Despierta Jericó 74, septiembre de 2019

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 74 - Septiembre de 2019


2

DESPIERTA JERICÓ Septiembre 2019

Abrazo a la Montaña. Jericó, agosto 17 de 2019


EDITORIAL

La dictadura minera

E

l gobierno nacional colombiano actúa cada vez más distante del cumplimiento que le asigna el artículo primero de la Constitución Política que dice: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. El Estado no es social, pues de serlo tendríamos desde 1991, es decir, desde hace 28 años, unos gobernantes dedicados a solucionar las necesidades básicas de la población, pero no, los índices de miseria, de trabajo informal, de insalubridad, de carencia de agua potable, de falta de educación pública de calidad y de servicios públicos adecuados, son vergonzosos. El Estado colombiano no garantiza el derecho de las personas, la justicia parece dedicada a la impunidad, la fuerza pública no respeta a las personas ni cuida a los líderes sociales, los hechos de corrupción son innegables, quienes legislan lo hacen para proteger y aumentar sus privilegios y los de sus aliados. No hay autonomía de los municipios ni de las gobernaciones, el gobierno central los somete a través de los fondos nacionales que niega u otorga condicionados con favores políticos y prácticas delictivas. Nos han hecho creer que la democracia se limita a elegir cada cuatro años algunos funcionarios y representantes, elecciones basadas en publicidad engañosa y compra de votos, carentes de auténticos debates y organizaciones políticas con principios y programas de gobierno serios, por lo cual no hay participación ni pluralismo. Cuando surgen posiciones políticas o voces en las comunidades o en los medios de información y opinión que cuestionan la actuación de los gobernantes, las callan, las persiguen, las asesinan. No hay dignidad para los humildes, tampoco para los poderosos; no hay solidaridad, hay competencia y abuso. ¿Quiénes gobiernan realmente en Colombia? Detrás de los funcionarios y políticos que aparecen al frente de las instituciones públicas, se encuentra el verdadero poder de grupos organizados para cuidar y acrecentar sus negocios: los narcotraficantes, los amos de las guerras en el campo y en las ciudades, los grandes inversionistas en la economía legal y en la ilegal y las multinacionales con sus agentes en el gobierno local y nacional y en ciertos gobiernos extranjeros. En el año 2001 en Colombia se aprobó con la Ley 685 el Código de Minas en cuya formulación participaron asesores canadienses que también promovían leyes mineras en otros países latino americanos. Con el nuevo Código se suspendió la licencia ambiental de exploración minera y la puerta quedó abierta para que las multinacionales adquirieran títulos mineros a bajo costo y sin mayores requisitos, en 2003 unas señoras compraron títulos en Jericó por más de 7600 hectáreas, a los pocos meses, los títulos estaban en manos de Anglogold Ashanti.

DESPIERTA JERICÓ Septiembre 2019

3

Comenzó la búsqueda de evidencias de que estas montañas cercanas a Marmato y a las tierras chocoanas ricas en metales también guardaban oro y otros minerales, y las encontraron en las quebradas y fincas en donde la empresa disfrazaba las primeras perforaciones mineras como estudios de suelos para el mejoramiento de las prácticas agrícolas. Siguieron los sobrevuelos de helicópteros con sensores, las perforaciones profundas y los daños a aguas subterráneas en Palocabildo. Con 75 mil metros de núcleos de rocas profundas, Anglogold Ashanti precisó la existencia de cinco depósitos de metales: Chaquiro, Aurora, Isabela, Tenedor y La Sola. Hoy la multinacional africana anuncia que presentará en los próximos meses solicitud de licencia de explotación del primero de los cinco yacimientos. Pretende: 1) excavar una caverna de aproximadamente un kilómetro cúbico de rocas bajo los nacimientos de agua que abastecen los acueductos veredales de Acuebuga, Palocabildo y Palermo; 2) extraer durante 21 años 17 mil toneladas diarias de rocas de esa montaña para pulverizarlas en la finca La Mancha, mezclarlas con agua del río Cauca y químicos para separar el oro, cobre y plata que exportará en bruto a otros países; 3) dejará en La Mancha y otras fincas cercanas 120 millones de toneladas de desechos mineros en presas de relaves que permanecerán para siempre allí, si no ocurren rupturas como son frecuentes en este tipo de represas mineras; 4) la parte superior del depósito Chaquiro se hundirá y creará un cráter de 800 metros de diámetro y 400 de profundidad, el terreno a la redonda sufrirá inestabilidad. ¿Ha preguntado el gobierno nacional o departamental a los jericoanos si están de acuerdo con este proyecto que afectará su patrimonio ecológico y cultural? Sabemos que no, sabemos que la mayoría representada en el alcalde y concejales de elección popular ha dicho no a la minería metálica en Jericó. Sin embargo, el gobierno ha cerrado la voluntad popular que se podía expresar en Consultas Populares y en Acuerdos Municipales, olvidando las sentencias de la Corte Constitucional que en reiteradas ocasiones pidió al Congreso “que, en el menor tiempo posible, defina uno o varios mecanismos de participación ciudadana y uno o varios instrumentos de coordinación y concurrencia nación territorio, para asegurar, entre otras cosas, que las entidades territoriales, a través de sus autoridades competentes, concurran en la definición, ejecución y seguimiento de las actividades de hidrocarburos y de minería” (Sentencia T-342/19). La imposición minera a Jericó es una violación de la voluntad popular y de la ley colombiana.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita

Una publicación por el Jericó pueblerino y campesino Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, Alicia López, Oscar Villa, Fernando Jaramillo (director). Donaciones: Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.org www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

DESPIERTA JERICÓ Septiembre 2019

Seres de palabra

E

so hemos sido los antioqueños: cumplidos, nobles, honrados, trabajadores, serios, de palabra.

Ya Antioquia no es altanera, es mentirosa. No es moral, es católica. No es honrada, es ladrona. No es trabajadora, es zángana. No es honorable, es pícara. No es leal, es traidora. No es noble, es vil. En palabras de Fernando Vallejo el detestable por ser inteligente y capaz, se retrata al paisa de hoy que no cumple su palabra sino que consulta con almohadas como si éstas hablasen. Ese antioqueño de palabra que no necesitaba letras de cambio ni testigos como eran nuestros padres Giraldo, Villa, López, Jaramillo, Vélez, Uribe... Esos sí eran hijos de la tierra que sembraron en sus hijos el respeto y la seriedad; el amor y la defensa por su raza, su hogar, su historia, sus recursos que defendieron hasta quedarse sin vida pero con honor. “La tierra es nuestra y no del que tenga más plata, los actos de las personas son mutables pero los derechos colectivos sobre nuestra tierra son inenajenables”. Para el antioqueño vale más su tierra que lo que ésta tiene debajo y que repiten ser del Estado. El Estado somos nosotros también y valen más 170 años desde que Don Santiago y los Fundadores reservaron estas montañas para lo que han sido: suelo de pan, agua, vida, convivencia. Ser gentes de palabra es decir la verdad, es mostrar la dimensión de lo que se pretende aquí con el proyecto minero que quiere robar la paz y la convivencia por dinero y comodidades pasajeras. No se trata de un yacimiento de cobre sino de cinco yacimientos de diferentes metales que de extraerse todos, se necesitarían más de ochenta años de labores asiduas y extravagantes hasta dejar una montaña de aproximadamente dos mil morros El Salvador de Jericó como montañas de relaves y unos huecos tan pero tan inmensos que no sería un santuario para Santa Laura sino decenas para el resto de las madres, como imaginarse once mil cuadras en un hueco que va dejando la mano del hombre con colapsos y subsidencias y todo lo imaginable así se diga responsable. O se es o no se es. Verde es verde. Riqueza a toda costa no es riqueza. Jericó no es tierra de minería y los que ahora mandan o tienen la palabra, no pueden ser inferiores a sus antepasados ni contradecir lo que dicen: amar y querer esta tierra, defender su tradición y su cultura de primer municipio verde, vivir aquí en paz y convivencia sin buscar beneficios personales. Hay que leer la verdad de lo que aquí se quiere extraer para poderse imaginar cómo quedaría ese paraje caucano tan bello convertido en otra verdad y en riqueza que se llevan y en penurias que nos dejan: la humanidad sí avanza pero retrocediendo, dicen sabios heridos. No podemos tener plata sin futuro. Oro ético no hay. Contra la verdad ni las llamas ni el oro. Hombres esclavos de la muerte, decía García Lorca. Hay que mandar en el interior sin doblegar la palabra por el beneficio para poder ser libres (Fernando González). Nada mina

tanto a una persona como tener que someterse a toda clase de ocultamientos y manipulaciones dice Renato Durán: no salvan al mundo sino que lo entretienen con engolosinamientos burgueses. Uno aguanta al que necesita pero Jericó no aguanta un cambio de mentalidad minera lo dicen personalidades de aquí y de afuera que saben qué es Jericó, trinos, mensajes, razones de peso que se oyen diariamente en los medios que no se venden ni son damnificados. El amor se da, no se pide. La luz viene de mentes privilegiadas llenas de amor superior hacia los demás; no se puede ser un pueblo lleno de fe pero falto de luz insiste el poeta. Quebradona es mucho más que ese nombre y contiene otros nombres: La Aurora, La Sola, La Isabela, Tenedor. Sólo se sabe la quinta parte que se llama El Chaquiro que es el 19% del total de los títulos que les pertenecen. Minería sí, pero no aquí y menos como lo pretende un sexto título en las goteras de Los Patios. No en Jericó porque Jericó no se vende.

Rodrigo López Estrada roloes-23@hotmail.com


Ética a la mano

¿

Las palabras mágicas

Cuáles son las palabras mágicas, Emilio?

El niño se concentra, como buscando entre un mar de palabras, y, de pronto, con los ojos brillantes de orgullo, se vuelve hacia la madre: - Ya sé, no me digas: la primera es “gracias”, la otra es “por favor”. Desde que la madre emprendió esa campaña, su niño (7 años) dejó esa actitud hosca hacia los extraños y ese silencio cercano a la hostilidad cuando recibía algo. Las dos palabras mágicas cambiaron la relación de Emilio con las otras personas y ejercieron sobre él una influencia renovadora. Los seres humanos comienzan a crecer como personas cuando se abren al otro para tenerlo en cuenta, para compartir con él o para intercambiar con él experiencias, conocimientos o iniciativas, o para ayudarse. Las fórmulas de “gracias” o “por favor” son apenas unas entre muchas de las maneras de acercarse a los otros, y en eso consiste su magia: en romper el aislamiento, hacer desaparecer los muros, talanqueras y obstáculos que separan de los demás, y comenzar el fascinante proceso de integración con las otras personas. Es el primer aprendizaje importante en la vida y el que predispone para una exitosa relación con los demás, que es la clave definitiva para todo: negocios, educación, arte, política, religión, deportes. Cualquier persona que haya transitado segura por esos campos tendrá que admitir que su buen suceso tiene que ver con su capacidad, mucha o poca, para abrirse a los oros. Ese sentido del otro comienza cuando se lo tiene en cuenta. La experiencia es reveladora: usted va por un pasillo del edificio en que vive o entra al ascensor o va por una calle de su barrio, y se cruza con alguien desconocido. Tiene dos posibilidades: una, pasar por su lado sin mirarlo y sin hablarle; es su manera de decir que esa persona no importa, que lo mismo es que esté o no esté allí. La otra, en cambio, es decir ¡hola! o ¡buenos días!, palabras mágicas que visibilizan al desconocido, que le hacen sentir bien porque alguien lo reconoce no por su nombre y apellido, sino como persona. El clima que se crea es de acercamiento amable, de respeto, de sinceridad. Entre los griegos existía la idea de que los dioses, confundidos entre los humanos, podían hacer parte de su vida. Por eso, el encuentro con un desconocido creaba la incertidumbre: ¿será un dios?. Así nació el sentido de la hospitalidad: estaban dispuestos a acoger a los desconocidos con generosidad porque entre ellos podían toparse con un dios.

DESPIERTA JERICÓ Septiembre 2019

5

Por Javier Darío Restrepo Los cristianos de todos los tiempos han perfeccionado ese sentido primitivo de los griegos, y sienten que cuanto se hace por los otros, es como hacerlo por Dios: la acogida o el rechaza, el desdén o la burla, o la actitud comprensiva y tolerante. Sea que se tenga la actitud de los griegos o la de los cristianos, en el mundo civilizado ha crecido la conciencia de que la vida en sociedad solo es posible cuando hay sentido del otro. Sin ese sentido, los bogotanos se sienten en el ambiente hostil de la selva cuando viajan en el Transmilenio: nadie dice buenos días ni hola porque cada uno experimenta la asfixiante sensación de estar entre enemigos. Esa insensibilidad ante el otro explica el pesado ambiente que encuentran las personas en todas partes: en las filas de Transmilenio, o en los bancos, para pagar servicios, o en las salas de espera, o cuando se maneja un auto entre conductores que solo piensan en ellos y que prescinden de todos los demás. Se aligera el aire y se vuelve respirable cuando encuentras al conocido, al vecino, al amigos, o a la persona amable: entonces opera la magia de las palabras corteses y del gesto amistoso que todo lo transforman e iluminan. ¿A qué se debe esa magia? A que el ser humano está hecho para vivir con los demás. Todos necesitamos de todos, y todos reclamamos de los demás el reconocimiento de nuestra dignidad. Cuando alguien quiere crear ese ambiente amable, comienza por hacer ese reconocimiento. Lo niega el que quiere ser hostil y ofensivo. Los que pasaron en la segunda guerra mundial por ese infierno de los campos de concentración recuerdan los agravios y torturas, pero admiten que el comienzo de todo fue cuando los metieron en los vagones de ganado, no como personas sino como ganado; de pie, haciendo sus necesidades allí, entre todos, como el ganado; comiendo y bebiendo sin platos ni cubiertos, como el ganado; sin nombre y apellido, sino marcados con un número, como el ganado. Después vendrían los gritos, como para el ganado, y el mantenerlos vivos si servían para algo, como el ganado. Cuando uno trata a las personas con respeto, con las palabras mágicas del “buenos días”, “hola”, “por favor” o “gracias”, se crea un ambiente humano. Cuando se ignora a los otros o se los hostiliza, es como si se regresara a las épocas en que los hombres no se diferenciaban de los animales.


6

DESPIERTA JERICÓ Septiembre 2019

Necesitamos una mirada crítica

L

a mirada de los jóvenes jericoanos tiene un alcance mayor del que podemos suponer los adultos desde la comodidad en que arrullamos nuestras creencias y percepciones, ellos tienen otros puntos de comparación o de referencia.

Y qué sea bienvenida la nueva mirada con la que intentan despertarnos. Santiago Saldarriaga, estudiante de quinto semestre de filosofía en la Universidad de Antioquia, egresado del Liceo San José, lo dice con precisión: “Jericó presenta ciertas dificultades en los aspectos educativos de oportunidades y por eso me parece pertinente formar grupos de acción pedagógica y teórica en los que pueda establecerse una visión crítica de la situación que se vive en Jericó en aspectos muy importantes como es el desarrollo y organización del turismo, ya que la llegada de personas con otras vivencias culturales va a confrontar nuestras tradiciones de municipio aislado, lo conduce a una crisis de identidad, así que Jericó debe abrirse a esas nuevas experiencias culturales de manera organizada para precisamente no perder su identidad”. “Otra dificultad que enfrenta Jericó” -continúa Santiago- “es la minería que implica una larga y fuerte disputa en la población. Es S probable que económicamente si se a desarrolla el pron yecto minero éste t traiga ciertos ingrei sos, pero en térmia nos de cultura y de g organización social o creo que se vería un estado crítico para nuestra identidad porque la llegada de una estructura económica a la que no estamos arraigados también significa el ingreso de otras estructuras sociales y culturales que pueden afectar el orden municipal”. A su vez, Cristóbal Alzate Garcés, alumno del grado 11 de la Normal Superior, aspira continuar estudiando ingeniería mecánica o ingeniería aeronáutica, aunque también le gustaría dedicarse a estudiar música, pero reconoce que no se siente suficientemente preparado para dedicarse de tiempo completo a este arte. Mientras Cristóbal toca la flauta traversa, Santiago es trombonista y tiene enfocado su estudio universitario en el campo de la filosofía del arte y la estética. Para Cristóbal “hay un atraso en la metodología educativa en Jericó porque no se está aprovechando el potencial de cada persona que hace parte de las instituciones educativas para impulsarlo y permitirle brillar con luz propia y formar seres humanos realmente felices, que es lo que quiere la sociedad pues desde niños se nos está inculcando esa meta y de lograrlo tendríamos menos dificultades en la vida”.

C r i s t ó b a l

“Por ejemplo” -dice Cristóbal-, “en la Normal se está favoreciendo más una formación hacia la uniformidad y no hacia la individualidad, hay pequeños detalles de la personalidad de cada ser que mirados más allá de las normas generales de la institución, resulta innecesario restringirlos, por ejemplo llevar una gorra diferente de determinado color, situaciones estas que generan un ambiente pesado, conflictivo, cuando lo deseable es tener un ambiente de tolerancia, de apertura”. “Creo” -continua Cristóbal- “que para avanzar hacia la superación de esta metodología es necesario que llegue una persona con una mente más abierta, menos cuadriculada, que sepa entender mejor el temperamento y lo que estamos sintiendo los jóvenes”. “Yo quisiera aporta algo sobre el particular” -interviene Santiago- “la estructura profesoral y de la pedagogía en los pueblos está sujeta al orden de la tradición y de lo local y me parece que los estudiantes mantienen una pasividad de esperar un cambio desde el exterior y no por acción de ellos, por la misma forma como han sido educados como recipientes de ciertas formas de pensar y de vida, así que es necesario activar en los estudiantes la voluntad para que ellos mismos encuentren su vida crítica en la localidad en que viven”. Para concluir, Santiago expone: “Yo considero que es muy importante resaltar el papel de la educación en un municipio como Jericó que ahora está ampliando sus horizontes a modos de orden social que antes no había, es necesario construir una vía crítica para que los estudiantes desde pequeños tengan esa voluntad de hallarse en las condiciones que no les son propias y encontrar en estas nuevas situaciones una manera de pensar el mundo. Igualmente es importante que tanto estudiantes como profesores asuman un ideal o sentido de igualdad en el que esa voluntad de abrirse al mundo sea la actividad primera de la educación”. Cristóbal: “Hay una fecha próxima en la que los jóvenes del mundo estamos interesados y en la que todos deberíamos participar: el 20 de septiembre habrá un paro mundial para exigirles a los gobiernos medidas reales y eficaces contra el cambio climático”.


DESPIERTA JERICÓ Septiembre 2019

J

Hay que reconocer orge Andrés Pérez Henández entregará como alcalde la Administración de Jericó el 31 de diciembre de 2019, es decir, en cuatro meses, por lo cual le solicitamos esbozar un recuento preliminar de su gestión.

“Después de recibir una Administración con un gran caos fiscal y financiero, con la mayoría de las cuentas bancarias embargadas, grandes deudas y la insistencia de la multinacional minera para intervenir en asuntos exclusivos del municipio, es para el equipo de trabajo de la Alcaldía muy satisfactorio haber podido cofinanciar proyectos prioritarios como el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado que ya va terminando la ejecución del contrato inicial y estamos a punto de obtener una adición del presupuesto para intervenir otras calles, como las carreras quinta y sexta desde Rondinela hasta la Cooperativa de Caficultores, las calles de las carnicerías, la de Macondo y la de Coro Coro. La siguiente tabla muestra la financiación del Plan [PDA significa Plan Departamental de Agua]:

Además, hemos comprado los lotes que tenemos para las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales [PTAR] y gestionamos con CORANTIOQUIA para obtener 800 millones de pesos para las PTAR, con lo cual se hizo viable el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado con la cofinanciación del 30% que puso la Gobernación. • Avanzamos fuertemente en la recuperación de la infraestructura educativa tanto urbana como rural, mejoramiento de escuelas como la escuela anexa y el CDI en convenios con fundaciones y con recursos propios del municipio; se hicieron muchas mejoras en las infraestructuras rural, en especial logramos avanzar en muchas escuelas que recibimos casi para caerse. • También en la ruralidad con las placa huellas y los rieles en convites comunitarios vamos avanzando y mejorando mucho las carreteras veredales. • Mejoramos los 23 acueductos veredales que tenemos y estamos trabajando para dejar formulada la repotencialización del acueducto multiveredal Acuebuga. • Tenemos un proyecto de mejoramiento de viviendas gratuito que está en su proceso de licitación para cuarenta y tres casas rurales y diecisiete urbanas. • En licitación tenemos la construcción de la cancha sintética de futbol cinco, en la entrada a la OPV Río Piedras, que tendrá encerramiento e iluminación. • Logramos la ejecución del escenario multipropósito para la práctica del deporte en el colegio San José, obtuvimos una adi-

7

ción de 280 millones de pesos para terminar Centro de Integración Ciudadana, CIC. • Con el Comité Municipal de Cafeteros hemos firmado varios convenios para atender a los pequeños caficultores de Jericó en fertilización, sistemas de tratamiento de aguas mieles y huertas caseras. • En saneamiento básico rural hemos instalado más de 150 pozos sépticos. • Tenemos aprobado el recurso y estamos en proceso de licitación para la intervención en Los Aguacates y solucionar esa situación histórica de riesgo. • También se abrirán licitaciones para la última etapa del Centro de Atención del Adulto Mayor por mil millones de pesos y para la protección y reforestación del predio Las Nubes que se compró en La Coqueta por 37 millones. • Estamos a punto de obtener el presupuesto para la pavimentación de 1,3 kilómetros de la circunvalar, hemos cumplido con todos los requisitos para culminar el proyecto. • En cultura y turismo logramos el reconocimiento como Pueblo Patrimonio, nos certificamos como Destino Turístico Sostenible, hicimos méritos para que Jericó fuera sede del Hay Festival este año y también lo sea el año próximo. • Fontur y otros organismos han felicitado a Jericó por el crecimiento y calidad en los servicios turísticos que hemos prestado en los últimos tres años. • Estamos prestando todo nuestro apoyo al proyecto del Parque Recreativo y Ecológico que Comfama ha decidido construir en predios de Jericó, será un generador importante de empleo, unas 1.500 plazas permanentes, y de recursos para Jericó. • Tenemos la ejecución en la formulación del nuevo Esquema de Ordenamiento Territorial. • El municipio ha tenido un reconocimiento por el buen comportamiento fiscal en las evaluaciones de las entidades de control. • En 2016 la Administración toma la decisión de pedir el ingreso a la Ley 550 o Ley de Quiebras por las dificultades financieras en que se encontraba el municipio, especialmente las dejadas por la Alcaldía inmediatamente anterior, con las demandas de Coldeportes para la devolución de la inversión en el estadio JB Londoño, de Omega por las obras en Normal, de Transportes Jericó, de la familia Arcila, de almacenes de repuestos y otras. Depuramos las deudas reales del municipio y las bajamos de unos 4 mil millones de pesos a unos 500 millones, pero entrarán fallos judiciales en contra por demandas que están generando unos intereses de mora muy altos que no podemos pagar y por eso es necesaria entrar en la Ley 550 como recomienda el Ministerio de Hacienda que nos viene asesorando. • Jericó se ha integrado a la Provincia Cartama que viene adelantado planes que darán impactos muy positivos al crecimiento y desarrollo de los 11 municipios que somos la Provincia”. “Para concluir quiere esta Administración resaltar cómo estas inversiones y gestiones las hemos alcanzado con total independencia y sin recibir un peso de la multinacional minera y entendemos que en estos momentos políticos levante ampollas porque hemos demostrado que sin la minera el municipio se ha transformado y mejorado para bien de todos sus habitantes.”


8

DESPIERTA JERICÓ Septiembre 2019

Los daños de Anglogold Ashanti Además de la división social y la violación al Acuerdo

A

la quebrada La Fea en El Chaquiro le está descargando Anglogold Ashanti un agua mal oliente que se escapa desde mayo del 2011 del orificio de perforación en una plataforma de exploración minera ubicada a quince metros de la quebrada y con 650 metros de profundidad En marzo de 2016 campesinos de Palocabildo descubrieron la tubería por la cual la multinacional desviaba los 2 litros por segundo esa agua fétida a la quebrada, y denunciaron a CORANTIOQUIA el daño ambiental en un área forestal protectora en la que se debió respetar un retiro de 30 metros del cauce de la quebrada. Solamente tres años y medio después CORANTIOQUIA decide, dentro de un proceso sancionatorio, formular cargos a Minera Quebradona por la ubicación irregular de la plataforma de perforación, como se puede leer en los apartes aquí publicados; respecto a la calidad del agua subterránea descargada a La Fea, la Corporación la considera no contaminada, mientras que la empresa dice que proviene de escorrentía, pero no explica la causa de su mal olor, ya que ninguna escorrentía presenta la fetidez que proviene del agua de un pozo con 650 metros de profundidad.

El Poleal es un predio adquirido desde diciembre del 2007 por

el Municipio de Jericó para protección del agua (matricula inmobiliaria 014-0009806); sin embargo, allí la multinacional africana realizó múltiples perforaciones de exploración minera desde plataformas que según la minera iban a dejar el terreno en mejores condiciones de que como lo encontraron. En la foto al final de esta columna se puede ver el deslizamiento encontrado hace pocas semanas en una de esas plataformas: se aprecian regados por el derrumbe los costales rellenos de tierra sobre los cuales montan los taladros y la enorme masa desplazada y los árboles derribados. Como ésta, es el cierre de la mayoría de plataformas de perforación dejadas por la multinacional. En la foto al comienzo de la columna de la derecha, tomada en días recientes, se ve la salida de uno de dos tubos por los cuales descarga agua subterránea de pozos de exploración minera,

Apartes del Acto Administrativo 160CA-ADM 1908-4787 de Corantioquia


DESPIERTA JERICÓ Septiembre 2019

en Jericó y en el mundo Municipal 010, los daños ambientales son evidentes.

el flujo permanente corre por la ladera de El Poleal, situación denunciada por campesinos de Palocabildo desde el año 2013 ante CORANTIOQUIA con la única respuesta es que allì no se está afectando ningún acuífero. Cabe la pregunta: ¿Si estos daños conocidos, que seguramente no son los únicos, han ocurrido durante la exploración de uno de los cinco depósitos que pretende explotar la multinacional minera Anglogold Ashanti en las 7.594 hectáreas que tiene tituladas en Támesis y Jericó, qué quedará de Jericó, de sus aguas, de su gente, cuando terminen de explotar los cinco yacimientos? Algunas actuaciones de AngloGold Ahsanti en Australia y en África, continente del que procede la multinacional.

República Democrática del Congo: En el año 2005 HRW (Human Rights Watch, Observatorio de Derechos Humanos) denunció que Anglogold Ashanti se alió con un grupo armado en el Congo- el Frente Nacionalista e Integracionista FNI- para explotar el oro en el norte del país. AngloGold pidió perdón públicamente por su ‘error’ y dijo que emplearía una empresa privada de seguridad.

Ghana: (2008) Los campesinos de Teberebie denunciaron que

Anglogold Ashanti se estaba adueñando del agua y de todas las tierras en la zona. El Ministerio de Medio Ambiente suspendió la explotación en esta mina por razones ambientales. Anglogold explotó oro allí por 12 años y aún está siendo cuestionada por evasión de impuestos, mostrando ingresos inferiores a los reales (2011) Por contaminar el agua, Anglogold Ashanti ganó este año el Public Eye Award, el premio que otorga Green Peace a empresas con peor récord ambiental.

Tanzania: (2000) El gobierno local está investigando un caso de

posible corrupción en la entrega de compensaciones a 900 personas que fueron desplazadas de sus tierras para darle paso a la mina Geita. AGA admite que desde 1999 por lo menos 875 personas no han recibido la indemnización. Los lugareños continúan desplazados por la actividad minera, regularmente desalojados de las carpas en donde duermen. (2008) 258 pobladores alrededor de la mina de oro Geita de AngloGold, son testigos de ecosistemas contaminados, desplazamientos masivos, explotación de trabajadores y pérdida de medios de subsistencia que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria.

Australia: (2003) Violaciones a derechos ambientales y de consulta previa a pueblos indígenas viene haciendo AngloGold en su mina Tropicana, al suroccidente australiano, una de las minas a cielo abierto más grandes del mundo.

Sudáfrica: (2109) Anglogold Ashanti ue demandada por casos de silicosis, enfermedad pulmonar relacionada con la minería. En

9

marzo de este año, la Corte Constitucional de este país falló a favor de Thembekile Mankayi, un ex minero que como otros cientos en Sudáfrica denunció la responsabilidad de la multinacional por las enfermedades pulmonares en las zonas donde AngloGold tiene minas. El periódico El Colombiano publicó el 18 de agosto de 2019 un extenso artículo titulado Las sombras de AngloGold al otro lado del Atlántico, del cual destacamos los siguientes apartes: “Una roca abierta puede ser más que una herida en la tierra. Cuando la piedra se fragmenta durante la actividad minera libera al aire cientos de miles de partículas que, sin la protección necesaria, se vuelven como cuchillas que cortan los pulmones desde adentro con cada inhalación... La enfermedad se conoce como silicosis o ‘pulmón de minero’ y fue la causa de la demanda de 100.000 exempleados afectados por sus años de trabajo en las minas de seis compañías mineras, entre ellas Anglogold Ashanti... El proceso legal de los mineros tardó 15 años, desde 2004 hasta el 26 de julio de 2019 con la aprobación del acuerdo de liquidación... El acuerdo con los demantes se celebró sin ningún tipo de admisión de responsabilidad por parte de Anglogold Ashanti porque, dice la empresa, ‘siempre hemos tomado medidas razonables para garantizar que la silicosis no se contraiga en nuestras minas’... y aunque no hay condenas contra la compañía, lo que sí hay es un pasado, 63 millones de dólares destinados a la atención de los mineros enfermos... En 2016 el Tribunal Superior de Johanesburgo en Sudáfrica expresó que ‘los mineros evidencian con notable consistencia que las mineras sudafricanas los despojaron de su dignidad y comprometieron además la salud y seguridad con tal intensidad y ferocidad que fueron deshumanizados...”

Los jericoanos que sueñan con salarios supuestamente altos por trabajar en los socavones de Quebradona deben saber que las promesas y los regalos mineros vienen envueltos en silicosis y en despojos de la tierra, el agua y la dignidad.


10

DESPIERTA JERICÓ Septiembre 2019

Qué hablen los candidatos

S

oy Libia Stella Osorio Peláez jericoana de nacimiento, hija de Jorge Enrique Osorio Hernández (qepd) ex Alcalde de Jericó y María Libia Peláez Posada (qepd), quienes dejaron un gran legado de servicio a nuestro municipio. Casada con Luis Alberto Giraldo Cano, madre de Ana María, Manuela y abuela de Juana María. Soy profesional farmacéutica de la Universidad de Antioquia, docente durante 12 años en el Instituto San Carlos de Medellín y en el Colegio La Salle de Bello y durante 4 años en la Universidad del Magdalena. Comencé mi servicio a la comunidad jericoana en el área de la salud hace 27 años como Regente de Farmacia en la Cooperativa Cafetera Central; fui Regente y Administradora de Farmacia en el Hospital San Rafael de Jericó por 10 años; ostenté la presidencia de ASOCOLDRO en Antioquia por dos periodos consecutivos e hice parte la junta directiva nacional de DROGUISTAS ASOCOLDRO durante 10 años; participé en la mesa de política farmacéutica de la Universidad de Antioquia. Actualmente soy miembro principal del Comité ASOCOLDRO regional Antioquia, delegada a la Asamblea Nacional del Comité Regional Antioquia de COOPIDROGAS y me desempeño como Administradora de la Farmacia San Antonio, negocio familiar desde hace 15 años. He participado en diferentes diplomados y seminarios enfocados en gestión y administración, algunos son: Diplomado en Coaching y Liderazgo (U. de La sabana), Diplomado en Liderazgo Transformador, Diplomado en Código de Buen Gobierno Corporativo (U. Externado de Colombia), Diplomado en Gestión para la Planeación Estratégica (U. del Rosario), Curso en Finanzas (U. EAFIT), Entrenamiento en Gestión y Destrezas de Iniciativas Empresariales (U. EAFIT), entre otros. He iniciado el camino para convertirme en la primera mujer en ocupar la Alcaldía de Jericó por voto popular. Considero que no es el pueblo el que se prepara para ser liderado por una mujer, es la mujer quien se debe preparar para liderar los destinos de Jericó, porque estoy convencida que nuestro municipio es de avanzada, culto, cívico; y yo me he preparado para liderar los destinos de Jericó y su transformación. Quiero invitar a todos los jericoanos, para que me acompañen, ¡juntos vamos por el cambio! Hacia una administración que gerencie los recursos públicos de manera eficiente, eficaz y transparente; con desarrollo socio-económico y cultural fomentando el turismo regional, nacional e internacional como eje fundamental de nuestro desarrollo económico. Un municipio seguro, tranquilo, con credibilidad en la institucionalidad que favorezca la paz y la tranquilidad de los ciudadanos. Hacia un modelo educativo con calidad y pertinente a su vocación, bilingüe, con oportunidad de ingreso a la educación superior y articulado a la generación de empleo, con la capacitación,

actualización e investigación constante de los maestros a la vanguardia de nuevas tecnologías y metodologías que favorecen la adquisición del aprendizaje. Hacia una reestructuración del transporte y el restaurante escolar, articulado a la despensa agrícola propia del municipio, condición necesaria de un buen clima escolar y disminución de la deserción. Hacia un municipio que proteja nuestro patrimonio religioso, cultural, arquitectónico e histórico en armonía con nuestro medio ambiente, recuperando desde las cátedras municipal, turística y ambiental la connotación de municipio verde. Hacia un Jericó donde la equidad sea el núcleo de todas las políticas públicas; un municipio con calidad de vida, con alta satisfacción en sus necesidades básicas: vivienda, saneamiento básico, educación, salud, alimentación, recreación, cultura, deporte, vías, entre otros. Un municipio con oportunidad y accesibilidad a los servicios de salud, optimizando tiempo y recursos. Hacia un Jericó donde la participación ciudadana para el cumplimiento de los derechos ciudadanos, la democracia participativa, libre y espontánea, y las veedurías ciudadanas cobren significado; donde el tejido social se construya a partir de una base familiar sólida, apoyada por la presencia del Estado. Hacia un Jericó donde la gestión efectiva traiga desarrollo y progreso convirtiéndolo en un tesoro cultural, turístico y ecológico, por lo que defenderemos la autodeterminación de nuestra comunidad, así mismo seremos garantes de la defensa de nuestro medio ambiente, en especial el agua como recurso fundamental para nuestra vida y la de nuestras futuras generaciones. Llevo varios años ejerciendo liderazgo político en razón al incansable de deseo de servicio que me caracteriza, lo que me permite día a día tener contacto con la comunidad que amo. Soy una profesional con alto sentido social, iniciativa, compromiso e innovación y con grandes atributos de liderazgo, responsabilidad y habilidades comunicativas; los conocimientos adquiridos mediante la academia y experiencia forjada en el ejercicio profesional han sido siempre puestas al servicio de la comunidad gremial y de mi municipio. Veo la política como aquella plataforma desde la cual se pueden generar oportunidades reales para lograr el desarrollo de mi querido Jericó y así mismo integrar mi pueblo a los procesos de mi región que ayuden a nuestras comunidades. Hacia un gobierno con Jericó, por Jericó y para Jericó. ¡Vamos por el cambio ¡


DESPIERTA JERICÓ Septiembre 2019

11

Campo para la juventud

S

er concejal es tener la fortuna de representarlos a ustedes en las decisiones del pueblo y por eso es importante que conozcan un poco de mí:

Soy Jericoano de nacimiento, la mayor parte de mi vida la he pasado en la vereda La Cascada y en otros años estuve en Guacamayal y Cauca Viejo. Tengo 26 años, soy hijo de Uriel Antonio Espinosa Moncada y Silvia Margarita Castaño Gutiérrez, mi padre es agricultor y mi madre ama de casa, tengo un hermano, Cristian Camilo. Mis padres me formaron con valores y principios para ser un hombre de bien, buena persona, honesto, humilde, respetuoso, responsable, disciplinado y constante en la búsqueda de mis objetivos y metas. Soy tecnólogo en Producción Agrícola, y he hecho otros estudios como: Producción ecológica de hortaliza, Alimentación alternativa en bovinos, Buenas prácticas agrícolas, Monitoreo de plagas y enfermedades en cultivos, Diplomado en Acción Comunal, Participación Social y Ciudadana, Seminario en Derechos Humanos, Diplomados en Políticas Públicas y en Políticas Públicas de Soberanía Alimentaria. A los 14 años inicié mi labor comunitaria participando en la JAC de la vereda La Cascada como secretario y ahora delegado, en Asocomunal fui vicepresidente hasta abril de 2019, renuncio para consolidar mi aspiración al Concejo Municipal. Actualmente asesoro un proyecto productivo en la Fundación el Faro. Soy un apasionado del sector agropecuario y el emprendimiento. He podido comprender que sí es posible hacer empresa en el campo a través de los procesos de diversificación como punto de apoyo a las actividades económicas principales del municipio. Mis labores actualmente están enfocadas en el cultivo de café, plátano, tomates y otros productos. Este proceso de diversificación nos permite semanalmente dinamizar la economía familiar, de la siguiente manera: Producción semanal aproximada Producto

Cantidad

Valor/kilo

Valor total

Cilantro

30

4000

120.000

Cebolla

12

3000

36.000

Tomate perla

15

8000

120.000

Mora

10

4000

40.000

TOTAL

316.000

Son productos que se cosechan en una área inferior a 2500 metros cuadrados, es un ejercicio que me atrevo a decir que la mayoría de campesinos también pueden desarrollar. Igualmente trabajo con la técnica bajo invernadero la producción de tomate de aliño y, ahora en un proceso de rotación, fríjol y habichuela, los cuales también generan unos recursos importantes. Desde esta mirada, con criterio propio, real y con conocimiento de causa invito a los campesinos para que va-

loren esa gran riqueza que tenemos y que son nuestras fincas y se permitan generar procesos innovadores. A los jóvenes para que vean en el campo una oportunidad laboral con visión empresarial, el campo es un estilo de vida del cual debemos estar orgullosos y al cual le debemos tantos legados y por el cual vale la pena luchar. Hago parte de la Asociación de Mercados Campesinos en calidad de Presidente, estrategia que fortalece las capacidades de comercialización de nosotros los campesinos en el marco del comercio justo y de producción más limpia. En relación con ello, he liderado un proceso con un grupo para la implementación de la política pública en soberanía alimentaria. La política pública como una herramienta que desde el sector público asigne recursos para fortalecer el sector agropecuario y que aplicada a la soberanía alimentaria alude a la autonomía del pueblo para decidir qué alimentos producir, cómo producirlos y cómo comercializarlos en búsqueda de generar desarrollo y calidad de vida para la población. Será mi principal iniciativa a promover desde el Concejo. Jericó ha avanzado de manera muy significativa en el desarrollo turístico cultural y la influencia del desarrollo de proyectos como las vías 4 G nos ponen en un panorama muy favorable que debemos aprovechar; además, el turismo se proyecta con una expansión hacia el área rural, donde el potencial ecológico y de experiencias vivenciales están ganando un protagonismo muy importante. Por eso no considero la minería como una opción de desarrollo para nuestro municipio, ya que pone en riesgo nuestra cultura, patrimonio ambiental, tradiciones campesinas y la posibilidad de seguirse perfilando como uno de los pueblos más reconocidos nacional e internacionalmente. Aspiro al Concejo porque creo que los jóvenes tenemos gran responsabilidad en el desarrollo de nuestro municipio, y la oportunidad de ser candidato la concibo más que como una causa, una consecuencia del proceso que he desarrollado desde el trabajo comunitario y como campesino. Durante años hemos deseado que alguien sea nuestra voz y nos represente en instancias políticas como el Concejo Municipal. Alguien que defienda nuestros intereses, alguien que quiera lo que nosotros queremos, alguien que conozca nuestra realidad. Por eso los invito para que como jericoanos conscientes de la importancia del desarrollo del sector agropecuario y en ella la vinculación de nosotros los jóvenes, además conociendo mi trayectoria y amor por el campo y nuestro municipio, hagamos equipo para que logremos juntos mejorar nuestro sector. Permítanme contar con todos ustedes. Todas y todos cuentan conmigo. Ser su concejal, mi mayor compromiso.

Juan Felipe Espinosa Castaño fespinosa92@hotmail.es


12

DESPIERTA JERICÓ Septiembre 2019

¿Cambiar nuestra tranquilidad y calidad de vida por dinero?

M

edio ambiente es el aire que respiramos, el agua que bebemos y disfrutamos, los alimentos que consumimos, es el frío, el calor, la sombra, la lluvia, los vientos, nuestros refugios, los bosques, zonas verdes, la ciudad, el pueblo, el vecindario, los animales que vemos y no vemos, los vertebrados e invertebrados, los terrestres, los acuáticos, voladores o que se arrastran, los amigables, los irritantes, los peligrosos, en fin, somos todos y todas los que convergemos en este planeta llamado Tierra y que a lo largo de su historia hemos sorteado la mejor forma permanecer, buscando que nuestra descendencia viva en un planeta mejor. Ese “contenedor” donde nos encontramos todos, es el que conocemos como naturaleza. La especie humana dada su capacidad de abstracción e inteligencia, logró transformar parte de ese espacio para su beneficio; para ello, elaboró herramientas y utensilios que fue perfeccionando con el tiempo, a esa actividad la llamamos cultura, actividad que posibilitó la creación de otro lugar dentro de la naturaleza, el cual llamamos sociedad, que más que una abstracción, es la confluencia de los seres humanos sin ningún otro elemento natural, es decir, lo construido, lo creado, lo transformado, hace parte de esa separación. En la naturaleza hay un equilibrio y una conexión entre todos lo seres animados e inanimados que habitan este planeta; es decir, no están por capricho, hay unas relaciones que permiten la subsistencia de todos por igual. Pensemos en la cadena alimenticia, allí todos contribuyen a su permanencia en la tierra, no solo de los presentes, sino también de aquellas generaciones futuras. Así mismo, las montañas, los ríos, los mares, las rocas y arenas, son las moradas de muchos seres y plantas que se requieren dentro de ese sistema natural en el cual vivimos, los cuales a su vez se relacionan con las llanuras y valles. Es un sistema intrincado de relaciones de vida y de respeto, desde lo más pequeño y diminuto, hasta lo más grande y poderoso. Podemos decir que la naturaleza es la vida de todos sin excepción, por tanto, es un espacio de cohabitación, de entendimiento mutuo y de reconocimiento en pro de una permanencia en el futuro de todas las especies. El hombre en la sociedad ha olvidado esa relación con los otros seres, apartándose de la naturaleza radicalmente, o sea, se convirtió en un ser que depreda sin importar que otros seres dependen de esas mismas especies para su subsistencia. Por religión o convencimiento de su inteligencia, optó por no hacer parte de la naturaleza, ni del medio ambiente, es decir, nos pensamos como una excepción, lo demás que está en el planeta Tierra, es para uso y disfrute de él. Un periodo antropocentrista que aún muchos lo creen y lo pregonan. El pasar de estados naturales a estados transformados por acción del hombre, lo hemos conocido como desarrollo y progreso. Palabras y conceptos traídos de la ciencias naturales que

nos han servido para explicar esos cambios dados en el alejamiento de la naturaleza, tanto cualitativamente como cuantitativamente. Como ejemplo encontramos la salud y el cuerpo, la movilidad y el bienestar, la esperanza de vida, etc. Lo natural nos acerca más a lo salvaje, a lo primitivo, es lo que dice la gente y es en lo que hemos creído, por tanto, debemos ser más modernos y civilizados para lograr aceptación. Al desarrollo lo hemos transformado en crecimiento económico en los últimos tiempos, ya solo cuenta la transformación del espacio a través de intervenciones en cemento y a la automatización de la vida cotidiana. Es un progreso ligado a cambios tecnológicos que nos encierran en un espiral de lo nuevo, lo cual transforma nuestras vidas, haciéndolas cada vez más dependientes de imitaciones y de lo moderno. Los jugos y comidas parecen ser lo que no son, pero los venden como si fueran, son jugos y comidas procesadas; celulares y aparatos electrónicos que gobiernan nuestro tiempo libre, separándonos de la familia y amigos. Espacios de permanencia mínima, libre de bichos y de otras formas de vida que perturben nuestros espacios humanos. El crecimiento económico no solo nos separa aún más de la naturaleza, sino de los otros, de nuestros vecinos y de la comunidad. Esa libertad heredada es direccionada a la competencia, al tener más dinero y vida transformada, somos mejores, más que los otros. Nos sentimos más limpios y menos naturales. Esa competencia crea la nueva clase de pobres, aquellos que no pudieron montarse en ese tren del progreso, quedaron relegados, los cuales se acercan más a lo salvaje, a lo natural, a lo no deseado. Ese afán de alejarnos de la pobreza, lo vemos traducido en transformación y consumo de la naturaleza a pasos agigantados. Un panorama que día a día está transformando el planeta, donde vemos montañas arrasadas por minería, bosques y selvas convertidas en pasturas o en zonas de empresas de monocultivo, que solo piensan en su bienestar económico inmediato. Estamos viviendo como si no hubiese un mañana. No pensamos en el futuro para la generaciones venideras. Debemos consumir realmente lo necesario y descartar consumos innecesarios. Ese volver a las relaciones primigenias con la naturaleza es la base fundamental del entendimiento y del respeto a los demás seres que comparten nuestro hábitat. Es vivir colaborativamente bajo necesidades de vida y no de relaciones aparentes llenas de suntuosidades y mercaderías que poco aportan a la vida misma. No cambiemos nuestra tranquilidad y calidad de vida por dinero. No permitamos que se adentren en nuestras casas esas ideas de progreso ligadas a la deforestación, a la destrucción de nuestro patrimonio verde, a la desaparición de nuestras quebradas y ríos, a nuestras montañas y bosques. Atajemos ese desarrollo codicioso y depredador que nos arrebata la tranquilidad y la seguridad, que nos vuelve enemigos de vecinos y visitantes.

Juan Gonzalo Marín jgmarin1@gmail.com


Compromisos para no cumplir y afirmaciones no ciertas

E

13

Por: Jorge Eduardo Cock L., ex Ministro de Minas

l presidente de AngloGold Ashanti (AGA) en Colombia, Felipe Márquez, en su “Carta a todos los habitantes de Jericó”, de julio 18, 2019, radicada ante Notario y los altos funcionarios de la empresa, en sus presentaciones de “Socialización del Estudio de Impacto Ambiental” (EIA) han hecho una serie de compromisos y afirmaciones que se ajustan estrictamente a lo que dice el título del presente escrito, como las que veremos en seguida.

1. Que “este proyecto tiene impactos mínimos en cuanto a

7. Otro cuento, no cierto, sobre arenas secas: ¿Revegetalizar? En La Guajira, cuando extraen el carbón o lo que sea, siembran y crecen plantas del desierto. Pero, ¿en esta tierra tropical de Cauca? Qué no nos crean tan…

8. Más compromisos de Márquez sobre relaves: “Este depósito

no tendrá ningún tipo de impacto sobre el río Cauca.” Y ¿qué pasaría con los aguaceros que caen en la zona? – ¿No rodarían cantidades de arena ácida y con químicos hacia el río?

calidad del aire y ruido porque toda la actividad es dentro de la montaña”. NO es cierto ni posible. La mayor parte de las operaciones estaría por fuera de la caverna, en inmensas instalaciones y equipos, siendo la peor de todas la formación de la inmensa pila o montaña de residuos mineros o relaves que son arenas sucias, lo que proponen como solución y cuyo transporte de la planta a la pila requiere muchísimos viajes de volquetas mineras por hora, todo el día. Ruido y polvo por cantidades.

9. Para la generación de polvo dice Márquez que tendrán

2. Que “Estudiamos y nos aseguramos que no existen acuíferos

al área de subsidencia”, que le harán “Cierre Perimetral.” Y continúa con “que la subsidencia se vea y se integre al paisaje y pueda ser considerado en el futuro un atractivo turístico, con potencialidad de volverse un espacio de avistamiento de aves.” En total contradicción con lo primero.

subterráneos en la zona del proyecto, por lo que el potencial impacto en aguas subterráneas será mínimo.” La evidencia a la vista y los conceptos de muchos geólogos e hidrogeólogos muy conocedores de la zona, contradicen esa afirmación y ello deja sin piso muchas otras cosas de su EIA y de su presidente.

3. Basados en esa afirmación de que en la zona no hay

acuíferos, subestiman drásticamente las grandes filtraciones que se producirían en la caverna y en los túneles. Esas aguas al entrar en contacto con aire y con rocas recién quebradas, igual que las que penetrarían por el gran hundimiento, la subsidencia y las grietas que la circundarían, se convertirían todas en aguas ácidas, inutilizables por los seres vivos o en agricultura, aguas que se producen y duran hasta por siglos.

4. No en su carta pero sí en declaraciones al periódico Portafolio

del martes 4 de junio de 2019, afirma el señor Márquez que “el proceso de producción… iría en una primera fase hasta 2.047”. El documento de socialización del EIA (pag 19) dice “Fin operación minera (año 2045). ¿A quién o a qué creerle? Además, dentro de las leyes, nada justifica lo de “una primera fase”. Sólo maromas y jugadas a la ley explicarían la extensión de los períodos que en ella se establecen.

“medidas de control como: riego con agua,... y cubrimiento de áreas de operación con mallas.” ¿Agua? ¿Cuál? ¿No dicen que van a recircularla en un 80%? Y ¿Mallas? ¿Sí tapan polvo?

10. En otro párrafo dice el señor Márquez que “El hundimiento que será progresivo, controlado.” ¿Controlado? ¿Cómo lo van a amarrar y frenar?

11. Y agrega que “se evitará el acceso de personas y animales

12. Hablando del paisaje, afirma que “nos comprometemos a

que nuestra presencia no será un factor disruptivo que altere sustancialmente la vista en la región.” Tres enormes daños le hacen imposible cumplir: Uno, la inmensa ciudadela industrial que tendrían que construir, con grandes bodegas, talleres, patios y subestaciones, vías internas, bandas transportadoras, oficinas y otros ítems que ocuparían más de cincuenta hectáreas según sus dibujos para la socialización, harían un horroroso parche en el verdor de la zona. Otro, la gigantesca pila o montaña de arena que proponen hacer con sus “relaves secos”, un horrendo tumor en la pradera, con 174 hectáreas de base y 120 metros de altura en su “primera fase”. Y el otro, el famoso hoyo de la subsidencia, con una boca de varios cientos de hectáreas y con sus grietas radiales y, encima, la red de carreteables, caminos y desviaciones de quebradas para evitar que sus aguas se vayan por el hueco a su frente minero.

13. Un compromiso cumplible pero que niega las maravillas que

“Al ser arenas secas se facilita su depósito, rehabilitación y revegetalización progresiva.” Lo primero es: ¿arenas secas? ¿cómo piensan secar más de 17.000 toneladas diarias? ¿Como secan café, con techos corredizos? ¿O en hornos a carbón? ¿O eléctricos?

prometen como beneficios que obtendría la población: Hablando del empleo que generaría el proyecto minero, dice el señor Márquez: “Cerca de 3.000 en construcción, (empleados directos y contratistas durante 4 años). 550 en operación, (empleados directos y contratistas durante 21 años)”. Un tsunami inflacionario y de forasteros durante la construcción, muy poco en operación y…se cierra la mina. ¡Tremendo daño social!

6. Pero lo peor del tema es que una funcionaria de altísimo

14. Una sugerencia incumplible por absurda. Hablando de

5. Sobre el depósito de relaves dice el señor Márquez que

nivel en AGA define los relaves como “partículas de mineral que el agua ya ha lavado” lo que aparece en su entrevista del domingo 30 de junio de 2019 en El Colombiano, sin rectificar. ¿Lavado? ¿Con qué agua? Y si fuera cierto, dónde se vertería tal agua? ¡Por favor!

qué usos se le podrían dar al terreno que abandonarían (473 hectáreas, equivalentes a 739 cuadras) con el cierre de la mina, dice el señor Márquez: “Algunos ejemplos de qué se podría hacer son: …o Granjas de generación de energía solar.” ¿Será que así, como un desierto, tan destruido lo pensarían dejar?


14

DESPIERTA JERICÓ Septiembre 2019

Ladrón anunciado = Robo seguro

T

portillo”.

al y como lo oye mi estimado Ancízar. Recuerde no más lo que decía su papá y que es más cierto que a todos nos está esperando La Pelona en cualquier parte y en cualquier momento: “Vaca ladrona no olvida

Pero no es de vacas que estamos hablando ni de ladroncitos de yucas o toallas, que aunque a uno lo enverraca que se le lleven sin permiso cualquier cosa, más jodido es cuando lo engañan palabriao con promesas y uno mismo entrega lo que tiene, eso es como lo que le pasó a su primo Ricardo en Andes, salió del banco después de cobrar un cheque del cafecito que vendió, vio cuando a un man que también había estado en el banco se le cayó un paquete, Ricardo quiso recogerlo pero otro tipo se le adelantó y le dijo “ay hombre, qué suerte, bendito sea mi Dios, venga miremos a ver que es esto y lo partimos, miti miti, venga, entremos a aquel café y miremos a ver”, y el güevón de Ricardo se fue con el tipo que parecía como decente, bien vestido y bien hablao, se sentaron y ni alcanzaron a pedir tinto cuando llegó el man dueño del paquete todo alzao amenazando que iba a llamar la policía si no le entregaban su plata, el tipo de una sacó los billetes que tenía en el bolsillo, los mostró, el otro los cogió, los olió y se los devolvió diciendo “esta no es mi plata, la mía huele a queso y mantequilla porque yo tengo una lechería y toda la plata que cojo huele a queso”, entonces Ricardo sacó la plata que acababa de retirar del banco y se la entregó para que la oliera; el man la coge, la huele, habla y se la devuelve, agarra el celular para llamar a la policía, el otro asustado dice “no señor, vea, aquí tiene su plata” y le entrega el paquete que había recogido, los dos manes se van, Ricardo aterriza y revisa su plata que estaba en el sobre que le dieron en el banco, y lo que había adentro era papel periódico cortado como si fueran billetes... El paquete chileno, que más bien es el paquete colombiano porque esa se la hacen a muchos y no aprenden, y porque para engañar y dejarnos engañar aquí estamos sobraos. Por eso le digo que ladrón anunciado es robo seguro, el tipo quería robarse la plata y fue Ricardo el que terminó robado. Lo mismo pasa con los políticos: cuando en la campaña reparten cosas o pagan por el voto es porque están invirtiendo un billete grande para quedar de alcaldes, concejales o gobernadores y todo eso, entonces ya saben que si ganan las elecciones van es a robarse la plata del municipio o del departamento, se van a inventar obras pa’contratarlas y sacarse la gran tajada, por eso los edificios y las calles y carreteras quedan a medio hacer y mal hechas, por eso a los pelaos en la escuela los envolatan con un pan viejo y una aguapanela desabrida, el billete pa’l restaurante escolar se queda en el bolsillo del político o se quedó en la cartera de la que hoy es ministra de educación, ¡cómo le parece!, ella era contratista para suministrar los alimentos, cobraba carísimo comida que no recibían los niños. Da tanto billete contratar que, como le digo, hay alcaldes que se inventan dañar lo que tiene el municipio para hacerlo de nuevo, eso pasa con los parques, por ejemplo, o con los esta-

dios que tienen su grama natural y les da por ponerle sintética y para eso hasta le entregan a Coldeportes papeles falsos y después a la gente le toca pagar la “mejora” del estadio que dizque no iba a costar ni un peso al pueblo, pura paja, se embolsillan el 15 por ciento o más del contrato de una obra innecesaria, y después tenemos todos que pagar lo que costó eso y los intereses por todas las demoras. Eso del 15 o el 10 o el 20 por ciento de los contratos para el alcalde es ilegal, es un robo. O los otros que prometen solucionarle problemas con papeles y documentos a la gente, le piden billete y después entregan libretas militares falsas, escrituras de propiedades que no existen, permisos de construcción que no sirven y no sigamos que la lista es larga. Ah, eso sí, en campaña todos son unos ángeles venidos directamente del sobaco divino. Pero vea hombre Ancízar, hay otros que no solo roban pa’ellos sino que le entregan el pueblo a los extranjeros porque dizque las empresas de afuera traen progreso y empleo pa’mucha gente, cuando la verdad es que terminan quedándose con la tierra si van a sembrar pinos o aguacate, o acaban con el agua si les da por revolcar la tierra o abrir túneles y cavernas pa’sacar oro, cobre y otros metales y lo que dejan es miseria y violencia. E igual como hacen los políticos en campaña que dan cositas a la gente, las empresas esas reparten cositas pa’ganarse la confianza de la gente, así como hicieron los españoles cuando vinieron a América, les dieron espejitos y maricadas a los indios y después los masacraron, los robaron, violaron a las mujeres, los esclavizaron y se quedaron con todo el país, ¡con toda América! Vea no más cómo están las cosas en Jericó: al pueblito llegó hace como 15 años una empresa minera de África, Anglogold Ashanti, de las mineras de oro grandes del mundo, y se presentó como unos técnicos que iban a estudiar los suelos pa’mejorar la agricultura, luego resultaron con helicópteros volando por todos lados con aparatos pa’buscar oro y después empezaron a montar plataformas con taladros pa’sacar muestras de rocas profundas y hoy ya se preparan pa’solicitarle al gobierno en Bogotá que les dé permiso para explotar el Proyecto Quebradona que resulta tener no uno sino cinco depósitos de oro, plata y cobre, los llaman Nuevo Chaquiro, Aurora, Isabela, Tenedor y La Sola que a lo peor es la vereda La Soledad. Para sacar esos metales del Nuevo Chaquiro tienen que entrar por túneles de 6 kilómetros hasta donde está el depósito de metales, con explosivos y maquinaria abren una caverna de la que sacan durante 21 años 17 mil toneladas diarias de rocas, las muelen, les sacan los metales, los exportan y se van y a Jericó le dejan 120 millones de toneladas de desechos tóxicos amontonados cerca del río Cauca, el turismo arruinado, sin agua, la gente enferma, dividida y violentada. Ese es el regalo que dejan los ladrones anunciados. Votemos bien Ancízar, también hay buenos candidatos.

El primario


DESPIERTA JERICÓ Septiembre 2019

15

Cuentos cortos para lenguas largas

S

upuso que la noche sería larga, los escasos segundos que habían transcurrido desde el momento de su llegada al momento en que terminó de beber el vaso de agua que le había servido con afanado interés, le parecieron una terrible pero deliciosa eternidad, desde que le abrió la puerta lo único que deseó fue abalanzarse sobre su cuerpo, entrelazar los brazos sobre su cuello y morderle la boca con el desespero y la saciedad de un niño frente a una manzana acaramelada. Pero desde su llegada ella manifestó estar sofocada, sufría de calores, súbitos calores que cuando aparecían traían consigo un carácter agrio y un gesto nada sutil que creaba un cerco infranqueable entre su cuerpo hirviente y el deseo inminente de él consumirse junto a ella.

Tal como lo vaticinó ocurrió, y cuando la oscuridad se disponía desde lo alto con la alineación de los astros que el horóscopo de la mañana le había augurado como una espléndida noche para los placeres del amor, Ramón José vio la silueta de su enamorada atravesar el oscuro pasillo que conduce de la habitación a la puerta de la calle, dejándolo solo y sin futuro en aquella noche que había supuesto larga.

Como tantas veces se acomodó al cambio intempestivo de su humor, lo más seguro es que a partir de aquella reacción vendría el desinterés por la flores y el vino dispuestos en el centro de la habitación, la cama dispuesta con su ofertorio de libros y documentos en lista de lectura no recibiría sus cuerpos desnudos después del remolino de caricias contra la pared, el afán se haría manifiesto cuando menos lo pensara, una llamada a su teléfono serviría como pieza del engranaje de su partida advenediza, el sonido del timbre no tardaría mucho en atravesar su desesperanza, odiaba su debilidad, el desequilibrio y la falta de autonomía que gobernaban su vida desde que se había declarado enamorado de aquella jovencita.

L

os menesteres de su oficio lo llevaron a asumir cierta postura que en principio reñía un poco con su apariencia, sin embargo, fue tal la aplicación a la norma auto impuesta que terminó siendo todo lo contrario a la noción que tenía de sí mismo, los demás veían a un sujeto de mal carácter de ceño fruncido, de actitud reservada, con la mirada puesta en lo alto, pero en realidad era un hombre sencillo, amable y dócil, de fácil acceso, sonriente y de buena postura, atento a todo y de buena conversación, sólo que a esta personalidad nunca nadie tuvo acceso. Nutría su rampante soledad con sermones que improvisaba mientras observaba su entorno, mirar para él era ocurrir entre las cosas, mientras camina por las calles empinadas del lugarejo donde fue confinado a oficiar su profesión, va imaginando una voz en off, como en las películas, que narra todo lo que ocurre a su paso como si no tuviera nada que ver con él, pero supone, dentro de su megalomanía que alguien más lo escucha, así que narra a su antojo y va destruyendo ideales, cambiando nombres, despotricando del prójimo, blasfemando, suponiendo aquel moridero un mejor lugar, haciendo de aquella ficción una existencia más amigable para su miserable realidad.

Los demás por su cuenta terminaron ignorando sus formas de socializar, si es que se le puede llamar así a esa combinación de manes hiperquinéticos y palabras bruscas que le terminaron por definir y signar como persona rara. A los treinta y ocho años de edad, sobre la hora tercia del día, fuma el último cigarrillo de la cajetilla que había iniciado al comienzo de la jornada, toma un sorbo del café ya frío en el pocillo sin oreja y allí mismo en el rescoldo negro de la bebida apaga la colilla, se levanta del taburete, camina en dirección al cuarto de baño, desenfunda la correa de cuero que un amigo de otros tiempos le había heredado, con un diestro latigazo la ensarta en el tubo del baño, retira de la sandalia su pie derecho y lo apoya en el borde de la tasa sanitaria, se empinó un poco para alcanzar la ojiva que hacía un ángulo estrecho para su testuz, y con esfuerzo la introduce en su cuello, piensa en que debe apurarse, no quiere ser sorprendido antes de terminar su empresa y pasar una vez más por tonto ante los ojos de dios, respira profundo y da un salto. No volvió a pensar en nada más.

Carlos Andrés Restrepo Espinosa carloscantante@gmail.com


16

Nuestro planeta, nuestro futuro

E

l cambio global es mucho más que el cambio climático y sus diversos impactos, o que la desaparición de extensas selvas de la faz de la Tierra. Es un cambio que se manifiesta en forma dramática en otras dimensiones ambientales como la extinción masiva de especies de flora y fauna, y el deterioro y destrucción del medio marino, de las fuentes de agua dulce y de los suelos. Desde tiempo atrás, algunos ciudadanos del común, en particular de las zonas rurales, identificaron diversos cambios reiterativos a lo largo de los años, por ejemplo en los patrones de las estaciones secas y lluviosas que orientan sus labores agrícolas, y se ingeniaron técnicas para enfrentarlos; pero no sospecharon, pues no disponían de los medios para hacerlo, que esos fenómenos que afectaban su terruño correspondían a una profunda transformación global en marcha. Y en la medida que los ciudadanos lo fueron comprendiendo se comenzó a escuchar el clamor de salvar el planeta, muchas veces en multitudinarias y ruidosas movilizaciones. Al planeta no hay que salvarlo. Lo que hay que salvar es nuestra especie, el Homo sapiens con la civilización que ha construido, y para hacerlo tenemos que entender que vivimos en un planeta muy diferente al que muchos suponen que existe y que se dio por garantizado durante miles de años, aceptar que somos solo una parte de la compleja trama de la vida, y asumir sus consecuencias. Estamos ante el imperativo de impedir que se agudice el Cambio Global, pues de no hacerlo el sistema de la Tierra entraría en estados que pondrían en alto riesgo los soportes mismos de la vida. Es una situación que ya nos afecta a todos en nuestra cotidianeidad, y es necesario establecer diversas estrategias y formas para poder desarrollar razonablemente nuestras sociedades y adaptarlas a un planeta cuyo clima se deses- tabilizó y que ha ingresado en un período caracterizado por unas amenazas, unos riesgos y unas incertidumbres ambientales que la humanidad misma fabricó y que ahora tiene el imperativo de enfrentar, y de las que no hay antecedente desde el surgimiento del Homo sapiens. Con estas afirmaciones, no estoy haciendo aquí una declaración del talante de aquellas que predicen el fin del mundo. Lejos de allí. Nuestra especie ha demostrado un extraordinario ingenio que ha llevado a la sociedad de hoy a un nivel de vida sin precedentes en la historia y que explica, en una suerte de paradoja, el Cambio Global. No es un progreso solo identificable en los países desarrollados, como fuera el caso hace unas décadas. En Colombia, como en la totalidad de países, el bienestar promedio de sus habitantes no tiene parangón en su historia, así se reconozca y, necesariamente, se condene la existencia de la pobreza y la miseria de un amplio sector de la población, que es un problema común a la mayoría de los países del mundo. Seguramente, con la creatividad e ingenio con las que los seres humanos han logrado un progreso inimaginable hasta hace unos pocos años, se sorteará, no sin dificultades y quizá con mucho sufrimiento de diversos grupos de la población, esta nueva fase de la historia del planeta en que hemos ingresado y que la ciencia ha bautizado como el Antropoceno.

Por: Manuel Rodríguez Becerra

Los retos ambientales del desarrollo de Colombia, a similitud de todos los países, son hoy enormes. El país que nuestra generación entrega a nuestra descendencia presenta un cambio ambiental que en parte era inevitable, pero es un hecho que no puede servir para desconocer que hay daños que hubiésemos podido evitar. Muchos de los extraordinarios paisajes del país que disfruté en mi juventud hoy no existen, desaparecieron para siempre. Es de nuestra absoluta responsabilidad enfrentar los diversos problemas ambientales de Colombia, pero para hacerlo es necesario reconocer la forma como interactúan con el Cambio Global. Al solucionar muchos de los problemas ambientales que afectan el devenir del país, las comunidades y los individuos contribuiremos a lidiar con ese Cambio Global, un desafío cuya respuesta es la suma de las respuestas de todos los pueblos del mundo. Qué tanto se caliente la superficie de la Tierra no depende de las acciones singulares de Colombia, pero si, por ejemplo, el país logra detener la deforestación y transformar sus sistemas de producción agrícola por unos más sostenibles desde la perspectiva ambiental, contribuirá, entre otras, a disminuir la emi- sión global de gases de efecto invernadero, a proteger las cuencas hidrográficas, el agua, la biodiversidad y el suelo, así como paisajes únicos, y por ende, a asegurar las bases del desarrollo y a mejorar nuestro bienestar. Aparte del nuevo libro del ex Ministro de Ambiente Manuel Rodríguez Becerra: Nuestro planeta, nuestro futuro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.