Despierta Jericó 71, junio de 2019

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 71 - Junio de 2019

Cerro Tusa. Gustavo Garcés


2

DESPIERTA JERICÓ Junio 2019

Fotos: Vallecitos, 13 de mayo de 2019. María José Cano


EDITORIAL

E

DESPIERTA JERICÓ Junio 2019

3

Los ojos de Colombia puestos en Jericó n los últimos meses Jericó ha despertado una atención en los medios de comunicación muy superior a la que habitualmente recibe por sus bondades históricas ampliamente reconocidas en todo el país.

Como pueblo patrimonio cultural de la nación, en Jericó fuimos sede del Hay Festival, distinción que sólo han recibido ciudades destacadas del mundo en los 23 años de existencia de este evento de la literatura universal; acabamos de tener el Cuarto Festival del Oso de Anteojos, pues gracias a la conservación de nuestras reservas naturales municipales y departamentales (Distritos de Manejo Integrado -DMI- Cuchilla Jardín-Támesis y Nubes-Trocha-Capota), Jericó hace parte del corredor biológico existente a lo largo de la Cordillera de los Andes que permite la conservación y reproducción del Oso Andino u Oso de Anteojos. Además, hemos sido reconocidos durante estos meses por la decisión de proteger otros importantes aspectos de nuestro patrimonio cultural y natural: campesinos del corregimiento Palocabildo dieron muestra una vez más de valor y dignidad en la defensa del agua el pasado 13 de mayo, cuando la multinacional minera de origen africano, Anglogold Ashanti, se presentó con el Esmad de la policía y soldados del ejército nacional en la vereda Vallecitos con la pretensión de montar allí plataformas de perforación en su proyecto de exploración minera. Unas 50 familias del corregimiento les salieron, en forma pacífica y firme, al paso de los vehículos en los que se desplazaban los miembros fuertemente armados de la policía y el ejército, así como empleados de la multinacional, les indicaron que como habitantes del territorio estaban en la obligación constitucional de respetar y hacer respetar las leyes que garantizan el derecho fundamental al ambiente sano, a la prevalencia del interés general sobre el particular, a la defensa del patrimonio ecológico y cultural y, además, hacer cumplir el compromiso de la multinacional minera tomado años atrás con la comunidad de Palocabildo de no transitar por esas carreteras del corregimiento ni realizar obras en veredas como Vallecitos. Después de explicar su condición de campesinos que no merecen un operativo intimidatorio de esa magnitud, como si se tratara de delincuentes, pidieron la presencia del alcalde Jorge Andrés Pérez quien llegó y aclaró a los representantes de la multinacional que los procesos mineros metálicos en Jericó están prohibidos desde el 10 de diciembre de 2018 por Acuerdo Municipal 010 y que por tanto es ilegal establecer plataformas de perforación y otras acciones de minería metálica en todo el territorio, así sea en predios privados; el comandante de la fuerza pública manifestó reconocimiento a la autoridad municipal del alcalde, así que Anglogold Ashanti tuvo que retirarse del lugar después de firmar un acta en la cual se compromete a suspender actividades mineras hasta que el Tribunal Administrativo de Antioquia decida sobre la validez del Acuerdo Municipal que prohíbe esas actividades en jericó. Ese intento de violación del Acuerdo prohibitorio de la minería metálica, es la continuación del irrespeto de la multinacional Anglogold Ashanti a los jericoanos y sus autoridades, pues desde la fecha de vigencia de la norma municipal la empresa

de origen africano ha perforado el subsuelo en las vereda Cauca y Quebradona Arriba, ha pagado encuestas mineras, ha convocado reuniones de divulgación de sus supuestos beneficios, ha mantenido publicidad radial y escrita, ha prometido respaldar financieramente campañas electorales, entre otras acciones enmarcadas en su proyecto de explotación minera metálica. Incluso, además de tutela improcedente y denuncia ante la Procuraduría contra el alcalde y concejales defensores del territorio, Anglogold Ashanti solicitó de manera urgente a los jueces administrativos en Medellín suspender los efectos jurídicos del Acuerdo Municipal 010 de 2018, con argumentos inapropiados y desesperados que hace poco fueron descartados por el Juzgado Quince Administrativo Oral de Medellín al considerar que el Acuerdo “cuenta con sus respectivas motivaciones fácticas y las de orden constitucional, legal y jurisprudencial detalladas en la exposición de motivos aportada y en las cuales el ente territorial se amparó para tomar la decisión ahora demandada”. En consecuencia, el Acuerdo Municipal de Jericó que prohíbe la minería metálica mantiene su vigencia y las actividades que violentan esta disposición son ilegales, tal como lo han sostenido los campesinos y pueblerinos, el Alcalde y otros líderes. También es noticia Jericó porque Comfama adquirió 133 hectáreas de la finca La Guamo para levantar un parque ecológico y recreativo que generará 1.500 empleos permanentes y contribuirá a la preservación del paisaje y el patrimonio natural de Jericó; Proantioquia, la Gobernación y los municipios de Támesis y Valparaíso en sociedad con Comfama destinarán la hacienda Pescadero al Agroparque Biosuroeste que, junto con un proyecto turístico que involucra otros municipios vecinos, dinamizarán la economía regional diversificando los procesos productivos sin arrasar las vocaciones culturales ni los patrimonios ecológicos de nuestros pueblos suroestanos, como sí ocurriría irreversiblemente con los proyectos de minería de las multinacionales que tienen solicitudes de concesión minera, o títulos mineros ya otorgados, como es el caso de Jericó y Támesis con 7.594 hectáreas tituladas a la minera africana Anglogold Ashanti, para socavar las montañas de Palocabildo extrayendo 142 millones de toneladas de rocas, dejando una caverna de un kilómetro cúbico, un cráter de un kilómetro de diámetro y medio de profundidad y 120 millones de toneladas de desechos mineros cerca del río Cauca.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita

Una publicación por el Jericó pueblerino y campesino Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, Alicia López, Oscar Villa, Fernando Jaramillo (director). Donaciones: Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.org www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

DESPIERTA JERICÓ Junio 2019

Apetitos y seducciones

C

on arte, estilo, magia, dedicación admirable por su capacidad económica, y sobre todo con mañas y estratagemas, la empresa minera que se enamoró de Jericó hace unos diez años, procura la conquista del corazón de sus gentes más débiles; unos por carencias reales y que resulta justificable y aprobador con demasía; algunos por esa soberbia que trata de justificar acciones contrarias y que desde cuna reprobaron la herencia o negaron el conducto regular que dio la sangre, otros porque ven la salida oportuna a la “comodidad” económica de la dádiva que soluciona pasajeramente necesidades que el Estado Indiferente se niega a prodigar para saciar los apetitos sin mayores esfuerzos, y justifican su presencia en aras de progreso y desarrollo sin atreverse a pensar en el futuro. Si los ricos vivieran bueno, yo me pondría a conseguir plata, dijo el sabio. Los apetitos inclinan a la seducción: caer en error, tentar, sobornar, corromper. La seducción que enamora y encanta y cautiva es la seducción femenina, la misma que atrae ferozmente a quienes dicen amar para destruir como dice en su artículo de El Colombiano, Propuesta de Matrimonio, Carlos Eduardo Mesa. Y es que los apetitos se van transformando en monstruos, insatisfacciones, problemas. Fenómenos de la problemática actual: desorden, caos, contaminación, destrucción. Daños irreversibles: Intervención extranjera en la educación con intenciones económicas, afectaciones al medio ambiente, daños hídricos superficiales y profundos... razones suficientes para que las autoridades ambientales se resistan al visto bueno de un proyecto tan grande y de tantísimas proporciones de residuos sólidos en una región tan linda, tan histórica, tan patrimonial, tan admirada, tan respetada, tan envidiada, tan cuidada por nuestros padres y Fundadores, porque de ese cabildo (léase en la valla azul de sangre) que venimos quedó claro que “Aquí no podría haber minería” en palabras de Don Santiago antes de la llegada aquí, y que quien lo quisiera, debía girar hacia el sur, hacia Marmato (hoy destruido y feo), Supía o el norte de Caldas. Esos monstruos nos muestran vírgenes en el infierno, lujos exteriores; reuniones, comidas y donaciones opíparas; transformación de pensamientos, ayer de ostentaciones verdes (llámense alcaldes verdes, cabildos verdes, corporaciones ambientales, juntas ambientalistas, pinturas en vallas con la meseta de La Mama y la leyenda: queremos el medio ambiente entero); cambios de mentalidad (ayer respetuosos y sumisos, hoy rebeldes y bravucones); divisiones sociales como llama Juan David Restrepo Uribe: ya nos explotaron porque sentimos sus estragos, estamos

Foto: Rainforest Rescue

divididos, generaron distanciamientos entre familias y amigos, enfrentaron a Jericó en dos bandos. Monstruos de los daños irreversibles que no permiten decisiones irreversibles en la zona más bella de Antioquia. Sería una decisión suicida porque toda decisión irreversible es suicida. Así lo manifiestan el Dr. José Roberto Arango, distinguido asesor colombiano que conoce muy bien la región de impacto cerca al río Cauca, el Dr. David Escobar Arango de Comfama, el Dr. John Jairo Tamayo de la Mesa Ambiental de Sabaneta, y tantísimos doctores y autoridades que se manifiestan en creciente por todos los medios como advirtiéndole a Colombia que no vaya a cometer este error monstruoso de cambiar la vocación de uno de los pueblos más hermosos, del único pueblo donde ha nacido una santa, de la Mesa de Dios que promovió en otra hora un eximio Alcalde de Jericó; de la Atenas del Suroeste que la autorizan sus museos , escuelas, patrimonios, fundaciones, personas, expresiones artísticas, damas y caballeros de poesía no fingida, etc, etc, etc. Voces que suman en la Cámara de Representantes, en el Senado de la República como lo expresó la semana última de mayo Jorge Robledo; en la Asamblea Departamental con la decisión admirable de Norman Correa; en la Asociación Amigos por Jericó y en todas, todas, todas las instituciones que aman a Jericó. El mejor capital es una conciencia limpia. Los banqueros no pierden la plata sino el alma. La traición es una forma de las apariencias. El fornicio y la mancebía no se pueden con cualquiera, el amor verdadero abre los poros de la dicha y no naufraga en los médanos de la demencia al decir de Gustavo López. Que los enterradores de la carne no puedan decir mañana: Huele a muerto importante. No sufrimos, nos quieren ver sufir en una sociedad de virtuosos desvirtuados.

Rodrigo López Estrada roloes-23@hotmail.com


Ética a la mano

H

El cemento confianza

ay una imagen de la confianza que es la del bebé que duerme sobre el regazo de su madre. Tiene más de retórica que de realidad porque el bebé no delibera, y confía instintivamente en la madre, o en la enfermera, o en la nodriza que lo acuna. Coincide más con la naturaleza de esta actitud aquel juego que se realiza entre tres personas: dos ellas, los sujetos para confiar, se ubican a ambos lados de una tercer que se deja caer de un lado hacia el otro, segura de que siempre habrá alguien que no la dejará golpearse contra el suelo. Comenzará así un vaivén dominado por la confianza que dan los dos de las extremos, y que le da seguridad al que se abandona en sus manos. La confianza supone fe en el otro; si llega a ser regla común de la conducta de las personas, la confianza une y fortalece a la sociedad. Comparan la confianza con el cemento que mantiene unidos ladrillos, o piedras, o baldosines; es una comparación afortunada. En una familia unida, por ejemplo, es notoria y admirable la presencia de la confianza entre todos. Esa capacidad de unir a los unos con los otros y a todos entre sí es el secreto de la fuerza de esas familias y de la explicación del ambiente alegre y cordial de sus reuniones. Todo eso desaparece cuando los intereses -de dinero, generalmente- o las discordias destruyen la confianza. Un investigador estadounidense, R. D. Putnan, examinó las ventajas económicas de la confianza y concluyó que “las redes de confianza favorecen el funcionamiento de la economía donde se crea”. Más que una teoría, es la expresión de hechos como el fracaso de las empresas cuando sus socios se dividen porque desconfían entre sí. En cambio, es una verdad indiscutible y comprobable que unos socios que confían entre sí unen fuerzas y recursos y mantienen empresas sólidas. Esto es aplicable a la vida de las familias, a las empresas, a las comunidades, a las juntas de acción comunal, a los partidos políticos, a las asociaciones. Quien quiera verlas fuertes y unidas, fomente la confianza de todos con todos; quien pretenda debilitarlas, cree desconfianzas. Es explicable, por tanto, la pregunta: ¿de dónde le resulta a la confianza ese poder de unir? Si tuviera un tablero, dibujaría una plataforma sólida, amplia y acogedora que llamaría “confianza”, sólidamente afirmada en el suelo mediante tres pilares que la sostienen El primer pilar se llama “responsabilidad”. O sea, la capacidad de responder a las promesas, expectativas o compromisos adquiridos. Mi padre, carpintero, consideraba sagrado el com-

DESPIERTA JERICÓ Junio 2019

5

Por Javier Darío Restrepo promiso de entregar el mueble que le encargaban, en la fecha prometida y con las especificaciones de tamaño, materiales, que si barnizado, o taponado, o lacado, y con un acabado perfecto porque, “mijo -decía-, no tenemos plata pero sí una palabra, que es de oro cuando uno cumple. Pero esa palabra no vale nada si uno no cumple”. Responder a la palabra dada, al servicio o trabajo que se promete es generar confianza. La segunda base de la confianza es la “credibilidad”, que parece hermana gemela de la responsabilidad. Aparece cuando la gente comienza a creer, a tener fe al ver que usted, o su empres, o su institución cumplen. Les pasa a los padres de familia con el colegio, con la EPS o con el Gobierno que les cumple. También con los productos comerciales o con los servicios que cumplen lo que dicen en la publicidad: consumidores y usuarios comienzan a creer. Pasa con los periodistas que siempre dicen la verdad; con los maestros y profesores que responden a lo que se espera de ellos, y con los médicos, los ingenieros o los veterinarios que prestan su servicio con eficiencia: la gente cree en ellos, les otorga lo que se llama credibilidad. Y, en tercer lugar, hay que repetir que las personas, entidades, empresas o instituciones que son transparentes inspiran confianza. En cambio, el que se esconde detrás de vidrios polarizados, el que usa pasamontañas para ocultar la identidad, o vive detrás de muros de secreto y de reserva inspira desconfianza. La confianza se basa también en la “transparencia”. Se concluye, por tanto, que no tiene secretos quien nada tiene que ocultar, y que recurrir a velos, a silencios y a secretos deja ver la necesidad de esconder algo; y aunque la intimidad es un derecho a mantener oculta parte de la vida personal, el exceso de ocultamientos crea una reacción natural de desconfianza. Esta falta de transparencia es uno de los recursos de la corrupción, que tiene el elevado costo social de la desconfianza. Las empresas que el público ve vinculadas a prácticas de corrupción -por ejemplo la publicidad engañosa, el alza caprichosa y abusiva de los precios, la mala calidad de sus productos o servicios encubierta con mentiras- pierden la confianza de modo inevitable. La sociedad, a su vez, paga un alto costo político cuando sus instituciones, gobernantes, partidos o políticos pierden la confianza del público. La economía se resiente porque, como se sabe, el mundo de los negocios necesita la confianza con un apremio semejante al del cuerpo que demanda aire puro para sobrevivir. Es, pues, la confianza un factor necesario, difícilmente renovable y de naturaleza frágil porque un solo hecho, un rumor pueden amenazar su salud. Puesto que es el elemento que mantiene unida y fuerte a la sociedad, la confianza es un bien social cuya importancia difícilmente puede verse en el juego de que hablábamos antes. Es mucho más que la seguridad de que los otros no nos dejarán caer, es la garantía de que en la sociedad podremos crecer y desarrollar nuestras potencialidades, juntos y seguros de los otros.


6

DESPIERTA JERICÓ Junio 2019

El agua, la montaña y el bosque

Espacios de vida que requieren nuestra protección y defensa

H

oy se vive en las grandes ciudades y poblados una vida artificiosa, llena de máquinas y artilugios que nos brindan un placer engañoso. Somos invadidos a través de una publicidad que nos muestra el lado amable del consumo. Allí, nos ocultan las sequías, la devastación de los bosques y las montañas, que deja la producción de todo aquello que el mercado quiere que compremos. No somos conscientes de las basuras que adquirimos al comprar: empaques, bolsas y demás que van a parar a los vertederos, ríos, mares y montañas. La ciudad con su modernización nos aleja de la naturaleza y nos envuelve con su manto modernizador, creado y reproducido para aumentar la acumulación y la riqueza de unos cuantos. El suroeste antioqueño, rico en biodiversidad, en agua y en bosques, se está quedando sin su patrimonio natural por el desconocimiento de sus derechos o por la apatía de sus gentes por lo público y lo comunitario. “Ya ni siquiera tenemos el paso a la montaña o al agua, todo se privatiza, se encierra, se oculta”. Pensado en esa indiferencia con la naturaleza, decidimos, mi esposa y yo, emprender la aventura de reencontrarnos con la montaña, abrazarla y si es posible, cuidarla para siempre. En esa búsqueda, vinimos a parar en una pequeña propiedad en la zona rural de Jericó, Antioquia. Queda a tres kilómetros del parque principal del municipio, una ruta bastante especial, ya que nos adentra a la montaña por una vía terciaria, la cual nos conduce a la vereda La Aguada. No podíamos pedir más: montaña, agua, camino. La casa, construida en cancel, es el comienzo de una porción de tierra de más o menos media hectárea, la cual estaba cultivada en café y plátano. Al lado unos vecinos increíbles que nos recibieron, acompañaron y acompañan en esta nueva vida. La propiedad tiene su edad, son más de 100 años en pie, muchas historias familiares entrelazadas con la casa aledaña. Pies en la tierra, comienza la adecuación mental y su ejecución material. Queremos sembrar comida, tener gallinas, frutales y bosque nativo. Pensamos en el agua. Nos mostraron la toma, era un pozo pequeño con una tubería en mal estado y con muchos remiendos. Poco sabíamos y nos dimos a la tarea de averiguar que se podía hacer. En un primer momento era constatar el estado legal de la misma. El antiguo propietario nos dijo: “El agua siempre se ha cogido de allí, tiene más de cien años, lo mismo que la de Carlos”. Dos propiedades que toman el agua de un nacimiento en la montaña que está al frente de la casa, aproximadamente a 50m de distancia. La propiedad donde se toma el agua queda en la finca conocida como “La Chagra”, una finca ganadera y llena de potreros. Allí hay un pequeño reducto de bosque, el resto pastizal.

Con esa información nos fuimos a CORANTIOQUIA. Allí nos dijeron que debíamos iniciar un trámite de concesión de aguas para formalizar dicha toma. Se llenó un formulario con los datos personales y sobre todo, el destino que se le daría al agua captada. Pusimos uso doméstico, agrícola y pecuario. Alertamos a los vecinos sobre el trámite que estábamos haciendo y los invitamos a formalizar su agua. En aproximadamente mes y medio, recibimos la visita de un funcionario, el cual hizo mediciones técnicas y dejó algunas recomendaciones. Precisó que era un nacimiento con dos afloramientos y que el aforo del agua era suficiente para las dos familias. Se realizaron varias visitas a CORANTIOQUIA para averiguar el trámite, después de dos meses, por fin obtuvimos la concesión de agua. Ya con el agua legalizada, asumimos la responsabilidad de cuidar dicha fuente hídrica y sus alrededores. Tarea que nos ha llenado de satisfacción por el anhelo de sembrar flora nativa y contribuir a la regeneración de ese pequeño bosque. En los meses siguientes, los dueños de la finca “La Chagra” comenzaron una siembra de pinos. Nos dimos cuenta que la propiedad era de Rinnco SAS. La intervención de la pinera llegó prácticamente hasta el pequeño afluente que nos provee de agua. Preocupados hablamos con empleados de la empresa y nos dijeron que estaban respetando los retiros, además plantearon que no sabían que teníamos concesión de aguas en dicho lugar. Fuimos a CORANTIOQUIA a preguntar sobre el asunto. De allí salimos tranquilos, la CAR nos certificó que en un nacimiento de Agua debe haber mínimo un retiro de 100mts a la redonda. Fuimos a las oficinas de Rinnco SAS, entregamos el documento. En la semana siguiente la pinera comenzó a cercar el área a proteger. Con el pasar de los días, nos percatamos que no habían retirado los pinos sembrados, hablamos con los empleados y respondieron que los talaría apenas estuviesen de aprovechar. Insistimos en que allí no debería haber dichos árboles, que además no podrían sacar nada de ese espacio protegido. Tocó volver a CORANTIOQUIA a poner una queja contra la empresa. Al cabo de tres meses y de muchas visitas a la CAR, logramos que la empresa aceptara el mandato y retirara los pinos sembrados. Tenemos un espacio protegido por el Estado, por los habitantes y usuarios de la toma de agua. Un espacio visibilizado que poco a poco se irá llenando de flora y fauna nativa. Un espacio para la biodiversidad y la vida. Coda. En menos de un año y constatado con los vecinos, nos hemos percatado de la presencia de animales que no se habían vuelto a ver: pavas, nutrias, guacharacas, sinsontes, turpiales, tangaras, pequeñas serpientes, etc. Todos los seres vivos podemos vivir en armonía.

Juan Gonzalo Marín jgmarin1@gmail.com


¿Por qué Jericó tiene que pagar 1.246 millones más intereses?

7

H

emos escuchado por estos días que Coldeportes le está solicitando al Municipio el reintegro de 1.246 millones de pesos que deben ser pagados junto con los intereses que se generen desde el momento en que se hizo exigible tal obligación hasta el momento en que se realice el pago. De otra parte se ha presentado por la radio local y por mensajes a diferentes personas justificando y haciéndose el mártir quien ha ocasionado este claro detrimento a las finanzas del municipio, como si ya no tuviéramos suficiente con todos los millones que debe pagar la Administración a la empresa Omega por la destrucción de la Normal Superior ocurrida durante la Alcaldía de Carlos Augusto Giraldo y recibida a satisfacción por la de David Toro, o peor aún, la demanda de la familia Arcila por el accidente fatal ocasionado por un vehículo del municipio en el Gobierno de la Gente, y otras más que hoy tienen embargados dineros del municipio. Como el “mártir” ha contado esto a medias, veamos el asunto: En el año de 2013 la Administración de David Toro, celebró el convenio 682 con el objeto de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre Coldeportes y el Municipio de Jericó para ejecutar el “Proyecto de adecuación del estadio J.B. Londoño”. El convenio fue por la suma de mil setecientos millones de pesos con el aporte de 400 millones del municipio y el Concejo Municipal el 23 de octubre de 2013 dio al alcalde David Toro la autorización para firmar el convenio advirtiéndole que las escrituras del estadio eran de la Sociedad de Mejoras Publicas -SMP-, que este predio no era del municipio y el mandatario quedo en solucionar el tema de propiedad. Iniciadas las obras un grupo de concejales le pregunta al representante legal de la SMP si él había pasado la titularidad del predio al municipio ya que se estaba invirtiendo recursos en el estadio, este contesta que el lote todavía era de la SMP. Con semejante respuesta se solicita información a Coldeportes, que responde que el municipio había cumplido con todos los documentos que adjunta; revisados estos documentos se encuentra que el alcalde David Toro, entregó a COLDEPORTES, la Escritura No 149 Matrícula 014-3424, predio rural ubicado en la carrera primera, comprado por el Municipio de Jericó a Leonor Abad de Quijano el 19 de marzo de 1938. Como las escrituras rezan que el predio es propiedad del municipio, Coldeportes inició labores, pero con lo que no contaba era que el alcalde de entonces, David Toro, le había entregado unas escrituras que no eran las del lote donde se estaba invirtiendo los recursos. Entre los documentos recibidos de Coldeportes hay una certificación del alcalde David Toro que certifica : 1. Que en jurisdicción del Municipio de Jericó, Antioquia está localizado un inmueble el cual el registro público inmobiliario Ley 1579 de 2012 ha identificado con matrícula 014-2843 de la oficina de instrumentos públicos de Jericó, Antioquía. Se habla de otra matricula, muy diferente a la de la escritura 149.

2. Que el sistema catastral adoptado en el municipio, identifica este inmueble con la cédula catastral No. 36810100101800014 C4 Nro. 1W-51 3. Que corresponde a esta matrícula 014-2843. Y manifiesta su condición de poseedor material y titular de dicho predio. Esta certificación es totalmente falsa ya que tanto la matrícula como la cédula catastral no corresponden a la escritura 149 presentada a Coldeportes por el Mandatario Toro, sino a la escritura 422 del 21 de noviembre de 1955 Matrícula No. 0142843 por la cual la SMP compró a Gildardo Santamaría un terreno urbano ubicado en la carrera 1 calle 4. Observe como la Administración Municipal, el Concejo Municipal, Coldeportes y la comunidad son víctimas de un vulgar engaño, observe también, el desinterés, la desatención la falta de arraigo y amor propio de los jericoanos hacia su propio patrimonio; y es lamentable constatar la facilidad con la que un proceder consciente ilegal de un funcionario público de alto rango municipal ocasiona pérdida a los fondos estatales, pues ahora el municipio, es decir, a todos nosotros, estamos obligados a pagar mil doscientos cuarenta y seis millones de pesos por el abuso del ex alcalde y hoy candidato a ocupar por tercera vez la dirección de Jericó. Esa es la dinámica social, política y administrativa que estamos llamados a trascender si queremos construir un presente y un futuro desde lo público, desde la médula de la comunidad. Es hora que despertemos. También es necesario resaltar la incógnita desconcertante que nos causan el aparato judicial y los entes de control; ninguna demanda, ningún material probatorio, han sido hasta ahora eficaces para sentar un precedente en términos de lo correcto, lo ético y lo justiciero. Este es el panorama que tenemos en nuestro presente y lo hacemos público como advertencia de que las cosas y los haceres públicos son susceptibles de empeorar. Depende de todos nosotros, de la elección que hagamos.


8

DESPIERTA JERICÓ Junio 2019


DESPIERTA JERICÓ Junio 2019

9


10

DESPIERTA JERICÓ Junio 2019

Propuesta de matrimonio

H

a sido costumbre de parroquias y notarías hacer anuncios previos a las bodas a fin de enterar a todos los allegados y familiares de las intenciones de los novios de contraer matrimonio.

Se pretende con esos anuncios que quien conoce de impedimentos o inconvenientes de alguno de los novios lo haga saber oportunamente para evitar que el anunciado matrimonio resulte en una vida trágica e infeliz para uno o para ambos contrayentes. A la comunidad de Jericó, la novia bonita y atractiva, se ha acercado un pretendiente que promete asegurarle un futuro de riqueza y comodidades. El novio es el conglomerado minero AngloGold Ashanti, de origen sudafricano. Como en cualquier familia amorosa e interesada en el porvenir de su muchacha, es necesario hacer una investigación detallada sobre el pasado y trayectoria de tan “deslumbrante” pretendiente. Las preguntas comienzan por analizar sus antecedentes familiares: ¿Ha tenido matrimonios anteriores? ¿Con quién y en

dónde? ¿Con qué propuestas llega y cómo han sido los resultados de esas relaciones previas? ¿Hay compatibilidad cultural y estamos seguros de que la novia entiende las implicaciones futuras de esa compañía de la cual no podrá divorciarse así las promesas no se cumplan? ¿Cómo son los hijos de los matrimonios anteriores? Los tiempos modernos nos permiten hacer esas averiguaciones de una manera expedita. AngloGold Ashanti, como cualquier empresa que se cotiza en bolsa, de dueños anónimos, la mayoría seguramente sudafricanos, a quienes poco puede importarles lo que le suceda a la integridad de la comunidad y al paisaje de un recóndito lugar en los Andes de Sudamérica, publica en su página web el lugar de todas sus operaciones en el mundo. Eso nos posibilita entrar en contacto, inicialmente de manera visual, con los hijos de esos matrimonios previos. Y nos permiten también averiguar, con un simple buscador de internet sobre la satisfacción de sus esposas y los conflictos que con ellas ha tenido. Una simple mirada a recientes fotografías aéreas nos revela el carácter defectuoso de todos esos hijos. Hijos que el novio abandona al cabo de unos años: Áreas degradadas, presas de relaves, lodos tóxicos. Evidencias innegables, así los argumentos de seducción muestren un lado amable de tan eficaz engendrador de monstruos ambientales. Los estudios de su trayectoria nos muestran un patrón de comportamiento consistente. Un enfoque de explotación propia del siglo XIX y principios del XX que parte de paradigmas obsoletos. “Si hay un yacimiento hay que sacarlo” y “las riquezas del país no pueden quedarse en el subsuelo”... así lo que haya encima, el suelo, las aguas, la flora, la fauna y, sobre todo, la cultura y el bienestar humano de una región se afecten grave e irremediablemente. Las descripciones que uno encuentra escandalizan, por decir lo menos. Las agencias del Estado que deciden sobre licencias, autorizaciones y demás requisitos harían bien en averiguar a profundidad sobre antecedentes y patrones de actuación. No basta, para casar a esta novia, el estudio de propuestas que seguramente estarán llenas de promesas y de buenas intenciones. La historia de novios y esposos abusadores están llenas de ellas. Este anuncio de boda nos da el tiempo para conocer cómo han sido sus anteriores relaciones y la clase de familias que ha formado. No sea que por falta de cuidado en el estudio nos llevemos la sorpresa de aceptar un novio que lo único que trae son promesas que dicen que, esta vez, sí se va a comportar bien. ¡Y de matrimonios de esos sí que conocemos en Colombia!.

Carlos Eduardo Mesa

Obra de: Fernando Gómez Herrera

El Colombiano, 20 de mayo de 2019 redaccion@elcolombiano.com.co


DESPIERTA JERICÓ Junio 2019

La prohibición minera en Jericó es legal

P

retendía la minera de oro y cobre Quebradona de la multinacional africana Anglogold Ashanti que los jueces corrieran a suspender el Acuerdo Municipal que prohíbe la minería metálica en nuestro municipio, pero no señores, el Concejo y el Alcalde de Jericó, representando la ciudadanía consciente, con sentido de pertenencia y respeto por nuestra historia, expidieron el Acuerdo 010 del 20 de noviembre de 2018 ajustados a la ley y a la obligación de proteger el patrimonio ecológico y cultural del municipio. Considerando el Juzgado Quince Administrativo las razones expuestas en el Acuerdo de prevalencia del interés general y otras, así como las afectaciones irreparables que la minería causa al medio ambiente y a las poblaciones, además del sustento constitucional, no encuentra el juez aceptable la acusación que hace la multinacional de ilegalidad en la decisión de las autoridades municipales de Jericó, y por tanto, no le concede a Anglogold Ashanti la medida cautelar de suspensión el Acuerdo 010. En otras palabras, la prohibición de la minería metálica en Jericó es legal y las actividades de la multinacional son violatorias del Acuerdo, en consecuencia son ilegales hasta que los tribunales digan lo contrario.

(...)

11


12

DESPIERTA JERICÓ Junio 2019

Aprendamos a decir NO

S

e prende la fiesta electorera, tambores, guirnaldas, pancartas, afiches con rostros sonrientes, fotos en los periódicos de posibles candidatos visitando barriadas de comunidades pobres olvidadas hace cuatro años; camisetas, volantes, componendas y a la vez se olvidan los errores pasados, los contratos repartidos, los sobrecostos en las obras públicas, los intereses de grupos que se representan en letras y colores; los insultos en senados, cámaras, asambleas y concejos municipales, las agresiones verbales televisivas y los que desean repetir, repetir, repetir… eternamente, prometiendo hacerlo todo para enmendar la inoperancia de sus gestiones públicas anteriores y desgobernadas, la misma demagogia, la constante mentira en nombre de la maltratada democracia. Hablamos mucho de democracia, pero, no es la democracia del pueblo, no es para el trabajador que se unta de tierra, no es para el obrero, ni el maestro, ni la mujer ama de casa, ni el estudiante, ni el asalariado, ni el desempleado, no es la democracia de los naides… Es la “democracia” de los políticos, de los parlamentos, tribunales, empresarios, grupos financieros, militares de alto rango, los que lo tienen todo, quieren más y les sobra. La democracia para ellos funciona con la palabrería, el saludo de mano cada cuatro años, el cartel, el pasacalle, las elecciones y su majestad el voto. Pero no nos damos cuenta de que, en el mismo momento en que se introduce en la urna el voto, el ciudadano está haciendo un acto de renuncia a su derecho y deber de participar al delegar el poder que tiene en otras personas, que por lo general no sabe quién son. Podemos continuar creyendo en la democracia, pero en una democracia de verdad, no en esta democracia donde el voto va acompañado de temor, de miedo, de corrupción, de bultos de cemento, tarros de pintura, hojas de eternit, pasajes en chiva, sándwiches y miles de cosas más, fama, mentiras, demagogia, componendas, deforestación, minería que atenta contra la naturaleza, aumento anual de salarios del dos por ciento y menos… y nada, desempleados, bares, prostitución; la democracia donde la vida, la vivienda, la salud, el deporte, la educación, la muerte, el poder y la participación en el gobierno es un gran negocio. Los viejos nos decían… mijo hágase doctor, para que consiga plata; hoy tiene un agregado más. Mijo hágase político para que consiga más. En una conferencia dada en Sao Paulo-Brasil el 20 de Marzo de 2004, el maestro, escritor portugués José Saramago expresó: “Sin democracia económica no habrá justicia social; a lo sumo algunos paliativos. Pero no ninguna solución que deje los problemas resueltos de una vez para siempre. A veces me acusan de querer quitar la esperanza a la gente y tal vez sea cierto. Y es que la esperanza es como una aspirina que alivia el dolor, pero que no elimina la causa, Y esa aspirina se distribuye en profusión a aquellos que no están interesados en buscar causas. Peor aún: incluso conociéndolas, se vuelven agentes o cómplices de estas.”

Todos y cada uno podemos trabajar desde nuestro pequeño y simple espacio para detener las inofensivas peleas cotidianas y aún las grandes guerras, terminar los odios. Cuidar nuestra casa común llamada naturaleza, cuidarla de las multinacionales poderosas que sólo buscan dinero y arrasar la tierra, la vida, la fauna, la flora y la hermandad humilde de los pueblos, todos podemos mirarnos a los ojos, brindar saludos mañaneros, todos podemos concientizarnos que quienes nos mienten con promesas ya antes incumplidas son los mayores enemigos del rebaño de la hermandad entre los hombres. Termina diciendo Saramago: “La democracia está ahí, como un santo en el altar, y sólo tenemos que arrodillarnos a sus pies y rezar para que cuide de nosotros… pero esta santa laica está cubierta de llagas, hiede y, por si fuera poco, es sorda.” Como vamos nos va a suceder lo del campesino que compró un burro a un gitano y el gitano de manera reiterada le dijo… póngale el ojo… póngale el ojo. El campesino se mostró indiferente, creyó el cuento y al llegar a su parcela con el producto de la compra se dio cuenta que el burro era tuerto.

Gabriel Saldarriaga Molina ciromendia55@hotmail.com


DESPIERTA JERICÓ Junio 2019

13

Jericó abraza el oso de anteojos

E

n Jericó, el domingo 2 de junio, el repicar de las campanas se hizo sentir tanto como las voces de los niños del municipio de Betania que desde la tarima ubicada en el parque principal corearon: “Donde hay osos hay bosques, donde hay bosques, hay agua, donde hay agua, hay vida” y también lo expresaron en lenguaje de señas, para que nadie se quedara sin entender. Desde temprano, niños de todas las edades quisieron abrazar al oso de anteojos: algunos pintaron sus caritas, otros aprendieron a diferenciarlo de las demás especies de osos que habitan en el mundo, lo moldearon con plastilina y lo convirtieron en obras de arte. Otros estamparon su imagen colorida en camisetas, camibusos, chaquetas y hasta en pantalones. En la función de títeres La familia de las Nubes, comprendieron los riesgos que enfrenta el también conocido como oso andino. Al final, los que salían de misa, los recién llegados, los que alistaban sus mercados para llevar a las fincas, se detuvieron a escuchar el Concierto de Andrex Carrango y la Banda la Retreta, que evoca sonidos de carranga tradicional con otros tan clásicos como el violín. Las letras alusivas a la vida campesina divirtieron a los más chicos, y ciertos mensajes de doble sentido dibujaron sonrisas en los mayores. Los más audaces bailaron solos y otros en parejas. Con la realización del Festival en Jericó muchos conocieron con sorpresa la existencia del oso de anteojos en su municipio, se enteraron incluso de su avistamiento en veredas como La Raya y muy cerca de la Cuchilla Jardín-Támesis. Quienes participaron el sábado 1 de junio en el seminario académico “Educación y cultura para la conservación”, realizado en el Teatro Santamaría, aprendieron que Jericó hace parte del “Corredor biológico del oso de anteojos”, indispensable para mantener conectadas las poblaciones de osos que se distribuyen en la cordillera Occidental en Risaralda, Caldas, Chocó, el Suroeste y Occidente de Antioquia, e Parque Nacional Natural Orquídeas, los páramos Frontino – Urrao. Este corredor permite la continuidad de procesos ecológicos y evolutivos y la provisión de servicios ecosistémicos -oferta hídrica, captura de carbono, regulación climática, polinización del café, recreación y cultura- fundamentales para la adaptación a los cambios ambientales y el desarrollo regional. Con tristeza y preocupación también se informó que entre 1990 y 2015, se registró una deforestación o degradación promedio del 15,6% de los bosques en los municipios del corredor. Jericó y Támesis llegaron a ese 15,6%, Betania a 7,8%, Andes a 5,7%, Betulia a 4,2% y Frontino a 2,9%. El seminario académico contó con la participación de Gustavo Wilches Chaux, quien a través de fotografías planteó: “Hablamos de que hay que salvar el planeta, pero el planeta se está salvando solo. El planeta ha activado su sistema inmunológico para sacar una plaga: nosotros. Más bien tenemos que salvar la posibilidad de que los seres humanos sigamos siendo parte del planeta”. En el seminario también se desarrolló la propuesta “Ecología en el patio de la escuela” liderada por el profesor norteamericano Peter Feisinger y se dieron a conocer experiencias nacionales y extranjeras de conservación de la biodiversidad. El Festival del Oso de Anteojos hace parte del programa Abrazando Montañas, que lidera la Corporación GAIA y que gracias al apoyo de las autoridades ambientales, organizaciones sociales, universidades,

administraciones municipales y departamentales, ha emprendido por más de ocho años, acciones estratégicas para la protección del oso de anteojos, de sus bosques y su biodiversidad. El Festival se ha realizado en Jardín, Támesis, Urrao y esta cuarta versión se realizó en Jericó del 31 de mayo al 2 de junio de 2019, con el respaldo de la Alcaldía municipal y otras organizaciones aliadas. En el marco del Festival se realizó el “Segundo Encuentro de Reservas de las Sociedad civil nodo Citará, Cartama y Penderisco”, el cual permitió un diálogo de saberes académicos y comunitarios para la preservación y contó con la participación de pobladores de diversos municipios del suroeste antioqueño. En el Museo MAJA, los asistentes pudieron conocer la instalación Paramus Vitalis de la artista Magaby Cabreio, que les permitió caminar por el páramo, hogar del oso de anteojos, percatarse de su fragilidad, comprender que allí nace el agua que se escurre por las montañas y baja a nuestras quebradas y ríos. Esta artista, el músico Carlos Andrés Restrepo y la docente Estela Girón pariticparon en el conversatorio De farallón a farallón narrativas del territorio, donde se abordó cómo el arte, la música y la literatura tocan la sensibilidad para promover el conocimiento y la valoración de la biodiversidad. El Festival del Oso de Anteojos continuará su recorrido por el Suroeste y Occidente antioqueño. El próximo año la cita es en Ciudad Bolívar. Oportunidad para seguir ahondando en el conocimiento del oso de anteojos, sus ecosistemas, pero sobretodo para seguir sensibilizando a los pobladores de la importancia de preservar los bosques y la vida de los osos de anteojos y por ende nuestra permanencia como especie en el planeta.

Lina María Velásquez Escobar lvelasquezescobar@gmail.com


14

DESPIERTA JERICÓ Junio 2019

¡ ¡ . . . . . . . . . . .. . . . . . . .. L L e g a r o n l o s m a r o m e r o s ! !

L

a semana pasada, el viernes pa’ser más precisos, doña Carmen Rosa, la fiscal de la Junta de Acción Comunal volvió a pasar por las casas de la vereda pa’recordarnos que ese día llegaba el candidato.

Y echaron carreta de la larga y barata como dos horas, los de la vereda que ya no aguantaban la bostezadera y los pelaitos a molestar, hasta que al fin empezaron a repartir la cajita de jugo y los buñuelos y ahí arrancaron algunos a preguntar:

A las siete de la noche nos juntamos bastantes a curiosear quiénes llegaban en esas camionetas con avisos bien coloridos y caras todas sonrientes, como propaganda de Colgate; se fue bajando gente que uno ha visto en el pueblo, otros desconocidos, unos con sombreros blancos y ponchos acabados de comprar, todos con las manos y los labios estirados para apretar espaldas y hombros y repartir picos a las mujeres y a los niños. Estaban felices de que estuviéramos ahí esperándolos, y nosotros sabiendo muchas cosas, pero bueno, a falta de novedades, cualquier circo es bueno.

“Don Alberto, ¿y pa’cuándo nos van a arreglar la carreterita que lleva una eternidad sin que le pasen máquina y en invierno no habría podido usted ni nadie venir por aquí?”, picó uno y no había acabado éste cuando ya otro dijo: “¿Don Alberto, por aquí nos prometieron unos arreglitos en casas que están en muy malas condiciones...” otro saltó con medio buñuelo en la boca: “Doalbertu, usted sivaarreglale los bañosala escuelitu?”, la señora Rosmira apenas se le oía lo que decía: “Donalberto

Después de la tanda de abrazos y picos en la carretera, doña Carmen Rosa nos llamó a que entráramos a la caseta, invitó a sentarse al lado de ella al candidato y a una señora nueva por aquí que se veía era importante porque los que llegaron revoloteaban al rededor de ella y la presentaban a todo el mundo, hasta a los bebés, “la doctora María Paulina” por aquí, “doctora María Paulina” por allá, la doctora con una sonrisa como de cemento, como la de alguien cagao de susto cuando le van a tomar una foto y le dicen que sonría. “Queremos agradecerle a don Alberto por venir hasta aquí a presentarnos su programa de gobierno con el cual nuestro querido Sonso y nuestra vereda podrán solucionar tantas necesidades como las que tenemos después de tantos años de esperar pero ahora sí tenemos a un candidato y a una senadora la dotora María Paulina...” y bla bla, aplausos pa’doña Carmen Rosa. “Muchas gracias queridos amigos de la vereda Aguacatal, a doña Carmen Rosa, me siento lleno de orgullo de estar de nuevo con ustedes en esta ocasión en que todo este pueblo de Sonso ha decidido salir del atraso en que lo han mantenido estas administraciones que en lugar de de trabajar por el bienestar del pueblo de los campesinos de los niños de las mujeres que son ejemplo de lucha y dedicación por construir una patria

nueva una patria grande una patria en la que el progreso sea para todos y no solo para unos pocos una patria por la que viene luchando desde el congreso de la república la doctora María Paulina que hoy ha venido a acompañarnos para juntos construir una Colombia nueva un Sonso nuevo un Aguacatal nuevo...” y bla bla, aplausos pa’don Alberto. “Como han dicho María Rosa y nuestro compañero de lucha, el doctor Alberto ...eh el doctor Alberto... Alberto López estamos aquí llenos de orgullo de estar de nuevo con ustedes en esta ocasión en que todo el pueblo de Sonso ha decidido salir del atraso respaldando la propuestas progresistas y sociales de nuestro glorioso partido representado con decisión y valentía sin límite del candidato A l b e r t o... VIVA EL PARTIDO DE LOS

CAMPESINOS, MUJERES, NIÑOS Y ANCIANOS, VIVA EL DOCTOR ALBERTO !! y bla bla, aplausos pa’la doctora.

recuerdese que en las elecciones pasadas nos dijo que iba a traer unas estufitas de esas que no echan humo...” y dele que

dele, pida que pida, que de eso no han dado ni van a dar.

Carlín, el avión que no pierde ni media le preguntó: “Oiga don Alberto, y de cuánto va a ser el billetico que nos van a dar el día de las votaciones, ¡¡eso ya no vale 50!!, ¡¡ahora son unos cien luquitas!!, ¿ah? ¡¡diga pues a ver que de aquí le sale mucha gente!!” Hubo unos que no se aguantaron la arrodilladera de esos vecinos que venden hasta la mamá por dos ladrillos y una cerveza, dijeron: “Qué va hombre, hay que votar por gente decente, esta sinvergüenzada se tiene que acabar, ahora están felices porque les prometen lo que no van a cumplir o porque les dan 50 o cien mil pesos, ¿y después qué? siempre peor...” Don Alberto no oyó o se hizo el sordo: “Tranquilos muchachos, tranquilitos que ustedes saben que yo y la doctora María Paulina no les fallamos, con doña Carmen Rosa aquí presente vamos organizando todas esas cositas, les aseguro que el día de las votaciones nos va a ir bien a todos en Sonso y no solo ese día, de ahí en adelante van a ver ustedes lo que es un gobierno comprometido con la gente, carajo”. Gladis María, mi mujer que tampoco se puede quedar callada, de una le soltó a don Alberto y a todos ahí: “Pero si usted don Alberto no hizo nada por Sonso la otra vez cuando fue alcalde y lo único que se vio fue que consiguió carro nuevo, finca y lo que dejó fue un edificio que ni terminó y que ya se está cayendo, no nos crea tan idiotas, todos aquí sabemos lo que pasó con la plata del hospital, y la del acueducto, y la del transporte escolar, y la del restaurante escolar, ustedes vienen cada cuatro años a pintarnos pajaritos de oro, pero oro para ustedes y ni agua pa’nosotros. Nosotros somos gente sencilla, trabajadora, que luchamos todos los días pa’sacar la familia adelante, pagamos impuestos por todo, si compramos algo ya viene el iva, cada tres meses pagamos el predial, vamos a vender el café y lo que nos dan no alcanza ni pa’abonar un poquito de las deudas, si nos enfermamos ahí sí nos jodimos, pero a ustedes nunca les falta la plata, la plata de nosotros, esto tiene que acabar, tiene que haber gente honrada en Sonso para votar por ella.”

El primario


DESPIERTA JERICÓ Junio 2019

15

Metiendo la cucharita

M

achirungo saca yucas le decían, campesino de Viena, de bien adentro de Boyacá, tan adentro que para llegar a hasta su casa había que seguir una instrucción bastante compleja, pero a buen entendedor pocas palabras, adentrado en el sendero la misma vía lo encamina a uno, pero ¡Ay! ¿Y si la palma ya no está? ¿Si la cortaron o si se amarchitó después de tanto floreo? Compadre, ¿Busted por qué habla tan enredado? vea que la gente no entiende, ya se metió con una canción que ni es de aquí, y desvió el cuento, pues así nomacito le digo: palma es palma aquí o en Cafarnaúm, que esas no tienen sino corazón pal sufrimiento y d´eso estamos untados todos, y no interrumpa que apenas me estoy entonando, como le iba diciendo, porque yo en esas cosas me entiendo; cuentan que un muchacho muy buen mozo y que tenía un programa de radio, se ajanó por conocer al autor de un cuento llamado Sebastián y las princesas, que le habían hecho llegar en una carta para que fuera leído en su programa y que estaba como medio mocho, ¿el Sebastián estaba mocho compadre?, no me joda, al cuento le faltaba un pedazo, y en la curiosidad de saber cómo terminaba la historia y para hacerle una representación radial, se puso en trabajos de averiguar por un señor Gregorio que vivía en la vereda´ e Velandia del Municipio de Saboyá y que le había hecho llegar el cuento en una hojita porque no había más, y las de plátano que si abundaban, pues no le servían de a mucho para la escritura. Como flojongo el chascarrillo compadre, mejor siga con la cháchara. Pues el mozo llegó hasta el pueblo entrado en ajanes, porque la gente que va de la capital es así, ansina sea del mismo campo, pero naide sabía en Saboyá donde vivía el tal Gregorio, pero sus mañas se traen los coterráneos y así le dieron la indicación: “Abajito de Saboya hay un ramal que parte hacia el lado del rio, a mano derecha yendo de aquí pa´ bajo, baje al rio y sigue, que ahí no hay más extravíos hasta un sitio que se llama la Palma, después de la palma queda otro sitio llamado el cruce donde quedan dos caminos, uno que va para monterusi y otro que va para tronco negro, hasta ahí le sé decir”. Tal parece que el muy jodido se las arregló preguntando y así llegó a un rancho de dos piecitas hecho de tapia pisada y paja, paja la que echaron ese día después de que se presentó el mozo: Soy Jorge Velosa y vengo por el resto del cuento que me quedó debiendo. Garlaron como el diablo manda, porque Dios solo acompaña rosarios, se hicieron visita y el señor Gregorio no resultó ser tan señor, era un muchacho humilde, apuntalado en dos muletas, porque se había tropezado con una bala por ahí en el camino, como le viene pasando a media humanidad desde hace rato en este país.

Yo no soy de por aquí Yo vengo el lao el carrizo Machirungo saca yucas Hasta la tierra que piso Así se le presento Gregorio que de cantas estaba bien afilado, para hacerle saber al joven que, aunque no tuvo mucha escuela, al verbo no le hacia el quite. Eso sí, después de la conversa entró el aján y había que volver a Chiquinquirá porque “Canta el pueblo”, el programa radial del visitante tenía que salir al aire y es ahí que hablan de papas y de huevos tibios, y no están ni tibios que el aján se acaba y el visitante se queda. Oiga compadre, ¿Y esta historia es verdad o invento suyo? pues yo no le sostengo nada, pero que los huevos tibios hacen quitar el aján, lo hacen quitar; ahí mesmo se pusieron a entrarle a lo de las papas con ají y al huevo, y como todo huevo requiere su sal, para tal menester entró a circular una cucharita bien particular a la que el joven Jorge le rayó el ojo, y más cuando supo que era tallada por el mismísimo Gregorio en un hueso de canilla de res, siendo su turno de echar la sal y revolver el huevo, se la llevó al mascadero y la relamió para dejarla limpiecita y lo que le había bailado al ojo se le salió en la lengua: Don Gregorio yo le robo la cucharita porque ésta se va conmigo y se la fue empacando con otras tres papas y un huevito de más. El dueño e´casa no tuvo más que asentir porque cómo hace un desaíre a tan prestante visita, ni mala gente que juera, y canillas de res es lo que sobra. Como dicen por ahí que lo que viene por agua viene mojado, parece que a los quince días en pleno centro de Bogotá, al mochilero se le alzaron con los papeles, la cucharita y otras cositas de las que no quiso acordarse, solo le quedo la rabia y un estribillo bailándole en la sesera: “La cucharita se me perdió”. Así fue naciendo una canción que terminaría siendo tarareada, cantada, silbada, mascullada y reinterpretada, convirtiéndose en un himno, pues ¿A quién en este país de ladrones no le han robado su respectiva cucharita? De la historia quedó la canción y el mochilero empezó a hacerse famoso, le convino el robo, ansina no habría canción, pues mire le digo: Es más importante una cuchara perdida que el señor que las hacía, que sigue vivito y rengueando y que la historia lo hizo viejo desde que era joven. Compadre me dejó como alelado, pero dígame ¿Quién se lo contó?, se le cuenta el milagro, pero no el santo, así este sea de Somondoco. Bueno, después de todo no estuvo tan enredado el cuento, yo le tengo perecita a busté con esa forma tan rebuscada de garlar, eso le pone tiros de aquí, dichos de allá, a veces muy rococó y otras muy chachachá, pero la verdad esta vez sí le entendí. Vea compadre como todo lo que nace de la cultura popular, eso se hace pa´ despistar.

Carlos Andrés Restrepo Espinosa carloscantante@gmail.com


16

DESPIERTA JERICÓ Junio 2019

Becas de educación superior, otro beneficio para los asociados de Confiar y sus familias Confiar Cooperativa Financiera sigue contribuyendo al Bienvivir de sus asociados y asociadas, a través de su plan de beneficios. Esta vez con el programa de becas, que busca que los asociados y sus beneficiaros tenga la posibilidad de acceder y permanecer en los procesos de educación superior. En esta ocasión serán sorteadas 150 becas de educación superior de 1 SMMLV por semestre de estudio, en los seis departamentos en los que hacemos presencia; orientadas a estudios técnicos, tecnológicos y profesionales. El programa de Confiar en la educación se ha logrado el ingreso y la sostenibilidad de aproximadamente 3.800 estudiantes de educación superior y un total de 27.337 beneficiarios en 14 años. Las inscripciones están abiertas hasta el 9 de junio, a través de la página www.confiar.coop. Los sorteos se realizarán en cada agencia entre el 25 de junio y el 17 de agosto. ¿Cómo puedo participar? • Los asociados y asociadas que deseen inscribirse deben tener un mínimo 65% de 1 SMMLV de aportes sociales y 2 años de antigüedad. • Se deben tener todas la obligaciones de crédito al día • Podrán postularse personas que no se encuentren estudiando al momento del sorteo; en caso de salir favorecidos tendrán un semestre para elegir el programa a cursar y presentar el certificado de inscripción o matrícula. Para conocer más sobre los términos y condiciones de este sorteo se debe consultar a la página web www.confiar. coop, dar click en programas Confiar e ingresar al link becas de educación superior. Estas son algunas de las historias de algunos jóvenes que obtuvieron becas de educación de Confiar.

“Soy profesional en administración de empresas, estudié en la Uniminuto, actualmente soy asistente administrativa de la fundación Confiar. Mi proceso con las becas fue un proceso muy bonito y enriquecedor, yo siento que más allá de un aporte económico, como todas esas cosas que nos enseñan, nos permiten aprender sobre economía solidaria, conocer la cooperativa, enamorarse de la cooperativa y adicional a eso nos permite conocer nuevas personas que se van convirtiendo en los amigos de uno para toda la vida, adicional a eso me permitió crecer como profesional. Yo hice mi labor social en Confiar, en diferentes procesos, en el grupo juvenil, en los enclaves, también apoyando algunas áreas administrativas y siento que desde ahí empecé a adquirir muchos conocimientos que son lo que hoy en día me hacen la profesional que soy, que me permite tener la experiencia que tengo. Daniela Arango, becada Medellín 2012 “Soy estudiante de derecho en la Universidad Libre. Para mi familia y para mí la beca significó una gran ayuda, porque realmente estábamos viviendo una situación compleja y no teníamos para suplir los pasajes y para los costos de la universidad. Por este beneficio de Confiar nosotros (los becados) decidimos hacer una labor social a la cooperativa y yo la realicé en la agencia Restrepo y en varios eventos que realizaba Confiar. Desde allí conocí la labor social de la cooperativa con las madres comunitarias y también como ayudaban a los empleados de Restrepo en cuanto a la vivienda, cuando estaba ahí vi el lanzamiento de unos edificios financiados por Confiar y mucha gente estaba muy agradecida. De ahí me enamoré de la labor de la cooperativa Conozco la cooperativa desde los 13 años, porque mi mamá trabajaba allí. Ya cuando cumplí la mayoría de edad me asocié, me vinculé a Confiar” Lorena Cometa, becada Bogotá 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.