Despieerta Jericó 82, junio de 2020

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 82 - Junio de 2020

Dibujo: José Ruz Ruiz


2

DESPIERTA JERICร Junio 2020

Jericรณ en cuarentena: Autor desconocido


EDITORIAL

DESPIERTA JERICÓ Junio 2020

3

¿Para quién el Plan de Desarrollo Municipal?

E

l viernes 29 de mayo el Concejo Municipal de Jericó aprobó por unanimidad el Plan de Desarrollo que deberá definir los objetivos de las actividades e inversiones de la Administración Municipal hasta el 31 de diciembre de 2023. Como corresponde con las normas nacionales, el Plan de Desarrollo fue presentado por el señor Alcalde quien también debió presentarlo a las comunidades para que las sugerencias e inconformidades fueran tomadas en cuenta y así avanzar hacia la democracia participativa que tanto requiere este país sometido a exclusiones y corrupción de sus gobernantes. Dentro de los espacios dispuestos por la Constitución Política para la participación ciudadana, existe la conformación de los consejos de planeación en cada uno de los niveles administrativos, nacional, departamental y municipal. Estos concejos están integrados por representantes de los distintos sectores sociales, económicos, culturales, ambientales, de género, etc. del respectivo espacio territorial; los miembros o consejeros del Consejo Nacional de Planeación son elegidos por el Presidente de listas que presentan los sectores mencionados, el Gobernador elige los participantes del Consejo Departamental de Planeación y el Alcalde escoge los representantes para el Consejo Territorial de Planeación, CTP. Para escoger a los consejeros, el Gobernador y el Alcalde reciben ternas de cada sector y designa la que a su criterio sea la persona más indicada para representar a su comunidad. Son obligaciones del CTP dar conceptos sobre los proyectos que presente el Alcalde del Plan de Desarrollo Municipal y del Plan de Ordenamiento Territorial, también hacer seguimiento a la ejecución de ambos planes y presentar las recomendaciones que considere pertinentes. El nombramiento de los consejeros se hace por ocho años y se renueva la mitad de ellos cada cuatro años. Ahora bien, ¿cómo se desarrolló en Jericó la aprobación del Plan de Desarrollo Municipal 2020 - 2023? El confinamiento al espacio familiar y la atención casi total al avance de la epidemia del Covid en el mundo, no dejaron mayor espacio a las comunidades para conocer y eventualmente participar en las socializaciones que debió cumplir la Administración municipal en la construcción del Plan de Desarrollo; en cuanto a la participación del CTP, la Administración Municipal actual no convocó a los consejeros que venían de la Administración anterior, lo que constituye una anormalidad, sino que eligió un CTP nuevo al cual presentó su proyecto de Plan de Desarrollo para que emitiera su concepto, que en efecto fue dado. Tres de los consejeros vigentes alertaron al Concejo Municipal, al Alcalde, a la Procuraduría y otras autoridades, de la irregularidad cometida y se espera el pronunciamiento legal frente a un Acuerdo Municipal que aprobó un Plan de Desarrollo sin el cumplimiento de todos los requisitos de ley y frente al desconocimiento de la reglamentación de la participación ciudadana.

Plan de Desarrollo minero Sin que se haya tomado decisión propia de los jericoanos, ni que autoridad alguna haya permitido la explotación de ninguna mina metálica, el Plan de Desarrollo Municipal presentado al Concejo por el señor Alcalde David Toro fundamenta varias e importantes actividades e inversiones en una realidad inexistente: la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLAno ha resuelto la solicitud que la multinacional africana Anglogold Ashanti le ha presentado para explotar el depósito de oro, cobre, plata y molibdeno que ella llama “Nuevo Chaquiro”. El Estudio de Impacto Ambiental - EIA- que entregó la multinacional a la ANLA para pedir la licencia de explotación, presenta graves deficiencias, por ejemplo: Dice que la zona de influencia del proyecto minero impacta solamente a Jericó, no incluye la afectación a los acueductos de Palermo; desconoce que los tres túneles de seis kilómetros y la gigantesca caverna con el cráter en el predio El Chaquiro drenarán las aguas superficiales y subterráneas que generarán aguas ácidas durante cientos de años y terminarán no solo mermando la riqueza en aguas de las montañas de Palocabildo y Palermo, sino contaminando el río Cauca; los impactos ambientales los calcula el EIA de la africana sólo hasta el tiempo de permanencia en el territorio, pero luego de que cierren la mina en menos de 30 años y se vayan a destruir otros lugares, los daños ambientales continúan, y ni qué decir de la vida social, económica y cultural de los jericoanos. Como hemos venido denunciando, proyecto Quebradona es un proyecto de DISTRITO MINERO con cinco yacimientos que Anglogold Ashanti quiere explotar. Felipe Márquez, presidente nacional de la multinacional minera reconoce en un video que se puede ver en www.despiertajerico.blogspot.com el “Nuevo Chaquiro” es solo el 20% del proyecto, que el otro 80% (Aurora, Tenedor, Isabela y La Sola) lo empezarán a explotar siete años después de que inicien la producción en Nuevo Chaquiro. Si la minera africana llega a explotar toda la montaña, los acueductos, la agricultura y el turismo de Támesis, Jericó y La Pintada estarán definitivamente comprometidos, y el Suroeste convertido en distrito minero dejará de ser territorio de paz y dignidad por la ceguera y corrupción de los gobernantes, la voracidad de la multinacional y la indiferencia de muchos.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita

Una publicación por el Jericó pueblerino y campesino Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, Alicia López, Oscar Villa, Jaime Ramírez, Fernando Jaramillo (director). Donaciones: Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

DESPIERTA JERICÓ Junio 2020

E

Inteligencia

l recordado Emilio Villa creía que el prefijo de inteligente era in y no inter como en efectos designa a la capacidad de comprender entre líneas, y por eso a los que buscaban en la vida más el dinero que la felicidad les decía exteligentes porque pensaban desde afuera, es decir, desde lo que sus ojos ven como apetitos o codicias. Y eso es lo que aparece en el espíritu jericoano de hoy y que ayer era reflejo del talante de los hombres de aquí marcados con el hierro de la honestidad y la verdad. Por eso no ha sido capaz DESPIERTA JERICÓ de despertar a Jericó: porque el sueño de ahora es modorra y pesadilla por lo de afuera, por el dinero que “da” la minera para lograr la simpatía que conduzca a la justificación de su licencia de explotarnos por muchos años quitándole a Jericó y a la región esta paz heredada que no vamos a ser capaces de preservar. Es que no son sospechas sino presagios lo que se oculta a la opinión y a la verdad, quieren hacernos mejorar para mal; infodermia llama Gabo a esta abundancia de falacias innecesarias para camuflar la riqueza pretendida a cambio de un enorme hueco de futuros hundimientos y una cima de resacas contaminantes a plena luz del río Cauca y a la vista del paisaje que

ya se ruboriza. Que tuviéremos siquiera un porcentaje en la sociedad económica por ser los dueños del terreno, pero sólo “los exteligentes” se conforman con los regalos y las regalías que proporcionan comodidad para pocos y corrupción para los mismos que buscan ser ordenadores del gasto para asumir la contratación sustantivo de la pronta riqueza. Vivir hacia afuera para ser transeúntes comunes y morir ricos como tantos que se dejan ver aquí humillados por sus capitales. Los batuteros de este circo muestran sus segundas intenciones que no captan los ingenuos de la turba que reciben las migajas debajo de la mesa, y que se dicen instruidos porque tienen un cartón de cumplimiento de créditos universitarios que ahora brinda la oportunidad de la ordinariez y el desparpajo. Ignorar el significado del entorno en que se vive es ser presa de estos “exteligentes” que menosprecian la Historia y de aquellos astutos que se hacen llamar inteligentes.

Rodrigo López Estrada roloes0023@gmail.com

Dibujo: José

Ruz Ruiz


Ética a la mano

C

El tesoro escondido

on la humildad pasa lo mismo que con los diamantes, el oro, las perlas o las violetas: hay que buscarla porque, fiel a su naturaleza, tiende a ocultarse. Nadie hace ostentación de su humildad, como sí lo hacen los vanidosos con los triunfos: No se lleva a la vista como las condecoraciones o los vestidos de lujo, sino por dentro y donde solo uno pueda verla. Tal vez esa sea la razón de la dificultad para definirla. Los diccionarios, que todo lo definen, vacilan. El de María Moliner se limita a decir lo que no es la humildad: “(...) virtud cristiana contrapuesta al orgullo o la vanidad”. Algo más concreto dice la Real Academia Española: “Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento”. Y Santa Teresa de Ávila la define con concisión lapidaria: “La humildad es la verdad de nosotros mismos”. Parece una respuesta al oráculo de Delfos, que ordenaba: “Conócete a ti mismo”, que es una forma de decir “sé humilde”. De la definición del diccionario subrayo el dato: conocerme no es averiguar mi peso, ni mi estatura, ni mis títulos académicos, ni el monto de mi fortuna, ni la prestancia o el gris de mis apellidos; conocerme es poder definir mis debilidades; quien no conoce sus debilidades, no se conoce. Por el contrario, quien conoce sus debilidades, quien evalúa serenamente sus errores y tiene claro el mapa de sus limitaciones es alguien que puede progresar y descubrir los caminos de la excelencia. Crecer como persona, ascender como profesional, mejorar como trabajador son procesos que solo hace quien conoce dónde falla. Cuando esto no se conoce, tanto la persona como el profesional se estancan y quedan condenados a la mediocridad. El conocimiento que da la humildad, de los propios errores y fallas,es la clave para ser cada vez mejor como persona, como profesional o como trabajador. Así vista, la humildad enseña a ser mejor. También enseña la verdad de los otros porque mantiene el espíritu abierto y dispuesto al aprecio del otro. Liberada del ensimismamiento de los egoístas y vanidosos, la persona humilde adquiere una lucidez que la deja ver con claridad lo bueno que hay en los demás. Así, la humildad habilita para una sincera relación con los demás. Es una relación que no está interferida por el interés de figuración ni por el culto a la propia persona; por eso la humildad aparece como un factor necesario para la convivencia social. Un examen detenido de la vida de los grandes científicos, lo mismo que de la de los más brillantes escritores, revela la presencia y el influjo de la humildad en detalles como los que dejaba ver Gabriel García Márquez al explicar las rutinas de escritor. Nunca consideró que sus escritos fueran de la calidad que le admiran lectores de todas las lenguas; por eso sometía sus textos a una agotadora y nunca terminada corrección.

DESPIERTA JERICÓ Junio 2020

Por Javier Darío Restrepo

5

Decía que si pudiera volver a los originales de Cien años de soledad, les haría correcciones. Esa disposición a admitir y corregir errores es de la naturaleza de la humildad y una de sus aportaciones a la mejora de la calidad personal y profesional. El humilde es una persona siempre abierta y dispuesta a aprender. Nunca considera que las suyas puedan ser últimas palabras sobre nada, o que para él estén agotadas las posibilidades de aprender. Todos los trucos y artes con que la publicidad convence a las personas en la sociedad de consumo pierden su fuerza y eficacia cuando la humildad enciende su clarividencia. Para el humilde no tiene sentido el argumento del consumo: eres más porque tienes más. La humildad sabe separar y destacar la diferencia entre el ser y el tener e impone un sentido ascético para usar las cosas, de modo que uno no llegar a ser esclavo de nada: ni de su dinero ni de sus posesiones ni del deseo de ganancia. Puesto que nada utiliza para aparentar ni para darle brillo o importancia a la propia persona, el humilde vive sobriamente y con solo lo indispensable. Como se ve, lo de la humildad es un estilo de vida y de relación con las cosas, un talante emparentado con la sencillez, la sinceridad y la llaneza, actitudes que hace más sólidas y fluidas las relaciones con los otros. Por esa razón la humildad supone una fuerte consistencia ética. La ética nace cuando en la vida de los humanos aparece el otro. La humildad allana los obstáculos para esa relación y hace más fácil el encuentro. La transparencia de los humildes elimina desconfianzas y suspicacias porque crea la certeza de que el humilde nada tiene que ocultar y que es lo que se ve; no tiene temor para manifestar su pensamiento ni sus modos de creer. El político, el religioso o el intelectual dejan preguntas sin resolver y contrastan con la diafanidad del humilde, que apacigua y da confianza. En teoría, son dos extremos opuestos el del humilde y el del poderoso. Ni el humilde aspira a ser poderoso ni el poderoso prueba a ser humilde. En un término medio, el poderoso podría acceder a la calidad humana del humilde si convirtiera su poder en servicio; a la vez que el humilde llegaría a la esfera del poder por la escalera del servicio. Este juego de oponentes revela que es posible lo que a primera vista luce imposible: el acercamiento entre la humildad y el poder. En cambio, la humildad resulta una condición necesaria para el perdón. Lo comprobaron los habitantes de Bojayá y las víctimas de Chinauta, lo mismo que los parientes de los diputados del Valle, secuestrados y asesinados por las FARC. Fueron tres grupos que escucharon la petición de perdón de los jefes guerrilleros, y en los tres casos coincidieron: ese reclamo de perdón sonaba sincero y convincente cuando se hacía con humildad, desprovisto de poder y lleno de arrepentimiento. Escondida como una perla, como los diamantes o el oro, la humildad muestra toda su riqueza cuando se la busca y se la encuentra en la oscuridad.


6

DESPIERTA JERICÓ Junio 2020

No nos quitarán el mundo

D

urante muchos siglos la humanidad creyó en el mundo y escuchó sus mandatos. Fueron los tiempos de Grecia y de Roma, de los celtas y de los nórdicos, del avance asombrado hace 20.000 años de los verdaderos descubridores de América, del animismo mágico de los pueblos de África. Después, durante mucho tiempo, la humanidad, al menos en Occidente, creyó en Dios, y le dijo cada día: “Hágase tu voluntad”. Y desde hace cinco siglos fingimos creer en otras cosas, pero ya solo creemos en la voluntad humana. Sentimos que es el ser humano quien puede conocerlo todo, dominarlo todo, transformarlo todo, y nos hemos dedicado con talento a esa labor de conocimiento, de dominación y de transformación. La ciencia convirtió el mundo en un laboratorio. La técnica ha procurado volverlo un instrumento de la voluntad, lleno de máquinas que magnifican la fuerza, de los seres humanos, su velocidad, su destreza, su ingenio y su eficiencia. Y la industria no deja de transformarlo continuamente en mercancías y en basuras. Por eso es tan importante que de repente la realidad nos detenga y nos revele que no sabemos tanto como creíamos, que no dominamos el mundo tanto como pensábamos, que no solo no lo estamos mejorando sino que tal vez lo estamos destruyendo. Es importante, y puede ser salvador, que la realidad nos recuerde el verdadero lugar que ocupamos en el orden del mundo. Porque nosotros podemos mentirnos continuamente sobre nuestro poder y nuestra importancia, pero la realidad no sabe mentir: el tiempo pasa, el cuerpo cambia, el clima se altera, el mundo reacciona, la puerta se acerca. Tal vez el universo es tan grande para recordarnos nuestra pequeñez, para repetirnos que casi todo está más allá de nuestro alcance, o para enseñarnos que puede haber otras maneras de alcanzar las cosas. Llevamos un millón de años aquí, y todavía no sabemos dónde estamos. Nos han provisto de muchas cosas gratas, pero también de unos cuantos secretos perturbadores, tan inseparables de nosotros como la sombra misma. Nos dieron el dolor, el sueño, la muerte, y hasta la sospecha de que la muerte pueda ser un sueño. Si pudiéramos escoger, acaso no sabríamos renunciar a ninguno de esos secretos, porque hasta la muerte tiene la posibilidad de ser un refugio. Y qué haríamos sin la fiebre, sin el dolor, sin el deseo, sin la esperanza. Todos estamos a punto de descubrir cuál es la lección que nos está dejando el hecho histórico más sorprendente que nos haya tocado vivir. Lo que ha ocurrido en los últimos meses quizá no sea tan asombroso para los más jóvenes, porque para ellos todo es nuevo, pero quienes hemos durado un poco más sabemos que algo así no había ocurrido nunca. Hubo pandemias, incluso peores, pero no paralizaron el mundo, no hicieron converger a la humanidad en los mismos asombros y las mismas preguntas. Llevábamos mucho tiempo expulsando a la muerte, si no de la realidad por lo menos de la conciencia. Ahora hemos vuelto a saber que la muerte está ahí, que cada momento de la vida es una toma de posición frente a ella. Robert Graves dijo que la muerte le enseñó a su generación lo que era la amistad, el valor de un poco de alimento, de un vaso de agua, de una ayuda oportuna, y que hasta les ayudó a encontrar un lugar para Dios, para la rabia y para la esperanza.

Que todo no está bajo nuestro control, que los seres humanos estamos unidos por el mismo diseño y por las mismas limitaciones, que la salud humana depende de la salud de la naturaleza, que sobrevivir no solo pone a prueba nuestros recursos sino nuestra prudencia, que los otros existen y pueden ser nuestra amenaza pero también nuestra salvación: es bueno aprender esas cosas. Mientras por unos meses los estudiantes han visto alterada su relación con el sistema escolar, se diría que todos hemos sido sometidos a un proceso de educación inesperado y más amplio de lo imaginable. Ahora sabemos que la salud y la vida pueden depender de lo que esté comiendo alguien en un mercado en el otro extremo del mundo. Ahora podemos ver con mayor claridad que el mundo hay que respetarlo, y que tal vez lo hemos estado tratando con demasiada familiaridad, con excesiva confianza. Que hay cosas invisibles a las que es lento aprender a conocer. Que hay cosas imposibles que ocurren. Que es bueno tener tiempo, que es hermoso volver a vernos, que el mero contacto virtual no es suficiente, que también el amor duele en el cuerpo, como la ausencia, que necesitamos tanto el agua como la belleza, el alimento como la comunicación, la realidad como la fantasía. Y que, como dijo imborrablemente san Juan de la Cruz: “Esta es dolencia de amor que no se cura / sino con la presencia y la figura”. Mucho hemos jugado a abolir las distancias: que no exista el camino sino solo la meta, que no exista el proceso sino el resultado, tenerlo todo al instante sin habernos esforzado por conseguirlo, y hasta hemos jugado a algo tan poco placentero como tener las cosas antes de desearlas, antes de necesitarlas. Al menos esa es la lógica que nos predica esta época, mientras en realidad condena a la mayor parte de la humanidad a no tener nunca lo que necesita. Y esto es lo fundamental. Porque el mundo no tiene que ser mejorado, pero sí tiene que ser cambiado, y no lo cambiarán los que están satisfechos con él, sino los que más lo padecen. Por eso cuanta más gente comprenda que este orden absurdo e inhumano en que vivimos es mucho más lo que nos quita que lo que nos da, más cercana estará esa transformación. El modelo que tenemos hoy, pretendiendo hacerlo confortable para unos cuantos, ha ido volviendo el mundo cada vez más inhabitable para todos. Entonces nos preguntamos quiénes son los que cumplirán esa tarea asombrosa, inimaginable e histórica de cambiar radicalmente este mundo. En una época que vende como rebeldía y afirmación obedecer los dictados de la moda, las órdenes de la industria y las innovaciones del consumo, la afirmación y la vitalidad solo pueden estar en la capacidad de resistir, de inventar otra cosa. Otra comunicación, otra relación con la naturaleza, otros lenguajes, otras músicas. Yo siento que el verdadero poder de esta época está a punto de surgir, y no será dócil, no será conformista, no se dejará atrapar por los planes del mercado ni por la felicidad a plazos, ni por la seducción de los espectáculos. Va a nacer de la conciencia de los más grandes peligros, y de la certeza de que hay realidades, posibilidades y sueños que no nos podemos dejar arrebatar. Serán apasionados, serán valientes, pedirán lo imposible, no harán concesiones y no serán mansos.

William Ospina

www.elespectador.com


DESPIERTA JERICÓ Junio 2020

7

“Una nueva centralidad, donde el centro sea la mina”

S

in ningún pudor, Felipe Márquez, CEO de AngloGold Ashanti en Colombia, plantea que debemos repensar el presente y futuro del Suroeste y que el nuevo centro de este territorio sea la Megamina Quebradona que ellos quieren licenciar en Jericó y la Provincia del Cartama. En este video (ver: www.despiertajerico.blogspot.com) encontramos además que el propósito de AngloGold Ashanti es convertir al Suroeste en un Distrito Minero y que la mina que inicialmente están licenciando es solamente el 20% del proyecto que están presupuestando para el futuro. Así mismo indica el señor Márquez que los jóvenes del Suroeste “para quedarse allá, deben empezar a estudiar ingeniería de minas y geología”.

facebook.com/Escuchalamontana

También dice que la licencia (la de la ANLA) a su proyecto de Quebradona debe darse este año 2020, utilizando medios virtuales y tecnológicos (debe ser por eso que hace poco le regalaron computadores portátiles a los Concejales de Jericó), es decir, sin necesidad de audiencia pública presencial.

Hace rato los suroestanos autodeterminamos nuestra forma y estilo de vida. Flaco servicio le presta Ud. al suroeste, por más dinero que tenga y más calanchines que consiga, tratando de meternos en un mundo minero que no es el nuestro, no es la herencia que nos dejaron nuestros abuelos.

Y termina indicando que el nuevo centro de la vida del Suroeste debe ser la mina.

La presencia de unos metales en el subsuelo de nuestras tierras, no es motivo suficiente para que una empresa extranjera nos venga a cambiar nuestra historia, nuestra cultura y el presente y futuro que nos estamos forjando.

Al señor Márquez hay que recordarle que Colombia se independizó hace más de 200 años de España, que hace rato pasó la época de la Colonia, y que si él como empresa extranjera nos quiere “neocolonizar”, el Suroeste Antioqueño no es la tierra apropiada para ello (se nota que no nos conoce). Los suroestanos somos hijos y nietos de arrieros, de cafeteros, de hombres y mujeres de la cultura y las artes, trabajadores, luchadores y persistentes, buenos conversadores y honestos, la mayoría no nos dejamos deslumbrar por baratijas, dádivas y viajes. Aprendimos con nuestro trabajo a valorar el verde de nuestras montañas, a cuidar nuestras aguas y a vivir ilusionados con la conservación de la biodiversidad y las especies de fauna y flora presentes en nuestros valles y montañas. Hoy vivimos del café, los cítricos, el plátano, el banano, el aguacate, el comercio, el carbón, la madera y el turismo. Hace rato venimos construyendo un presente y un futuro en armonía con nuestra naturaleza. Valoramos y apreciamos nuestra cultura pueblerina, plagada de campesinos de sombrero, poncho, carriel y mulas; muy distinto es nuestro escenario social y cultural al que Ud. nos quiere imponer con hombres de casco, overol, volquetas y dinamita. Tenemos tierras, aguas, paisajes y cultura para vivir, no para arrasar.

Tenemos derecho a autodeterminar nuestra forma y estilo de desarrollo, y no es quien, Ud., que representa a una empresa extranjera y que no cuenta con licencia social, para que venga a decirnos y a imponernos una megamina de cobre, como centro y meca de nuestro desarrollo y territorio, y mucho menos para decidir qué estudian nuestros jóvenes, que hace rato están conectados genuinamente con la naturaleza y los paisajes que los rodean. Respete nuestra inteligencia y vaya a capturar incautos con espejitos y espejismos a Sudáfrica, de donde es su empresa. Sabemos que es un hombre de negocios y responde a la necesidad de lucro de sus accionistas e inversionistas, nosotros que también sabemos de negocios y que somos gente de palabra, no tenemos como centro de nuestro quehacer la avaricia y la ambición, porque nuestro gran lucro es la vida tranquila y pueblerina que le brindamos a nuestras familias, tomándonos una taza de café en medio de nuestras montañas.

Norman Correa Betancur @NormanCorreaB


8

DESPIERTA JERICÓ Junio 2020

Impuestos y regalías del proyecto ¿De qué habla Felipe Márquez?

S

obredimensionar las reservas probables / probadas de minerales en un proyecto extractivo y sobrevalorar los ingresos por impuestos y regalías que se generarían a favor del Estado por su explotación, hacen parte de las estrategias de las compañías del sector para presionar al alza la cotización de sus acciones en las bolsas de valores, lograr el respaldo irrestricto de los gobiernos y buscar el apoyo de comunidades, cada vez más opuestas al desarrollo de la minería en sus territorios. Este ha sido el común denominador observado entre empresas y gremios que impulsan, por ejemplo, el desarrollo de crudos no convencionales mediante la técnica del fracking en el Magdalena Medio, la compañía AngloGold Ashanti en su proyecto Quebradona en Jericó/Támesis (Antioquia), y la empresa árabe MINESA S.A., cuyo proyecto minero SOTO NORTE amenaza el suministro del agua para más de 2,5 millones de personas de Bucaramanga y sus alrededores. AngloGold Ashanti repite hasta el cansancio que su proyecto de cobre en los municipios de Jericó y Támesis dejaría ingresos al Estado por $250.000 millones de pesos al año por impuesto de renta y una regalías proyectadas entre US17 y US22 millones al año, de los cuales $19.000 millones entrarían a las arcas municipales. Las empresas mineras y sus gremios anticipan estas cifras en los estudios de Impacto ambiental, en sus páginas web y en los publirreportajes a los medios de comunicación prepagos, y los gobiernos, expertos, empresarios, otros gremios de la economía, cámaras de comercio y periodistas las toman como ciertas y empiezan a hacer fiestas y pronósticos de un mejor mañana para todos. Si eso fuera así, comunidades de la Guajira, Cesar, Córdoba, Chocó y el nordeste antioqueño vivirían como suizos o mejor.

La doble columna

Muchas autoridades y comunidades caen ingenuamente en la trampa de los ingresos que dejaría para el país y las entidades territoriales un proyecto que “reescribirá la historia minera del país”, unos porque aspiran a una tajada del millonario pastel, otros porque viven de ilusiones y no se imaginan de dónde proviene esas cifras que la AngloGold extrae de su bola de cristal. Las multinacionales mineras han enseñado al país y a los gobiernos a que la minería solo debe ser evaluada por la primera columna, la de los ingresos por impuesto de renta, las regalías y el empleo que generarán, y claro, como todos son beneficios, no faltan quienes salen a defender esa actividad desde su ignorancia. Sin embargo, desde que una amplia investigación publicada por la Contraloría General de la República denominada “Minería en Colombia”, mostró que la segunda columna, la de los costos, es quizá más importante y cuantiosa que la primera, ya no les queda tan fácil engañar bobos.

Esa segunda columna contiene los costos ambientales, sociales y económicos en que el país incurre para lograr los ingresos de la primera columna; ese es el análisis que se debe hacer para evaluar integralmente un sector, cada vez más cuestionado por el balance neto negativo que resulta de enfrentar las dos columnas. El discurso inflado de las multinacionales mineras, y específicamente de AngloGold Ashanti, se vuelve añicos porque son las mismas cifras oficiales quienes se encargan de desnudar la cortina de humo y la bola de cristal. Para no ir muy lejos, veamos los resultados recientemente publicados por el DANE sobre el Índice de Pobreza Multidimensional del departamento de la Guajira y los municipios del área de influencia (área de sacrificio), de la mayor explotación de carbón de América Latina: Cerrejón. INDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL (IPM) Departamento de La Guajira DANE – Enero de 2020 PRIVACIONES POR VARIABLE

RIOHA- ALBA- HATOCHA NIA NUEVO

MAICAO

BARRANCAS

DISTRACCIÓN

ÍNDICE DE INCIDENCIA MUNICIPAL

45,1

49,8

43,3

60

46,7

40,2

ANALFABETISMO

18,7

19,5

13,6

21,4

15

16,1

BAJO LOGRO EDUCATIVO

48,3

51,2

46,1

60,2

48,8

45,3

BARRERAS A SERVICIOS PARA CUIDADO DE LA PRIMERA INFANCIA

4,9

5,7

5,3

4,8

3,9

3,8

BARRERAS DE ACCESO A SERVICIOS DE SALUD

4,5

2,3

3,5

2,3

1,9

3,3

TASA DE DEPENDENCIA

45,2

53

55,3

56,3

52,3

54,6

HACINAMIENTO CRÍTICO

25,1

28,7

27,3

33,8

25,8

21,5

INADECUADA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

38

38,5

23

53,4

24,4

20

INASISTENCIA ESCOLAR

7

5,5

6,9

9,1

4,7

5,2

MATERIAL INADECUADO DE PAREDES EXTERIORES

14,1

7,4

4,1

21

15,6

2,6

MATERIAL INADECUADO DE PISOS

26,6

34,1

35,2

38,2

34,8

26,5

REZAGO ESCOLAR

23,7

24,4

20

25,3

22,5

16,5

SIN ACCESO A FUENTE DE AGUA MEJORADA

23,8

21,6

18,3

52,6

31

6,7

SIN ASEGURAMIENTO EN SALUD

20,2

26,7

24,1

21,1

24

21,2

2

0,9

1

1,5

1

0,8

89,3

83,7

88,2

95,3

89,2

90,8

TRABAJO INFANTIL TRABAJO INFORMAL

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV 2018)

El IPM es un indicador de pobreza de las familias en relación con sus ingresos e identifica la carencias o privaciones de los hogares en cuanto de salud, educación, vivienda y nivel de vida. Familias con índices superiores al 33% son consideradas familias pobres y con múltiples carencias en las variables medidas. Como observamos en la tabla anterior, todos los municipios del área de influencia de El Cerrejón tienen índices de incidencia que superan el 33%, es decir, que en una de las regiones más ricas en carbón del


minero Quebradona Por: Álvaro Pardo* mundo (más de 30 años de explotación), la pobreza y la miseria predominan como un hecho apabullante en La Guajira y es la realidad misma la que desmiente el discurso de desarrollo y bienestar de la gran minería y de sus ventrílocuos en los gobiernos nacional y local. Datos similares podrán ustedes encontrar en algunos municipios mineros de Antioquia (Remedios/Segovia), y en los departamentos de Cesar (Drummond/Prodeco), Córdoba (Cerromatoso) y Chocó. No entro, por falta de espacio, en otros aspectos que precarizan la vida de las familias en estas regiones, donde la agricultura y la industria prácticamente desaparecieron por efecto de la Enfermedad Holandesa. La situación de pobreza en estas ricas regiones mineras no es solo consecuencia de las falsas promesas de desarrollo y bienestar de las multinacionales del sector, también, y es justo reconocerlo, de la corrupción que se ha quedado con una parte de las regalías, de la ineficiencia del gasto en obras inconclusas y de la falta de Estado que por siempre mantuvo abandonada esas regiones.

La Bola de Cristal ¿Sobre qué base las multinacionales construyen sus promesas de impuestos y regalías? Vamos a verlo. Para poder hacer estas estimaciones, las empresas deben hacer maromas con dos variables: las reservas de minerales y una proyección de precios de largo plazo. a) Cálculo de las reservas estimadas / probadas. Las compañías mineras cuentan con diversas técnicas para calcular las reservas mineras en un yacimiento, comenzando por la exploración sísmica, la perforación de pozos exploratorios y la extracción de corazones (pedazos de roca del área de interés) entre otros, para inferir las reservas de cobre, como en el caso de AngloGold Ashanti, su calidad y tenor, y cuando obtienen información sobre la dimensión y geometría del yacimiento, avanzan en el cálculo de las reservas estimadas y probadas. Si bien las compañías deben tratar de vencer la incertidumbre y los riesgos para evaluar la viabilidad del negocio, no logran certeza plena sobre sus inferencias y proyecciones. Ejemplos hay en el mundo de compañías que inflaron sus reservas para atraer inversionistas y luego, cuando debieron sincerar sus cifras, acuden a un portafolio de excusas, entre ellas, a declararse en quiebra. Bien lo dicen los mismos mineros o petroleros: “solamente se sabe cuántas reservas probadas hay en un yacimiento, cuando se extrae el último barril de crudo, la última tonelada de carbón o la última onza de oro”, en este caso, de cobre. El otro asunto es la veracidad de la información que las compañías entregan a la autoridad minera. La información de los Planes de Trabajo y Obras (PTO y de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) proviene de las mismas empresas, que son parte interesada en que el gobierno les de luz verde a sus proyectos, pero el Estado como tal no tiene información propia para cotejar la información de las empresas. Todo es un acto de fe.

b) Precios futuros de los minerales ¿Pronosticó alguien en diciembre de 2019, que el coronavirus iba a paralizar la economía global en el 2020 y a obligar a millones de familias del planeta a confinarse para hacer frente a esa pandemia? Nadie. ¿Pronosticó alguien que los precios del crudo WTI, que estaban a US65 por barril en diciembre, cayeran a niveles negativos a mediados de abril de 2020 o que los precios del oro pasarían de US1.500 por onza a US1.760 en el mismo periodo? Nadie ¿Se atrevería alguien a pronosticar los precios del petróleo, carbón, oro y cobre para la próxima semana? No, es algo sencillamente imposible porque son muchas las variables que intervienen en la cotización internacional de bienes primarios. El juego de la oferta y la demanda es importante en la determinación de los precios, pero también intervienen otras variables, desde la geoestrategia de las grandes potencias y las decisiones de las grandes corporaciones, hasta las guerras, amenazas, sanciones, conflictos regionales, acuerdos de precios entre carteles, huracanes en altamar, una huelga en los puertos o el mal carácter de Mr. Trump o un jeque árabe. De ahí, la enorme volatibilidad de las cotizaciones de este tipo de bienes en el mercado internacional y las dificultades que existen en el mundo real para hacer cualquier tipo de proyección. Entonces ¿cómo puede AngloGold Ashanti proyectar los precios del cobre para los próximos 21 años de operación? Con la bola de cristal. Proyectar series históricas tampoco es acertado dado que fenómenos como el cambio climático, la crisis del post-Covid19, el reciclaje, la economía circular y nuevas escuelas económicas que insisten en el decrecimiento, impulsan cambios acelerados en los patrones de consumo de la humanidad entera y el cobre, aunque su demanda no desaparezca, su futuro y sus precios no dejarán de estar sujetos a fuertes oscilaciones, como los demás bienes básicos y como ha pasado toda la vida.

c


10

DESPIERTA JERICÓ Junio 2020

c

Impuestos y regalías del proyecto minero Quebradona

c) Cálculo de los ingresos del Estado por Impuestos y regalías Con cifras de reservas de cobre en el yacimiento y una proyección de precios, obtenidas en las condiciones antes comentadas, las empresas proyectan sus ingresos operacionales y los costos, y con ellas proceden a establecer las promesas de ingreso del Estado por impuestos y regalías. Sus contadores proyectan las bases gravables de su declaración de renta para efectos tributarios y sobre ella calculan el impuesto a pagar. Desde luego, se trata de cifras astronómicas, pero que al final, además de especulativas, enormemente menguadas por los numerosos beneficios tributarios que les permiten reducir el monto del impuesto de renta a pagar. Los mismo pasa con las regalías. La fórmula para determinar las regalías a pagar por parte de las empresas mineras es: Volumen Extraído x Precio Base Boca de Mina (PBBM) x Tarifa de la regalía. De las tres variables utilizadas, una de ellas, la proyección del volumen de minerales extraído es incierta y el PBBM depende de los precios internacionales y su proyección también es absolutamente especulativa.

Significa que los impuestos por industria y comercio, predial, a los vehículos, etc, de que tanto habla Márquez que pagarán a los municipios para que salgan de pobres, el doctor Carrasquilla se los devuelve al permitir su deducción. Esto sin hablar de las decenas de beneficios tributarios que las mineras utilizan para minimizar sus pagos de impuestos al país y que tienen un grave impacto en la balanza fiscal del país. INDICADORES TRIBUTARIOS SECTOR MINERO COLOMBIANO Miles de millones de pesos corrientes AÑO INGRESOS ORDINARIOS (IO) IMPUESTO A CARGO BENEFICIOS TRIBUTARIOS (BT) + INCR BENEFICIOS TRIBUTARIOS +INCR/ IMPUESTOS TASA EFECTIVA DE TRIBUTACIÓN (TET) TARIFA NOMINAL IMPORENTA

2014

2015

2016

2017

2018

18.436

22.154

22.653

31.140

31.947

296

374

563

1.749

1.892

1.879

3.997

1.935

2.363

1.290

6,3

10,7

3,4

1,4

0,7

1,6%

1,7%

2,5%

5,6%

5,9%

25%

25%

33%

34%

33%

Cálculos propios a partir de la información de la DIAN. INCR: Ingresos no Constitutivos de Renta.

Ahora bien, saca pecho el doctor Felipe Márquez hablando de las regalías y de los impuestos municipales, pero no dice toda la verdad. Por ejemplo, no menciona en sus recurrentes publirreportajes que las empresas mineras deducen las regalías de sus impuestos de renta, y entonces lo que pagan por este concepto, lo recuperan por la vía tributaria, hecho que al final significa que se llevan nuestros recursos a precios de ganga.

a. Las compañías mineras pagaron $1,8 billones de pesos por impuesto de renta en el 2018. Ese monto equivale a menos del 2% del total del impuesto pagado por todas las empresas (personas jurídicas), del país, y no alcanza ni para cubrir el presupuesto del Ministerio de Minas y Energía.

Pese a que el Consejo de Estado dijo en un fallo del octubre de 2017 que las compañías no pueden deducir las regalías de los impuestos, pues es un evidente desacato al artículo 360 de la Constitución Nacional, las compañías mineras lo siguen haciendo, alegando que las regalías son un costo y que por tanto las pueden deducir de sus impuestos. Pero antes que un costo, las regalías son una contraprestación a favor del Estado por la explotación de unos recursos que se agotan y que hacen parte del patrimonio colectivo de los colombianos.

c. Gracias a los numerosos beneficios tributarios, las empresas mineras lograron reducir la tarifa nominal de ImpoRenta del 33% a una tasa efectiva de tributación del 5,9%.

Tampoco dice el Márquez que los impuestos municipales que pagan las mineras también las descuentan de su impuesto de renta. Recordemos que uno de los regalitos del Ministro de Hacienda a todas las empresas del país en la última reforma tributaria dice: “Es deducible el cien por ciento (100%) de los impuestos, tasas y contribuciones, que efectivamente hayan pagado durante el año o periodo gravable del contribuyente, que tengan relación de causalidad con sus actividades económicas, con excepción del impuesto de renta y complementarios”. Artículo 115 del Estatuto Tributario.

b. Por cada $100 pesos que las compañías mineras pagaron por impuesto de renta, el Estado dejó de cobrarles $70 pesos por beneficios tributarios.

d. La menor contribución de las empresas mineras al fisco explica el reducido presupuesto del Estado para el gasto social y para la paz, de manera que ellas son también responsables de la inequidad y violencia que sacude a nuestro país. En fin, hablan de cifras astronómicas, de fantasías, verdades a medias y discursos para atrapar bobos, pero es fundamental para los ciudadanos no dejarse llevar por la primera columna, debemos examinar los costos, los pasivos ambientales y sociales que le quedan al territorio, que están en la segunda columna, y que siguen siendo mayores a los beneficios, pese a los recurrentes publirreportajes.

*Economista, especialista en derecho minero-energético y derecho constitucional. Ex director técnico de minas del Ministerio de Minas y Energía.


DESPIERTA JERICÓ Junio 2020

“Detrás del ruido del oro Van los maulas como hacienda; No hay flojo que no se venda Por una sucia moneda; Mas siempre en mi tierra queda Criollaje que la defienda.” Atahualpa Yupanqui

Maula:

1. Persona perezosa y poco cumplidora de sus obligaciones.

2. Persona tramposa o que engaña.

11


12

DESPIERTA JERICÓ Junio 2020

¿Suroeste antioqueño, distrito minero? “Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras”. Carta de la Tierra. París, UNESCO, 2000.

H

oy cobran mucho más vigencia esas palabras pronunciadas hace 20 años, dada la situación de pandemia del COVID-19 que cobija al planeta. Hemos visto como el sistema de vida que hemos llevado hasta ahora se desbarata como un castillo de naipes, las incertidumbres de futuro se hacen cada vez más oscuras y las posibilidades de buscar nuevas luces escasean y nos llevan a profetizar nuevas pobrezas y desesperanzas. Las discusiones entre la vida y la economía se han tomado las redes sociales y los medios de comunicación. El salir representa un contagio y el no salir, morir de hambre. La cuestión no parte de cada ser, sino de la necesidad del mercado de producir para no dejar que la economía se vaya al traste. Allí la vida está supeditada a la producción. El Gobierno ha sido incapaz de atender a la población para protegerla del contagio, más bien ha democratizado su letalidad y responsabilizado a cada ciudadano (autocuidado y demás), y ha optado por cuidar al gran capital. El centrarse en dicha discusión ha llevado a la invisibilización de los problemas ambientales que estaban en la agenda mucho antes de este evento: deforestación, fracking, minería, aspersiones con glifosato. Hoy solo se habla de desempleo, de quiebra de medianos y pequeños negocios comerciales, de una industria colapsada, etc. Es decir, este asunto de enfermedad, convalescencia y muerte, ha descargado su fuerza en desbaratar la ilusión de vida suntuosa y consumista en la que nos embarcó el mercado. Son temas para reflexionar y adherir a las intenciones de la Carta de la Tierra. Ese cambio social, cultural y económico que muchos anhelamos y que esperamos pueda producirse después de la crisis actual, lo vemos cada vez más lejos. Las noticias y promesas del gobierno colombiano solo apuntan a la recuperación de la economía aún por encima de los pocos logros en materia ambiental que se han conseguido. La amenaza minera se hace cada vez más visible y cualquier grito en contra es ahogado con la complicidad de nuestros dirigentes políticos que se han sumado a la gran subasta de la destrucción y agotamiento de la naturaleza. Esa línea entre el Estado y el mercado está cada vez más delgada. El capital se ha convertido en juez y parte de las políticas económicas y ambientales del país, ellos deciden qué hacer, dónde hacer y cómo hacer. El ejemplo más tétrico y descarado que podemos mencionar es el del señor Felipe Márquez Robledo, presidente de

la AngloGold Ashanti en Colombia, la cual tiene intereses de explotación minera en Jericó. En un vídeo que circula en redes sociales, el señor Márquez le habla a posibles inversionistas acerca de la creación de un distrito minero en el Suroeste Antioqueño, aprovechando la gran cantidad de frentes de explotación que ya tienen identificados en la cordillera que bordea el municipio jericoano. Éste señor, sin sonrojarse siquiera, dice que el futuro de la subregión está centrado en la explotación de metales, por lo tanto los jóvenes deberían estudiar geología, ingeniería de minas y todo lo relacionado con la minería. A grandes rasgos, nos invita a olvidar el pasado, la cultura adquirida y las formas de hacer y de permanecer en el territorio. A cambio nos dará una vida y cultura minera. Jericó dejará de ser la Atenas del Suroeste, la del carriel, el café y la Santa Laura, será reconocida como ciudad de la pujanza minera. Será que también tendrán nombre para reemplazar las “Fiestas de la Cometa”? Alguna frase que realce sus pretensiones metálicas, como por ejemplo las “Fiestas del cobre”? Parece que hemos avanzado poco desde la Conquista y la Colonia, siempre nos vienen a decir qué hacer y cómo hacer, para ellos debemos erradicar todo lo nuestro y adoptar nuevas formas de sentir y percibir el mundo. Anglogold Ashanti que llegó tímidamente al municipio, engañando a sus gentes, hoy se erige como la salvadora post-pandemia, resulta que ahora les estamos debiendo, nos cobran altos intereses y debemos pagarles con nuestra cultura, nuestra historia, nuestra vida, son peticiones que rayan en el proceder mafioso y amañado. El vídeo se puede ver en el siguiente enlace: www.despiertajerico.blogspot.com Pensar el Jericó minero, es irreal. El mineral se agota, ¿y después qué? Reaparecerá como un pueblo desocupado, olvidado y fantasma. El futuro es el legado ambiental, agrícola y cultural construido por nuestros ancestros, es nuestra memoria, identidad y devenir.

Juan Gonzalo Marín jgmarin1@gmail.com


DESPIERTA JERICÓ Junio 2020

13

Una lectura de ciego de la encíclica ecológica Laudato Si’

U

La Columna Semanal de Leonardo Bloff *

n ciego capta con las manos o con su bastón las cosas más relevantes que encuentra a su paso. Pues vamos a intentar hacer así una lectura de ciego de la encíclica ecológica del Papa Francisco, Laudato Si’: sobre el cuidado de la Casa Común, cuyos 5 años (24/05/2015) acabamos de celebrar. ¿Cuáles son sus puntos relevantes? Para empezar, no se trata de una encíclica verde que se restringe al ambiente, predominante en los debates actuales. Propone una ecología integral que abarca lo ambiental, lo social, lo político, lo cultural, lo cotidiano y lo espiritual. Quiere ser una respuesta a la generalizada crisis ecológica mundial porque nunca hemos maltratado y herido nuestra Casa Común como en los dos últimos siglos» (nº 53). Hemos hecho de la Casa Común «un inmenso depósito de basura» (nº 21). Más aún: «Las previsiones catastróficas ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía… nuestro estilo de vida, por ser insostenible, solo puede desembocar en catástrofes» (nº 161). La exigencia es «una conversión ecológica global» (nº 5; 216) que implica «nuevos estilos de vida» (lo repite 35 veces) y «cambiar el modelo de desarrollo global» (nº 194). Hemos llegado a esta emergencia crítica por causa de nuestro exacerbado antropocentrismo, por el cual el ser humano «se constituye como dominador absoluto» (nº 117) de la naturaleza, desgarrado de ella, olvidando que «todo está interligado y que por eso no puede declararse autónomo de la realidad» (nº 117; 120). Ha utilizado la tecnociencia como instrumento para forjar «un crecimiento infinito… lo que supone la mentira de la disponibilidad infinita de los bienes del planeta, que lleva a estrujarlo hasta el límite y más allá del límite» (nº 106). En la parte teórica, la encíclica incorpora un dato de la nueva cosmología y la física cuántica: que todo en el universo es una relación. Como en un ritornello insiste en que «todos somos interdependientes, todo está interconectado y todo está relacionado con todo» (cf. nºs 16, 86, 117, 120) lo que da una gran coherencia al texto. Otra categoría que constituye un verdadero paradigma es la del cuidado. Este es en realidad el verdadero título de la encíclica. El cuidado, por ser la esencia de la vida y del ser humano, según la fábula romana de Higino, tan bien estudiada por Martin Heidegger en Ser y Tiempo, es recurrente a lo largo del texto de la encíclica. Ve en San Francisco «el ejemplo por excelencia del cuidado» (nº 10). «Corazón universal... para él cualquier criatura era una hermana unida a él por lazos de cariño, sintiéndose llamado a cuidar de todo lo que existe» (nº 11).

Es interesante observar que el Papa Francisco une la inteligencia intelectual, apoyado en los datos de la ciencia, a la inteligencia sensible o cordial. Debemos leer con emoción los números y relacionarnos con la naturaleza «con admiración y encanto (nº 11)... prestar atención a la belleza y amarla porque nos ayuda a salir del pragmatismo utilitarista» (nº 215). Es importante «escuchar tanto el grito de la Tierra como el grito de los pobres» (nº 49). Consideremos este texto, cargado de inteligencia. emocional: «Todo está relacionado y todos los seres humanos caminamos juntos, como hermanos y hermanas, en una maravillosa peregrinación, entrelazados por el amor que Dios tiene a cada una de sus criaturas y que nos une también con tierno cariño al hermano Sol, a la hermana Luna, al hermano río y a la Madre Tierra» (nº 92). Es importante «fomentar una cultura del cuidado que impregne toda la sociedad» (nº 231), ya que de esta manera «podemos hablar de una fraternidad universal» (nº 228). Por último, a la ecología integral le es esencial la espiritualidad. No se trata de derivarla de ideas, sino «de las motivaciones que dan origen a una espiritualidad para alimentar la pasión por el cuidado del mundo... No es posible comprometerse en grandes cosas sólo con doctrinas sin una mística que nos anime, sin una moción interior que impulse, motive, anime y dé sentido a la acción personal y comunitaria» (nº 216). Nuevamente evoca aquí la espiritualidad cósmica de San Francisco (nº 218). Para concluir, es importante destacar que con esta encíclica, amplia y detallada, el Papa Francisco se coloca, como lo han reconocido notables ecologistas, a la vanguardia de la discusión ecológica mundial. En muchas entrevistas se ha referido a los peligros que corre nuestra Casa Común, pero su mensaje es de esperanza: «Caminemos cantando. Que nuestras luchas y nuestra preocupación por este planeta no nos quiten la alegría de la esperanza» (nº 244).

*http://www.servicioskoinonia.org/boff/


14

DESPIERTA JERICÓ Junio 2020

¡ A la cárcel !

¡

Encierro pa’todo el mundo! Así de sencillo. Nos en-

canaron a todos y no nos dijeron por qué, aquí no hubo juicio, ni acusados, ni defensores, ni una mondá, como dice ese man de la costa que le tocó encerrarse en la finca de don Álvaro donde andaba camellando cuando el presidente de aquí repitió la orden de que todo el mundo se queda quieto donde está, no sale, porque si lo hace va a morir. Y en Colombia una amenaza de muerte sabemos que no es un juego. Y bueno, pa’no exagerar, sí nos dijeron y nos repitieron cada minuto mostrándonos camionados de ataúdes desfilando por calles oscuras y solitarias que el mundo se iba a acabar, que solo se salvarían unos elegidos, seguro que no por Dios que en esas distinciones no se debe parar, sino por la decisión del bichito que nadie controla y que cada dos por tres se está riendo de los científicos que como agentes de policía van detrás no del vendedor sino de la yerba o del billete, eso es lo que todo el mundo asegura, pero nadie sostiene, que lo que interesa de la pandemia no es el virus sino la vacuna, pa’que vean, hasta el malicioso virus tiene que pagar vacuna. Sí es la vacuna, pero no la que nos va a salvar porque el bichito es muy jodido y no se deja agarrar; es la fabricación de la vacuna que nos van a aplicar a todos, tremendo negocio, parecido al de las vacunas que cada año sacan contra la gripa y se la aplican a los viejitos y que no sirve pa’un carajo, por eso tienen bien guardaditos a los que ya llegaron a los setenta, pues si el virus se los lleva, a quién van a vacunar contra la otra gripa, la del invierno y la de la prosperidad de los dueños de la industria farmacéutica, no, no no no, el cliente es el rey. Y entonces, después de haber dejado los calzones sucios del susto de ver todo ese montón de muertos en Italia, en España, en Gringolandia, ¿qué?, ¿nos vamos a dejar morir de hambre? ¡La chimba!, vamos es pa’fuera, de a poquitos pues, tampoco somos los súper duros, pero hay que empezar el rebusque porque el mercadito que con tanta bulla le repartió el alcalde a la minera hace rato que se acabó, y el billete que prometió y sigue prometiendo Duque, por aquí no se ha visto, quién sabe en qué banco se quedó, que le pregunten a ese señor Sarmiento Careculo. Después del entumecimiento de estar guardados dos meses peliando con la mujer y los pelaos, tragando televisión sin descanso, porque de lo otro, papas, huevos y arroz ha habido muy poco, descanso casi total p’al tripitorio, no fue total gracias a los plátanos que nos mandaron los compadres de la vereda, Dios los bendiga. Después de estar hambrientos y asustados con los muertos que dizque todos pararon las patas por el tal Covid, que hasta los que murieron porque se quebraron la cabeza cuando se cayeron del palo de guamas donde estaban embolatando el hambre, resultaron cadáveres positivos del Covid, qué joda, lo de los falsos positivos alcanza pa’lo que usted quiera y pa’lo que necesite el que manda, el que le exprime el juguito al billete ajeno.

Después de dos meses de tembladera, empieza uno a mirar p’al otro lado, a parar la oreja no a lo que dice Caracol, RCN o Tula la mentirosa, sino a pararle bolas a lo que dicen Noticias Uno, la prensa de otros países, los comunicados de las organizaciones sociales, las informaciones serias que entre la basura de internet se pueden encontrar y comprobar, y entonces las cosas parece que no son lo que quieren los dueños del balón que creamos. Es decir, comienza uno a dejar de tragar entero, o mejor, empieza uno a masticar, a desmenuzar, a dudar, a preguntarse, a entender y a emputarse, porque descubre que lo están engañando, que lo están idiotizando a punta de miedo y promesas. ¿Y qué pilla después de salir del teatro que le montaron? Que Duque y su combo se compró 23 súper camionetas por 9 mil millones de pesos cuando lo que se necesita es que los médicos y enfermeras en lugar de bolsas de basura tengan vestidos que los protejan para que nos protejan a nosotros; y como la gente se emberracó, entonces Duque le metió 3.500 millones a agencias de publicidad para que nos hagan creer que ese man no es solo imagen, fantasía o engaño. Pero es que el roba roba y el tapen tapen ya es la esencia de este país: destinó Duque con sus buenos muchachos 226 mil millones de pesos para “Colombia Agro Produce”, que como el otro, el “Agro Ingreso Seguro”, iba a ser pa’los campesinos que ponen el revuelto p’al almuercito suyo y mío, iba, con Iván también iban a llegarle a los campesinos, pero el 94”% de esos 226 mil millones fue una ayudita para los grandes empresarios, los mismos que le habían financiado la campaña a Duque, bueno, parte de los financiadores, porque hubo otros, como el Ñeñe, pero nada pasa, el que puede investigar todas estas trampas que es el Fiscal General de la Corrupción, es amigazo de Duque. ¿Cómo la vio? La sinvergüencería no se queda ahí: como los bancos, o mejor, Sarmiento, el Carec..., dijo que no tenía plata suficiente para atender las necesidades de los colombianos, entonces Duque cogió 15 billones que estaban en reserva para las gobernaciones y municipios, y se los entregó al pobrecito banquero, constructor y tumbador de puentes, de carreteras, etc. para que cobre por todos y cada uno de los movimientos que hagan los ciudadanos de sus platicas, y para que a los señores de la esquina y del cafetal les lleguen 160 mil pesitos, tienen que sacar cuenta bancaria, así que si por algún milagro de la Madre Laura resultan favorecidos, no cobran 160 mil, sino 148 mil, el banco no puede dejar de ganar. Y por ahí ya hay una platica para la hermana de Duque, la niña María Paula, vicepresidenta de Avianca, para que esta empresa extranjera que se ha enriquecido con los colombianos no se vaya a la quiebra. Y como los políticos ya habían acabado con la industria, con la agricultura, y con todo, pues ahora les quieren regalar a los árabes el páramo Santurbán y a los africanos no solo Quebradona sino el distrito minero del Suroeste.

El primario


DESPIERTA JERICÓ Junio 2020

A

15

Carta abierta a Jim Croce preciado Jim,

Te sorprenderás al recibir esta carta de un completo desconocido y más me sorprenderé yo de que la recibas, pues sé de sobra que tu muerte ocurrió justo un año antes de que yo naciera, que la recibas es un hecho que difícilmente pueda ocurrir, sin embargo estoy procediendo con la firme intención de que este mensaje que arrojo de igual manera en una botella, se las arregle y viaje en el tiempo y alcances a leerlo antes del año 1973. En primera instancia quiero agradecerle por su música, sus letras, sus fascinantes arreglos y por su destellante voz que va y viene entre el folk más vernáculo y la cercanía del pop de los nuevos tiempos que pronto se hicieron viejos. Dicho esto voy a referirme a su canción “Tiempo en una botella”, motivo central de esta carta. En ella hace usted una súplica bastante menesterosa al tiempo implacable que nos lleva en su cauce, usted pide que se detenga por un momento, su objetivo es volver al pasado, aparece aquí esa fluctuante paradoja temporal que ha cuestionado al hombre y que ni la ciencia con su dioses han podido resolver, el tiempo en el momento en que está siendo, ya no lo es. ¿Para qué detenerlo? Al final de la primera estrofa expresa que el motivo para que todo se congele es volver a ver a una mujer, le pregunto si no tuvo usted consideración con el resto de las personas, ¿valdría la pena paralizar el bello instante de un hombre cualquiera, frente a su propio destino, sólo porque a usted le dio el capricho de repetir un adiós? ¿Qué hombre por malo que haya sido merece perder dos veces el mismo amor? ¿Qué experiencia del pasado por hermosa que haya sido tiene el poder de destruirnos el encanto del olvido? No mi estimado Jim, no quiera regresar, no valdría la pena, al regresar sobre cada uno de esos días que hicieron el ayer, lo único que podrías constatar es que rondaba el cansancio, aunque enfrentar de nuevo el estío podría permitirte reconocer que en ese dolor se estaba forjando el hombre libre que serías después, convencido del amor propio, un amante dueño del abismo del hoy. Una botella sólo es útil mientras está llena, una botella vacía estorba y si pretendemos en ella guardar un mensaje, sería menester hace parte de un naufragio, en este caso, sospecho la botella está llena y en cada sorbo que se lleva a la boca, la botella en sí misma va perdiendo información.

No quiero ser antipático con usted, sólo quiero hacer un ejercicio de honestidad, por muchos años escuché su canción y me dejé llevar por los arpegios y la cadencia de su voz, hasta la versión que hizo un Guatemalteco que todos odian y a la vez cantan, me agradó, pero ahora creo que ni pasado, ni botella son lugares comunes admisibles, todo se encuentra en el presente, cerrarse a ello nos vuelve necios y si bien las canciones de pérdida amorosa siempre serán quimeras, ideas erradas de la percepción, afrontar el presente es lo único que nos queda. Así es que abandone el pasado, tal vez justo ahí donde las sombras del miedo hacen de su tarde agonía, esté sentada a la espera una nueva esperanza con su sonrisa y su frescura intacta invitando a recorrer el mundo. En cuanto a la botella, una recomendación, al terminar su contenido, quiébrela, haga de ella añicos, así no habrá compuertas que le hagan creer que lo mejor estuvo en los días de ayer. Agradezco su atención y le deseo desde el futuro un buen y lúcido presente, lleno de canciones y finos sorbos de vida.

Carlos Andrés Restrepo Espinosa carloscantante@gmail.com

Escuche las dos versiones de Tiempo en una botella: https://www.youtube.com/watch?v=st30bv_wNvA https://www.youtube.com/watch?v=iRUz-Mslj0s


16

DESPIERTA JERICÓ Junio 2020

Los soldados que llegan del norte

L

Por: Daniel Samper Pizano*

a embajada de Estados Unidos tuvo la cortesía de notificarnos que se alistan para desembarcar en Colombia unos fieros militares que asesorarán y entrenarán a los nuestros en la lucha contra los narcos en el Pacífico y la frontera venezolana. Confirmaron la noticia y agradecieron a su generoso aliado el presidente y al ministro de Defensa. Este, gracias a la distancia antivirus, se ahorró la humillación de aparecer agachaíto al lado del embajador. No les creo. Todo es tan raro y nos han mentido tanto, que a esta caperucita roja le veo cola peluda. Para empezar, el almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, mencionó el compromiso mutuo contra el narcotráfico pero amplió de manera inquietante el propósito de la misión. La ñapa es triple. 1) “Apoyo a la paz regional”. O sea que Venezuela entra en el juego. 2) “Respeto a la soberanía”: ¿De veras? ¿Han venido a darnos clases de soberanía? La primera lección —Panamá 1903— sigue doliéndonos. 3) “Promesa de defender los ideales y los valores compartidos”. Si uno mira los valores del actual gobierno de EE. UU. —racista, machista, mendaz, xenófobo, irresponsable—, hallará pocos valores dignos de compartir. A partir del ignorado número de la tropa, todo suena sospechoso. Oficialmente se trata de unas docenitas de militares. Pero la revista del Ejército estadounidense, Armytimes, habla de un grupo “del tamaño de una compañía”. Y una compañía, según las Fuerzas Armadas de EE. UU., tiene entre 60 y 200 soldados. Los denomina asesores, y uno los imagina con corbata y gafas. Pero no: Army News describe a los miembros de la de la SFAB (Security Force Assistance Brigade: se entiende en español) como personal especializado en medicina, supervivencia, evasión, resistencia y escape. A lo mejor también tocan violín. Algo que no reveló el embajador: ¿nuestro Senado autorizó la presencia de esta tropa, como exige la Constitución (art. 173-7)? Seríamos un remedo de país si aquí pueden entrar numerosos soldados extranjeros, meterse en la selva, ayudar a echar bala y marcharse sin que el principal cuerpo legislativo lo autorice. Dice el jurista J. J. Gori: “Solo mediante un tratado solemne puede pactarse que al país ingresen agentes armados extranjeros prevalidos de autoridad y que desempeñan funciones relativas a cuestiones que son de la soberanía reservada”. Como consuelo, los dos gobiernos advierten que “los miembros de la brigada cumplirán los protocolos de bioseguridad”. Tranquiliza saber que a los pobres soldados gringos no les clavarán los protocolos de Trump, causa de miles de muertes por rechazar la verdad científica, y se someterán a los requisitos de Colombia. ¡Sí, que respeten! ¡Para eso somos una nación soberana! La neblina de la pandemia opaca la abrupta presencia de los militares rubios, pero es fácil captar que no se trata de un hecho aislado, sino parte de un rompecabezas temible. He aquí

otras fichas. En enero del año pasado, el Consejero de Seguridad Nacional de Trump, John Bolton, exhibió una nota en su libreta que rezaba: “5.000 soldados a Colombia”. Nunca explicó de qué se trataba, pero quedó flotando la sombra de una posible invasión a Venezuela y una guerrita contra la dictadura del impresentable Nicolás Maduro. Meses después, Washington aumentó las amenazas y sanciones contra Caracas. Hace poco se derrumbó por su propio peso un complot de opereta para derrocar a Maduro. El elenco era esperpéntico: mercenarios gringos, una empresa de seguridad privada que conspira por contrato, quizás militares colombianos y el desleído candidato Juan Guaidó. Hubo muertos, detenidos y subversivos confesos. Un trino “chistoso” de Trump multiplicó la farsa. Más despropósitos: el 13 de mayo, Estados Unidos incluyó a Cuba entre las naciones terroristas. Miguel Ceballos, Comisionado colombiano para (desmontar) la Paz, se vanagloria de este veto a un país que colaboró lealmente con los esfuerzos colombianos en pro de la paz. Y ahora, de remate, aparecen las brigadas de la PFAB por silencioso ensalmo. Como no creo en coincidencias ni astrologías, me pregunto en qué peligrosa y callada aventura nos está metiendo el gobierno de Uriduque. Vuelvo al comienzo. No me digan que luego de haber luchado contra la droga y el narcotráfico durante más de 40 años, de haber sacrificado a miles de ciudadanos, policías, soldados, periodistas y hasta curas no hemos aprendido nada y necesitamos importar militares gringos de una brigada bisoña con cuatro años de historia para que nos asesoren y enseñen. Aquí hay más que eso. Y si no lo hay, es porque el problema está enfocado al revés. La solución no es bombardear ni asperjar las zonas cocaleras. Hay dos. Una, legalizar. La otra: si baja el consumo, bajarán la siembra y el tráfico. Quizás la receta sea despachar una brigada de soldados colombianos acostumbrados a pelear en la jungla y dormir en cambuches, para que Estados Unidos empiece a combatir de verdad su desbordado consumo. La noticia podría anunciarse desde la embajada de Colombia en Washington. Esquirlas. Ecos de Palacio: “¡Viejos pendejos! ¿Les parecieron pocas dos horas semanales al sol? Pues les quitamos media. ¿Les pareció mucho un mes más de encierro? Pues les añadimos otros dos. ¡A ver si aprenden, jodones!”

*www.losdanieles.digital


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.