de coronavirus. Incoherencia prometer en campaña electoral lucha contra la corrupción y tener en los más altos cargos a funcionarios con pasados propios y familiares de corrupción y narcotráfico. Incoherencia es destinar dineros públicos de los departamentos y municipios para que los banqueros manejen recursos que deberían ir a los más necesitados del pueblo colombiano, pero terminan en manos de las grandes empresas y bancos. Incoherente es CORANTIOQUA cuando no toma una decisión como autoridad ambiental, después de cuatro años y medio, para sancionar a la multinacional africana que violó las disposiciones de protección del patrimonio hídrico perforando la montaña a más de 600 metros de profundidad y a 15 metros de la quebrada La Fea. Incoherentes son los líderes políticos que mantuvieron una posición de defensa de la riqueza cultural y ecológica de Jericó, y en el momento de cumplir compromisos electorales o respaldar el proyecto de Ordenamiento Territorial que protege esa riqueza, decidieron favorecer los intereses de la multinacional. Incoherentes somos los jericoanos cuando expresamos tener amor por nuestra tierra, su verdor, sus ríos y quebradas, sus campesinos, su arquitectura, su economía campesina y turística, su cultura, su herencia, y nos hacemos los desentendidos de las implicaciones destructivas que tiene Jericó y el Suroeste en el evento de ser convertidos en pueblo y distrito mineros para beneficio de una multinacional y de los corruptos.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita

Una publicación por el Jericó pueblerino y campesino Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, Alicia López, Oscar Villa, Jaime Ramírez, Fernando Jaramillo (director). Donaciones: Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

DESPIERTA JERICÓ Julio 2020

E

La devaluación humana sta frase de Onetti es precisa en esta PLANdemia cuando ni el hipoclororito cargado de alcohol y antebacterial logra proteger contra las segundas intenciones que no son otra cosa que las marrullas humanas.

Este tiempo se prestó para contrataciones millonarias que acomodaron en sitial de preferencias a quienes ordenan los gastos, a quienes predican la honestidad y a quienes informan en los medios del gobierno. PLANdemia es un plan universal de domesticación, de dominación desde la orden, del abuso del poder y de la distribución de los recursos que dizque llegan a las manos más pobres. Y el mundo cambió dice la ingenuidad, completó -debe decirse- la farsa humana que se acomoda a sus deseos materiales: viaticando sin trabajar, simulacros sin avisar, recogetones con fines estratégicos... se aviva el lenguaje bonito pero se confirma la mala intención. Algo bueno deja la PLANdemia y es la poquísima falta que hacen los maestros malos, la confirmación de que son reemplazados por la virtualidad con mejores resultados y que son prescindibles ojalá desde ya, la ineficacia de tantos modelos educativos, administrativos, de salud y demás que se han nutrido de las migajas de los impuestos porque el alto porcentaje se queda en el camino de la contratación que es el sinónimo de la corrupción. Y no crean que mucho bueno quedará de este virus porque lo que se necesita para cambiar al hombre es la recuperación de los principios morales por parte de quienes se obsesionan con la riqueza material así sea proporcionada por la maldad, la oportunidad miserable o el papayazo que está dañando a tantos “buenos” de los nuestros.

Afortunadamente el tiempo fue aprovechado por otros para combatir astucias y mentiras y por eso se dejaron oír voces autorizadas en contra de la minería en Jericó y el Suroeste, personas que hablan con la verdad que no es otra que la que corresponde al deseo de la felicidad y no del dinero o la comodidad personal, y que han desnudado la falacia multinacional que ahora predica intenciones ambientalistas, otra vez el disfraz de la palabra, destripadores de la gramática tratando de convencer al mundo como dice Gabo. Hay “bondades” que apacientan sueños de grandeza, el demonio acude a artificios de bondad y educación y sobornan la razón porque se llaman servidores públicos o líderes sociales y culturales con dientes de rapiña acostumbrados a la tiniebla y la oscuridad. Este mundo de la mentira empezará a cambiar, no por el virus sino por la dosis de conciencia que está llegando al planeta con generaciones de luz que no reciben “regalías” porque saben que son migajas de la mesa del mal, de quienes saben que podríamos tener mina pero por ganancias a mitades y con condiciones puestas por nosotros sin entregarnos en reuniones opíparas o desnudándose del ropaje de la herencia paternal, o llamando reforestación a la explotación, o entregando a Eréndira por la abuela desalmada. Mientras la condición humana siga siendo ésta, somos incurables y la próximo virus será la mina, el hipo o la bobada.

Entre la mina o la vida, Jericó escoge la vida Diálogo de saberes para comprender los impactos del proyecto minero en el Suroeste Héctor Abad Faciolince, escritor y periodista Álvaro Pardo Becerra, economista, especialista en derecho minero Julio Fierro Morales, geólogo, profesor universitario “Entre la vida y la mina”: Youtube Facebook Miércoles 1º de julio 3.00 pm

Nuestro Suroeste es tierra de paz y agricultura, no será distrito minero.

Rodrigo López Estrada

roloes0023@gmail.com


Ética a la mano

S

DESPIERTA JERICÓ Julio 2020

Por Javier Darío Restrepo

5

¿De qué está hecho un líder?

é que voy a coincidir con ustedes: cuando uno busca el primer líder que ha conocido en su vida, tropieza con la imagen de sus padres: ¿papá?, ¿mamá?, ¿ambos?

Los diccionarios relacionan la misión con un antecedente etimológico latino, el verbo mittere, que es “enviar”. La misión es un envío, una mano tendida, y el que asume una misión es un enviado con un objetivo específico y vital.

En ellos es posible distinguir el perfil que encontrará en los mejores de los líderes de la sociedad, sean políticos, de empresa, del deporte, de la cultura, de lo que sea.

Se llama misión a esa operación especial que, sea de salud, o de diplomacia, o de paz, o de cultura, o de asuntos deportivos o económicos, tiene por objetivo resolver algo, impulsar una idea, una política, como no lo puede hacer cualquiera, solo un enviado. El líder cumple una misión, tiene un objetivo central al que se entrega. Los líderes son, pues, misioneros, hombres o mujeres de entrega total, como uno lo ha visto en sus padres. Son los que viven para una misión.

Deténgase a observar esa dominante cualidad de sus padres: estaban comprometidos, de tiempo completo, con usted. Uno sabía que podía contar con ellos para todo, que anteponían los intereses de uno a sus propios intereses y que estaban dispuestos a entregarlo todo con tal que uno se mantuviera intacto. En esa entrega total radicaba toda su fuerza e influjo sobre nosotros. A muchos les he oído decir que, después de muertos, la de sus padres era una voz que seguía viva en consejos elementales pero perdurables: “ni ojo en carta ajena, ni mano en plata de otro”; “la palabra de un hombre es sagrada”; “nadie sabe la sed con que otro bebe”, y así, palabras que no se llevó el viento porque quedaron grabadas, como con fuego, en la memoria y en la conciencia. Eso es un líder: su compromiso total le da autoridad y vigencia. Es una parte de esa entrega, otra cualidad: la coherencia. Uno podía mirar a sus padres como un ejemplo. No se trataba de sermonear, sino de enseñar con la vida. No era perfecto, claro, pero se esforzaban -¡y en qué forma!- por dar buen ejemplo a los suyos. A más de un padre le he oído disculparse, antes que con nadie, con sus hijos, por algún error cometido. Eran hombres y mujeres que tenían a sus hijos presentes como primeros destinatarios de las enseñanzas que predicaban con su ejemplo. Eso les daba esa calidad de guías y de orientadores, de los líderes. Alguna vez me pregunté por qué el lenguaje común designaba como el líder de la vacada o del rebaño al caballo o al toro que iba adelante en una recua. Lo llamaban así porque iba adelante para guiar y proteger a la vez. Y el líder en un combate es el que lleva la bandera o encabeza la operación asumiendo la conducción y todo el riesgo. Esa entrega, fortalecida con la coherencia, les da a los líderes el peso moral que necesitan para cumplir su función. Este término, función, debí tacharlo y reemplazarlo por otro más apropiado: la de los líderes no es una simple función, la de ellos es una misión. Así como lo leen: una misión. A más de un padre o una madre les oí referirse a la vida en el hogar como una misión. Entendían que ser padre o madre era “su misión en la vida”. En la palabra misión sentían más fuerza que si usaran las palabras oficio, tarea o función. Lo de ellos era más que todo eso: ser padres era para ellos “una misión”. ¿En dónde está la diferencia?

El liderazgo aparece descrito en numerosos manuales y cursos virtuales o presenciales, pero solo se descubre, vivido, en los padres, que son los primeros líderes, y de su experiencia resulta clara la definición de una fisonomía ética del liderazgo. En efecto, el liderazgo es el resultado de una actividad ética fundamental: la apertura hacia el otro. El ser humano, en su vocación original, encuentra que está hecho en función del otro. De modo que compartir, comunicarse, sentirse responsable de... son mandatos de la naturaleza sociable del hombre que no son opcionales, son imperativos, y quien más tiene, obedece ese mandato de compartir con mayor abundancia. Un líder, por lo general, dispone de más valores, algunas veces en bienes, pero sobre todo en calidades personales que debe compartir. Esa calidad de alguien, obligado a compartir, a la vez que enriquece, desarrolla su condición humana, obliga a la coherencia, que es unir palabras y acciones en un todo de autenticidad. El líder que se entrega y comparte lo mejor de sí, a partir de su ejemplo de vida, no tiene derecho a cansarse. Tal vez, sin saberlo, ha creado alrededor suyo grandes expectativas. El líder activa la esperanza, esa fe en lo posible. Por esa razón, un líder que claudica o que se cansa causa, sin proponérselo, oleadas de desesperanza que cierran los caminos del futuro. Estas condiciones hacen del liderazgo un hecho exigente que los padres asumen al principio como parte de su función natural, pero luego se hacen conscientes de las grandes implicaciones de ser padre. Esto ocurre cuando pasado el predominio de los acontecimientos la presión de lo real, lo difícil, lo doloroso o dramático les impone dar lo mejor de sí, presionados por la conciencia de su deber. Así aparece ese líder que recordamos y que, sin dudarlo, señalamos, al calificar a papá o mamá, como nuestro héroe o el mejor de nuestros recuerdos o el titular de las imborrables enseñanzas. Esto explica que, desde su eternidad, sigan siendo nuestros líderes. Nota: Con este capítulo cierra el libro Ética a la mano que Javier Darío Restrepo nos autorizó reproducir en DESPIERTA JERICÓ.


6

DESPIERTA JERICÓ Julio 2020

La historia del pavo

E

Foto: Richard Avedon s tradición en muchos hogares norteamericanos criar y engordar pavos pensando en el día de acción de gracias o la navidad.

Después de comprar el pavo y con el fin de engordarlo durante aproximadamente 9 meses, se procede de la siguiente manera: 1. Se confina en un espacio reducido para evitar que camine mucho y queme calorías. 2. Se alimenta con concentrado que contenga el 20% de proteína, al igual que con maíz, esto ayuda a añadir proteínas a la dieta y a aumentar peso. 3. Se le coloca la comida y el agua siempre en el mismo lugar, esto le genera una zona de confort, además de no moverse mucho para buscar comida. 4. Durante el engorde se le da cerveza para que coja “panza cervecera”, incluso, el día que se sacrifica se da previamente whisky, (o cualquier otra bebida alcohólica) para emborracharlo. 5. Finalmente llegado el día de acción de gracias o la noche buena se le corta el cuello.

¿Y todos esos regalos y bondades del nuevo rico, a cambio de qué?

Esta historia se está repitiendo casi calcada en Jericó, Suroeste Antioqueño.

De cambiarnos de un brochazo, bueno, en este caso de una gigantesca excavación y transformación del paisaje, la cultura, la historia, la forma de relacionarnos con el territorio, el agua, la vida pueblerina, las vocaciones económicas existentes e incluso enterrando a la Santa Madre Laura en un socavón.

Años atrás llegó la multinacional minera AngloGold Ashanti a comprar tierras, haciendas y fincas en las montañas de Jericó. Después de la compra empezaron a cercar con mallas, portones, letreros de Prohibido el Paso y vigilancia privada las tierras y caminos de servidumbre por donde antes andaban libremente los campesinos de la zona. Después empezaron a “engordar al pueblo”, con viajes nacionales e internacionales, entregas de kits escolares en las Instituciones Educativas, pautas en los medios de comunicación locales y nacionales, compras a los restaurantes y comercios del pueblo, entrega gratuita de mercados y tapabocas (y computadores portátiles para los concejales), además de la promesa de pavimentar el anillo vial de Jericó, construir un hospital en Puente Iglesias, dotar al pueblo de una banda marcial y comprarle un 20% de la producción a los cafeteros locales, todo esto enmarcado y exaltado en la publicación de varias notas patrocinadas en importantes periódicos de circulación regional y nacional. Han venido paulatinamente tratando de generar una zona de confort para que la gente del pueblo y sus alrededores solo tengan que hacer el “máximo esfuerzo” de estirar la mano y recibir las dádivas del nuevo rico llegado a la región, el nuevo “Robin Hood Sudafricano” que apareció en medio de la pandemia como el redentor, y que pese a sus lamentables credenciales e historia, quiere mostrarse en Jericó y Suroeste con la cara lavada.

Ha llegado a tanto el atrevimiento de la multinacional extranjera, que ya hablan de una nueva centralidad donde el Suroeste gire alrededor de la megamina, es decir, ha llegado el primer día de la creación para este territorio. AngloGold Ashanti además de querernos llenar el estómago para que comamos y engordemos y no pensemos (zona de confort, ellos piensan y deciden por nosotros) y taparnos la boca para que no discutamos, confrontemos, o desvirtuemos el Estudio de Impacto Ambiental EIA que presentaron a la ANLA, quiere ahora convertirnos en Distrito Minero. Los de la Multinacional extranjera están esperando que este año y de forma virtual, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales les de licencia para que como al pavo engordado, nos “Corten el Cuello” y ellos hacer la “Noche Buena” de sus accionistas e inversionistas a cambio de nosotros perder nuestro Hogar. ¡No lo permitiremos!

Norman Correa Betancur @NormanCorreaB


DESPIERTA JERICÓ Julio 2020

7

La mina o la vida

E

n las manos, y sobre todo en la conciencia, de la ANLA (Agencia Nacional de Licencias Ambientales) hay dos informes técnicos por los que debe decidir si conceder o no el permiso para construir en Jericó y Támesis la mina de cobre y oro Quebradona, de la empresa multinacional AGA (AngloGold Ashanti). Uno de estos informes (o EIA, Estudio de Impacto Ambiental) es de la parte surafricana, es decir de los mineros que quieren montar el negocio. Su informe es chapucero, encubridor, inexacto y en últimas -por si los tres adjetivos anteriores no bastan- mentiroso. El otro informe lo publicó esta semana una de las empresas más serias, queridas y respetadas por los antioqueños: Comfama. Y su documento es como esa empresa: sobrio, respetuoso, científico, preocupado por el territorio, por el medio ambiente, y en últimas -por si lo anterior no basta- defensor de los derechos de los más vulnerables: la naturaleza, la flora, los animales y la cultura campesina de una región agrícola. Cuando mi padre era niño mi abuelo lo llevó al Alto de la Mama, en Jericó, y le mostró la vista de una de las regiones más hermosas, dramáticas y conmovedoras de América. Desde una altura de 2.300 metros se veía el majestuoso cañón verde del río Cauca, con más de un kilómetro y medio de profundidad. “Esta es la tierra donde nacimos, y que nos lo ha dado todo; nunca se te olvide”, le dijo el abuelo a mi padre. Cuando yo era niño, mi papá me llevó al alto de la Mama. Me mostró también el cañón y los ríos y quebradas que bajaban de esas peñas hasta el Cauca: el río Frío, el Piedras, el Cartama, las quebradas La Virgen, La Guamo, Quebradona… Con una solemnidad rara me dijo algo parecido: “Gracias a esta tierra yo pude estudiar medicina; nosotros somos de aquí, no se te olvide”. Y a mí no se me ha olvidado. Cuando mis hijos pudieron caminar desde Palermo hasta el Alto de la Mama, tres horas trepando a pie por caminos de montaña, les hice la misma ceremonia ancestral y casi mágica: “Vivan donde vivan y vayan donde vayan, nosotros venimos de acá y nos debemos a esta tierra: no se les olvide.” Lo que se ve desde allá no es propiedad de nosotros, sino de todos, de muchos. Si me duele tanto la destrucción que traería la mina de Quebradona a este territorio, mis motivos no son solamente personales. No estoy defendiendo un latifundio de viejos hacendados. La finca de mi abuelo fue partida y repartida entre 8 hijos. La octava parte de mi padre, ya muy pequeña, la conservo con mis hermanas. Ya no se puede partir más y nos aferramos a esa tierra con los dientes, con patas y manos. No queremos que vengan unos mineros de Canadá a destruirnos el paisaje, el agua, los pájaros, los cultivos de naranja, de guanábana, las tres vacas lecheras, los cinco perros y los siete caballos. Esa es la tierra que nos permitió estudiar, leer, escribir, sentir, y no se nos olvida. La vamos a defender hasta que nos muramos.

A esa región del Cartama le dediqué una novela, La Oculta, y de esa región hablan varias novelas de Manuel Mejía Vallejo, entre ellas La tierra éramos nosotros. De por allá es la poesía de Dolly Mejía. Lo mío, como ven, es más sentimental y de la vida, de los afectos. Las cimas de esa región están llenas de tumbas de indios, de guacas, de tesoros arqueológicos. Nuestros antepasados conquistados y humillados sentían lo mismo que nosotros: que esta tierra era mágica y en cierto sentido sagrada. Lo que los científicos saben con datos, los poetas lo saben con las tripas. Los informes técnicos los tiene la ANLA. En el de Comfama se demuestra que permitir esa primera mina (luego vendrán en serie muchas más) sería acabar para siempre con las aguas, con los pájaros, con la vida salvaje, con el bosque nativo, los cultivos, y con una riqueza natural y cultural únicas. Si la ANLA y este gobierno firman esos permisos, estarán destruyendo una región, un mundo, una cultura única, para siempre. Hay que escoger entre la mina o la vida. Yo escojo la vida.

Héctor Abad Faciolince

www.elespectador.com


8

DESPIERTA JERICÓ Julio 2020

El 12 de diciembre de 2019, la empresa Minera Quebradona Colombia hace entrega de copia del Estudio de Impacto Ambiental - EIA aportado a la Autoridad de Licencias Ambientales ANLA, para el otorgamiento de licencia ambiental del proyecto “Minera de Cobre Quebradona...”. Así inicia CORANTIOQUIA su Concepto Técnico del 19 de marzo de 2020 sobre el EIA con el que la multinacional africana Anglogold Ashanti pretende explotar el depósito Nuevo Chaquiro impactando gravemente las aguas de Jericó y Támesis. Presentaremos y comentaremos a continuación los puntos más relevantes del Concepto Técnico que demuestran las múltiples deficiencias del estudio presentado por la minera africana:

1. “Debe ser incluido dentro de las áreas de interés ambiental

el Distrito de Manejo Integrado Nubes Trocha Capota, ya que se encuentra dentro del área de influencia del proyecto.” El mapa del “área de influencia definitiva para el proyecto” presentado dentro del EIA, reduce a algunas veredas de Jericó los impactos ambientales, dejando por fuera no solo Nubes Trocha Capota, también excluyendo a Támesis, cuyo límite con Jericó en la zona de hundimiento en la vereda Quebradona se encuentra apenas a 300 metros. Veremos más adelante como CORANTIOQUIA reclama que Támesis debe ser incluido como zona de impacto ambiental por el proyecto metálico de la multinacional africana.

Qué pretende Anglogold Ashanti

Concepto técnico sobre el estudio

2. “El área asociada a Bosque Seco no es acorde a lo presentado

en el documento EIA... El mapa de bosque seco tropical realizado por el Instituto Alexander v. Humboldt y CORANTIOQUIA determinó que con la construcción del proyecto se van a intervenir 50, 37 ha... En otros apartes del documento se señala que... se van a intervenir 37,61 ha.” La precisión del número de hectáreas del bosque seco tropical en la vereda Cauca que sería talado en caso de licenciamiento, “servirá de base para la determinación de las áreas objeto de compensación por pérdida de biodiversidad generadas por el proyecto sobre este ecosistema.”

3. “Con respecto al uso y aprovechamiento de la quebrada La Fea

para un escenario con proyecto, es recomendable analizar si se puede garantizar el caudal requerido, una vez se tenga un abatimiento del nivel freático como consecuencia de las obras subterráneas”.

4. “No se realiza [en el EIA] una identificación integral

de los usuarios legalizados y no legalizados del recurso hídrico en el área de influencia del proyecto, dejando por fuera algunos usuarios que cuentan con concesión de aguas, la mayoría de estos ubicados a lo largo del trazado de los túneles y en la margen oriental de la montaña donde se ubica el proyecto minero Quebradona. Lo anterior es de gran importancia dado que son usuarios susceptibles de verse afectados por las variaciones del nivel freático y su consecuente disminución de caudales de fuentes superficiales.”

5. Se considera pertinente por parte de esta autoridad,

la ampliación del área de influencia... y la modelación del abatimiento del nivel freático, de manera que se incluya la totalidad del trazado de los túneles y la margen derecha de la montaña donde se localiza el proyecto, en jurisdicción del municipio de Támesis.”

6. Las afectaciones identificadas en relación a la diná-

mica de aguas subterráneas y pérdida de aguas superficiales por infiltración... teniendo en cuenta que con los abatimientos del nivel freático se pueden generar afectaciones a los usuarios legales y no legales del recurso hídrico superficial. Es de anotar que dichas afectaciones pueden ser permanentes.” Es evidente que los túneles y la caverna disminuirán el nivel de las aguas subterráneas (abatimiento del nivel freático) y así afectarán de manera permanente a los usuarios del agua superficial en Jericó y Támesis. También es claro que dejar por fuera del área de influencia al municipio de Támesis solo se puede explicar por el temor de la empresa de ser rechazados por los tamesinos y palermitas.


DESPIERTA JERICÓ Julio 2020

en Jericó según CORANTIOQUIA ambiental de Minera Quebradona

7. “Para la etapa de abandono, cierre y post-cierre, se utilizará un

sistema de neutralización pasiva, sin embargo, en el documento no especifica el tiempo en el cual se realizará neutralización del agua proveniente del interior de la mina; se debe garantizar buena calidad de agua a futuro, ya que se tendrá rocas expuestas generando ambiente ácido, durante muchos años, las cuales es necesario neutralizar para evitar afectaciones ambientales:”

8. “Se debe considerar un sistema para el tratamiento de las aguas

de contacto desde el inicio de la construcción del túnel, ya que se pueden acidificar las aguas que circulan por el túnel.”

9. “Solicitar un Plan de gestión de los reactivos y de los subproductos

que se generan en el proceso. Se debe tener información detallada de los subproductos de la flotación, agentes contaminantes generados y mecanismos de gestión que eviten la contaminación a cuerpos de agua superficiales y subterránea, así como a los recursos suelo, flora y fauna, personas y actividades económicas.”

10. “Durante la fase de operación y cierre se debe realizar el seguimiento de los metales y metaloides de interés sanitario, así como de los compuestos derivados de hidrocarburos, compuestos de fósforo, compuestos de nitrógeno e iones (cianuros, cloruros, floruros) teniendo en cuenta los diferentes insumos utilizados en el proceso y que serán dispuestos con el vertimiento.”

11. “Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales no Domésticas

propuestas, no consideran tratamientos adicionales e independientes para eliminar metales pesados y otras sustancias de interés sanitario, por lo cual se deberán realizar los ajustes pertinentes.”

12. Solicitar una descripción del proceso por medio del cual se garantizará la recirculación de forma continua sin generar vertimiento al suelo o a fuente hídrica, en la zona de montaña por el uso y aprovechamiento del agua en la actividad relacionada con la construcción de los pozos o ductos de ventilación.

13. Incorporar en el plan de seguimiento y monitoreo, una vez em-

piece la fase constructiva del proyecto, un monitoreo de las aguas residuales no domésticas provenientes de los sedimentadores, donde se realiza el tratamiento primario a las aguas de los Zodmes [Zonas de Disposición de Materiales Sobrantes], depósitos de relaves secos y pila de suelos, previo a la entrega en la tubería que realiza la descarga del vertimiento al Río Cauca... Es de aclarar que según lo descrito en el EIA, dichos decoles van a una tubería que posteriormente realiza una descarga al ducto del vertimiento.” Desde el punto 7 hasta el 13 CORANTIOQUIA se refiere a los vertimientos de agua usada por la minera que sería descargada finalmente al río Cauca. Al cavar túneles, socavones y la gran caverna debajo del Chaquiro, las rocas profundas que contienen metales pesados y minerales como la pirita, entran en contacto con el oxígeno del agua y el aire y se oxidan generando el drenaje ácido de mina que contamina las aguas y los suelos. 199 millones de toneladas de roca

9

molida quedarían depositados en los relaves y de ahí provendría drenaje ácido, pero también del interior de la mina y de los túneles, por lo cual se debería neutralizar esa acidez del agua, pero el EIA no dice por cuánto tiempo se haría esa neutralización ni quien la haría después de que abandonaran la mina. Otra fuente de contaminación son los productos como reactivos, espumantes, colectores de cobre, de pirita, depresores y otros que se utilizan en el proceso de separación y acumulación de los metales que exportaría la multinacional africana en forma de concentrado. Y de esos reactivos y subproductos la minera no da información de cuáles son, cómo los trataría, dónde y cómo los depositaría. Durante todos los 21 años de operación de la mina y los tres de cierre el EIA no indica un seguimiento a los metales pesados y metaloides contaminantes y otros compuestos químicos que serían descargados junto con los otros vertimientos. Los metales pesados se encuentran asociados con el oro, el cobre, la plata y el molibdeno, son cualquier elemento químico metálico que tenga una relativa alta densidad y sea tóxico o venenoso en concentraciones bajas. Los ejemplos de metales pesados incluyen el mercurio, el cadmio, el arsénico, el cromo, el talio, el plomo. Los metales pesados son componentes naturales que no pueden ser degradados o ser destruidos, de aquí su alta peligrosidad para el cuerpo humano al que llegan por consumo de agua, vegetales o animales contaminados con ellos. Un asunto grave con el proyecto de Anglogold Ashanti en Jericó y Támesis es que las plantas de tratamiento de las aguas usadas en el proceso metálico es que no consideran tratamientos adicionales e independientes para eliminar metales pesados y otras sustancias de interés sanitario, es decir, esos metales pesados contaminarían el medio ambiente, fuera las quebradas de la vereda Cauca, o los suelos y los frutos de sus cultivos, sea el río Cauca y sus peces y las gentes que viven con el río. Y más grave aún, las aguas provenientes de los sedimentadores donde se haría el primer tratamiento de los líquidos resultantes de los relaves y de los materiales sobrantes irían directamente al río Cauca. Estos son solo tres de los temas ambientales abordados por CORANTIOQUIA en el concepto técnico (160CA-IT 20032813): bosque seco, concesión de agua y vertimientos, faltan emisiones al aire, ocupación de cauce de quebradas y del río Cauca, aprovechamiento o tala de árboles, afectaciones a la flora y fauna y uso de materiales de construcción, temas que por razones de espacio no hemos comentado en esta ocasión. Las graves y abundantes deficiencias de los aspectos ambientales comentados aquí y otras expuestas en los estudios de COMFAMA y en los realizados por la Corporación Terrae, demuestran el engaño publicitario de la “minería bien hecha”; toda minería agota recursos no renovables, por tanto no puede ser sostenible ni ecológica. El análisis de los daños ambientales sumados a los perjuicios sociales, económicos y culturales causados por el gobierno nacional y la multinacional minera africana, concluirá que la historia de Jericó y el Suroeste dejaría de ser digna, agraria, turística y pacífica para ser convertida en una imperdonable vergüenza de violencia y miseria.

¡Entre la mina o la vida, Jericó y el Suroeste escogen la vida!


10

DESPIERTA JERICÓ Julio 2020

¿Exportación de cobre o de oro?

P

or unos años trabajé con una compañía multinacional altamente admirada. Allí más o menos me di cuenta de la forma como trabajan estas compañías en nuestros países.

Tienen programas desarrollados casi estándar de procedimientos para engañar a las poblaciones locales, comprándolos y convirtiéndolos en defensores de sus proyectos. Qué bueno que todos pudiéramos ser testigos de las reuniones de las juntas en las cuales se burlan de la inocencia y credibilidad de los habitantes de las regiones afectadas por dichos proyectos y los planes para comprarlos y explotar sus recursos. Deles “espejitos” que los entretengan en su pobreza. O también la otra opción: Busquen altos empleados gubernamentales que reciban unos buenos regalos para que vendan su país. Sobra decir que mi experiencia personal me llevó a ver como mi empleador tenía al Senador Ali Rezai, primo del Sha de Irán, quien arreglaba grandes contratos con el gobierno del Sha, con pagos de generosas comisiones para contratos con las mayores siderúrgicas iraníes. Y en Bangladesh al Sr. Yameen, quien era el contacto para obtener contratos en Bangladesh o comprar funcionarios de la Agencia Internacional de Desarrollo, financistas de las transacciones de acero corrugado. Lo mismo en España con el Sr. Moreno y Altos Hornos de Vizcaya, o el representante en Italia, o el coronel que recibía dinero de Manessman para vender acero para la fabricación de armas al gobierno de Pinochet. Lógicamente, todas las compañías que competían con nuestros productos tenían sus representantes para la pelea de los jugosos contratos. Marc Rich, Thyssen, Continental, Manessman, y las grandes compañías europeas, gringas y japonesas, terminaban todas compitiendo a través de la corrupción y los pagos a los cínicos vende patria. En el caso del infame artículo de Juan Paz*, calumniando a la familia Abad y al director de Comfama por la suspensión del parque recreativo y ecológico planeado en la vereda Cauca de Jericó, le queda a uno la duda de a qué intereses está sirviendo. Y por eso quisiera referirme a una pequeña experiencia que viví a mi regreso a Colombia y la forma como el cobre entró en mi vida. Durante mis años de universidad en Australia conviví con un ser de gran valor humano. Su nombre era Eric Savage. Eric fue un alumno destacado de la Universidad de New South Wales, el mejor de su curso, con pregrado con honores en Geología, y autor de una brillante tesis de doctorado a la cual dedicó cinco años. Su tesis tuvo como objeto un estudio de los depósitos porfídicos de cobre en el Pacífico Sur que incluyó Papua Nueva Guinea, Fiji, y las islas del Pacífico. Eric fue patrocinado por compañías como Rio Tinto –casualmente en este momento en problemas por la voladura de cavernas ancianas en una explotación en Australia-, Bouganville Cooper y otras. Cuando hacía tareas de campo, a la edad de 25 años, lo llevaban en helicóptero a visitar lo que en ese momento eran prospectos de depósitos cupríferos a lo largo del Pacífico. Es difícil pensar que hubiera mucha gente en el mundo con su conocimiento sobre depósitos de cobre en ese momento.

Pues bien, en el año de 1975 vino Eric a visitar La Oculta. Y recuerdo como sentado con mi padre y mi hermana, en la represa del lago de La Oculta, y mirando hacia la Mamma, nos dijo: Esa montaña está llena de cobre. Y ya hoy, con Anglo Gold, sabemos que Eric tenía razón, aunque nunca dudé de sus apreciaciones. A mi regreso a Colombia me enteré que existía una mina de cobre en Carmen de Atrato de propiedad de los jefes de Juan Paz. Igualmente, me enteré que dicha mina trasportaba el mineral de cobre en camiones hasta La Tolva, en el municipio de Caldas, donde lo montaban en tractomulas y lo despachaban al puerto de Buenaventura para su posterior envío a Japón. De alguna forma me pareció extraño este procedimiento y le escribí a Eric para que me comentara si él pensaba que era ésta una práctica comercialmente viable. Su respuesta fue que no entendía cómo esta práctica podría ser rentable. Pues bien, mi curiosidad se aumentó y una noche invité a un amigo a La Tolva con el fin de mirar que era lo que allí tenían. Logré parquear a unos pocos metros más abajo del depósito mientras mi amigo se robaba una muestra del material acumulado en La Tolva, llegó corriendo perseguido por unos perros, saltó en mi Suzuki y emprendimos la fuga. Al día siguiente llevé esta muestra a la esposa de un amigo, graduada en la Escuela de Minas, y experta de la empresa gubernamental encargada de estudios de minerales localizada en Amagá. Su estudio nos indicó que el material tenía un altísimo contenido de oro. Súbitamente, se aclaraba la fuente de la rentabilidad del mineral que compraban los japoneses. A continuación, llevé tales conclusiones a otra buena amiga, ejecutiva de una empresa minera de oro, quien al ver los resultados de las muestras simplemente me dijo que, si eso era lo que estaban minando en El Carmen, habían encontrado el tan buscado dorado que buscaban los españoles en su explotación de nuestros países. ¡Tal era el tenor de oro de las muestras! Por otro lado, y como referencia comparativa, se estima que el valor de Panguna, una mina en lo que fue Papua Nueva Guinea, tiene aproximadamente 5.3 millones de toneladas de cobre, y 19.3 millones de onzas de oro, lo que da unas reservas con un valor de aproximadamente 60 mil millones de dólares (Quebradona tiene unas 4.96 millones de toneladas de cobre en su primera – de cuatro – etapas). ¿Cuánto es el beneficio de Quebradona para nuestro país? ¿Basados en estas cifras y como estudio comparativo, qué valor tienen los depósitos de Quebradona y los otros cuatro proyectos que deben seguir una vez se arrase con Quebradona? ¿Cuánto de este dinero le entrará a Colombia en proporción al valor de lo que se van a llevar? Y quedó al descubierto, al menos para nosotros, que el gran negocio de la explotación de cobre era exportar oro sin pagar los impuestos debidos. Porque como Quebradona, el mineral que se extrae y se exporta, no paga los impuestos que tendrían que pagar si declararan con honestidad el producto verdadero que salía en los barcos para Japón. Prácticamente exportan lo que es aparentemente roca triturada

c


DESPIERTA JERICÓ Julio 2020

11

c

que no paga impuestos pero que lleva altos contenidos de oro que contribuirían con sumas considerables al fisco colombiano. Casualmente, sería bueno que juan Paz hiciera un análisis serio del beneficio que le ha quedado a Colombia de esta práctica. Seguramente no lo hará puesto que sus jefes son los mismos propietarios del periódico donde aparecen sus artículos, los mismos dueños de la mencionada mina en El Carmen de Atrato, y hoy defensores del proyecto Quebradona, esta vez desde la obernación de Antioquia. Sobra decir que fue Anglo Gold el encargado de escribir el Código Minero en cabeza de una sobrina del exprocurador Aramburo que luego fue maltratada por la compañía. Nos han engañado por todos los lados. Mucho más se podría analizar de lo que AngloGold Ashanti está haciendo en Colombia. Por ejemplo, la sede principal de la compañía en paraísos fiscales donde no solo no pagan impuestos, sino que incumplen sus compromisos a largo plazo. Una vez termina la explotación termina la empresa y quedamos en manos de compañías de papel que no se preocupan por limpiar o cumplir con las promesas que hacen al principio de la explotación. Y no hay a quién caerle pues ya no queda ningún respaldo con las compañías de papel. Si en medio de la lección que nos está dando la vida con la pandemia no repensamos todos estos sistemas, qué pensar del mundo que le vamos a dejar a las futuras generaciones. Y, para terminar, cuando le escribí a Eric y le conté nuestra realidad, me contestó con una frase: ¡Un desastre ecológico, tienen que pararlos!

Mario Ceballos Abad * https://juanpaz.net/los-grandes-empresarios-que-se-oponen-al-progreso-de-jerico-antioquia/

COMUNICADO DE DIGNIDAD CAFETERA ANTIOQUIA Junio 16 de 2020

Hoy más que nunca los caficultores debemos manifestar nuestro rechazo a la imposición de megaproyectos mineros en nuestra región. En medio de la pandemia adquiere mayor importancia la vida rural, el cuidado de los recursos naturales que constituyen un patrimonio para las futuras generaciones. Nuestro compromiso es con la dignidad de los productores del campo, con el medio ambiente, con el desarrollo de un modelo económico que fortalezca el tejido social e institucional, permitiendo consolidar nuestro aparato productivo. La mega minería es sinónimo de atraso, práctica depredadora del medio ambiente, ajena a las culturas locales, contraria a los principios del desarrollo sostenible. La categórica y contundente decisión de Comfama de desistir de la construcción del parque ecoturístico, fundamentada técnicamente, desvirtuando la tesis falaz de un supuesto desconocimiento de la comunidad de las presuntas bondades de la gran minería. Los hechos nos demuestran que el peligro es real, y que el impacto negativo supera, con creces, los posibles beneficios de la explotación minera en el Suroeste de Antioquia. Somos la tierra de café, el agro, el ecoturismo, la exuberancia de la naturaleza y el paisaje, preservada por más de 150 años. Por todas estas razones debemos recuperar el sagrado derecho a decidir nuestro futuro, el modelo de región que queremos. Rechazamos todo tipo de intromisión, aún del gobierno central, que plantea privilegiar el interés extranjero de una multinacional, pisoteando la autonomía territorial y la voluntad de las gentes honradas y trabajadoras de nuestro Suroeste. Dignidad Cafetera y Dignidad agropecuaria se movilizarán en defensa de nuestro territorio. Firman: Jaime Vargas José Maria Henao Representantes Comité Departamental Gabriel Gaviria Alexander Taborda Representantes Dignidad Agropecuaria Antioquia Álvaro Cano Representante Dignidad Agropecuaria Antioquia


12

DESPIERTA JERICÓ Julio 2020

Sentipensar a Jericó

L

a acción racional con arreglo a fines es la que me va a permitir explicar un poco las conductas sociales de los jericoanos en los últimos 10 años, las cuales están ligadas a la llegada de la empresa Anglogold Ashanti y su interés en hacer explotación minera en el Suroeste de Antioquia. Dicha acción es la de mayor grado de “racionalidad”, y con la cual se espera la consecución de un fin sin importar los obstáculos encontrados. Max Weber, sociólogo alemán y uno de los padres de la sociología, basó su estudio a partir de la teoría de la acción social, que a grandes rasgos es toda acción con sentido para el que la ejecuta, y la cual afecta la conducta de los otros, es decir, que la acción es emitida para ocasionar alguna reacción en el otro. Weber destaca cuatro tipos de acción social: La tradicional (ligada a las costumbre), la afectiva (emocional), la racional con arreglo a valores (normas morales) y la racional con arreglo a fines (obtención de un fin racional). Ahora bien, Jericó goza de una imagen, no solo pictórica, sino también escritural y oral que le ha permitido mostrar al mundo su cultura, su religiosidad, su laboriosidad representada en el carriel y artículos de guarnielería, su tradición cafetera y su historia que la hace reconocer como “La Atenas del Suroeste”, sus gentes se reconocen como campesinos, montañeros y cafeteros, orgullosos de su pueblo y su naturaleza. Constatarlo no es muy difícil, basta con entrar al Centro de Historia de Jericó y consultar su historia, o la Sala Antioquia de la Universidad de Antioquia o al Centro de Historia de Antioquia o, conversar con sus gentes tomándose un buen café de origen en los diferentes espacios que nos ofrece laTerraza o sitios como el café Saturia u otros especializados que se encuentran en cercanías a su parque. Pero la memoria histórica, cultural y social ha comenzado a cambiar en algunas personas, curiosamente ligadas a la empresa minera Quebradona, las cuales fueron contactadas por Anglogold Ashanti para poder dispersar su intención e interés sobre el territorio jericoano. ¿Cómo comenzaría ese cambio en el pensar del nativo? Se sabe qué la empresa minera cautivó con su discurso de desarrollo a personas claves del municipio, por ejemplo a parroquianos de la política, del sector educativo y algunos líderes comunales. Para poder alcanzar dicho fin, Anglogold Ashanti recurrió a todas las argucias posibles para cooptar a dichos jericoanos, no bastó el decir, sino que acompañó las palabras con viajes pagos a instalaciones mineras, regalos, promesas de empleos propios, a familiares y allegados, etc. Estos, a su vez, intentan por todos los medios conseguir adeptos a la minería repitiendo los discursos aprendidos como si fueran propios. Un ejemplo interesante aparece en el Plan de Desarrollo Municipal del alcalde David Toro, en el numeral 1.1.4.1 Antecedentes y características básicas del municipio de Jericó “…la creación de empresas como Anglo Gold Ashanti,” (PDM, 2020, pág. 9), es evidente la intención de hacer parecer que dicha empresa es jericoana. También hemos escuchado en comerciales y publirreportajes en los

Foto: Leah Millis (Reuters) cuales se dice que Jericó exportará “n” cantidad de toneladas de cobre al exterior. Allí se reitera que Jericó es prácticamente el dueño de la empresa ¿por qué se dice lo que no es? Pues la intención es, que cada individuo internalice ese discurso y lo asuma como verdad, lo disperse en la localidad, que crea en el como expresión de desarrollo y calidad de vida. Además preocupa que dichos discursos actúen como agentes revolucionarios de cambio, porque están incitando a desconocer la tradición en pro de un progreso ligado a entables mineros. Para ello se valen del ofrecimiento de salarios por encima del SMMLV, primas y bonificaciones extralegales, ayudas de vivienda y demás beneficios que superan la realidad pueblerina. Ya podemos ver por las calles y veredas del municipio a estos señores y señoras empleadas de la minera, pavoneando sus logros y restregando su estatus minero a los otros. Esas acciones son pensadas y racionalizadas por los señores dueños de la mina, saben qué es lo que hacen y no les importa que el pueblo sucumba ante la catástrofe minera. Es seguro que ellos no conocerán a Jericó, por tanto, nunca se enterarán del caos social que están generando, y si lo saben, pues no les importa. Eso lo decimos de los dueños, ¿Podemos decir lo mismo de los fans (así se comportan)? El interés generado por los beneficios prometidos, de seguro los alentarán a repetir como loros lo que los patrones les dictan. Ya el alma es de la minera y no hay tiempo de pensar en los otros. Desde la otra orilla, los que vemos pasar a la minera encarnada en sus obreros y seguidores, tratamos de ejercer los otros tipos de acción social, aquellas guiadas por el sentimiento, el amor y la nostalgia de la tierra y sus riquezas. Nos oponemos a que nuestra cultura y memoria histórica sean reemplazadas por una cultura minera que nunca hemos pedido y mucho menos aceptado. Decimos no a la injerencia extranjera en nuestro modo de vida. Sentipensar es una noción trabajada por el sociólogo Orlando Fals Borda, la cual nos lleva a pensar con el corazón las situaciones racionales que nos rodean en la cotidianidad. Para nuestro caso sería pensar a Jericó desde la tradición y el legado que nos dejaron sus fundadores.

Juan Gonzalo Marín

jgmarin1@gmail.com


DESPIERTA JERICÓ Julio 2020

13

¿A quién le cuadra el proyecto de la minera Quebradona? Algunas preguntas sobre este proyecto de la empresa AngloGold Ashanti.

¿

Por qué será que la sudafricana AngloGold Ashanti (AGA), propietaria de Minera de Cobre Quebradona, dice que “la mina es un hecho” y funcionarios del Gobierno manifiestan que “la mina va porque va” ?

AGA no tiene licencia ambiental ni social. Como mecanismos de presión vienen ofreciendo con el tiempo reemplazar al Estado, prometiendo la construcción y pavimentación de cientos de kilómetros de carreteras, la construcción y dotación de hospitales, e intervienen en el sistema educativo, adicionan el presupuesto de Jericó, participan en política y en decisiones claves para los destinos de la región. ¿Por qué las entidades de control no concluyen las investigaciones iniciadas con múltiples denuncias? Hemos visto en los últimos días páginas enteras de publi-reportajes, encuestas, programas de radio y televisión, todos financiados con el objetivo de influir en la opinión de las comunidades. ¿Será que tienen derecho a manipular y desinformar a las personas para formar una opinión falsa o sesgada? ¿Por qué será que los estudios contratados por una entidad sin ánimo de lucro, seria y respetada como COMFAMA recomiendan a la ANLA no otorgar la licencia ambiental y los estudios contratados por la AGA dicen lo contrario?. ¿Será que AGA contrata es el resultado? AGA tiene un discurso para el país y otro para el exterior. En Colombia hablan de una mina y afuera, según palabras del CEO local Felipe Márquez (https://bit.ly/FMarquez): “...Quebradona hace parte de un distrito minero...”. Ya no es solo una mina lo pretendido, es una toma hostil de un territorio. “Creo que tenemos una gran oportunidad de repensar el suroeste donde el centro sea la mina...”. ¡Más faltaba! “...Seguimos esperanzados en que utilizando mecanismos virtuales y ayudas tecnológicas podamos lograr el licenciamiento este año”. ¿Será que piensa que con audiencias virtuales a los campesinos de la región donde no existe conectividad pueden manipular la información? O ¿será que pretende realizar estas audiencias con los pocos privilegiados con computadores y conectividad que reciben, siempre y cuando manifiesten simpatía por la explotación minera?, ¿será que para AGA donación es igual a beneficio? ¿Los colombianos nos vamos a dejar imponer el destino de una región para privilegiar intereses extranjeros, como lo sugiere Márquez? ¿Dónde están los dirigentes y líderes gremiales del país? Los campesinos de la región han defendido su territorio y el de sus futuras generaciones para evitar la destrucción del ecosistema, fuentes hídricas, tejido social y patrimonio cultural. Esta región, al igual que otras del país, sufre las consecuencias del cambio climático con sequías cada vez más prolongadas en el verano y lluvias más torrenciales en el invierno.

¿17.000 toneladas diarias, provenientes de un cráter a cielo abierto, que serían arrojadas vía túnel a la ladera colindante con el río Cauca, no afectarán los acuíferos? ¿Será que montañas artificiales de desechos tóxicos ubicadas sobre una falla sísmica no se deslizarán? ¿Será que su colosal peso no afectaría las vías 4G? ¿Qué pasaría con el Cauca, las poblaciones ribereñas e Hidroituango si esto sucediera, como ha ocurrido en el mundo entero? Los agricultores de cítricos, vocación del cañón del río Cauca, no han sido informados de los perjuicios causados por AGA en Ghana, donde instituciones científicas han comprobado altos contenidos de arsénico, mercurio y zinc en las naranjas cultivadas cerca de la mina Obuasi, y la disminución de producción agrícola de la región para varios productos. Greenpeace manifestó sobre Jericó: “Las actividades de la empresa (AGA) implican un peligro serio para las fuentes hídricas de la región y en especial para el río Cauca y sus afluentes; el Estado debe garantizar el derecho a un ambiente sano y al agua potable de sus habitantes”. Ya la había designado como la más irresponsable del mundo con el medio ambiente. Las autoridades ambientales, los políticos y los colombianos, en general, debemos conocer los perjuicios causados al planeta por esta minera: bit.ly/el-video-que-AngloGold-Ashanti-no-quiere-que-veamos. ¿Será que ya todo está arreglado? ¿Por qué será que las investigaciones llegan después de hechos cumplidos y damos pie a demandas contra el Estado? Ojo, si ANLA rechaza oportunamente la licencia ambiental, acorde con los estudios técnicos que así lo recomiendan, no hay lugar a indemnización alguna aun si hay demanda. El precedente es claro en el caso de El Salvador, en el Centro Internacional de Arbitraje y Resolución de Disputas del Banco Mundial. Por el contrario, si se otorga bajo la presión que actualmente se ejerce, la decisión estaría sujeta a una posterior revocatoria, como debe ser, y la correspondiente consecuencia de revocar o anular consolidaría una demanda millonaria contra el Estado. El deber ser es negar oportunamente las licencias ambientales de minería de metales en zonas de biodiversidad estratégica o con vocaciones definidas incompatibles con la minería, y evitar así que el Estado pierda millonarias sumas de dinero con demandas que, en últimas, se pagan con nuestros impuestos. La ecuación costo-beneficio no cuadra para los colombianos, no dejemos que nos quiebre Quebradona.

José Roberto Arango Pava


14

DESPIERTA JERICÓ Julio 2020

La morosa Morantioquia

L

a quisiéramos amorosa, pero no, es demorosa y bochornosa la poderosa Corantioquia, incluso algunos dirían que es mañosa, otros sospecharían que más que caprichosa es ventajosa, en todo caso, la actuación de Morantioquia parece sospechosa. En pleno embale por esculcarle los bolsillos a La Mama de los jericoanos y los palermitas, los achantosos llegados de África no respetaron nada, ni mentir, ni que se secaran lagunas por la Aurora, ni que el acueducto de La Soledad tuviera que dejar a la gente sin agua; detrás de los achantosos llegaron y se quedaron soldados colombianos que dizque a buscar extorsionistas, puro cuento del alcalde dorado del momento, el mismo que fue verde, pero se puso amarillito bien fácil el sabelotodo que ahí no vio que los extorsionados éramos los campesinos con las promesas y regalitos de los achantosos, que después nos iban a quitar el agua, los caminos, la tranquilidad, la unión de las familias y el trabajo digno de campesinos pa’volvernos destructores de lo que nos dejaron los abuelos. Defendida por soldados, policías y unos cuantos nacidos en Jericó que no se merecen que los llamemos jericoanos, día y noche la Achantosa africana se dedicó a taladrar la montaña, incluso en fincas compradas por el municipio de Jericó pa’conservar el bosque y el agua, pero el alcalde de hoy que fue de ayer y de antier le dio permiso porque cada alcalde que llega, y este con más verraquera, hace lo que le da la gana porque se cree el dueño del pueblo, claro que la culpa no es solamente de los alcaldes, también es de nosotros que parecemos mudos y tullidos; pero sigamos: con los taladros la Achantosa africana perforó a profundidad la roca desde muchas plataformas, pero por lo menos en tres lugares, dos en El Poleal y una en El Chaquiro, empezó a salir y sigue saliendo agua por el orificio de perforación, la misma cantidad en verano y en invierno; la perforación del Chaquiro la hicieron en el año 2011 a 15 metros de la quebrada La Fea, y el agua que brota huele mal, pero el agua es de escorrentía dice la Achantosa y no contamina dice Morantioquia, nos creen bobos, ¿escorrentía a más de 600 metros de profundidad, agua hedionda que sale siempre en la misma cantidad así sea en meses de verano? ¡A otro perro con ese hueso! Cuando a comienzos del año 2016 se supo dónde estaba el daño que venían comentando algunos vecinos, un grupo de campesinos de Palocabildo y de la Mesa Ambiental tuvieron que pasar por entre alambrados de la finca El Chaquiro porque la Achantosa había puesto puerta metálica y caseta de guardias y soldados en el camino ancestral que va de Jericó a Támesis y dizque los campesinos de Jericó no estaban autorizados para caminar los caminos de siempre. Al alcalde Jorge Pérez y a funcionarios de Morantioquia sí les abrieron la portada y entonces quedó claro que la Achantosa había incumplido las normas y por eso Morantioquia abrió en 2016, hace más de cuatro años, un proceso legal para sancionar a la Achantosa. Y ahí empezó la carrera entre la babosa y la zorra.

La babosa pidió explicaciones que la zorra corrió a darlas, ciertas o falsas, explicaciones al fin y al cabo. La babosa e m p e z ó a estudiar las respuestas; la zorra, un animal tan confiable, lanzó la petición de suspensión del proceso, la Mesa Ambiental argumentó que no, que la Achantosa pecaminosa había violado el retiro de la quebrada; babosa en toda su morosidad p i d i ó un estudio, zorra dio tres vueltas canela toda ofendida y finalmente entregó el estudio que la morosa babosa c o m e n z ó a estudiar; la zorra, zorra como es, dijo que los daños no eran de ella sino de los campesinos que descubrieron el daño, la vieja táctica de los corruptos, ¿verdad?; la babosa bostezó y con gestos adormilados dejó saber que no tenía velas en el desentierro de los tubos con que la vieja Achantosa había escondido durante años el agua perdida de las perforaciones, igual que las del Poleal. Han pasado casi cuatro años y medio y muchas peticiones de la Mesa Ambiental para que Morantioquia cumpla su función de a u t o r i d a d . La última respuesta del 27 de mayo 2020 a un derecho de petición dirigido a la Directora General y presentado 10 días antes es una belleza. Se solicitaba: 1. Informar los motivos para la postergación de toma de decisión sobre el proceso sancionatorio CA4-2016-31, iniciado desde el 08 de marzo de 2016. 2. Solicitar su intervención para que la autoridad ambiental que Usted dirige concluya, después de cuatro años y dos meses, el antes mencionado proceso sancionatorio. Respuesta: “La Oficina Territorial Cartama tiene jurisdicción en once (11) municipios del Suroeste antioqueño, en cada uno de los cuales debe ejercer la administración de los Recursos Naturales Renovables y ejercer la autoridad ambiental, con todo lo que ello implica; lo que, en ocasiones, desborda las cargas laborales, dada la magnitud y cantidad de trámites, quejas y solicitudes, y las amplias distancias del territorio; en comparación con el número de funcionarios asignados a la Dependencia. Al interior de la Territorial, se tienen en trámite más de 200 investigaciones sancionatorias, en las que, se debe tener especial cuidado en su trámite, para no vulnerar el debido proceso. (...) La declaratoria de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional... situación esta que, de cierto modo, dificulta avanzar en los procesos existentes...” El “debido proceso” es que después de que la zorra Achantosa presentó descargos el 02 de septiembre de 2019 a los cargos que le hizo Morantioquia el 16 de agosto de 2019, han transcurrido 10 meses para fallar el proceso. ¿Debido proceso o morosidad injustificada para no terminar después de más de cuatro años un proceso sancionatorio por la violación ambiental del EOT de Jericó, violación del retiro mínimo de 30 metros de una fuente de agua ubicada, además, en un área de protección ecológica?

El primario


DESPIERTA JERICÓ Julio 2020

I

Reinventarse

nsistió hasta el cansancio en conseguir un cargador para su celular, pero en aquel lugar no había enchufes, su condición no le permite entender aquello ¿Cómo que no hay energía eléctrica? ¿Cómo conectan entonces el televisor o la nevera? Aquí no tenemos nada de eso, respondió la mujer que se mecía en la hamaca. Todavía en su cuerpo y pese al maltrato que tenía en su pierna, se manifestaba un estremecimiento por salir y consumir algo, en su vida cotidiana siempre compraba algo, no había día en que no llegara a su casa con un nuevo chéchere que acumulaba en un estante o dejaba sobre una mesa en la que ya no cabía un alfiler y que usaba como escritorio y mesa de comedor. Aquella manía de comprar no era más que la manifestación de una permanente insatisfacción, de niño tuvo una vida muy austera, sin embargo sus padres pudieron darle un bocado de comida y la naturaleza se las arregló para darle el cobijo necesario para que sobreviviera hasta una edad en que pudiera valerse por sí mismo, toda la vida llevó sobre sí el lastre de su pobreza, pobreza que con el tiempo fue más mental que material, pues cuando tuvo acceso a un mejor nivel económico, todo lo que conseguía o se comía lo justificaba diciendo que era merecedor de eso y hasta más, porque ya había pasado muchas hambres y necesidades, así que ese era su premio, desde el pan, hasta el carro último modelo comprado en agencia llevaban la investidura de la pobreza, nunca superada a pesar de la abundancia, los kilos que saltaban de más sobre su cinturón y la cuenta en el banco cada vez más alta. Tendido en aquel piso de tierra, con el pie fracturado y sin energía eléctrica dónde conectar su celular, empezaba a entender que su teléfono de alta gama, no le servía para nada y que pasó tanto tiempo despilfarrando el dinero en cosas inútiles, que no tenía una sola palabra que hilara una mínima conversación con esa mujer que le miraba con displicencia mientras iba y venía en la hamaca. Desconectado de su mundo en aquel aislamiento, fue aprendiendo a disfrutar de las novedades del campo, los amaneceres eran siempre nuevos, advirtió que la luz no siempre tenía el mismo tono, que los pájaros se turnan en sus cantos, que no siempre el gallo canta a la misma hora, que las mañanas y las tardes le traían aromas nuevos exóticos y gratuitos, que su cuerpo se comportaba de formas diferentes. Fue así que empezó a sentir la levedad de sus días, ya no pesaba el tiempo, no sentía ansiedad de salir de compras, las cosas más valiosas que tenía no eran de su propiedad, eran las de todos, el sol, el silbido del viento, la lluvia, la fresca brisa, el canturreo de la quebrada, el silencio en la noche a pesar del croar de las ranas y el chillar de los grillos, el silencio a pesar del estallido de rumores en su corazón, el silencio.

15

Por fin encontró su manera de ser uno con su entorno, se reconcilió con la vida, serenó su mente al mismo tiempo en que su pierna se fue recuperando y se pudo sostener en pie, soltó el palo con que se apoyaba y salió a pasear por la vereda, habían pasado tres meses y era el primer día que salía del rancho dónde había estado recluido, hasta había olvidado el motivo del secuestro, sentía un profundo cariño por aquella mujer que la había acompañado todos esos días, no sabía cuánto tiempo más estaría allí, tampoco le importaba, nada de lo que había dejado atrás le hacía falta, incluso sintió que fue una bendición liberarse de su mujer, esa vaca sosa en que se había convertido ocultando en vestidos de moda, la ausencia de aquel cuerpo fino y erótico del que tantas veces se jactó de ser el dueño, tampoco extrañaba a sus hijos que en su Artista: Bart Hess adolescencia habían empezado a manifestar vergüenza y asco por el padre, quien al sentir tal desprecio había optado por mermar la ración económica, provocando un mayor desprecio por parte de sus hijos, que le veían cómo un tacaño panzón. En lugar de querer ser rescatado, rogaba a Dios que le dejaran allí, en toda su vida no había tenido una mejor vida, había bajado de peso, consiguió una conexión espiritual y no sentía los agobios que el trajinar de su existencia en la ciudad le habían convertido en un hombre ocupado solo en estar a la moda y hacer que los demás se dieran cuenta de que se había realizado, que ya no era un pobretón de origen campesino. La vida le había dado una nueva oportunidad, no desaprovecharía un sólo segundo de su vida, se había reinventado, estaba listo para lo que se viniera. La mañana en que recibió la noticia de que sería puesto en libertad, se llenó de júbilo, fue llevado en una canoa hasta el pueblo más cercano a diez horas de camino, su familia no lo reconoció, se abrazaron a él y con lágrimas en los ojos posaron para las cámaras de los noticieros, fue llevado a un centro médico, dado de alta dos días después, instalado en su mansión durmió una semana, el día en que despertó salió muy madrugado y se fue a una agencia de autos, compró el último modelo, también un celular con cargador solar y se fue al mejor restaurante de la ciudad a celebrar con un gran banquete que ya era un hombre nuevo.

Carlos Andrés Restrepo Espinosa

carloscantante@gmail.com


16

DESPIERTA JERICÓ Julio 2020

Reflexiones sobre el suelo

N

uestros sueños más ambiciosos de dominio y poder crecen y caen en una franja cotidiana de no más de veinte metros. Todo trabajo humano que supere hacia arriba o abajo esta distancia, es considerado una hazaña o un esfuerzo extremo. Condenados por la fuerza de la gravedad a la creación y sostenimiento de una cultura precavida y compleja para no caer al suelo, a veces nos encontramos con la necesidad de reflexionar acerca de él. Más delgada aún es la capa orgánica de la superficie terrestre y su sola mención obliga a precisar los términos con los cuales nos referimos a ella, hagámoslo en forma reflexiva: en este momento nuestro planeta rota y gira serenamente siguiendo su ruta alrededor del sol. No es un gigantesco astro, no es un insignificante orbitador cósmico, sin embargo, sí es un planeta excepcional en algo muy escaso en la soledad del cosmos: es acogedor. Esto quiere decir que la Tierra reúne una serie de condiciones para albergar y facilitar la organización de la estructura molecular del carbono, algo llamado por nuestra sociedad con un nombre muy sugerente: Biología, el estudio de la vida. Geométricamente la superficie de nuestra esfera planetaria es de 510 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales 335’220.000 están ocupados por océanos y mares. A medida que la descripción de la Tierra avanza, percibimos ciertos fenómenos y grandes procesos que son la causa de fondo de nuestra reflexión. La primera percepción tiene que ver con el suelo, 174’780.000 km2. Algo menos de 175 millones de kilómetros cuadrados es supuestamente el piso firme que alberga a la humanidad; sin embargo, el detrimento creciente al cual se somete debido irónicamente a la presencia del hombre y su populosa sociedad, la reduce aceleradamente en todo aspecto.

raleza. Los campos alrededor resplandecen en el verdor de la fertilidad; cítricos, mango, tomate... y sobre todo un café supremo. Las aguas limpias y claras descienden de las montañas en su curso vertiente hacia el Cauca. Si este fuera el final del texto, éste tendría, sin duda, un final feliz, pero algo más, oscuro y difícil (áspero), yace en subsuelo: cobre, oro. El esquema productivo de la minería extranjera es diferente al agrícola. No es renovable, es destructivo,contaminante y venenoso. Este tema ha sido ampliamente tratado por la cultura crítica del mundo, extensas investigaciones periodísticas han dejado en clara exposición cómo las grandes compañías mineras después del desarrollo sistemático de métodos de explotación han depredado países como Namibia, Tanzania, Congo... Después de repasar una y otra vez la historia periodística de la minería africana, invariablemente vemos aparecer factores comunes muy explícitos: 1. La concentración del beneficio en manos del explotador y un detrimento y abandono del ciudadano generalmente en malas condiciones. 2. Un agricultor perjudicado. 3. Aguas contaminadas. 4. Desastre ecológico. Una vez comenzando a reunir información donde se acusa, no solo en los países mencionados sino en el resto de África y en Asia, a la compañía Anglogold Ashanti, una de las más destacadas en el odioso grupo de depredadores, de ser culpables de corrupción, destrozo ambiental e incumplimiento en la reparación de los daños causados por accidentes, podríamos imprimir libros enteros. Odiosa labor que no queremos emprender en Jericó.

Bernardo Arbeláez

Toda historia conocida quedó escrita en recuerdo del culto, el esfuerzo laboral, la pasión poética, la lucha por la posesión y finalmente del abuso de los hombres por los suelos. Así, habiendo llegado a cifras muy altas de producción, niveles muy elevados de organización y, de otra pare, cantidades enormes de desecho, la humanidad ha llegado a considerar con estupor su propia sobre población. Ocho mil millones de personas que habitan en áreas cada vez más pequeñas convierten la tierra útil y fértil en un valor enorme. En esta parte de la reflexión entramos nosotros; sí, Colombia con toda su biodiversidad, Antioquia con sus montañas e incrustada en ellas, Jericó. Nuestros suelos han sido tal y como lo hemos confirmado durante años, un excelso regalo de la natu-

Imagen en redes sociales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.