Despierta Jericó 69, abril de 2019

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 69 - Abril de 2019

Foto: Daniel Mühlemann


2

DESPIERTA JERICÓ Abril 2019

Fotos: Gustavo Garcés


EDITORIAL

F

DESPIERTA JERICÓ Abril 2019

3

¿Qué protege la autoridad ambiental?

rente a la situación de gravedad para el planeta con el cambio climático, reconocida por científicos, jerarcas de las iglesias e intelectuales, y padecida por las poblaciones afectadas ya por sequías y lluvias extremas, por huracanes y ciclones, por las alteraciones en los ciclos para los cultivos, etc., los gobiernos del mundo reunidos en diferentes eventos claman por medidas urgentes para adaptarse al cambio o para mitigar sus efectos, pero ninguno de ellos propone lo que un movimiento de estudiantes de educación secundaria nacido en Europa y en extensión creciente por todo el mundo dice: es necesario cambiar el sistema con el cual funcionan nuestras sociedades, pues es ese sistema el que está produciendo el calentamiento global. En Colombia aún no hay manifestación estudiantil directa contra el cambio climático, pero sí se ha incluido acuerdos internacionales en las normas del ordenamiento territorial para adaptación a los rigores del calentamiento planetario. El cumplimiento de esas normas hace parte de la labor de vigilancia y control de la autoridad ambiental, desde el ministerio hasta la corporación autónoma regional. El Acuerdo 010 de 2018 aprobado por el Concejo y el Alcalde de Jericó va en la línea de protección ambiental que requiere el planeta: no debemos permitir las actividades que atentan contra el patrimonio ecológico y cultural de los municipios, en el caso de Jericó, socavar las montañas donde nacen aguas que abastecen las comunidades y mantienen la biodiversidad de la zona, pues el socavón que quiere abrir Anglogold Ashanti bajo el corregimiento Palocabildo significa sacar 17 mil toneladas diarias de rocas durante 21 años, molerlas hasta dejarlas en polvo que con agua y químicos dejan una mezcla tóxica de la cual extraen el oro, la plata y el cobre que exportarán y el resto lo dejan en las represas que ocuparán 174 hectáreas de La Mancha para contener de manera indefinida cerca del río Cauca 119 millones de toneladas de relaves o desechos, de los cuales 7 millones de toneladas serán de pirita que es una de las principales fuentes de contaminación de las aguas de minería.¿Y todo esta descomunal amenaza ambiental para qué? Para enriquecimiento de la multinacional. Así las cosas, cabe preguntarnos acerca del papel que cumple la autoridad ambiental en nuestro territorio, es decir, Corantioquia. En primer lugar, sabemos que levantó la medida ambiental preventiva con la que el Municipio suspendió las actividades de exploración de Anglogold Ashanti en La Mancha; el argumento de la Corporación fue que la empresa estaba tomando el agua concesionada y por tanto no estaba cometiendo ninguna ilegalidad, pero no encontró ilegal las perforaciones en el suelo de ese lugar, perforaciones que la misma Corantioquia reconoce como de exploración minera, actividad expresamente prohibida por el Estado, en este caso el municipio. Para poner un ejemplo, ¿concedería agua Corantioquia a una mina ilegal en el Bajo Cauca? Pues Minera Quebradona está ejerciendo minería ilegal en Jericó al irrespetar el Acuerdo 010. En segundo lugar, el 8 de marzo de 2016 Corantioquia inició una proceso sancionatorio contra Minera Quebradona por descargar aguas mal olientes y con material extraño en suspensión a la Quebrada La Fea desde un pozo de exploración

ubicado a 15 metros de la quebrada en una zona de protección ambiental municipal. Se realizaron visitas técnicas que comprobaron lo antes dicho, se dieron a conocer resultados de análisis y el proceso quedó estancado. El 8 de marzo de 2019, pocos días antes de la visita a la Territorial Cartama de la nueva directora general de la Corporación, se “decretan pruebas y se dispone el análisis técnico del documento denominado Modelo Hidrogeológico Conceptual del Proyecto Minera Quebradona de Jericó con radicado del 15 de abril de 2016”. Tres años para empezar a estudiar un documento, porque según el abogado Elkin Valencia Montoya en reunión de la Mesa Ambiental y la directora general, Corantioquia hasta ahora no había dispuesto de un técnico que hiciera ese estudio que es habitual en los trámites mineros de la Corporación, disculpa imposible de creer en un Departamento con el mayor número de títulos mineros en Colombia. Lo anterior pone en evidencia una lamentable realidad: mientras que las comunidades y sus representantes legales, Concejo y Alcalde, tratan de proteger el territorio cobijados por la Ley que ampara el disfrute del ambiente sano como un derecho fundamental, Corantioquia, dilatando injustificadamente un proceso sancionatorio, favorece a una multinacional que irrespeta la voluntad de los jericoanos y sus autoridades, que no cumple normas elementales como las de los retiros de las fuentes hídricas, que incluso ha desacatado órdenes de la misma Corporación como fue la entrega extemporánea del Modelo Hidrogeológico mencionado. El título minero de Anglogold Ashanti tiene 7.600 hectáreas del territorio de Jericó y Támesis, además ha solicitado en los últimos meses otras 1.447 hectáreas de Jericó para titulación minera; otras multinacionales también han solicitado titulación con lo cual la totalidad del Municipio está titulada o solicitada para minería; el 39% del titulo actual de Quebradona está en el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín Támesis y las actividades en La Mancha estarán parcialmente en la Reserva Natural del Río Cauca. En esta situación dramática Jericó no se siente ambientalmente protegido por Corantioquia, por el contrario, con perplejidad ve como el protegido es un proyecto impuesto por el modelo extractivista que está llevando este país a una ruina similar o peor a la de Venezuela, y el mundo al caos ambiental y social.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita

Una publicación por el Jericó pueblerino y campesino Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, Alicia López, Oscar Villa, Fernando Jaramillo (director). Donaciones: Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.org www.despiertajerico.blogspot.com

Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

DESPIERTA JERICÓ Abril 2019

Aunque se viva en la sombras también se cree en la luz

A

duce Eduardo Escobar el hastío de las sociedades de consumo y alerta sobre los peligros modernos: El empobrecimiento ambiental, el envilecimiento de las sociedades consumistas, el terrorismo religioso, la corrupción de las gerentocracias, los contratistas y los políticos en todo, la mezquindad de una sociedad estragada por la insensibilidad del mercado y la brutalidad financiera. No alcanzan a imaginar cómo sería el depósito de lo que se pretende aquí en minería de metales en el sector de La Mancha y aledañas que ascienden desde el Cauca hasta las crestas de El Chaquiro y la silueta que tutela esta Jericó Patrimonial y Buena que tanto dicen sus hijos querer de boca pero no de obra. No alcanzan a percibir la grandeza de los dos túneles de acceso a la boca del depósito y la remoción de miles de toneladas en grandes carros de ida y venida hasta carcomer la montaña del exquisito silvestre que quedará suspendido hasta que salten a las areniscas después del relave con agua del río que volverán limpia y después ensuciarán hasta quedar dormida convirtiendo la serenidad en defecto. No alcanzan a percibir las dimensiones de lo que aquí se pretende de cobre y otros metales, que los jarabes servirán para endulzar el trago amargo de la muerte como presagió Carlos Dáguer cuando primero se infectaba el pañuelo, luego la ruana y después los hospitales y los carteles funerarios cuando se refirió a los inicios gripales que mataron a miles de colombianos. La vida es lo que a uno le pasa, dice Memo Ánjel, cuando agredidos por el consumismo y los apetitos de riquezas, nuestros pueblos que son orgullo de nuestros antepasados, van cediendo (sucumbiendo mejor) ante las arremetidas foráneas ávidas y sin recuerdos y sin sentires y sin responsabilidades porque aquí no están sus hijos ni sus herencias. Se asume el mundo pero se olvida del mundo -dice- , los eufemismos crean más violencia porque disfrazan la verdad. La situación no cambia cuando se cambia el nombre, querer ser otro es desvirtuarse. Nos quieren hacer creer que estamos satanizando la minería, que Jericó “puede” ser minero y que el hecho de que uno trabaje con el Diablo no significa que uno sea malo. La alegre solidaridad de los imbéciles de que habló Kundera. Los advenedizos son los que no comen la tentación, los que entregan su vida no lo son, los que albergan a las multinacionales ávidas de lo nuestro no lo pueden ser... se repite la ley del embudo.

Hay corrupción porque los gavilanes vuelan y los siriríes duermen. Unos son los muertos y otros los dormidos como la novela de Gustavo López. Jericó no es un lugar para concebirse minero aunque sea “responsable y legal”, aquí hay muchas fortalezas culturales que son Historia, aquí hay una resistencia leal y firme encarnada en una mayoría diciente de propios y dolientes que sí alcanzan a imaginar las rupturas físicas y sociales que se vendrían si los responsables de este amor tan decido y brindado por Jericó ayer, hoy y siempre no es verdadero sino político o económico o egoísta, porque se escuchan palabras de defensa muy valederas como las dichas en el pasado artículo que sirve de referencia por memoria eterna. Necesario volver a la ética como dice ese folleto de Comfama escrito por Alejandro Gaviria y repartido en el HAY Festival: La explotación es riqueza que genera desigualdad y populismo autoritario, la política asume un papel destructor, la defensa de la libertad procura la dignidad humana, los que ostentan el poder manipulan el lenguaje, la palabra democracia ya no significa nada porque justifica los abusos, se niega la tragedia por la avidez de los recursos de explotación, no existe un balance entre desarrollo y medioambiente, es mejor un hombre preparado literariamente que uno alfabetizado y doctorado y titulado mil veces, no se protege al pueblo contra la arrogancia de los poderosos, conciben a los buenos y fuertes como hombres peligrosos, crean la tontería de los noticieron para civilizar el espectáculo, porque los noticieron prometen la novedad pero entregan la rutina, los noticieros entorpecen nuestro entendimiento y amplían la farsa. Uno nunca se debe hartar de un paraíso y Jericó es uno muy apetecido que hoy tiene que ser defendido.

Rodrigo López Estrada roloes-23@hotmail.com


DESPIERTA JERICÓ Abril 2019

Ética a la mano

U

5

Por Javier Darío Restrepo

La herencia

n indio aymara, directivo de una cadena radial en Bolivia, me contó cómo fue su primera lección de ética. La recibió en su casa cuando su padre -un indio analfabeto que sostenía a su familia con el cultivo de la tierra- un día le dijo lo que para él era la justicia: “Justicia es que si en casa somos diez, haya diez panes en la mesa. Si hay ocho o doce, eso es injusticia”. Era su manera de expresar que hay orden cuando a cada uno se le da lo suyo, y que el quebrantamiento de ese orden es lo que no debe ser.

padre estaba convencido de que deben respetarse los bienes ajenos porque conocía muy bien la amargura de que alguien dejara de pagarle lo que le debía por su trabajo, y también había disfrutado la alegría interior de ser y parecer un hombre honrado.

De mi padre recibí muchas lecciones de ética, pero la primera debió de ser la de aquel día en que llegué a casa con una revista de aventuras dibujadas, que había tomado al escondido.

Esa sabiduría es la que se recibe en el hogar. Lo que allí se aprende o desaprende queda como una marca para toda la vida; lo que deja de aprenderse, o lo malo que allí se recibe apenas si lo podrá alterar la vida después del hogar. Los padres, por eso, siguen viviendo en todo lo bueno y ejemplar de sus hijos, o en todo lo sórdido y dañino que ellos lleven a cabo.

-¿De quién es esa revista?- me preguntó mientras la hojeaba. -De la tienda de revistas- le dije. -¿Y usted por qué la tiene? -La traje para leerla- le respondí tratando de hacer pasar como natural lo que evidentemente era un robo. Sin embargo, él se negaba a creer que un hijo suyo hubiera robado una revista. -¿Y usted pidió permiso para traerla? Habría podido decir que sí, pero había algo en ese viejo carpintero que me impedía mentirle. Hoy siento que era tal el peso moral de mi padre que me era imposible mentir en su presencia, así que le dije: -No pedí permiso, señor. -Usted sabe -me dijo severo- que no se debe coger lo que no es de uno. Eso que usted ha hecho se llama robo, y el que roba es un ladrón. ¿Quiere que siempre lo llamen así? Y no se ponga a llorar porque ya mismo nos vamos a devolverle esa revista a su dueño. Fue una gran vergüenza y una inolvidable lección. La ética no se aprende con discursos, sino con hechos concretos, y los primeros maestros de ética son los padres. No es una enseñanza que se transmite con regaños, sino con ejemplo. Hoy reconozco que esa sobrecogedora estatura moral de mi padre provenía de ser un ejemplo intachable. Estos dos episodios, el del indio aymara y el de mi padre, me han dejado en claro qué es y qué no es la ética. Es un modo de ser, y no una colección de normas. Nace de un mandato interior, y no de una presión desde afuera. La ética se vive como una convicción, y no como una formalidad impuesta por las conveniencias, por alguna autoridad o por el miedo. El indio aymara no lo había aprendido en libros, ni en la escuela, lo llevaba consigo de la misma manera que uno sabe qué es lo que hace feliz y qué lo hace sentir desgraciado; había padecido con la injusticia, y había disfrutado el trato justo. Mi

Esas experiencias acumuladas crean la sabiduría, que es producto de la experiencia de vivir, y la ética es eso: la sabiduría que atesora el que ha vivido mucho y bien.

Con mucha razón una de las alegrías más profundas de los padres es el triunfo de sus hijos cuando se destacan como seres humanos buenos que hacen mejor la vida de la sociedad. Contrasta con eso la desilusión y la amargura de ver la mediocridad, la inutilidad o, peor aún, la maldad del hijo destruido por la corrupción. Cuando sucede lo uno o lo otro se puede entender lo que la ética hace de una persona. En efecto, ser ético no es solamente no robar, no matar o no hacer daño; eso es lo mínimo que se puede esperar de una persona. Ser ético es mucho más que eso. Recuerdo ahora a esas personas que siempre están en plan de progresar y de ayudar a la gente; nunca están quietos porque los días les parecen cortos para las muchas tareas que quieren llevar a cabo. Digo que estos son los seres humanos éticos porque obedecen al impulso con que todos nacemos, de ser hoy mejores que ayer y de ser mañana mejores que hoy. El ser humano nació para eso: para ser todos los días mejor y para no descansar en su búsqueda de la excelencia. Eso es lo ético: la respuesta a la vocación de ser excelentes. Lo no ético, en cambio, es la mediocridad; estar satisfecho con lo que uno es, creer que con lo hecho basta. El mediocre y contento consigo mismo llega a ser una carga para la familia y para la sociedad. Es un peso muerto. Si algo tiene que agradecer uno a sus padres y a su hogar no es que le hayan dejado dinero, o fincas, o propiedades, o un apellido. Esas herencias no hacen a nadie un mejor ser humano. Pero si le dejan a uno la ambición de ser excelente como persona y como profesional, esa sí es la herencia que nunca se agota y que da felicidad. Esa idea y entusiasmo por ser mejores es la más clara expresión de la ética y la más rica herencia que uno puede dejarles a los hijos y al mundo.


6

DESPIERTA JERICÓ Abril 2019

¿Hasta dónde llegarán las obras?

E

sa es la pregunta que se hace Jaime Ramírez, uno de los veedores de las obras del plan maestro de acueducto y alcantarillado que se están desarrollando en nuestro Jericó. Aquí sus apreciaciones:

“Las obras de ejecución de la segunda fase del Plan de Acueducto y Alcantarillado del municipio de Jericó se iniciaron en noviembre de 2018, y en diciembre conformamos la veeduría nueve personas pero luego se retiraron dos. La intervención del Plan Maestro comenzó en la parte alta del pueblo, en la carrera segunda, entre calles 7 y 8, y allí se encontraron muchas dificultades porque llega mucha agua de escorrentía de La Peña y Las Nubes, lo cual hizo muy lento el avance de las obras” “Hasta ahora se ha terminado completamente y habilitado la circulación de vehículos en una calle, es decir, donde ya se instalaron todas las tuberías y mangueras, se llenaron los huecos, se aplanó y afirmó la calle y se puso el adoquín; se han cerrado muchas calles del sector alto del pueblo, donde se cumplen las diferentes etapas de la intervención y en algunas de esas calles ya se está poniendo los adoquines que había desde antes o se está construyendo la losa de cemento donde antes la calle estaba encementada.” ¿Cuáles han sido las mayores dificultades que ha encontrado la veeduría para cumplir su papel? “No hemos tenido ni capacitación ni la herramienta de trabajo que es disponer de los planos de los sectores donde se va a ejecutar el Plan Maestro, porque hasta hoy 21 de marzo no hemos recibido ni los planos ni el plan de trabajo de los contratistas”.

“Me preocupa que en la última sesión del Concejo hayan dicho representantes de AZ Ingenieros, que es la empresa que contrató con la Gobernación para la ejecución de la obra en jericó, que ya habían gastado el 23% del presupuesto y uno ve muy poco avance, por eso es que necesitamos los planos”. “No debemos olvidar que nosotros somos veeduría ciudadana, es decir, estamos al servicio de la comunidad y de los intereses municipales y no de otros que se puedan presentar en beneficios indebidos o perjuicios para la población.” Con el fin de complementar la información para los lectores de DESPIERTA JERICÓ, conversamos con la ingeniera Yolanda Zapata, representante de los contratistas de las obras del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, quien informó sobre varios aspectos: El programa de trabajos inició el 14 de noviembre de 2018 con la intención de lograr una intervención entre el 80 y el 90% del área urbana de Jericó, para lo cual se disponía de un presupuesto de 5.047 millones de pesos aportados por la Gobernación al Consorcio Constructora Jericó. El tiempo estipulado en el contrato con la compañía para la ejecución de las obras es de ocho meses (Contrato de obra 2018-00-37-0008) Ahora bien, desde las primeras intervenciones en las calles fue necesario hacer modificaciones sucesivas en los diseños de las obras ante la realidad que se iba encontrando, en especial la necesidad de recoger y conducir adecuadamente la gran cantidad de agua que baja de La Peña y se infiltra bajo las calles ocasionando dificultades diversas para el avance del proyecto. A pesar de los inconvenientes surgidos, el proyecto avanza de acuerdo a lo esperado, o sea, la instalación de redes nuevas de acueducto en las calles donde se requieran, pues en la primera etapa del Plan Maestro ejecutada hace unos 15 años, se extendieron algunas redes que no es necesario cambiar; igual sucede con el alcantarillado que tiene sectores que precisan tuberías nuevas y otros no. Las calles intervenidas se entregarán con la cubierta final que tenían, las que estaban adoquinadas se les pondrá encima del afirmado el mismo adoquín que tenían, las que estaban encementadas se les construirá una placa nueva de concreto. Dentro de las modificaciones que fue necesario emprender, estuvo el cambio de las acometidas domiciliarias, o sea el acceso a las casas de los servicios.

c


DESPIERTA JERICÓ Abril 2019

PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO AUDIENCIA PÚBLICA SÁBADO 6 DE ABRIL, 10:00 AM. TEATRO SANTAMARÍA

Entérese, pregunte, opine sobre las obras que se están desarrollando en el Municipio.

Jericó es de todos c¿Hasta dónde llegarán las obras? Ya se terminó el tramo acordado en la circunvalar con la instalación de la red de acueducto; con respecto al alcantarillado no estaba dentro de este convenio, porque esa obra se realiza con un contrato de obras diferente. Un aspecto que la ingeniera resalta es el impacto positivo del proyecto en cuanto que el personal vinculado es jericoano que recibe salarios y prestaciones sociales legales, y la generación de beneficios por arriendo de vivienda, hospedaje y alimentación que reciben restaurantes y demás comerciantes locales. Si bien es cierto que las dificultades surgidas a lo largo de los cuatro meses de trabajos han obligado a adaptar los diseños, el tiempo convenido de ocho meses de obras se cumplirán, igual que se mantendrá el presupuesto asignado; lo que no se podrá lograr es el cubrimiento inicialmente considerado de más del 80% del área del casco urbano. De igual manera que ya se había ejecutado una primera etapa del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, debemos entender que la actual es la segunda etapa y que el Municipio deberá gestionar una tercera. Todos estos temas serán expuestos con precisión durante la Audiencia Pública que se tendrá el próximo sábado 6 de abril a las 10:00 a.m. en el Teatro Santamaría. En ella se espera una gran participación ciudadana, porque el ejercicio de la democracia parte de estar bien informados y comprometidos con el bienestar de toda la comunidad.

7


8

La minería ilegal e AngloGold

M

inera Quebradona, que ahora ya no es minería de oro y cobre, sino solamente de cobre, -¿a dónde fue o irá a parar el oro?-, pretende hacernos creer que las perforaciones que está haciendo en La Mancha no son actividad de exploración. Corantioquia, cuando le concedió a la minera el agua de las quebradas Vainillala y La Soledad lo hizo porque esa era su obligación por estar la empresa realizando labores de exploración minera en esa zona. La contradicción es que Corantioquia no acepte que la empresa esta afectando de modo grave el medio ambiente cuando opera ilegalmente, y Minera Quebradona al violar el Acuerdo 010 de 2018 que prohíbe la exploración de minería metálica en Jericó, está haciendo minería ilegal, y es de esperar que ninguna autoridad ambiental acepte y proteja la minería ilícita.

(...)

Esa es la razón para que la Corporación Ambientalista Vida del Río Fucha (CORVIF) le solicitara al señor Procurador General de la Nación investigar y sancionar a Corantioquia “por no cumplir su misionalidad de mantener la suspensión de actividades de exploración y captación de agua... que realizó el Alcalde Municipal de Jericó Jorge Andrés Pérez, quien de forma responsable con la naturaleza, y en el marco de sus competencias, firmó el acta para imponer medida preventiva”. También pide CORVIF que la Agencia Nacional de Minería, el Ministerio de Minas y Energía, la Secretaría de Minas de la Gobernación de Antioquia sean investigados y sancionados “por demandar al Municipio de Jericó (Alcaldía y Concejo Municipal) por la violación al debido proceso de la Minera Quebradona [pues] ciertamente es evidente y extremo el favorecimiento que tienen estas instituciones al poner su capacidad institucional al servicio de particulares que tienen intereses muy distintos y lejanos al respeto de los derechos constitucionales de la Comunidad de Jericó”. Incluye CORVIF en la petición dirigida al Procurador General para que se investigue y sancione al Ministerio de Ambiente, la ANLA y a Corantioquia por no invocar en las demandas que se han hecho contra los Acuerdos Municipales los principios de prevención y precaución y por no ejercer su obligación de control a la Minera Quebradona de Anglogold Ashanti.


DESPIERTA JERICÓ Abril 2019

ilegítima de Ashanti en Jericó Por su parte, el Juzgado Promiscuo del Circuito de Jericó respalda la decisión que había tomado el Juzgado Promiscuo Municipal cuando falló el 13 de febrero de 2019 la tutela que presentó la Agencia Nacional de Minería para que se levantaran los efectos jurídicos de la medida preventiva que tomó el Municipio de Jericó de suspender las exploraciones de Minera Quebradona en La Mancha por ser violatorias del Acuerdo Municipal 010 del 10 de diciembre de 2018. Así, ambos juzgados consideran improcedente la tutela de la Agencia Nacional de Minería que intenta usar el mecanismo de la acción de tutela en asuntos que no son viables por este mecanismo, por cuanto controvertir la legalidad de un acto administrativo, como es la medida preventiva del Municipio de Jericó, es competencia de la justicia administrativa y no de la justicia ordinaria. Ahora bien, la Agencia Nacional de Minería no sólo ha recurrido al equivocado camino de la acción de tutela, también ha presentado ante los juzgados administrativos de Medellín una acción de nulidad del Acuerdo 010 de 2018 con el argumento de que el Concejo Municipal no tiene competencia para prohibir la minería metálica, desconociendo de esta manera el Artículo 313 sobre las funciones de los Concejos Municipales que dice: “9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio.”

Justamente es lo que ha hecho el Concejo de Jericó con el Acuerdo 010, defender nuestro patrimonio natural y cultural de las afectaciones que ocasiona la gran minería, tal como se puede comprobar en los municipios colombianos donde las principales multinacionales mineras del mundo está explotando níquel, oro y carbón. Este nuevo intento de atentar contra la voluntad ciudadana de los jericoanos que no quieren minería en su pueblo, será respondido legalmente como corresponde. Entre tanto, el Tribunal Administrativo de Antioquia no se ha pronunciado sobre la validez de nuestro Acuerdo 010, ni tampoco sobre la orden que le ha dado el Consejo de Estado de reconocer la constitucionalidad del Acuerdo Municipal de Urrao que, igual que Jericó y 12 municipios más del Suroeste, prohíbe la minería metálica en su territorio.

(...)

9


10 El Plan Nacional de Desarrollo profundiza el modelo extractivista *

E

l nuevo Plan Nacional de Desarrollo, PND (Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad) contiene 31 artículos relacionados con minas, petróleo y energía eléctrica, que en el fondo son normas que atienden el día a día del sector y no aspectos claves de la política minero-energética. Este Plan profundiza el modelo extractivista de los últimos años y avanza en contravía de los acuerdos internacionales suscritos por el país sobre cambio climático. Ninguno de esos artículos modifica la política minera ni refleja la visión de un país en el que la autonomía territorial, la defensa del ambiente sano y los derechos de los ciudadanos son aspectos claves en la agenda nacional. El Plan tampoco traza un camino de desarrollo sostenible, ni apunta a resolver problemas estructurales, como la inequidad, el centralismo, la violencia, la falta de oportunidades, la ilegalidad o la informalidad.

La estrategia del fracking

El PND pone buena parte de las esperanzas energéticas del país en el fracking, a pesar de la suspensión de esta actividad por parte del Consejo de Estado, el rechazo de las comunidades y las recomendaciones de la Comisión de Fracking. Antes de dar vía libre a esta actividad en Colombia, esta Comisión sugirió primer fortalecer las instituciones, trabajar en los vacíos regulatorios, hacer los estudios que no existen, especialmente en hidrogeología, y definir la licencia social como un mecanismo de participación de los ciudadanos en las decisiones que afecten su vida y la de los territorios. Para hacer fracking se necesitan además estudios más rigurosos y precisos sobre impactos en la salud, el tejido social en el área de influencia, la sismicidad inducida, los gases furtivos y el manejo de lodos. Mientras tanto, el PND aporta soluciones improvisadas y que desafortunadamente, como van las cosas, se van a imponer a la fuerza, por encima de lo que opine la comunidad.

El carbón térmico

La generación de energía eléctrica en Colombia está fuertemente concentrada en hidroeléctricas (68 por ciento), en la energía térmica (31 por ciento) y en la no renovable (1 por ciento), según cifras de diciembre de 2018. A pesar de que se planteó décadas atrás, los diferentes gobiernos no lograron diversificar la matriz energética y actualmente estamos frente a un sistema altamente vulnerable a la variabilidad climática (fenómenos de El Niño y La Niña), con muy bajo aporte de las energías limpias y baja resiliencia a las épocas de sequía. El nuevo PND propone aprovechar “nuevos recursos que complementen y diversifiquen la matriz energética”, y declara que “el carbón térmico es una fuente de alta confiabilidad y valor energético, que en eventos de variabilidad climática puede dar confiabilidad al sistema”.

De esta manera, mientras en el mundo se pide a gritos dejar enterrado el carbón, en Colombia se planea utilizarlo para generar energía, pues en más de dos décadas no fue posible lograr una matriz más equilibrada y sostenible. Desconocen los autores del PND que el carbón térmico del país fue concesionado hace mucho a las multinacionales de Cerrejón, Drummond y Prodeco. Entonces, en unos años, o dentro de poco si Hidroituango no arranca, los colombianos tendríamos que comprar nuestro carbón a las multinacionales mineras, a precios internacionales, para producir energía sucia. Vamos a comprar a estas empresas el carbón que Europa les está rechazando. Ahora se entiende por qué la Agencia Nacional de Minería renovó el contrato de La Loma de Drummond por veinte años. Un contrato de aporte minero que caducó este año y que no se podía renovar, de acuerdo con sus propias cláusulas. Ante estas circunstancias, el PND debería ser mucho más agresivo y propositivo en materia de energías limpias. Esa es la verdadera tarea. Pero mientras se crean unos incentivos y se grava la importación de vehículos eléctricos, las grandes empresas privadas de minas y petróleos se preparan para extraer la última tonelada de carbón y el último barril de crudo. Las ganancias no se pueden dejar enterradas.

Otro regalito para las grandes mineras

El Código de Minas del 2001 señaló que las minas ubicadas en Reconocimientos de Propiedad Privada (RPP), actualmente en manos de grandes mineras, pagarían como mínimo regalías del 0,4 por ciento. Pero la Corte Constitucional y el Consejo de Estado ordenaron a la autoridad minera reglamentar el artículo utilizando tarifas superiores, cuyo tope máximo son las establecidas en la Ley 756 de 2002, es decir, regalías del 6 por ciento para oro aluvial, 4 por ciento para plata, 5 por ciento para platino y de entre 5 y 10 por ciento, dependiendo del nivel de producción, para el carbón. El artículo 178 del PND (“Monto de regalías para los Reconocimientos de Propiedad Privada”), fija al fin las regalías para las explotaciones de carbón, oro, plata y platino (aunque le hace otro favorcito a las de carbón), pero guarda silencio sobre la millonaria deuda acumulada entre 2001 y 2018 por efecto de la diferencia entre las tarifas de regalías. ¿Quién se beneficia? Las compañías Mineros S.A., cuyos mayores accionistas son empresas del Grupo Colpatria, AVAL y la canadiense Scotiabank, así como de la mina de carbón de la Comunidad, que explota Cerrejón en La Guajira, y la canadiense Gran Colombia Gold, que tiene intereses en Remedios (Antioquia) y Marmato (Caldas). *Apartes de: “El Plan Nacional de Desarrollo profundiza el modelo extractivista” escrito por Álvaro Pardo, (economista especializado en Derecho Minero – Energético y en Derecho Constitucional) y publicado por www.RazonPublica


DESPIERTA JERICÓ Abril 2019

11

Las aguas negras de la minería, ¡qué horror!*

Enormes tragedias humanas y ambientales, producto de la minería en grande de metales que las mega empresas llaman “minería bien hecha”, y algunos ¡quieren montar aquí!

Por: Jorge Eduardo Cock, ex ministro de minas

T

errible lo que sucedió en enero pasado en el sureste del Brasil con la ruptura de una presa de colas (o de relaves, como las llaman en otras partes) en una mina de la empresa Vale, a la cual ya le había sucedido lo mismo hace tres años en otra que tiene no muy lejos de esta, en compañía con BHP Billiton, una de las tres mineras más grandes del mundo. Más de ciento cincuenta muertos recogidos y más de doscientas personas desaparecidas, muchas casas, vías y pueblos destruidos. Y lo que sigue: el envenenamiento de las aguas a donde corren esos lodos, lo que dura muchísimos años. Es que la minería en grande de metales, la llamada por las grandes empresas “minería bien hecha”, se realiza casi siempre extrayendo esos metales que existen diseminados de manera más o menos concentrada en las rocas que conforman el subsuelo. En los lugares de mayor concentración de algunos metales, allí se instala la explotación, lo que implica destapar ese subsuelo o entrarle por debajo a través de túneles para volar y despedazar las rocas con explosivos, y llevarlas en pedazos a un centro de procesamiento donde se trituran y muelen hasta su pulverización. Para separar los metales contenidos en esa roca hecha polvo fino se requieren productos químicos muy tóxicos y grandes volúmenes de agua. De cada tonelada de roca resultan unos pocos gramos de metales y varias toneladas de lodos venenosos con metales pesados, cianuro, arsénico, aguas ácidas y materias indeseables en todos los sentidos. Son las colas o relaves, cuya disposición es muy problemática. Hay que almacenarlos por tiempo indefinido. Algunas veces lo hacen en forma semiseca, pero casi siempre como lodos en grandes represas que se construyen para el efecto. Pero no es posible lograr la seguridad total de que no se saldrán de su depósito: aguaceros torrenciales, defectos de diseño, de construcción, de materiales, fallas en los suelos, movimientos sísmicos, son algunas de las causas que generan rupturas y derrames catastróficos como el de Brumadinho en días recientes. Y no es el primero, ni el único, ni poco común. Muchas razones, incluido el “tapen, tapen”, hacen aparecer este suceso como cosa rara, pero la verdad es más como algo que presento a continuación, de lo más reciente. En el documento de Greenpeace titulado “No todo lo que brilla es oro”, se citan casos de accidentes recientes en minas, relacionados con el cianuro, como: Colorado, EEUU – 1986; Montana, EEUU – 1979; Nevada, EEUU – 1997; Dakota del Sur, EEUU – 1998; Kyrgyzstan – 1998 y Guyana – 1995. Y otros de casi ayer en el mundo entero, como:

Más de ciento cincuenta muertos recogidos y más de doscientas personas desaparecidas dejó la reciente tragedia de Brumadinho en Brasil.

El de Baia Mare, Rumania, año 2000, fue la mayor catástrofeambiental en Europa desde Chernobil. Los lodos bajaron por el Danubio al Mar Negro, mataron unas diez mil toneladas de peces y destruyeron la vida tradicional en las orillas del río. El mayor desastre ambiental de la historia de Brasil fue el 5 de noviembre de 2015. La rotura de dos diques de contención de la minera Samarco (de Vale S.A. y BHP Billiton) en Minas Gerais, soltó en el poblado de Bento Rodrigues 62 millones de metros cúbicos de barro tóxico, que fueron a dar al Río Doce, cuya cuenca hidrográfica abarca alrededor de 230 municipios de los estados de Minas Gerais y Espírito Santo, que utilizan sus aguas para abastecer a la población. Se calcula que los desechos apenas comenzarán a ser eliminados del mar en aproximadamente 100 años. En Canadá, grave desastre en agosto de 2014: se rompió la presa de relaves tóxicos de la mina de cobre y oro de Mount Polley, en British Columbia. En el Perú, marzo del 2018, ruptura de presa que botó 50.000 metros cúbicos de relaves al río Ancash. Otros similares se han presentado en Chile, en Argentina, en Australia, en México… en todas partes. Y el más reciente, el comentado al principio de esta columna. Pero lo más grave: todos son producidos no por la naturaleza sino por la acción humana, riesgos o peligros construidos. Y pensar que algunos quieren montar cosas así en nuestro país. ¡Qué horror y que error!

* www.las2orillas.co


12

DESPIERTA JERICÓ Abril 2019

Ana Luisa Molina Velásquez, maestra insigne

Me he permitido evocar los más gratos recuerdos vividos bajo los alares de mi propio hogar, hogar que también fue de todos los alumnos que siempre he tenido en mi corazón y que quisiera plasmar en estas sencillas páginas, con sus risas inocentes, su corazón puro, lleno de bondad y de cariño. Solo quedarán escritos sus nombres, su testimonio y en mi corazón el recuerdo de cada uno de ellos. Anhelé dejarles las mejores virtudes y los más altos ideales, porque las impresiones que los niños recogen en su infancia permanecerán en ellos por el resto de sus vidas.” Y así, sin dudarlo, lo testimonian hoy aquellas niñas y niños ante quienes la “señorita Ana Luisa” expandía con dulzura un mundo nuevo que se llenaba de símbolos y sorpresas, de acuerdos por todos respetados con la naturalidad del juego y que más adelante fueron llamados conducta, disciplina y civismo. Para entonces, el nombre de lo que hacían no importaba, lo esencial era y es que allí, con la “señorita Ana Luisa” todos se sentían felices.

Los derechos de la mujer “Los derechos de las mujeres y niñas son derechos humanos. Abarcan todos los derechos de la vida: la salud, la educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser objeto de violencia. Las mujeres y niñas tienen derecho al disfrute pleno y en condiciones de igualdad. Así lo ha promulga en varias declaraciones la Organización de la Naciones Unidas”. “El progreso ha sido demasiado lento, especialmente para las mujeres y niñas más marginadas. En algunos países sigue habiendo discriminación en las leyes. Las mujeres no participan en la política en las mismas condiciones que los hombres. Enfrentan una discriminación flagrante en los mercados de trabajo y en el acceso a los bienes económicos. Las muchas formas de violencia dirigidas explícitamente hacia las mujeres y niñas le niegan sus derechos, y con frecuencia, ponen en peligro sus vidas”. “En la actualidad se comprenden y defienden mejor los derechos humanos de las mujeres y niñas, pero todavía es necesario que estos se vuelvan una realidad para todas las mujeres y niñas. Sin discriminación. Sin violaciones. Sin excepciones.

Ser mujer no es un delito ¡no somos inferiores!. Tenemos fuerza y valentía para enfrentar lo absurdo del mundo, damos vida y proporcionamos felicidad a los demás. ¡amémonos con nuestras imperfecciones!”. Así se expresa Manuela Ramírez Bedoya, egresada de la Normal Superior de Jericó del año 2017, y además reconoce en su época estudiantil cierta discriminación hacia las mujeres, por la creencia de los hombres de que ellos siempre tienen la razón, la fuerza, el valor y su comportamiento es muchas veces brusco hacia ellas, incluso en ocasiones sintió una especie bullying o acoso cuando tenía que exponer en clase, sentía temor o intimidación por las burlas o críticas destructivas de los hombres. “Creo que debemos aprovechar las diferencias que hay entre hombres y mujeres, por ejemplo, nuestra dedicación y responsabilidad en los trabajos, nuestra actitud más sensible y solidaria con los demás, pero en todo caso, no debemos olvidar que hombres y mujeres tenemos los mismos derechos humanos, que ningún género es superior a otro, y que todos unidos y con respeto debemos ser socialmente responsables, así a nosotras nos toque luchar más contra la violencia y la discriminación para mostrarle al mundo que no sólo los hombres pueden hacer política y dirigir grandes proyectos, las mujeres también podemos hacerlo porque tenemos la misma capacidad intelectual, además tenemos la particularidad de nuestra sensibilidad e instinto de conservación maternal.”


DESPIERTA JERICÓ Abril 2019

13

Los lectores opinan

L

“El ciudado de la casa común”

as dificultades que presenta la sociedad colombiana, están enmarcadas en una realidad que deviene de los conflictos sociopolíticos, de las guerras civiles, la violencia, el terrorismo, el narcotráfico y el deseo de poder en las minorías de siempre. Los ciudadanos y ciudadanas no hemos asumido con responsabilidad e interés la dinámica que nos debe conducir a la formación de un nuevo país; hemos dejado en otros la administración del territorio, siendo apáticos y conformistas, permitiendo que grupos y mal llamados partidos asuman la dirección del gobierno. Colombia es nuestra “casa común”, como lo expresa el Papa Francisco cuando en su encíclica Laudato Sí, hace referencia a la gravísima situación ambiental del mundo. Es la primera vez que un papa se dirige personalmente a cada habitante del planeta. El texto toma el título del cántico a las creaturas, de Francisco de Asís “Alabado seas, mi señor, por la hermana nuestra madre tierra”. El papa Francisco ha sido insistente en el tema. La homilía inaugural de su pontificado llamó a proteger la creación; en el primer encuentro con diplomáticos señaló la relación entre la paz y el cuidado de la tierra. En Brasil instó a los obispos a proteger la Amazonía contra la codicia. A los campesinos los invitó a no maltratar la tierra; y reunió a los recicladores para agradecerles el cuidado del planeta. Pide que debemos arrepentirnos por los males hechos a la creación. En encuentros con organizaciones de base, critica al sistema económico, a las multinacionales mineras que destruyen la naturaleza y ha pedido a los pueblos originales del continente que nos ayuden a todos a proteger la madre tierra.

¿

El papa se apoya, entre otros, en la Royal Society, la prestigiosa institución científica de Inglaterra, y en los 800 expertos del Intergovernmental Panel On Climate Change, para señalar la seria responsabilidad humana en la concentración de dióxido de carbono, el basurero mundial de desechos, la destrucción de miles de especies, la crisis del agua y el efecto perverso sobre los pobres del mundo y sobre las generaciones futuras; e invita a que, por estas causas humanas, asumamos las tareas que nos competen. Francisco es la voz de aquellos a quienes no les permiten los poderosos, los violentos y los usureros del mundo expresar el dolor de sus penurias y tragedias cotidianas; en su encíclica critica directamente al sistema tecnológico y económico que se ha establecido a nivel mundial e invita a buscar otro modo de entender la economía y el progreso. Los sectores ricos de las sociedades han rebasado los límites máximos de explotación posible en el planeta sin que hayamos resuelto el problema de la pobreza. Es necesario hacer un cambio inmediato en las intervenciones sobre los recursos naturales de manera que no predominen los intereses de los grupos económicos y sus multinacionales mineras que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida y golpean ante todo los pobres porque todo está interconectado, y es íntima la relación entre los pobres y la fragilidad del planeta. Los que tienen el poder económico han creado todo este infierno, bien decía el maestro José Saramago: “Ni siquiera vale la pena que nos amenacen con el infierno, porque ya tenemos el infierno. El infierno es esto”.

Gabriel Saldarriaga Molina

Ciromendia55@hotmail.com

Qué opina usted del servicio pagado que la Universidad de Antioquia le presta a Anglogold Ashanti -AGA- para realizar diplomados sobre “Fortalecimiento de los Actores y Organizaciones Sociales de Jericó”

Beatriz Franco, economista: Creo que la Universidad es

irrespetuosa con el Municipio que se opone a la minería y con la Alcaldía y el Concejo que tienen prohibida la actividad minera, y siendo la Universidad una institución que propende por la educación debe contribuir a la formación de los líderes, pero no amparada por una empresa que realmente va a conducir al detrimento del patrimonio ambiental y cultural del municipio.

Mónica Ángel, artista: Se supone que aquí en Jericó desde la

Alcaldía y el Concejo se le dijo no a la minería legal, entonces no entiendo por qué AGA tiene que patrocinar un proyecto con la Universidad de Antioquia para hacer un diplomado orientado a la formación de líderes y comunidades.

?

John Jairo Gallo, docente: Muy a pesar de todas las manifestaciones en contra del proyecto minero en Jericó, es lamentable que las autoridades de las principales instituciones educativas y gran parte del profesorado ya hayan vendido sus mentes a Anglogold Ashanti, realicen construcciones y mejoras con sus dineros e incluso programen visitas a esa empresa para que los estudiantes conozcan las “bondades de la minería”... y lo que es aún más lamentable, que nos traten en nuestras propias caras de brutos porque para estos sujetos el dinero es lo que importa y hay que conseguirlo a toda costa e incluso afirman sin temores que las vecindades de la minera ¡se vayan a vivir a otra parte!


14

_

DESPIERTA JERICÓ Abril 2019

¡¡ Respete, no sea... !! Ay, es que me da una ira...

- ¿Y qué le pasó pues?, le pegunto a Gladis María

que la veo toda embejucada, con los ojos tan abiertos que parece que me van a saltar encima de esa cara roja como un tomate.

- Como le parece pues que estoy en la tienda comprando la

libra de arroz p’al almuerzo, don Chucho tiene el radio prendido y ahí está hablando un viejo con voz de cascajo diciendo que en este país lo único que nos puede salvar del narcoterrorismo madurista chavista castrista santista petrista farista elenista y de todos esos indios sinvergüenzas y de esos maestricos adoctrinadores del comunismo y el mariconismo, es la mano dura, la que no tiembla, la del pulso firme para firmar las penas y los despidos de quienes solo buscan desestabilizar el gobierno y llevarnos a la hecatombe de la dictadura de la degeneración de la raza humana, de los valores cristianos que ya están siendo atacados por las ideas extrañas de un papa y unos obispos que no siguen el evangelio sino que se dedican a levantar los pueblos contra la ley y las buenas costumbres...

- ¿Y entonces?, aprovecho pa’preguntarle mientras coge aire

y se toma un sorbo del agua que se está derramando del vaso con la tembladera que tiene.

- Entonces... entonces yo no me aguanto y le digo a don Chu-

cho que ese señor que está hablando debe vivir en otro país, porque aquí las cosas son como distintas pues. ¿Cómo así?, me preguntó don Chucho, y yo le respondí que aquí estuvo el Papa Francisco y lo que dijo fueron puras verdades, que él no se explicaba como el pueblo colombiano tan católico, apostólico y romano llevaba como 60 años matándose entre hermanos y que cuando por fin se abría el camino para la paz, el perdón y la reconciliación, muchos se dejaban azuzar y querían seguir en la guerra, además lo que este Papa y otros que ha habido y muchos obispos están diciendo es que tenemos que cuidar esta tierra que la estamos acabando con basuras y químicos, y también con el hambre que vive mucha gente mientras sobra la comida y la ropa y los carros y las motos y todo lo que uno se quiera imaginar, pero hay mucha, mucha gente en este mundo y en este país que aguanta hambre mientras los políticos se roban la plata que todos pagamos pa’ayudar a los que necesitan.

- Ay mija, ¿usted cómo se puso a alborotar ese avispero tan bravo, si usted sabe como es don Chucho?

- ¿Don Chucho?, ese es una mansa paloma al lado de un señor del pueblo que estaba ahí tomándose una cerveza y que de una se metió en la conversación sin siquiera saludar ni pedir permiso preguntándome: ¿Entonces usted está de acuerdo con el comunismo de Maduro y que a los niños los adoctrinen de comunismo y homosexualismo en las escuelas? Un momentico señor, le respondí, que yo no sé quién es usted ni de dónde viene ni para dónde va, pero como se metió en esta conversación sin ser invitado, entonces oiga bien lo que le voy a decir: Yo a mis hijos les he enseñado que primero uno ve

y arregla los problemas que tiene en casa y después ve los problemas de los vecinos y les ayuda a solucionarlos si es que puede, y si no, se queda callado. Yo no creo que al que está aguantando hambre y frío le ayude que uno le esconda la comida y le quite la cobija, pero dejemos que lo de Venezuela lo resuelvan los venezolanos, no nos vamos a hacer matar por ellos ni por los otros que les quieren quitar el petróleo. Quedémonos aquí no más en este pueblo que es la casa de nosotros, con sus problemas y sus necesidades que yo no sé si usted las conoce o las ve, pero que pa’nosotros los que madrugamos a coger café y a mandar los muchachos a la escuela, sí son bien claras y bien grandes. Primero, los niños van a la escuela a pie, algunos tienen que caminar como una hora para ir al colegio, y no es que falten carros, antes sobran, pero para ellos no hay transporte escolar, pero sí hay plata pa’la guerra y pa’que se la roben los que gobiernan; segundo, llegan bien cansados, ya la aguapanela y la arepa se les quedó en el sudor del camino y el restaurante escolar está vacío, y no es que falte la comida en este país, la botan en los supermercados, pero pa’los estudiantes pobres, que son la inmensa mayoría de los estudiantes, que dizque son el futuro de la patria, no hay alimento escolar, ¿por qué?, porque hasta la ministra de educación de ahora cobraba pechugas de pollo a 40 mil cada una a los restaurantes escolares, o sea, se roban la plata de la comida para los niños; tercero, los muchachos van a la escuela a aprender, no solamente a leer, sino a pensar y a ser ciudadanos responsables que puedan elegir bien su destino y el de su país, que no se dejen engañar, que no les toque repetir como loros lo que dice la maestra sino que puedan entender, discutir, investigar; y cuarto, que aprendan a respetar a los demás, sean comunistas, liberales, conservadores, uribistas, petristas, o lo que sea, respetar al niño que quiere ser niña porque se siente niña o porque le gustan los niños, porque en este mundo la gente homosexual tuvo padres heterosexuales que no le enseñaron a ser homosexual, no señor, los niños y niñas nacen con sus diferencias y deben ser respetados y los maestros tienen que enseñarles a respetar a los demás, sea como sean y enseñar a buscar y comprender la verdad y no la mentira que día a día se oye en la radio y la televisión y en los discursos del presidente y de toda su gente.

- ¿Y qué le dijo el tipo ese? - Me dijo: “Lo que pasa es que usted está de acuerdo con la

guerrilla, con esos narco terroristas y con Maduro, por qué mejor no se va a vivir a Venezuela o a Cuba, pídale el pasaje a Santos o a Petro, pero respete a nuestro presidente”. Yo le contesté: No señor, es usted quien debe irse a Venezuela a luchar contra Maduro, si tanto le preocupa lo que está pasando allá y tan poquito lo que estamos viviendo en Colombia. Usted me pide que respete al presidente, no sé si al presidente Uribe o al presidente Duque, porque ambos, junto con los presidentes Pastrana, Santos, Gaviria, Samper y los otros, son los que han gobernado en este país en guerra y en miseria. Enseguida me gritó: “Respete guerrillera, no sea hija de puta”.

El primario


DESPIERTA JERICÓ Abril 2019

15

De la primera carta de Andrés Restrepo a los romanos En la vía Aurelia 366 a pocas cuadras de la estación Baldo Degli Ubaldi sentí hambre, busqué alrededor y el viento me trajo un aroma que seguí olfateando como lo hacen los dibujos animados, encontré un pequeño lugar de comidas caseras llamado Osteria Antichi Sapori da Leo, un diminuto cubo en el que cabe el sabor de Roma; el lugar a pesar de sus dimensiones está bien distribuido, las mesas se pegan unas a otras haciendo que los comensales deban abrir espacio a los que llegan poniéndose de pie y permitiendo el paso, pues las mesas puestas en fila no permiten otra manera de acceso. En aquel cubículo en el que comensales de toda la vida suelen almorzar, me encuentro pidiendo una copa de vino tinto con una bruschetta mientras ojeo el menú para decidir por el primer plato, entre un Pannette all’arrabbiata o un Risotto al Radicchio, elijo el pannette, doy sorbos al vino de casa que me sabe a nostalgia de domingo en la tarde; la decoración del lugar es estrafalaria, aunque austero el espacio no le falta el aire acondicionado, fijados a la pared cuadros de infantas en poses greco-romanas, una pintura de un hombre con sombrero de paja comiendo fríjoles, fotografías de futbolistas y varios recortes de periódico enmarcados de manera insulsa en los que aparecen crónicas hechas al dueño del lugar que es el mismo que sirve y va de mesa en mesa tras el llamado de “Leooo”, cantado como solo los italianos saben entonar. El lugar es tradicional, famoso en la ciudad, pero no es un sitio para turistas, es un comedor de barrio. Leo olvida mi orden o la ignora, tengo la sospecha de que su esmero prima sobre su clientela de toda la vida, me distraigo leyendo un aviso que hay en la pared que dice: “No tenemos wifi, solo vino y navegue qué es un placer”. Al no llegar mi plato decido entonarme y canto el nombre del dueño - Leooo -, y al instante viene atento hacia mí y en un italiano improvisado pero con la sagacidad de un muerto de hambre, le reclamo mi plato y acto seguido, le anuncio mi decisión de morir allí sobre el mantel de cuadros blancos y rojos, deja salir una risotada y dice - qué divertido nuestro visitante, sale un pannette all’arrabbiata para el colombiano que está rrabbiato -, todos miran sonríen y siguen en lo suyo. La comida llega y de una vez le ordeno el segundo plato que elijo sin pensar, un pollo a la cazadora; me llamó la atención el plato porque ese menú lo ofrecen cada tanto en el salón Versalles en Medellín, y pues había que ver para comparar y en efecto, fue todo un acierto y debo decir que muy similar al que ofrece el otro Leo en la capital de Antioquia. Un hombre de notable presencia atraviesa la puerta del lugar, al verle sospecho que es un romano, un romano que obedece a la idea que desde niño había tenido de un romano, idéntico a Ernest Borgnine en el papel del centurión en la mini serie anglo italiana Jesús de Nazaret, de Franco Zeffirelli que vi año tras año todas las semanas santas cuando en mi país había televisión pública; con asombro veo que el centurión se sienta a mi lado, recuerdo que el señor Borgnine era americano, pero

su caracterización le quedó excelente pues el personaje que tengo justo ahora enfrente tiene la misma edad, el mismo porte e idéntica mirada, no del actor, sino del personaje que encarnó y que yo de niño jamás imaginé que un día se sentaría a mi lado en un modesto restaurante de un barrio popular en Roma. Me pongo de pie, abro paso, yo no se si decirle Don Ernest, su excelencia centurión o como le va romano, le sonrío y le enseño la silla, él toma asiento, lo atienden como a todo un centurión, no ordena, es como si el mesero ya supiera qué quiere su cliente, le traen vino, pan, un poco de queso y al instante un plato de “Bombolotti alla Matriciana”, al mismo tiempo yo estoy terminando mi segundo plato, reparo de nuevo en el menú por si hay un postre de mi apetencia o si me decido por un expreso con grapa, dosis que ha hecho la vida más hermosa en mi recorrido por Italia. Estaba en esas cuando el personaje se me queda mirando y me dice que de que parte de España soy y le digo que de la parte de Colombia y se sorprende, - ¿un colombiano?, nunca había estado con un colombiano en la misma mesa -, dijo con una voz que no se parecía en nada a la de los romanos que yo conocía en las famosas cartas de San Pablo, así que con mucho esfuerzo de mi parte e introduciendo por momentos frases al traductor del celular, pude tener mi primera conversación profunda con un romano de verdad. Habló de la guerra, pidió mas vino, me enseñó su alma en la conversación, agradeció mi visita, dijo que Italia era un país de gente humilde, que en la mesa se resuelve la vida, nos quedó del pasado su peso, el portento de una ilustración que terminó cegándonos, la escasez reina aún en los grandes castillos; sin dejar de hablar va trenzando en su tenedor de manera magistral unos hilos de su pasta y me ofrece diciendo, - Quiero que pruebe, esta es comida de pobre, pero es la que nos ha permitido a los Italianos no desfallecer de hambre pues la pasta nunca falta si se comparte, pruebe usted este sabor para que no olvide que los pobres cuando comemos acompañados, la comida sabe mejor. - Con lágrimas en los ojos recibí el tenedor y comí de su plato, aquel inmenso gesto me conmovió y esclareció la gracia de las palabras: “Tomad y comed todos de este pan”. En aquel estado de agnición comprendí que aquel había sido el motivo de mi viaje, ni San Pedro con su mercado de indulgencias, ni Florencia en su esplendor, ni Venecia con sus manías acuáticas, superaron el acto de aquel hombre nada común, los hechos que cambian nuestra vida suelen venir de las personas que nos ofrecen la posibilidad de acercarnos un poco a eso que nos queremos parecer.

Carlos Andrés Restrepo Espinosa carloscantante@gmail.com


16

DESPIERTA JERICÓ Abril 2019

El dedo Feng Meng-lung, China: 1574-1646 Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa. -¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios. -¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro.

La obra maestra Álvaro Yunque, Argentina: 1889-1982 El mono cogió un tronco de árbol, lo subió hasta el más alto pico de una sierra, lo dejó allí, y, cuando bajó al llano, explicó a los demás animales: -¿Ven aquello que está allá? ¡Es una estatua, una obra maestra! La hice yo. Y los animales, mirando aquello que veían allá en lo alto, sin distinguir bien qué fuere, comenzaron a repetir que aquello era una obra maestra. Y todos admiraron al mono como a un gran artista. Todos menos el cóndor, porque él era el único que podía volar hasta el pico de la sierra y ver que aquello solo era un viejo tronco de árbol. Dijo a muchos animales lo que había visto, pero ninguno creyó al cóndor, porque es natural en el ser que camina no creer al que vuela.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.