Despierta Jericó 75, octubre de 2019

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 75 - Octubre de 2019


2

DESPIERTA JERICÓ Octubre 2019

Entretejidos

Entretejidos, en un abrazo con la naturaleza Es una propuesta que nos invita a rescatar la tradición milenaria del tejido; también a enlazar nuestros hilos en un acto simbólico de respeto por la naturaleza. Nuestras manos, nuestras mentes y corazones, se entretejen porque estamos convencidos que el tejido ha sido y será principio de vida y unión entre las comunidades, las cuales interactúan con el medio ambiente para sanar o evitar las heridas a la madre Tierra. Entretejidos es una iniciativa que surgió de la ciudad de Popayán. Allí, el Colectivo Tejer Popayán vistió con croché los árboles de un parque con el propósito de recuperarlo de la prostitución y la drogadicción. En el caso de Jericó existen dos objetivos: En primer lugar, hacer un homenaje a las tejedoras de los diferentes costureros que existen en nuestro municipio, mostrando públicamente sus tejidos; en segundo lugar, cubrir los árboles de la plaza con los tejidos por ser fuentes de vida y, al hacerlo, manifestar la importancia de proteger y respetar la naturaleza. Cabe anotar, que antes de iniciar con el proyecto se consultó con Corantioquia y con una ingeniera forestal en Medellín y, ambas, coincidieron en afirmar que los tejidos no causaban ningún problema sobre los árboles siempre y cuando se sujetaran con los mismos hilos, y no tenerlos de forma permanente para evitar que los troncos se anillen. No es una idea inventada en Jericó; como se dijo inicialmente, también lo hicieron en Popayán. Asimismo, se ha hecho en barrios de Bogotá, en parques y calles de pueblos en Chile, en España y en otras ciudades europeas y de los Estados Unidos.

Agradecimientos

Damos las gracias a Jericó por ser el municipio que es, por su gente, por sus montañas majestuosas, sus paisajes únicos, sus aguas, su tranquilidad, su cultura entre muchas cosas, que hoy nos ofrece. Damos las gracias a los árboles que con su imponente presencia en el parque principal no sólo nos brindan sombra, aire y frescura, sino que ahora los hacemos parte de la invitación a los habitantes de Jericó a entretejer la defensa del territorio, a proteger y preservar sus montañas, sus aguas, que es el mejor regalo que nos podemos dar para los que estamos y por los que vendrán. Damos las gracias a las tejedoras que con sus manos han hecho hermosos obras, en las que muchas de ellas han encontrado refugio para la liberación del dolor espiritual, emocional y físico. Hoy abrazamos respetuosamente, a través de estos actos simbólicos, a las mujeres y líderes sociales que por razones absurdas ya no están.

Gracias a todas las tejedoras, al Colectivo Tejer Popayán, a la Alcaldía, a los Bomberos, a la Empresas Públicas de Jericó, al Párroco de la Catedral, al canal de televisión, a aquellas personas que silenciosamente nos brindaron su apoyo, a todas las voluntarias que con el interés de promover la protección del medio ambiente y en especial de nuestro municipio, nos acompañaron en esta propuesta estética, en la que buscamos sensibilizar y hacer un llamado a la protección de nuestro territorio, por nosotros y por las generaciones venideras.

Jericó, libre de minería metálica

«¿Cómo se puede comprar o vender el firmamento, ni aún el calor de la tierra? Dicha idea nos es desconocida. Si no somos dueños de la frescura del aire ni del fulgor de las aguas ¿cómo podrán ustedes comprarlos? Somos parte de la Tierra, y así mismo, ella es parte de nosotros. El agua, no es solamente agua; también representa la sangre de nuestros antepasados. El murmullo y el rugir del agua es la voz del padre de mi padre. La Tierra es nuestra Madre. Todo lo que le ocurra a la Tierra, les ocurrirá a los hijos de la Tierra. Esto sabemos: La Tierra No pertenece al hombre; el hombre pertenece a la Tierra. Esto sabemos, todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va enlazado. El hombre no tejió la trama de la vida; él es solo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace así mismo.» Palabras del Jefe Indígena Sioux en Seattle, Estados Unidos


EDITORIAL

DESPIERTA JERICÓ Octubre 2019

3

Divide y reinarás

T

odos conocemos esta famosa frase, tiene una lógica incuestionable, los ejemplos que dan testimonio de su aplicación son innumerables, todas las colectividades la temen y pocas han escapado de sus efectos.

Frente al propósito de dividir para imponer un interés parcial por encima del interés general, los afectados siguen una serie de pasos defensivos que empiezan por descubrir la intención divisionista, estudiar el método empleado para la desunión y reconocer las propias debilidades que pueden favorecer el fraccionamiento; enseguida, las víctimas de la pretensión separatista establecen las medidas de protección. En ocasiones los propios agredidos son los principales agentes del rompimiento de su comunidad, es decir, la desunión proviene del interior del grupo social cuyos líderes son incapaces de tramitar sus diferencias de opinión, o bien, se han dejado corromper por fuerzas externas que quieren beneficiarse de la dispersión de la colectividad. Cuando la amenaza de división que sufre una sociedad tiene doble origen, el proveniente del interés de un grupo exterior y el interno por la incapacidad de resolver las contradicciones o las aspiraciones de los líderes de esa sociedad, el peligro de la imposición de la fractura social es inmenso, como enorme el provecho para las fuerzas destructivas. Jericó está viviendo el riesgo de división por doble partida: de un lado, la decisión de los grupos políticos que gobiernan a Colombia desde hace décadas y que han aceptado por convencimiento y, mayoritariamente, por conveniencia propia, un modelo económico que desconoce la realidad y las vocaciones de los municipios colombianos; este modelo le asigna papeles precisos a las diferentes economías nacionales, bajo el imperativo del crecimiento que no es más que aumentar la rentabilidad del capital internacional. A unas economías les corresponde la creación de tecnologías y productos industriales de alta complejidad y costo, a otras suministrar productos industriales de mínima durabilidad y consumo masivo, otras deben abastecer el mercado mundial con productos agroindustriales poco saludables, otras deben abrir las leyes locales para que empresas multinacionales extraigan los recursos naturales de su territorio, sean bosques, agua, minerales, combustibles, el suelo, incluso el paisaje para el turismo. Desde luego, Colombia hace parte de este grupo de países cuyas economías se basan en la extracción intensiva de sus recursos, igual si se debe arruinar las tradiciones campesinas, pueblerinas, si se debe desplazar a las poblaciones, si se tiene que recurrir a la violencia, si se generaliza la concentración de la riqueza en pocas manos y si se acelera el cambio climático. Del lado interno, desde nuestra comunidad jericoana, la división se manifiesta en la incapacidad de hacer frente común para proteger el patrimonio cultural y ecológico que, como acabamos de ver, se encuentra bajo grave amenaza extractivista, pues de llevarse a cabo el proyecto de la multinacional minera de explotar cinco depósitos de metales, El Chaquiro, La Aurora, La Isabela, El Tenedor y La Sola, la montaña que surte de agua, cafetales y otros frutales a Jericó, quedaría convertida

en un desierto, el turismo desaparecería y con él la industria artesanal, la cultura se estancaría hacia su desaparición, reinaría la delincuencia, el caos; sería vivir lo que se vive en cualquiera de los pueblos mineros colombianos, tengan minería ilegal o legal, minería mal hecha o minería “bien hecha”, como la que hace BHP Billiton, la mayor empresa minera del mundo, en El Cerrejón y en Cerro Matoso, para citar un solo ejemplo de las multinacionales mineras presentes en esos pueblos. El momento que vive nuestro municipio es crucial no sólo para los jericoanos, sino para todo el Suroeste. La multinacional Anglogold Ashanti ha enfilado toda su capacidad financiera y publicitaria para tratar de convencernos de unos supuestos beneficios por permitir la destrucción de Jericó, promete empleos que serán en su mayoría para personas foráneas, promete reforestar y cuidar el agua mientras socava las montañas por donde circulan las fuentes de agua, promete regalías para Jericó mientras recibe descuentos tributarios, promete favorecer el tejido social y la familia, mientras divide, y qué dejará después de que termine la socavación de las montanas y la creación de los millones de desechos tóxicos, ¿qué trabajo habrá para las familias y los enfermos de silicosis? El momento es crucial porque permitir que la Administración Municipal, que en estos cuatro años ha permanecido firme en la defensa territorial, caiga en manos de un alcalde y unos concejales que han demostrado su posición favorable a la destrucción minera, sería la mayor irresponsabilidad con las futuras generaciones a las que tenemos la obligación moral de permitirles disfrutar lo que nosotros recibimos de nuestros abuelos. El camino de defensa de Jericó tiene una sola dirección: la unión de las candidaturas a la Alcaldía de la señora Libia Stella Osorio y los señores Wilton Chaverra y Nelson Restrepo y la elección de concejales con auténtico sentido de pertenencia. Es el momento de unir fuerzas, no solo por cuatro años, sino por una visión y una práctica política de largo aliento que abarque dos o tres décadas pensadas en el beneficio de Jericó, de sus gentes, de su historia y de su futuro de paz. Mantener la desunión, estimados candidatos, es servirle a la perdición del Jericó que ustedes dicen querer.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita

Una publicación por el Jericó pueblerino y campesino Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, Alicia López, Oscar Villa, Fernando Jaramillo (director). Donaciones: Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.org www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

DESPIERTA JERICÓ Octubre 2019

Abramos bien los ojos

A

la vuelta de la esquina elegiremos Alcalde y Concejo Municipales; la democracia permitirá que elijamos al que se imponga con las mayorías.

¿Será el mejor? ¡Ojalá! Pero la historia reciente registra lo contrario, estamos eligiendo al “buena gente”, al que subraya bondades y esconde vergüenzas, al que es capaz de rendir balances desde sus propias cuentas y no desde las verdaderas. O podrá serlo pero se dista mucho de un verdadero administrador. Los resultados lo demuestran, Jericó ha perdido liderazgo, su economía anda en zona de banca rota, la gestión es nula, los resultados muy negativos y el auto sostenimiento es precario. Es lamentable como han dejado al Municipio tan cerca del zócalo distante de la cúspide que en otra hora ejerció. ¿De quién es la culpa? Compartida, los electores por sufrir de amnesia al elegir personas que poco aportan y que ven al Municipio como su riqueza personal y su única fuerza de trabajo, y los que son elegidos porque gobiernan sin claridad de horizonte, obedeciendo a órdenes políticas, gobernando con gentes sin responsabilidad o con funcionarios mediocres y sin sentido de pertenencia. Esta vez tenemos la oportunidad sagrada de escoger entre seis candidatos, lo ideal hubiere sido dos o tres pero el egoísmo se repite y se corre el riesgo de elegir al peor, de poner de nuevo la confianza en la mediocridad y la mentira que nos vuelca hasta el abismo. Con los ojos bien abiertos, los recuerdos bien dicientes, las experiencias bien claras, seremos capaces de lograr la unión que en campaña fue imposible, unión en favor del Jericó soñado, del pueblo amado con patrimonio de cultura y fe, con los campos puestos sobre rocas de oro pero completos y honrados sin haber vendido el agua y la montaña como hiciera Santa Rosa de Osos hace cincuenta años y que por esos vive feliz. Esa Jericó que deberá dirigir un alcalde honrado, otro diferente al del común de mermeladas y prebendas y favores continuados por dineros y escondites. Un hombre o una mujer capaces de cuidar lo público como se ha de cuidar la honra o el nombre o la madre. Un alcalde y unos concejales a quienes les duela su pueblo y no su bolsillo. Un hombre o una mujer capaces de una palabra que no desnude su ser.

Foto: Tommy Ingberg Dentro de pocos días tendremos al nuevo Alcalde y al nuevo Concejo, que no vaya a cundir el arrepentimiento ni los golpes de pecho ni las palabras sin sentido en los rincones del pueblo como bobos llenos de babas y lágrimas. Cada uno es responsable porque en su voto está la verdad y no la conveniencia, compartimos la vida, nunca habrá soledad en la responsabilidad y Jericó será capaz de tornarse otra vez sabio y culto porque en juego está su Historia que es el presente envidiado de gentes buenas y contornos bellos. Hay candidatos que no quieren al pueblo sino al dinero. Pero hay candidatos muy buenos que merecen su voto. Y hay electores inteligentes que merecen un buen Alcalde y un excelente Concejo y no una promesa de corta felicidad.

Rodrigo López Estrada roloes-23@hotmail.com


Ética a la mano

C

La ética va de compras

omienzo a escribir a sabiendas de que este tema, en una revista de Comfenalco*, se ve con sospecha. Los malpensados (¿cuántos somos?) imaginamos, desde el título, que esta va a ser una invitación a comprar en nombre de la ética. Soporto ese mal pensamiento, seguro de que desaparecerá a media que avance la lectura. El otro problema de este tema es que va en contravía. En efecto, uno de los hábitos más comunes es el de comprar; hay personas que lo hacen no por necesidad, sino por placer. Los economistas nos convencen de que a más compras, mayor dinamismo de la economía porque se estimula la industria, se mueven las materias primas, crece el empleo, etc. Y, sin embargo, con un inocultable tono de aguafiestas e invocando la ética, llenaré de preguntas el acto de comprar. Tal vez ustedes entendieron en el título que la ética de comprar es no engañar al vendedor (algo casi imposible) o la responsabilidad de manejar el dinero ajeno en el momento de comprar; pero no, iré más allá porque escribiré en los párrafos que siguen sobre los daños que se le puede hacer a numerosas personas con el solo acto de comprar. Al decirlo, estoy pensando en esa cadena de legitimaciones que usted activa cuando compra artículos que provienen de empresas que hacen negocio con unos productos que salen de fábricas en las que a los trabajadores se les paga salarios de miseria; o, peor aún: de trabajadores bajo un régimen de esclavitud. La mirada ética no puede dejar de ver que a más ventas, seguirá una mayor seguridad de que producir con mano de obra barata es el mejor negocio del mundo. Usted no quiere eso, pero su compra de esos artículos contribuye al negocio y a la fórmula con que se produce. Comprar,, no es un acto tan neutro como parece. Al comprar barato usted se está aprovechando también del trabajo mal pagado. Dicho de esta manera parece terrible, pero la realidad es que usted está haciendo posible que miles de personas vivan bajo un régimen de esclavitud. Su compra les está diciendo a estos empresarios que el negocio funciona. En estos días, los lectores de The New York Times se enteraron de la turbia historia que hay detrás de la industria de alimentos para perros, gatos, cerdos, aves y peces de granja. Es una industria que funciona con la materia prima que proporcionan empresas pesqueras de Tailandia que capturan en los puertos a migrantes camboyanos a los que, con la promesa de un empleo, convierten en esclavos. La historia enviada desde Songkhla por Ian Urbina hizo que muchos compradores de comida para sus mascotas se sintieran culpables. Alguna parte tenían en el dolor de aquellos hombres esclavizados en el mar. Es conocida la campaña que lleva a cabo la estrella de cine,

DESPIERTA JERICÓ Octubre 2019

5

Por Javier Darío Restrepo ya anciana, Brigitte Bardot, dedicada a la protección de los animales que los industriales matan para transformar su piel en vistosos abrigos. Cuando la Bardot reprocha el uso de estos abrigos es consciente de que su compra estimula la matanza de animales. Ella sabe, y lo proclama, que la extinción de ciertas especies animales depende de que se compren o no abrigos de pieles. Es decir, existe un límite ético que señala el hecho de que al comprar se pueden estimular acciones dañinas. En su última encíclica, el papa Francisco hace consideraciones muy parecidas a las de Brigitte Bardot, cuando dice que “comprar es un acto moral”. Mírenlo de esta manera: síganle los pasos al mercado que en este momento pagan las personas que hacen fila en las cajas de los supermercados. Cuando esas compras llegan a la nevera familiar reemplazan los alimentos que se han descompuesto, o que el niño de la casa no quiso consumir, o que tienen fecha de vencimiento. Sumen esa comida que va a la basura, con la que se bota en todas partes, y equivale a la que podría alimentar a mil millones de personas en el mundo. Comprar comida que no se va a utilizar es un acto moral, gravemente inmoral en un mundo en que millones de personas están muriendo de hambre. Ante un hecho de esta naturaleza, se le tiene que dar la razón al papa cuando escribe sobre “la responsabilidad social de los consumidores. Comprar es siempre un acto moral, y no solo económico”. Consideración que trae de la mano otra que, como las anteriores, también está en contravía: el dinero que está en nuestro bolsillo no es para comprar lo que a uno le dé la gana, sino lo que necesita y que no hará daño. En Estados Unidos, uno de los padres de familia que había perdido a su hijo durante un tiroteo en su escuela cayó en la cuenta de su equivocación, y firmó la petición que él y los otros padres de familia le hicieron al Gobierno para prohibir la venta de armas. Antes había defendido la venta libre de armas convencido de que era buena para la economía, y parte de las libertades de los ciudadanos. Muerto su hijo, ya nada se podía volver atrás. Pero no era demasiado tarde para entender y hacer entender que comprar es un acto moral que siempre tiene consecuencias, de las buenas y de las malas y dolorosas.

*Los artículos de Javier Darío Restrepo que venimos publicando con generoso permiso del autor, fueron editados por Comfenalco como libro en noviembre de 2017 con el título Ética a la mano.


6

DESPIERTA JERICÓ Octubre 2019

Dios tiene su sabiduría y el demonio sus amigos

U

námonos jericoanos, en estas cosas de elecciones; todos tienen sus razones, si todos aman la vida para que tanta algarabía y tantas confrontaciones.

Unos pelean por votos, otros por opiniones, a otros sólo interesa acumular dinero, sin saber que es lo primero que no sirve para nada… el muerto ya es porquería, es mal olor y hediondez, sólo sirve una vez para pasar a otra vida. Acumular tantas cosas, construir tantas cosas, llenarnos de baratijas, comprar miles lagartijas y venderlas en las plazas. Carreras de allá pa’cá, afiches con buenas fotos, y al final somos devotos, de los mismos diablos que nos llevan a infiernos de codicias y miseria sin mirar pa’bajo al pobre como se arrastra en la tierra. Mientras todos nos peleamos y olvidamos los saludos, los doctores de cuello blanco y de pensamientos negros llenan el país de entierros de hermanos que cada día por bobadas se matan, y nosotros, como perros con garrapatas nos rascamos la pobreza en las calles y en las plazas. Eso que llaman política no nos sirve para nada,multiplica odios, discordias, resta posibilidades, acaba con amistades y al final de la contienda todos nos damos cuenta que el pueblo siempre está abajo, mientras el gordo en dinero y el político corrupto se ríen por igual de nosotros y nos tratan como brutos, ellos se reparten el poder, la mermelada y nosotros los ingenuos nos quedamos sin nada.

Elijamos, sí, elijamos ciudadanas y ciudadanos vestidos de transparencia, livianitos de conciencia, reconocidos por todos, solidarios, demócratas, decentes, de esos que son buena gente, que los llevamos en el corazón, amigos de la prudencia, constantes y luchadores. No elijamos gavilanes, ni panteras, ni leones con fauces agresivas, porque nos someterán en vida, manejarán presupuestos, se llenarán los bolsillos en contratos ya dispuestos para repartirlos también con quienes son los enemigos por encima de la mesa, mientras por debajo de ella se pasan las cartas sucias y los fajos de billetes; y el pueblo, qué aguante mil penurias en nombre de la democracia, la vieja arrugada que todo el mundo maltrata. Despierta Jericó, protejamos el territorio que es el verdadero tesoro que mi Diosito nos dio, no el falso dios que arranca la montaña para llenar de dólares a extraños que vienen desde muy lejos y nos creen tan pendejos de confiar en fundaciones, en minas y exploraciones. Ojo con tantos engaños y amarrémonos los calzones. Decía nuestro Manuel Mejía Vallejo: Ya no sacudo opiniones a esta altura de mis años: para evitar desengaños sólo tengo convicciones. Razones o sin Razones lleva siempre cada cual y apelando al bien o al mal, desde lo cierto o lo incierto, se llegará al mismo puerto del desconcierto final.

Gabriel Saldarriaga Molina ciromendia55@gmail.com.


DESPIERTA JERICÓ Octubre 2019

Codependencia absurda

7

“El hombre moderno se ha liberado de las autoridades tradicionales y ha llegado a ser un individuo; pero, al mismo tiempo, se ha vuelto aislado e impotente, tornándose el instrumento de propósitos que no le pertenecen, extrañándose de sí mismo y de los demás. Se dispone a aceptar la sumisión a nuevas especies de vínculos.” Erich Fromm

S

ádicos y masoquistas, amos y vasallos, poderosos y desamparados; aparentemente opuestos pero estrechamente ligados, extremos de una inhumana realidad y conceptos dependientes cuando se va más allá. ¿Qué sería del masoquista sin tener quien lo humille, degrade y abuse? y ¿Qué sería del sádico sin la posibilidad de ejercer su poder y su voluntad? Ciertamente, cuando se evidencian dicotomías como esta, es probable pensar que dicha dinámica solo puede ser posible en el ámbito individual, considerando que son pocas las excepciones y que tales comportamientos son solo posibles en personas mentalmente enfermas, nada más alejado de la realidad. Es probable que desde el inicio de la estructuración de las sociedades humanas, se hayan llevado a cabo procesos y sucesos en los cuales el poder ha sido utilizado con el fin de subyugar la libertad y las voluntades de los individuos. A lo largo de la historia, de manera explícita y descarada o de manera implícita y calculadora, se ha sometido a comunidades enteras a los ideales y al poderío de unos pocos, donde no solo se imponía un régimen en el cual se dominaba al otro con ciertos propósitos, sino también muchas veces por el descarado “placer” de sentirse más, de ratificar la brecha inmensa entre ricos y pobres, entre el pueblo y sus dirigentes. Lamentablemente, dichos sucesos están lejos de desaparecer, pues aunque los eventos y los contextos han cambiado, en realidad la esencia y la premisa es la misma.

La comunidad afectada por el cierre de la calle 8 entre carreras primera y segunda desde el 13 de mayo de este año, manifesta su inconformidad por la poca atención que la Administración Municipal ha prestado para la reapertura de la misma. Esta calle no fue intervenida en el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado a pesar del gran deterioro del sistema con más de 35 años de antigüedad.

Entonces, ¿Por qué nada cambia? La respuesta para este interrogante emerge en gran medida desde la psicología humana y por consiguiente desde lo psicosocial, pues esta perspectiva logra vislumbrar cómo a pesar de haber luchado innumerables batallas bajo el estandarte de la libertad y la autodeterminación social, política, económica e individual, las sociedades humanas como conjunto, poco han avanzado de verdad en quitarse las cadenas que los poderosos y los políticos se niegan a soltar. Pero no solo es eso, no solo existen cadenas que provienen del exterior, las más pesadas y complicadas nacen con cada ser; la familia, la academia, el trabajo, la comunidad y la misma sociedad, se encargan de enredarlas y afirmarlas, de admitirlas y normalizarlas, de hacerlas tan nuestras que difícilmente notamos que están ahí. Da pavor saber que se es responsable de algo, de pensar, de actuar, de criticar, de luchar o de buscar alternativas; siempre es más fácil ser y hacer lo que se indique, lo que se supone, cumplir con los requisitos para no ser el distinto, y así no incomodar. Como en alguna ocasión señaló el Logoterapeuta Viktor Frankl, cuando se le preguntó por el problema fundamental de la libertad humana: “No es posible bajo ninguna circunstancia concebir a la libertad sin responsabilidad, no podrían existir la una sin la otra, pues dependen reciproca e ineludiblemente, y que difícil es ser responsable”.

Brayhan Cano Ramírez

briancanram@gmail.com

A los ciudadanos los han tenido de oficina en oficina sin una solución clara a esta situación. Recordemos que el mantenimiento de las vías y prevenir accidentes en el espacio público le corresponde por ley al Estado, es decir, a los gobernantes que nos representan y que para ello fueron elegidos.


8

DESPIERTA JERICÓ Octubre 2019

La página web de la Registraduría Nacional del Estado Civil informa sobre las elecciones 2019, los candidatos y sus programas de gobierno. https://wapp.registraduria.gov.co/electoral/Elecciones-2019/infocandidatos2019.php

GRAN DEBATE ELECTORAL CON LOS CANDIDATOS A LA ALCALDÍA Sábado 12 de octubre

Partido Conservador: Carolina Agudelo G. Óscar A.Bermúdez C. Verónica M. Alvarez R. J. Felipe Espinosa C. Martha C. Espinosa E. William Granados T Humberto Peláez G. Natalia A. Restrepo B. Héctor M. Salinas R. Ricardo Zapata H.

Partido de la U:

José U. Arango G. Jessica Arboleda T. John J. Arcila S. Freddy A, Berrío Z. Nicolas A. Cardona F. Julio C. Florez S. Marta R. Hoyos Carlos A. Londoño J. Carlos A. Molina R. Sindy M. Muñoz V. Liliana Palacio D.

2:00 p.m.

Museo de Arte Religioso

Invita: Comité Cívico

Candidatos al Concejo Municipal*:

Cambio Radical:

María C. Arboleda C. Heriberto Bustamante Q. Jair A. Cardona C. Andrés F. Correa Q. Fabio A. Echeverri S. María V. León V. Eliana M. Mora C. Susana Muñoz F. Marta I. Rivera C. María C. Vargas A.

Partido Liberal:

Andrés F. Araque José B. Bedoya C. Ana M. Bedoya L. Diego A. Castañeda A. Jhoan F. Garcés M. Maria L. Henao P. Luz Aide Legarda Leidy J. Moncada T. Porfirio E. Morales M. Adrián de J. Quintero Alexander Restrepo A.

Alianza Social ASI:

Mildrey Carvajal R. Jorge J. Espinosa V. José L. Fonnegra S. Luis A. García C. Ana M. Giraldo Manuela Ramírez B. Jheyson A. Valencia F. Jovany Zapata H.

Alianza Verde:

Jaime W. Alvarez B. Yeni A. Carmona B. Yeimy V. Chaverrra Daniel Chica V. Jhon Fredy Obando David Ospina S. Sonia M. Suárez P. Luz A. Tejada A.

Polo Democrático: Jhon J. Morales R. Caterine S. Ríos T. Faver F. Román R..

Colombia Renaciente: Juan C. Arredondo M. Omaira Cano B. Víctor A. Gil H. Luis E. Jiménez M. Mary Luz Legarda Juan F. Mayor O. Bibiana Ossa C. John F. Ramírez R. Luis F. Ramírez Z. Wilber Suárez G. Nini J. Vélez M.

Movimiento MAIS:

Delcy M.Bacilio U. Julián A. Vanegas M. Evelio A. Marín P María C. Bedoya Juan G. Montoya F. J. Fernando Jaramillo C. Daniela Orozco R. Gustavo Arboleda C. Juan D. Zapata J..

Centro Democrático: Isabela Betancur E. Arlex F. Cano C. Leoni Collazos M. José D. Espinosa E. Estefanía Mesa M. William A. Montoya S. Luis F. Osorio S. Diana C. Román H. Darío A. Usuga G.

Movimiento AICO:

Hernán Buitrago A. Andrés F. Cifuentes T. Norman A. Montoya B. Manuela Montoya R. Luisa F. Porras B. Juan D. Vélez C. Alejandro Villada C.

*Información: Registraduría Nacional


DESPIERTA JERICÓ Octubre 2019

9

Informe de la visita practicada del 21 al 26 de febrero de 2011 por El Grupo a los emprendimientos mineros de Anglogold en Minas Gerais, Brasil*

D

irigidos y financiados totalmente por la ONG holandesa IKV Pax Christi, El Grupo (cuatro tolimenses defensores de la vida humana, la biodiversidad y el medio ambiente) visitaron, en la última semana de febrero de 2011 y después de dos años de haber solicitado el permiso, las instalaciones de las minas de propiedad de Anglogold en el estado Minas Gerais de Brasil. Durante tres días y conducidos por funcionarios de Anglogold se visitaron los lugares por ellos elegidos y los tres días restantes, en forma independiente, El Grupo escogió las personas y entidades para reunirse y los lugares a visitar. Minas Gerais, minas en general, tiene tradición minera de varios siglos y algunas de sus ciudades se fundaron, crecieron o se encuentran cerca de minas activas o abandonadas de oro y hierro principalmente. La minería influye en todos los aspectos y los habitantes de Minas Gerais o sus ascendientes crecieron, trabajaron o se relacionan de alguna manera con esta actividad extractiva y por consiguiente no sostenible... El lunes 21 de febrero de 2011, se visitó la mina de oro de Corrego do Sitio I.. [ubicado en Santa Bárbara]. La explotación se realiza a cielo abierto y en forma subterránea, aunque sólo se visitaron los frentes de explotación superficial... Nada anotó Anglogold sobre la producción de posibles drenajes ácidos, pues los estériles [relaves] permanecen a la intemperie y las aguas lluvias los penetran, generando, quizás, los drenajes con bajo potencial de hidrógeno, que pueden infiltrarse y alcanzar las aguas del subsuelo: contaminándolas casi que por siempre... El martes 22 de febrero, se visitó el Complejo Cuiabá ubicado en Sabará, que corresponde a una mina de oro subterránea, tipo filón, cuya vida útil va hasta el 2026, procesa 3.800 toneladas de material al día y el oro se encuentra asociado a la arsenopirita, mineral cuyo tratamiento genera compuestos de arsénico denominados arseniatos, algunos de los cuales son tóxicos y letales para la salud... EL miércoles 23 de febrero, se visitó el Centro de Educación Ambiental de Anglogold, ubicado en Nova Lima y llamó

la atención que la única fauna observada fue en dibujos, fotografías y carteles. En las noches, durante el poco tiempo libre que dejo la agenda de Anglogold El Grupo se reunió con sindicatos, profesores universitarios, comunidades, ONG ambientalistas, miembros de comunidades religiosas, antiguos mineros, periodistas y científicos, entre otros, quienes dieron una visión diferente a la imagen amable presentada por Anglogold de las actividades mineras que se llevan a cabo en Minas Gerais:

el trabajador estaba respirando a esas profundidades, dizque, era silicio con monóxido de carbono. Además, habían bloques de roca que se habían caído de las paredes y el techo de las excavaciones; con más frecuencia de lo normal....

de oro, hierro, zinc, manganeso, etc. Es una región que cuenta con 853 municipios, de los cuales, en el 70% de ellos hay minería. Este estado tiene tradición minera de más de 200 años y actualmente operan 720 explotaciones mineras. Por lo anterior, ya no debería llamarse Minas Gerais sino Cráteres o Cementerios Gerais, por la cantidad de excavaciones y canteras a cielo abierto y por el sinnúmero de túneles y socavones...

pañas de los diputados. El alcalde habla bien de la empresa, pero al otro lado está la precaria situación real de los trabajadores. En regiones pobres, la población depende mucho de las empresas mineras...

. El estado de Minas Gerais tiene minas

. La silicosis “es una enfermedad crónica e irreversible, provocada por la inhalación de sílice, contenido en el polvo de la minería que resulta de las explosiones en las minas para extracción de oro. Una vez entra a los pulmones, las partículas de sílice endurecen y reducen la capacidad respiratoria de la víctima, favoreciendo la aparición de tuberculosis o cáncer de pulmón”. En Morro Belo, como consecuencia del tipo de trabajo, dizque, hay muchas personas padeciendo silicosis y otras murieron, enfermedad que era catalogada por la legislación como accidente de trabajo...

. En Nova Lima, hay un barrio entero donde hubo problemas de contaminación por arsénico y nacimientos de niños con deformaciones genéticas. Anglogold, aceptó reubicar a otro lugar parte de la población de ese barrio, pero no a todos....

. En la actual mina de Cuiabá, propiedad

de Anglogold, la explotación ya va en el nivel 16 (aproximadamente a 1.100 metros de profundidad) y parece ya hay, en los socavones, serios problemas de ventilación y calor. “La penúltima semana de febrero del 2011, pararon cuatro (4) frentes de trabajo por excesivo calor”. Lo que

. En lo que hace referencia a las regalías,

como las propias empresas inspeccionan su producción, ellas misma determinan cuánto pagarle al gobierno. Esta aseveración debe verificarse, pues es lesiva para la economía del Brasil...

.Anglogold, presuntamente financia cam-

. Dizque los impactos ambientales causados por la agricultura y la ganadería son mayores que los que genera la minería. Este es un distractor para justificar la depredación ambiental de las empresas mineras a gran escala.

. Al preguntar sobre las otras misiones

del Tolima que han estado en Minas Gerais, y a las que se han sumado empresarios, dirigentes gremiales, líderes políticos y periodistas, dijeron: “han venido en un viaje de ocio, sin un objetivo concreto”...

. Hay impacto social en pequeñas poblaciones a donde llega el doble de la capacidad de trabajadores que viven en esa ciudad. Al llegar estas personas hay insuficiencia en los servicios de salud, educación, etc., para quienes los solicitan...

.

Existe la apreciación generalizada que las regalías que se reciben son muy bajas y no compensan los impactos ambientales, económicos y sociales que generan...

. Es claro, afirman muchas personas, que

las empresas mineras ganan mucho dinero pero dejan los problemas ambientales y sociales a la comunidad....

*Desde hace más de 60 años PAX ha

trabajado con la gente en las zonas de conflicto y con ciudadanos interesados en construir sociedades justas y pacíficas en todo el mundo. https://paxencolombia.org


10

DESPIERTA JERICÓ Octubre 2019

Qué hablen los candidatos

E

ste espacio de nuestro periódico lo hemos puesto a disposición de los diferentes candidatos a la Alcaldía y la Concejo Municipal, solo tres de los primeros y algunos al Concejo, lo han usado en entrevistas o con artículos para expresar sus opiniones y propuestas electorales. Me toca escribir aquí, ya no como director de DESPIERTA JERICÓ, sino como aspirante al Concejo, los motivos por los que he decidido solicitar de nuestros lectores la confianza en que podré cumplir otra misión útil para los jericoanos. Cuando llegué a vivir en Jericó por el año 2009, solo deseaba disfrutar de la armonía de sus gentes y de su paisaje urbano y rural, del aire limpio, el silencio y la paz. La primera persona que conocí fue un aficionado como yo a montar en bicicleta, el profesor Rodrigo López; luego, por mi gusto por el cine y la literatura, empecé a visitar la Casa de la Cultura, conocí a Carlos Mario Pimienta, a Nelson Restrepo, a Matilde Giraldo, a Jaime y Silvio Villa y otras personas con inclinación similar. Poco tiempo después supe de la Mesa Ambiental y quise conocer lo que allí se hacía, pues venía de vivir 15 años en Alemania y estaba sensibilizado con la importancia de cuidar el ambiente. En la Mesa encontré que León Jairo Henao y Pacho Peláez planteaban una posición firme sobre la inconveniencia de que Anglogold Ashanti hiciera parte de la Mesa, por cuanto la actividad minera significaba la más grave amenaza al propósito de protección de la naturaleza que convocaba a los presentes. La discusión sobre este tema se prolongó por casi un año y finalmente la multinacional decidió retirarse de la Mesa. Meses después me pidieron ser coordinador de ésta, lo que sigo haciendo por voluntad de las personas que nos reunimos para tratar de comprender lo que ocurre y lo que pasará con Jericó, en especial, con su biodiversidad, su agua, sus tierras, sus gentes. Lo que hemos comprendido, en primer lugar, es que los jericoanos deben recibir información amplia de las afectaciones ambientales y sociales que sufre y sufrirá el municipio por cuenta de lo que el gobierno y muchas personas llaman “desarrollo y progreso”, porque en realidad ese modelo transformaría rápida e irreversible el pueblo con pérdida de las cualidades que las generaciones pasadas y presente han construido y que son admiradas en toda Colombia. Así surgió el DESPIERTA JERICÓ hace siete años. En segundo lugar, entendimos que una mesa ambiental tiene por objetivo esencial apoyar a las comunidades que aspiran a conservar las condiciones que sustentan la vida, tales como la disponibilidad de agua, la conservación de los bosques y la organización y solidaridad entre los miembros de los grupos sociales. Por esta razón venimos acompañando a los campesinos de Palocabildo y del Suroeste en la defensa del territorio y del agua de todos.

En estos años de permanencia en Jericó, he hecho parte de otras instituciones, como la Mesa Ambiental del Suroeste, Asociación de Amigos del Museo Maja y el Comité Cívico. Ahora me ofrezco para ser un integrante más del Concejo Municipal, ya que considero muy importante la labor que en él se cumple, y quienes me conocen saben de mi voluntad y disposición para aceptar esa responsabilidad. Nunca he sido militante de ningún partido político y no habría pensado ser candidato en una elección popular si en una reunión con mis amigos de la vereda La Soledad no me lo hubieran pedido. Como muchos colombianos, para mí la inmensa mayoría de políticos y gobernantes son responsables de la calamidad que vive nuestro país desde hace mucho tiempo, la corrupción, la violencia, el desprecio y la injusticia para los humildes, han llevado a que vivamos no en una democracia sino bajo el peso de mafias políticas. Sin embargo, este país tiene unas instituciones y unas leyes con las cuales podemos y debemos convivir, su espíritu y estructura garantizan, si son respetadas, el ejercicio de los derechos de cada ciudadano; por tanto, como colombiano me someto a la Constitución Política y demás disposiciones legales de mi país, y lo hago con sentido de justicia, de legalidad y de solidaridad. Al Concejo Municipal, la Ley le asigna un papel central que cumplir: controlar las actividades de la Administración, desde las propuestas y hasta la ejecución de las mismas. Esto significa que un concejal debe realizar su función de control con auténtica independencia del Alcalde y en representación de la voluntad de los habitantes del municipio; por esto, resulta inapropiada la costumbre malsana de que los aspirantes al concejo se presenten como parte o como socios de la campaña de un candidato a la alcaldía. Con las condiciones actuales de la política en nuestro país, tuve que solicitar el aval de un partido; escogí, junto con Gustavo Arboleda de La Soledad, un movimiento reciente en el cual podemos actuar sin presiones mayores para seguir los derroteros de la política tradicional clientelista. Con esta independencia me dispongo a continuar con lo que vengo haciendo en estos años de alegría y dedicación por aportar al despertar hacia el cuidado del pueblo de mis abuelos y padre, por contribuir a la defensa del ambiente y la vocación campesina y pueblerina de Jericó, por ayudar en la búsqueda de mejores opciones para el bienestar de quienes vivimos aquí y de los que vendrán detrás. Muchas gracias a quienes confían en mí.

Fernando Jaramillo


DESPIERTA JERICÓ Octubre 2019

Control político, hechos y verdad

11

Contraloría General de Antioquia vs Posible corrupcción pública en Jericó

E

s de conocimiento de todos ustedes los últimos hechos acontecidos con la Contraloría General de Antioquia, donde reposan todas las posibles irregularidades cometidas desde el 2012 a 2015 y algunas de la administración actual, todas ellas radicadas en cumplimiento del deber constitucional que nos asiste a los concejales, ejercicio que muy pocos hacen o que muy pocos conocen, ya que se opta por realizar actos de populismo que dan votos, no importando que los recursos se pierdan. Sabemos entonces la situación que hoy tienen el contralor y subcontralor de este ente de control sobre posibles irregularidades en el manejo de las auditorias que se realizan a los municipios, esta misma entidad es la encargada de vigilar la gestión fiscal de las administraciones y de los particulares o entidades que manejan fondos o bienes de la nación. Comunidad jericoana en manos de esta tan cuestionada entidad se encuentran irregularidades como: Compra de repuestos para carros a costos muy elevados con varios precios en corto tiempo en el mismo almacén, más de $600 millones de pesos invertidos para recibir chatarra, que quien desee la puede observar en el sector La Laguna. Transporte escolar: Más de 720 millones de pesos gastados, en las tarifas aumentada por viaje, cobrabas por Cooverpaje: . Origen y Destino

Tarifa 2013-14

Tarifa 2015

Palocabildo - La Hermosa

19.000

35.000

Palocabildo - La Mama

19.000

30.000

Palocabildo - La Soledad

19.000

40.000

Palocabildo - Quebradona

19.000

30.000

Palocabildo - La Viña

19.000

35.000

Jericó - La Viña

19.000

30.000

Jericó - La Traviesa

18.000

22.000

La Estrella - Cestillala

17.000

30.000

Y ya están prometiendo compra de bus para transporte, ¿Por qué no lo hicieron cuando estuvieron gobernando y despilfarraron todos estos recursos, más los de la minería?, ¿pensarán comprar otro bus viejo para invertir en compra de repuestos? Compra de un lote por 488 millones, más inversión de casi 437 millones de pesos en obras para beneficiar otro proyecto viciado de construcción de viviendas de interés social en lote sin estudio de suelos, se construirían casas a los discapacitados, desplazados, reubicados, pero no se les hizo ninguna casa. A lo mejor ya les estarán diciendo que ahora si les van a hacer las casas, como cierto candidato que piensa hacerles comer cuento a los que les quedó debiendo plata, que voten por él para que les pague los préstamos personales apenas gane la alcaldía, por ejemplo 32 millones al señor que labora por los lados de la flota, al aspirante al concejo que le tocó responder por otros 30 millones, otro de una finca hotel y otros más.

Contratos con las Juntas de Acciones Comunales: A la mayoría de los presidentes los enredaron, las obras nada que aparecieron, valdría la pena recordar que la Contraloría encontró un muro que nunca se hizo, pero la plata si se retiró de las entidades bancarias y los testigos de estos retiros hoy aparecen favoreciendo este tipo de actuaciones; cabría preguntar acá a estos testigos que en su momento se llenaban de rabia, ¿cuándo fue que los corruptos se volvieron honestos, o cuándo ellos, que se creían tan honestos, se volvieron corruptos como para ir en contravía de los que antes les parecía horrible y lamentable?, ¿dónde quedó la honestidad, la dignidad y la moral que predicaban ante el Concejo Municipal, que hoy les están ofreciendo? Estas y muchas otras posibles irregularidades, como el proyecto de vivienda de interés social, OPV, casas vendidas de contado, alquiladas, hoy tiene imputación de cargos por peculado por apropiación, interés indebido en celebración de contratos etc. . Proyecto de las casas de Palocabildo, la mitad sin habitar por falta de servicios públicos, algunas prestadas, ¿será que les cumplieron con los servicios públicos a todas, o con los títulos de propiedad?, ¿será que ya les están prometiendo que ahora sí? Como si fuera poco ya están prometiendo 200 casas, ¿será que se piensa hacer otro proyecto como el de la OPV, donde hasta la familia del ex mandatario quedó con casa? . Venta de un bien inmueble, venta de una volqueta, compra de carros viejos (bus, todavía lo están cobrando), donación de lotes a una JAC. Y nada pasa. Pildoras para la memoria: TRANSPORTE JERICÓ. Recuerden que les quitaron sin el debido proceso ciertas rutas, hoy hay una demanda por esta irresponsabilidad aproximadamente de 1.600 millones en contra del municipio. EDUCADORES Y ESTUDIANTES DE LA NORMAL, el municipio tiene que pagar $1.750.000.000 de pesos al recibir a entera satisfacción obras mal hechas y no terminadas en la Normal Hoy cursan otras demandas ocasionadas por la administración anterior como la de la familia Arcila, coldeportes $1.246 millones, donde se presentaron escrituras de un lote que no eran las del estadio. ¿Será que este candidato minero con la plata de la minería pagará esto? MOTOTAXISTAS, recuerden quién no los dejaba trabajar. HABITANTES DE LA COMBA Y LOS AGUACATES, cierto candidato nunca le puso atención a este problema de riesgo, nunca atendió llamados de CORANTIOQUIA cuando ofrecía recursos para intervenir esta falla.

Carlos Arturo Londoño Jaramillo Concejal


12

DESPIERTA JERICÓ Octubre 2019

¿Progreso y desarrollo en Jericó?

Que viene el desarrollo y el progreso a Jericó”, anuncian a los cuatro vientos algunos creyentes de la minera Quebradona e intentan pescar más incautos por el camino. Repiten las falacias económicas que desde el socavón les mandan. Que el empleo, que las vías, que las escuelas, que los negocios, que la vida crecerá y crecerá a un ritmo acelerado, que todos los habitantes tendrán dinero para consumir todo lo que quieran. Pintan a Jericó, no como la Atenas del Suroeste, sino como el nuevo Miami del sur. Muchos ya se ven con sus nuevas ropas en sus lujosos carros recorriendo las pavimentadas vías del pueblo, o pasando las tardes en los centros comerciales gastando a raudales el dinero que la mina les dio. Mejor dicho, la casa está patas arriba en las mentes de los nuevos adinerados que exportarán el cobre, allí no caben los otros, los que prefieren seguir estando tranquilos en la pequeña parroquia pueblerina, en compañía de sus montañas, sus árboles, su fauna y su agua. Es como un deja vu (ya visto), repasando las páginas de la Geografía General del Estado de Antioquia en Colombia, escrita por el médico Manuel Uribe Ángel a finales del siglo XIX, donde habla de Jericó en los siguientes términos: “…Jericó vive de la industria pecuaria y de la agricultura, y es sin duda uno de los pueblos más ricos, más industriosos y más prósperos del Estado… Uno de los principales artículos de su comercio consiste en la transportación y venta de la madera comino, sumamente fina y abundante en sus bosques y aceptada con entusiasmo en Medellín para la construcción de edificios y para la fabricación de lujosos muebles…”, es de anotar que para dicha época contaba con 11.583 habitantes. Es decir, era un pueblo importante y rico, no solo en metálico, sino en naturaleza. ¿Qué ocurrió pues, que en poco menos de 150 años, se pasó de una prosperidad a una pobreza de casi el 80% según estudio de la universidad EAFIT para el EOT? Sin muchas especulaciones podemos intentar describir un poco los detonantes de dicha situación: Según Uribe Ángel, ésta era una localidad con mucho árbol comino y demás especies maderables que explotaron de una forma desmedida, hasta el punto de extinguirlos del territorio, quedan algunas pocas especies. Es paradójico, pero esa riqueza natural se la fueron llevando poco a poco para la gran capital, Medellín, que exhibió esos cadáveres arbóreos en casas, locales y edificios. Allí se fue quedando ese bienestar jericoano. Otro de los soportes de la imagen del pueblo era la agricultura que se daba en casi toda la jurisdicción, es decir, muchos campesinos cultivando en sus propias tierras y dependiendo de su propia labor, cosa que hoy es bastante difícil porque la mayoría de la tierra está en pocas manos a las cuales solo les interesa el monocultivo, por otro lado, a las administraciones municipales poco les importa el campo, más bien han vendido un desarrollo alejado de la tierra y de sus productos.

A grandes rasgos Jericó fue perdiendo esa riqueza natural y bienestar social en la medida en que fue entregando a extraños su patrimonio quedando sin soportes para continuar en el tiempo como lo que era. No es negar los cambios sociales, sino enfatizar en que dichos cambios no deben ser negativos. Hoy nos enfrentamos a una situación similar, aparece la multinacional AngloGold Ashanti vendiéndonos la idea de progreso, representada en la explotación metálica en nuestro territorio. Según ellos el municipio va a lograr un desarrollo económico sin precedentes, donde todo el pueblo encontrará empleo y riqueza. Pintan al Nuevo Jericó con nuevos santuarios religiosos y naturales (catedral de cobre de la Santa Laura y un Chiribiquete artificial), con un desarrollo de infraestructura muy visible. Dicen que Jericó exportará X cantidad de cobre, lo que dejará excelentes dividendos para todos. Ahora bien, ellos explotarán la mina por 21 años, donde al principio y por tres años, trabajarán 2.500 personas, a partir del cuarto año, serán unas 500. Decir que habrá empleos para todos es difícil de creer. Los pocos que logren trabajar allí solo buscaran su propio beneficio y se distanciaran de los demás por unos cuantos pesos. Un poquito, digo poquito de esos afortunados entrarán en esa tónica del desarrollo, los demás, pues tendrán que rebuscársela más duro. También habría que esperar qué tantos de otros pueblos o ciudades querrían estar acá para comer de dicha torta. Son muchos para tan pocas migajas. Miremos al futuro en por lo menos 20 o 30 años, Jericó sin su montaña la “Mama” y adyacentes, las cuales fueron trituradas para saquear la riqueza que no era de Jericó. Sus aguas mermadas, su vegetación en decadencia y su fauna ausente. Una gran extensión de tierra vigilada por gentes armadas que prohíben la entrada para admirar el cadáver insepulto de lo que otrora fue la riqueza natural de nuestro pueblo. Aquí pareciera que la historia se repite, otrora la riqueza se fue pieza a pieza para la gran ciudad, hoy se irá para el extranjero gramo a gramo. Solo nos quedará el lamento y la nostalgia de lo ricos y felices que éramos con nuestras montañas, nuestra agua y nuestros animales. Hoy podemos hacer algo para salvar y pervivir en nuestro territorio, en primer lugar, cuestionar esas falacias del desarrollo y progreso que nos vende la multinacional; en segundo lugar, aprovechando la coyuntura electoral, escoger muy bien a nuestros gobernantes. No dejar que compren nuestra dignidad y conciencia con promesas de un empleos dañinos, unas tejas, un tamal, etc. Recordemos que nosotros somos los responsables del municipio y de su futuro.

Juan Gonzalo Marín jgmarin1@gmail.com


DESPIERTA JERICÓ Octubre 2019

La tierra somos nosotros

13

cias). Expertos independientes explicaron que sí hay métodos que no dejarían cráteres, pero costarían hasta 50 % más. Las aguas son capítulo aparte. La minera espera el Estudio de Impacto Ambiental y la solicitud de la licencia ambiental. Es cuestión de analizar evidencias, nada de saboteos antiminería ni de echar a la suerte: Jericó no se ganó ninguna lotería. ¡Bobitos, no! En el pueblo ya no fabrican carrieles con piel de nutria y tigrillo, aprendieron la lección. Una cosa es el futuro inmediato en el que, por supuesto, “es mejor ser rico que pobre”; otra muy distinta es el mañana largo. Las raíces jericoanas reconocen que más valen la tierra y el agua que cualquier lotería derrochable que sus nietos ni verán.

T

odo esto eran mangas, sí; pero no todo tiempo pasado fue mejor. Los almanaques traen lecciones que el campesino suele entender antes que el habitante de ciudad.

La deformación de lo que significa nacer en las montañas antioqueñas –la hipérbole de la “raza paisa”– alcanzó la cumbre por cuenta de un puñado de “vivos”, desde mafiosos hasta empresarios explotadores, que todavía hacen pensar que en Antioquia solo nos mueve la plata. Quien supera la caricatura entiende que para el paisa hay algo más valioso: el amor a la tierra. Aun desde la lejanía, nuestras raíces aferran la cordillera. En 2005, la minera Anglo Gold Ashanti (AGA) compró seis títulos de 7.594 hectáreas en Jericó (80 %) y Támesis. El proyecto Quebradona implica cuatro años de construcción y 21 de operación para extraer cobre, oro y plata. La AGA decidió explotar el mito del orgullo paisa antes que las mismas minas, bajo la premisa de “divide y vencerás”. Su proceder en Jericó la tiene en la mira de la opinión pública nacional... La AGA aseguró al pueblo que habrá un aumento del presupuesto de libre inversión que “pasaría de $ 1.700 millones a $19.000 millones, entre las regalías que recibiría directamente el municipio, impuesto de industria y comercio y catastro”. Guillermo Rudas, miembro del comité académico del Foro Nacional Ambiental, declaró a El Espectador: “Alguna vez un exministro dijo que si se renunciaba a la actividad minera se renunciaba a los impuestos que pagan. Eso es mentira: no pagan impuestos de industria y comercio, predial, vehicular, ninguno de los impuestos territoriales”. (Ver Ley 685 de 2001). En 2016, la AGA invitó a varios rectores de instituciones educativas a Brasil. No solo fueron sin permiso a conocer minas; a su regreso obligaron a algunas familias a firmar documentos a favor de Quebradona. Sobre la forma de extracción, la AGA le dijo a El Colombiano que no es posible evitar hundimientos progresivos (subsidien-

Manuel Mejía Vallejo, hijo ilustre de Jericó, tituló su primera novela “La tierra éramos nosotros”. Sus paisanos parecen evocarlo en tiempo presente: la tierra somos nosotros. Y las aguas. Las especies animales y botánicas. El Tribunal Administrativo de Quindío advirtió en Salento que “el subsuelo y los recursos naturales no renovables pertenecen al Estado y no a las entidades territoriales”. El Concejo de Jericó aprobó el acuerdo 010 de 2018 que proscribe la minería metálica en su territorio, entre otros. Dicha disposición fue demandada. El Tribunal Administrativo de Antioquia no tiene la palabra, sino la vida.

Ana Cristina Restrepo Jiménez www.elcolombiano.com


14

DESPIERTA JERICÓ Octubre 2019

Promesas y promesa

s y nada

¡

Qué joda con la prometedera de los candidatos a la Alcaldía! Nos vamos a llenar de viviendas, de carreteras, de hospitales, de transporte, de mataderos, de empleo, de salud, de educación y de babas, sí, ¡¡babas!!

Y el descaro de estos señores es que dicen que no son promesas, que van a cumplir, que son el súper equipo de la honestidad, que no van a tocar un peso ajeno, que esto y que aquello. Seamos serios y reconozcamos cómo son las cosas con la situación del municipio y con el interés de quienes le tienen el ojo puesto al billete que pagamos en impuestos aquí, y al billete de la gobernación más carnudo por el que van los dotores que llegan a los pueblos, donde nunca se oyó su nombre, a repartir fotos abrazados con los futuros compadres en la alcaldía y el concejo. Ejemplos sobran de toda Colombia y de aquí mismo, por eso nos suben los impuestos con cada gobierno, los salarios no alcanzan y la gente está desesperada, paros y protestas por todos lados, guerrillas, robos, narco tráfico, las cárceles repletas, pero no de los grandes ladrones, no, de los que se rebuscan unos pesos sembrando coca y marihuana, vendiendo drogas o robando celulares, mientras que los señorones de los bancos, del congreso, de las grandes fincas robadas, de los grandes cargamentos de perico y del manejo de los millones de dolares del perico, de las millonadas de las empresas extranjeras que vienen a robarse la tierra y los metales, de las carreteras mal hechas y los puentes que se caen y el agua para su electricidad y la dizque atención a la salud y y y y. Este país donde nos tocó nacer y vivir le quedó mal fabricado a Nuestro Señor, o lo puso como ejemplo de lo que no se debe hacer: uno de los países más ricos del planeta con sus selvas, mares, ríos y tierras fértiles, con gente de todas las razas, gente bella y astuta, es un país con la inmensa mayoría de la población en pobreza, sin educación, sin civismo, obligados a sobrevivir como sea, contra quien sea y para las que sea, por las buenas o mejor por las malas, porque la justicia se la tiene que arreglar cada quien, así haya jueces, policías, ejercito, cortes, tribunales y combos armados por todos lados. Y qué será entonces lo que nos toca hacer para no terminar como la Virgen del himno nacional, arrancándonos el pelo de desespero, este internet sirve pa’todo, aquí va la partecita del himno: La Virgen sus cabellos Arranca en agonía Y de su amor viuda Los cuelga del ciprés. Lamenta su esperanza Que cubre losa fría Pobrecita la Virgen Santa viéndonos en estas y sin esperanza, pero yo iba pa’otro lado, ¿qué tenemos que hacer? Pues bueno, el 27 de este mes hay que votar por un Alcalde y un concejal entre el montón de candidatos, y nos toca como siempre elegir

los menos malos, los que menos prometen y menos paja hablan, y si ya hay candidatos que fueron alcaldes o concejales, no olvidar lo que hicieron y dejaron de hacer cuando estuvieron contratando “arreglos” a las calles, al parque, al estadio, a las carreteras veredales que con el primer aguacero quedan cada vez peor, que compraron carros que no sirven para nada, que construyeron viviendas de interés social pa’los pobres pero las compraron los ricos y los amigotes, o que construyeron otras y las entregaron sin agua ni alcantarillado, que dejaron fijos a unos empleados que tampoco sirven y que dejaron solo deudas y enredos. Hay que preguntarse por qué un hombre que ama el dinero por encima de todo va a una alcaldía pa’ganarse tres millones de pesos y veinte millones de problemas y además repite... como decimos, de eso tan bueno no dan tanto. Ah, y otro asuntico que no hay que olvidar es quiénes acompañan al candidato, por aquello de dime con quién andas y te diré cómo me quieres engañar. Vea hombre, este internet también sirve pa’buscar información, no solo pa’ver viejas en pelota o los goles que no hizo Falcao. Pero con internet y todo no es fácil el asunto, así que tenga paciencia. Primero, todos los acompañantes, respaldadores, apoyadores, equiperos y coequiperos de los candidatos, hablan igual, se visten igual, son todos dotores, del mejor partido, del grupo más honesto, del mejor intencionado, con un líder como nunca había tenido este país o departamento o región o barrio o vereda, con la misma fotico sonriente y bien vestidito, y con la consigna de que ahora sí llegó el cambio y el orden, carajo. Ah, y pa’sobar espaldas y repartir besos, no hay quien los siga. Vea hombre, yo estaba una vez cogiendo café por allá en el Quindío y me tocó ver una gente que iba a caballo pa’una vereda y un señor cuando pasó cerca de nosotros empezó a voliar la mano como candidata de belleza montada en el carro de los bomberos, todos nos miramos preguntándonos “y este pirobo quién es”, no lo conocía nadie, ni los trabajadores de la finca, después me contaron que era un candidato a no se sabía qué, así mismito son todos los caciques de los partidos políticos, y eso que ya van menos a los pueblos, pa’eso ya tienen sus arreglos y con billete compran las elecciones, billete de alguna de las mafias del narco tráfico, o de las multinacionales, o de los bancos, o de los carteles de la toga, de la ruta del sol, de la salud, de Odebrecht, de Reficar, de la alimentación escolar, mejor dicho, en la política hay más carteles que en una papelería. Y pa’no cansarlos más con esta lamentadera, casi peor que la prometederea de cualquier candidato, les repito, de todos modos hay que votar el 27, entre tanto pajudo, hay uno que otro candidato que puede cumplir su trabajo, porque para eso los tenemos que elegir, pa’que trabajen y no pa’robar ni mamar gallo, ni hacerle favores a unos y trampas a todos. Y esos buenos candidatos, qué demuestren su amor por su pueblo, qué se unan los buenos y empiecen a trabajar juntos por el bien de la gente que dicen querer.

El primario


DESPIERTA JERICÓ Octubre 2019

15

Ir a la deriva

¿

Acaso nos movemos? ¿Hace cuánto no bailamos? ¿Nos mecemos? ¿Cómo vamos a lograr estar a la deriva si el cybernete está estático? ¿Cómo suponer un futuro si el presente no tiene el vaivén del equilibrista?

Al comienzo estaban los griegos y su forma de nombrar las cosas, Kubernao era el término utilizado para comandar un barco y kybernetes era el timonel, al pasar esta palabra al latín quedaría cybernetes y en el argot de los marinos más vulgares se adaptaría el termino kubernao en gobierno, dando origen a la palabra gobernar. Kubernetica para Platón era la habilidad para conducir o manejar. En los tiempos que corren el matemático norteamericano Norbert Wiener reinventó la palabra cibernética para indicar la teoría de control y comunicación, ya sea en un organismo vivo o en una máquina, algo así como la ciencia del gobierno o autogobierno en los organismos vivos y del autocontrol operativo en las maquinas. El término cibernética empezó a asociarse con robots y con la internet y su segura explicación la hallará el inquieto lector que ahonde más en el tema, por lo pronto, diré que es en el término ciberespacio que inicia el concepto, lugar donde seguimos explorando, jugando y aprendiendo, en el acto de compartir información, de desplazarnos cual cybernetes en aquel inmenso océano informático. Un niño sueña de grande ser el mayor de su pueblo y cuando lo consigue no hace nada, porque su rumbo nunca fue coherente con su viaje infantil de llegar a la luna. Lo que constituye el futuro no es más que el presente y el presente cambia cada instante, así que lo que permite mantenerse en el cauce es conservar la incertidumbre sabiendo que en el transcurrir del viaje el vaivén es lo que nos mantiene en curso. El biólogo y epistemólogo chileno Humberto Maturana, nos invita a esta reflexión cuando nos pregunta qué tan dispuestos estamos a la convivencia, a acometer el acto pedagógico de hacer posible al otro a través de un amor sin expectativas, sin reclamos, sin prevenciones, dejando el espacio para el aprendizaje y el feliz encuentro en la confianza, empero, ¿si estamos siendo honestos cuando politizados volvemos promesas las responsabilidades éticas y en consignas la veracidad del compromiso? Por razones biológicas nacemos confiando en el entorno que nos recibe, crecemos creyendo en lo que nos dicen y convertidos luego en sujetos culturales empezamos a elegir al que promete el cambio, cuando lo primero que sabemos que pasará es que todo seguirá igual, porque si cambiamos entonces el entorno se nos puede tornar hostil; aquel que piensa que el cambio está en poder de una persona, esta asumiendo una postura bastante ingenua y no muy alejada de la idiotez, lo sensato es pensar en qué debemos conservar cada vez que queremos un cambio.

El candidato baila para simpatizar, pero se nota a leguas su arritmia, no baila bien porque no está en su cauce, no sabe ir a la deriva porque no sabe que tensar y aflojar son el misterio que hacen que la flecha impacte en el ave invisible y distante del cambio que promete y que nunca conseguirá. De niños nos mecen, de grandes bailamos, nos estremece el viento, nos estruja la caída constante y la capacidad de seguir inventando pasos para mantenernos en el camino y de viejos trastabillamos hasta encontrar una mecedora que nos permita el engaño del movimiento mientras estemos estáticos. Entonces, ¿si la vida es movimiento que hacemos tan estáticos?, ¿cuántas horas rendidas ante aquel que sabemos que ni baila, que suena más de lo que truena, que taimado engaña y profiere cambios en la quietud de su matufia? Un hombre en su ocaso ya no sueña, delira, aquel delirio se aferra al cybernete y muy tarde comprende que gobernar no es tomar el poder sino sentir el placer del timón en sus brazos, sintiendo el vaivén, la lucidez que da saber que el rumbo se mantiene en la constante inestabilidad. Coda: Cuando yo sea viejo y habite mis lóbregos cuarteles de invierno junto al poeta uruguayo, sabrás que ya no me importa que creas en mí y que, en lugar de voto, lo que ofrezco es un exvoto a la virgen ingente que se toma una cerveza en una callejuela de Coyoacán, místico lugar donde ahora empino el porrón y mastico un puñado de chapulines que parecen escapar de mi mano, pero de nada les sirve tal hazaña, igual ya están muertos. Hace tiempo perdimos el norte, ya no hay salto posible que nos salve del rumbo fijo que nos condena al estruendo final.

Carlos Andrés Restrepo Espinosa carloscantante@gmail.com


16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.