Despierta Jericó 67, febrero de 2019

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 67 - Febrero de 2019


2

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2019

En Barcelona, inmigrantes. Fernando Jaramillo


EDITORIAL

A

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2019

3

En 2019 Jericó se juega su futuro sí como está escrito en el título: este año los jericoanos tenemos ante nosotros decisiones que dejarán la esencia del municipio a salvo o iniciamos un descenso de sacudidas vertiginosas.

En efecto, Jericó parece estar sentado en un vagón de esos trenes a punto de salir hacia una elevada montaña rusa, donde el lugar más elevado ofrece la posibilidad de una bajada suave, o una caída vertical que llena de pánico a los ocupantes de lo que en este caso no es un juego de diversiones. En este año llegaremos a esa YE, desde ahí nuestro futuro inmediato y de largo plazo no tendrá reversa. Entre las decisiones que tomaremos están: el cambio del ordenamiento territorial con una vigencia de 12 años, apoyo u oposición organizada y real al proyecto minero que presentará solicitud de licencia para explotar las montañas de Palocabildo, y elegir la nueva administración municipal. Decimos que esas decisiones serán tomadas por nosotros, bien sea activa o pasivamente, es decir, seremos ciudadanos responsables y por tanto nos informaremos y participaremos activamente en la elección del futuro de nuestro municipio, o dejaremos que otros decidan por nosotros, de todos modos los cambios ocurrirán. Otros decidirán por nosotros cuando sigamos sin reflexionar o por simple apasionamiento la propuesta de un candidato o la publicidad de una empresa, cuando vendamos nuestro voto o nuestra voluntad por 50 o 100 mil pesos, por unos bultos de cemento, por una promesa de empleo, o cuando simplemente nos desentendamos de la vida social y política y nos quedemos repitiendo las noticias manipuladas por la televisión y la radio, las palabras bonitas pero sin sentido de un fulano, los comentarios de fútbol y los chismes del pueblo. No nos referimos solo a la elección de alcalde y concejales. El Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT, es una norma que el municipio debe seguir estrictamente para llegar en 12 años al pueblo y a la comunidad que aspiramos, será un Jericó verde, aún agrario, o será una ciudadela de gentes que diariamente van a trabajar a Medellín, vienen a dormir de lunes a viernes, y el fin de semana a embriagarse de licor, drogas y prostitución en el parque, tal como sucede con los municipios del Oriente, o en los barrios de Medellín; será Jericó un pueblo turístico amable que conserva las familias rurales y urbanas que hoy lo habitamos, o será un pueblo triste en semana y el viernes, sábado y domingo un pueblo de falsa alegría, como ocurre con otros municipios patrimonio, como Barichara y Villa de Leiva; será Jericó de los jericoanos o de los extranjeros, de los agricultores o de los madereros, de los artesanos o de vendedores de solo productos hechos en China, de los casinos o de los museos, permanecerán nuestros jóvenes en el pueblo y aportarán con su creatividad o se irán a trabajar de celadores y vendedores de almacenes en Medellín. Lo que sea Jericó incluso más allá de 12 años, lo decidimos en gran medida con el EOT.

Que nos convirtamos o no en pueblo minero, es el punto crucial a partir del cual nuestro futuro será decidido, por una razón de puño: no hay en Colombia un solo pueblo con minería legal o ilegal o con ambas como Marmato, Buriticá, Segovia, que viva en paz y bienestar para su gente; en los pueblos antes prósperos del Cesar las multinacionales del carbón no solo han enfermado la población, la han arruinado, empobrecido, sometido a violencia; en Montelíbano, la mayor multinacional minera del mundo, BHP Billiton, extrae hierro y níquel sin control real de las autoridades, allí los enfermos y la miseria reinan, al igual que la corrupción, como también sucede en la Guajira donde los niños mueren de hambre, la peor vergüenza nacional. No hay duda que un alcalde y un concejo comprometidos de verdad con un programa de gobierno que no sea más que palabras y promesas que no se cumplirán, es garantía para llegar a buenos propósitos, siempre y cuando esas personas sean honradas, honestas, ajenas a los compromisos politiqueros que se reducen a artimañas para robarse el dinero público. Realmente somos ridículos cuando en la calle criticamos con rabia o con malicia las actuaciones de los funcionarios que eligieron otros porque nosotros no supimos votar con conciencia y sentido de pertenencia con este pueblo que nos permite vivir con dignidad, o porque ni siquiera fuimos a las urnas. De igual manera somos irresponsables cuando conociendo las actuaciones equivocadas o mal intencionadas de la Administración Pública, permanecemos callados, no hacemos nada para que la ciudadanía ejerza su derecho a estar debidamente informada, a exigir el buen gobierno, a protestar pacíficamente. Cuando la actuación de los gobernantes es la correcta no necesitan aplausos, simple y llanamente está cumpliendo con su deber para el cual les estamos pagando, porque si por cada buena acción de cualquier persona, del conductor o del médico, del sacerdote o del campesino, tuviésemos que aplaudir, nuestras manos estarían aún más callosas que las manos del labriego. Pero callar ante la corrupción o la ineficiencia del candidato o del funcionario es no solo un acto de cobardía, sino de complicidad.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita

Una publicación por el Jericó pueblerino y campesino Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, Alicia López, Oscar Villa, Fernando Jaramillo (director). Donaciones: Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2019

Mostrando el cobre

A

sí de lejos se ve mejor, como cantaba Serrat, no para añorar esta vida de los países organizados y serios, sino para tratar de que nuestra patria sea mejor sin políticos que buscan las finanzas en lugar del prestigio, en vez de mentir para llamar bosque a un monocultivo como si hubieren zoológicos de una sola especie; o de cumplir órdenes para lograr una entrevista con la recepcionista del Centro de Historia para el periódico de las minas que cambia de nombre y ostenta el boato de las ediciones en obediencia a sus obsequiosos dirigentes que desean a como sea la simpatía de quienes en un buen pueblo viven sin organizarse frente a los que desean despojarnos. Pueblos incapaces de prever, son pueblos prontos a desaparecer, escribió Vargas Vila el incapaz de arrodillarse y que por eso fue maldecido: es menos vil cortar las cabezas que pervertirlas, y agregó, queda más vida en un montón de cadáveres que en un rebaño de almas sepultadas bajo el error. El cobre se muestra en la riqueza del lenguaje carente de realidad como lo muestran el teleférico enmohecido y la carretera llena de huecos y sin señales horizontales ni líneas de salvación, empezaron su reparcheo y se cansaron pronto de ser eficientes y por eso los huecos se tapan con piedras del camino. Se raya el buen metal de las nobles hechuras cuando se altera el orden y no se depura el concepto siendo proclives a la estrategia de la riqueza pasajera que compra el agua y la idea. Desde lejos se ve cuánta importancia tiene Natura y cuán débiles son sus hijos los animales y las plantas y las corrientes superficiales que se hunden cada que un taladro hiere la piel de lo que miramos verde. El cobre salta en las hechuras humanas cuando el silencio cómplice prefiere el obsequio y la dádiva y se renuncia por ese oropel al escudo que mis viejos pusieron en mis manos. El cobre es velatón hoy y olvido de las miserias de El Aro, La Granja, El Salado, Mapiripán, Macayepo, Jesús María Valle... Cobre se muestra en la belleza exterior, en la riqueza que secuestra a sus poseedores que no pueden llevarse nada al otro lado de la muerte porque todo se queda en el camino. No hay cobre en la límpida hechura que prefiere la unidad a la muerte. Esta cultura nuestra que nos levanta el ánimo es brillo de metales finos que pulen los amores fundidos sin aparentes cobardías invencibles, parte de la herencia de los Juegos Florales, de los juglares y poetas que entrañaron aquí el buen decir sin aspavientos, festivales de arte que son el decir de lo que somos, actividades productivas duraderas e incluyentes que rinden honor a las hechuras del carácter. Cuando no se tienen arreglados los asuntos de la conciencia, no se puede dar tregua al deseo material de la comodidad obsequiada del interés capitalista.

De lejos se aprecia cómo puede crecerse y civilizarse sin herir la parte humana que se nutre del buen gobierno: salud total, educación de calidad gratuita o financiada sin artificios de Icetex, vías de lujo, seguridad y comodidad en cada parque y en cada centímetro público, respeto consagrado y constante a la naturaleza y apertura sin majaderías a las razas foráneas a quienes se les exige cuidado y respeto además del cumplimiento estricto de las Leyes. Sin mostrar el cobre la actividad suele ser frontal, el arte logra su expresión, la comunidad logra sus fines. Ante el Melquíades de Macondo se muestran ingenuos cambiando el agua por chucherías. Las ansias de comodidad pasajera esterilizaron los recuerdos dijo Gabo. Y recordando en nuestro Macondo a Emilio y no a Melquíades es preferible su conducta que tenía dignidad en franca contradicción con su apariencia. Rodrigo López Estrada roloes-23@hotmail.com


DESPIERTA JERICÓ Febrero 2019

E

En Jericó HAY Cultura

5

n una población inglesa llamada Hay que cuenta con solo 1500 habitantes, nació en 1988 el Festival de Literatura y Arte. Este pueblito que tiene 41 librerías, conocido también como la ciudad de los libros, elevó desde 1996 su famoso Hay Festival al plano internacional, al punto que nuestro pueblo, amante y guardián de cultura, fuera del 25 al 27 del mes pasado anfitrión de celebridades de la literatura y el arte contemporáneo. En el 2007 el Hay Festival llegó a Cartagena de Indias, era un homenaje a nuestro Nobel de Literatura, a los 40 años de haber sido publicada su novela Cien años de Soledad, una obra que pertenece a la Literatura Universal. En 2013 el Festival se extendió a Medellín. Año tras año ambas ciudades y sus visitantes se deleitan en un encuentro exquisito con la creatividad artística. En 2019 y esperamos que por muchos años más, el Hay Festival nos visita y lo acogemos con lo mejor de nosotros, de nuestra hospitalidad, de nuestro respeto por la cultura que nos caracteriza y la cultura ajena que sabemos apreciar. Así mismo, disfrutamos estos maravillosos días, no solo con los huéspedes que nos honraron, sino con el talento de nuestra gente y el compromiso de todos los que se pusieron al frente para que este evento culminara con un éxito rotundo La niñez y la juventud jericoana quedo impecablemente representada en la Banda Municipal Escuela de Música Manuel Londoño Mejía, la alegría que nos transmitieron y el arte de sus interpretaciones nos llenaron de orgullo. Nuestras mujeres no podían tener mejores embajadoras que las actrices de la película Jericó, el infinito vuelo de los días. La atención adecuada a los miles de visitantes que tuvimos durante ese fin de semana, visitantes de cultura y respeto por nuestros 168 años de historia, solidarios con el propósito de defender el patrimonio ecológico y social que lideran nuestros campesinos e instituciones cívicas, nos demuestra que el turismo cultural en Jericó es una opción real de desarrollo sostenible y respetuoso con la naturaleza.

Además del turismo cultural, el Hay Festival que se proyecta como un evento anual, tiene otra importancia capital: desviar la cotidianidad de la radio, la televisión y las redes sociales, hacia horizontes nuevos y enriquecedores, el de la fantasía literaria que nos cuestione sobre las relaciones de cada uno con los demás, con todo el entorno natural, el sentido de nuestra existencia enredada en las pequeñas necesidades y conflictos para mirar hacia aspiraciones más trascendentes, como la música, el arte, la espiritualidad, el servicio social, la participación ciudadana, etc. El momento de cada Festival puede servirnos como un llamado hacia esos nuevos horizontes, que de encaminarnos hacia ellos, iremos haciendo de cada quien un humano más sensato, tolerante y solidario con las diferencias, y así nuestra sociedad podrá profundizar en los valores que la destacan.

Fotos Hay Festival: Alejandro Correa Giraldo

Es una oportunidad de amplios beneficios para Jericó, en especial para fortalecernos en la comprensión de los cambios que estamos viviendo en una época que pareciera amenazada por diferentes crisis en las estructuras políticas (democracia, dictadura, populismo, globalización), en la estabilidad ambiental del planeta, en la vida laboral, en la utilización del breve tiempo de que disponemos como humanos, en las relaciones familiares y sociales, en fin, en todo el escenario en que la vida puede brindarnos sosiego, paz interior y alegría, o sufrir el malestar que nos impone la sociedad de consumo por no poseer la mercancía que se ofrece como garantía de felicidad.


6

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2019

El horror que vive Brasil y


DESPIERTA JERICÓ Febrero 2019

que debemos evitar en Jericó

La tragedia que vive Brasil con la ruptura de las represas de lodos mineros contaminados en el pueblo de Brumadinho el pasado viernes 25 de enero, con un número aproximado de 200 desaparecidos, ocurrida tres años después de otro desastre similar en el mismo Estado brasilero, es una alerta para nuestro municipio. Minas Gerais es, como su nombre lo indica, una región minera donde se ejerce la “minería responsable bien hecha”, la misma que Anglogold Ashanti pretende hacer en Jericó y en otros municipios del Suroeste. La lamentable realidad es que la minería “responsable y bien hecha” es un engaño que usan las multinacionales para su propio interés.

7


8

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2019

Arrasando comienza la locomotora

Aprovechando el relanzamiento de la tercera versión de la locomotora m envalentonadas, incitando a la violencia, tomando control de los territor

L

a multinacional minera Gran Colombia Gold Corp (GCG) solicitó al Gobierno en noviembre pasado garantizar sus derechos “mediante el despliegue militar y policial, así como de cualquier otra fuerza, necesarios para combatir la minería ilícita”, la pregunta es ¿a qué otras fuerzas se refieren? ¿a los grupos armados ilegales que se pasean por la zona? En una comunicación conocida a comienzo de año, la minera canadiense señaló que el área de sus títulos mineros en los municipios de Marmato, Remedios y Segovia, se encuentran “plagados” de mineros ilegales, que el gobierno no les ha dado protección y asistencia necesaria para remover a los “invasores” y que los operativos ejecutados por las autoridades son “francamente decepcionantes”. Los términos utilizados por Lombardo Paredes, director general de la minera, son desobligantes con el gobierno nacional; desconocen la historia y los derechos de miles de mineros ancestrales, arrinconados en las filas de la minería ilegal por las normas oficiales; estigmatizan la mesa minera que promueve el diálogo entre las partes; incitan a la violencia y dejan implícita la amenaza de una demanda en cortes internacionales por “graves perjuicios a GCG”. Lo preocupante es que no se trata de un reclamo aislado, sino de una tendencia general de las compañías mineras, especialmente las multinacionales, para imponer por cualquier vía el modelo extractivista que favorece sus intereses. Ahora están envalentonadas gracias al relanzamiento desde la Casa de Nariño de una nueva edición de la “confianza inversionista y la seguridad jurídica”, la defensa de sus privilegios tributarios en el Congreso de la República y el recorte de los derechos fundamentales de los ciudadanos en la Corte Constitucional. Con el viento a su favor, el comienzo de año deja entrever un periodo de exacerbación de la conflictividad en materia minera y petrolera. En menos de dos semanas, las redes sociales se inundaron de mensajes que rechazan hechos que involucran a GCG, AngloGold Ashanti (AGA), Minesa S.A. y Drummond.

GCG en Marmato, Remedios y Segovia

Pese a que voceros de GCG salieron rápidamente a rectificar, el daño estaba hecho. La comunicación generó una fuerte reacción entre los mineros ancestrales e informales de la región, que han reclamado por décadas respeto a sus derechos derivados de la tradición en el territorio. GCG nunca hizo una cesión de áreas para formalizar a los mineros que quedaron dentro del área de sus títulos y suscribió 44 contratos de operación minera que sirven de anillo de seguridad para las operaciones de la canadiense y cuyos beneficiarios son

los encargados de desplazar a los mineros tradicionales, avivando las llamas de un conflicto sin fin. La violencia se ha agudizado en la región por la presencia de numerosas organizaciones al margen de la ley, entre ellas, las fuerzas gaitanistas, los urabeños, libertadores del nordeste, nueva generación, los zetas, la mano que limpia, las águilas negras y remantes de las guerrillas de izquierda. ¿A cuál de estas fuerzas de refiere GCG? No sobra una aclaración, así como tampoco sobre señalar que fueron las mineras canadienses las que financiaron la redacción del Código de Minas, ley 685 de 2001, el mismo que ahora dicen cumplir a la letra.

AGA en Jericó y Támesis

El concejo municipal de Jericó prohibió la minería metálica mediante un acuerdo avalado por el alcalde y apoyado por la comunidad. AGA, en alianza con las autoridad minera nacional y departamental y la gobernación del departamento, inició acciones que van desde amenazas contra las autoridades territoriales por supuesta extralimitación de funciones, hasta demandas contra el acuerdo ante el Tribunal Administrativo del Antioquia y ahora en el Consejo de Estado. Los acuerdos municipales son desconocidos por AGA que continúa labores de exploración, según denuncias de los propios campesinos en la zona de Palocabildo, ignorando la decisión del pueblo, la autonomía de los territorios y las competencias de los concejos municipales. Las multinacionales, invitadas en el país, están obligadas a acatar la Constitución y la ley y de ninguna manera deben entrometerse en asuntos internos que estrictamente competen a los ciudadanos y sus gobernantes. Se agregan a ello sus estrategias para imponer al país su modelo extractivista, división de la población, campañas para publicitar la minería responsable, la estigmatización de lideres sociales y las promesas de inversión social.


DESPIERTA JERICÓ Febrero 2019

minera el nuevo año

minera, las multinacionales mineras están ios y enfrentando a las comunidades.

9

Por Álvaro Pardo*

AGA en 2018 aprobó una inversión de $5.300 millones de pesos en programas sociales, a ejecutarse en un periodo que curiosamente coincide con el periodo preelectoral y la elección de alcaldes y concejales. Mermelada privada para todos los gustos.

mente inferiores a los estudios anteriores y muy convenientes para sus intereses.

En marzo de 2018, la empresa árabe Minesa S.A., desistió del proceso de licenciamiento ambiental para la ejecución de un proyecto a gran escala en el páramo de Santurbán y a la fecha no ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), para reiniciar ese proceso. Sin embargo, la compañía adelanta labores de alistamiento, como si ya tuviera en sus manos la licencia ambiental.

Contrasta el volumen del óxido de uranio con los datos presentados el año pasado por Minesa en su EIA, según los cuales existen 43,37 gramos de oro por tonelada de material extraído.

Minesa S.A. en Santurbán

Una visita a la zona en diciembre pasado permitió observar un acelerado proceso de construcción de vivienda precaria en las orillas de la carretera entre Suratá y California; una notoria migración de foráneos a la zona de operación; el mayor flujo vehicular con rutas de siete empresas desde Bucaramanga, y una enorme rivalidad entre los que se oponen y los que apoyan el proyecto minero, la cual es alimentada por el programa de gestión social. No tener licencia ambiental, pero estar seguro de que el gobierno dará luz verde al proyecto, es la razón por la cual Minesa continúa adelante con el programa de “Restablecimiento Integral de las Condiciones de Vida” y el “Plan de Acción para el Reasentamiento”, para centenares de familias que deberán abandonar sus tierras para permitir la ejecución del proyecto minero. Un censo de las familias que deberán ser reasentadas, el inventario de predios, las promesas de compra de tierras y la promesa de reubicación en otro lugar, es el mejor ejemplo de la certeza que Minesa S.A. tiene en que el nuevo gobierno entregará la licencia ambiental sin consideración de los impactos socio-económicos y ambientales. Lamentable será que se entregue licencia ambiental al proyecto minero sin que el Estado cuente con información propia para tomar una decisión seria y responsable. El ingeniero santandereano Gonzalo Peña ha reunido estudios desde 1910 que demuestran que la zona es más rica en oxido de uranio que en oro. Los estudios señalan que en el municipio de California se pueden obtener de 500 a 20.000 gramos de óxido de uranio por cada tonelada de material removido. La minera Greystar reveló en el EIA la existencia de 39,2 gramos por tonelada y Minesa apenas 19 gramos, cifras absoluta-

Los riesgos para la salud de los habitantes del páramo y de Bucaramanga son enormes y ameritan que el gobierno nacional profundice en esta información, puesto que la empresa planea arrojar el óxido de uranio y otros metales de alto riesgo en un depósito permanente frente al casco urbano de Suratá.

Un intento de la Procuraduría regional por atender las denuncias contra Minesa fue frustrado en octubre pasado cuando la empresa negó su acceso a la mina. Esto ocurre porque las multinacionales mineras piensan, y la autoridad no dice lo contrario, que el área del título minero es república independiente y que el mineral in situ es de su propiedad y no un bien público.

Drummond

Guardado en algún archivo permaneció durante varios meses la decisión de un juez de Ciénaga, Magdalena, que absolvió por delitos contra el Medio Ambiente a varios empleados de Drummond, los cuales habían sido acusados por la Fiscalía por el vertimiento de un volumen incierto de carbón al mar en enero de 2012. El monto del carbón vertido al mar es tan incierto como las razones que llevaron al juez a fallar a favor de dicha multinacional minera. La información que se conoce fue publicada por la Revista Semana , pero el fallo data de octubre del año pasado. Entonces, la ANLA multa a Drummond por unos hechos que ocultó durante 18 días y le impone una multa cercana a los $7.000 millones de pesos, pero esos mismos hechos no fueron claros, ni contundentes, en la instancia judicial. Un triunfo más de una empresa litigiosa, que gracias a su grupos de abogados, dilata los procesos, los gana en tribunales locales utilizando toda suerte de recursos, o es Drummond la que demanda y gana, como en los casos de FENOCO -Ferrocarriles del Norte de Colombia- en una corte en París , o como espera hacerlo ahora porque presuntamente el Estado lo obligó de manera irregular a construir un muelle de cargue directo. ¿Y por qué pasa todo esto? Porque las grandes mineras, especialmente las multinacionales, tienen clara su tarea de imponer un modelo extractivista que les permite, además de lograr millonarias utilidades, disponer de recursos que con el tiempo comienzan a escasear. Ese mismo modelo es el que el Gobierno implementa a la fuerza en nombre del supuesto desarrollo económico y el bienestar de millones de colombianos.

* Alvaro Pardo: Economista especialista en Derecho Minero-Energético y en Derecho Constitucional.


10

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2019

Colombia dice no a los derechos campesinos

L

a Organización de Naciones Unidas -ONU- aprobó en Asamblea General del 17 de diciembre de 2018 la Declaración sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales. Esta declaración reconoce la labor de estas comunidades y su contribución al buen vivir de la humanidad, a la vez que llama a los Estados a tomar medidas que protejan sus vidas, su dignidad y derechos individuales y colectivos. En esa Asamblea General participaron183 representantes de naciones que votaron la declaración así: 121 a favor, 54 abstenciones y 8 en contra. Colombia, nuestro país con una importante población campesina, no sólo por su número e importancia en el suministro de alimentos y cuidado del medio ambiente, sino por ser víctima histórica de múltiples atropellos, se colocó del lado de quienes se abstuvieron de decir sí a los derechos campesinos. Sin engaños: Abstenerse de respaldar derechos humanos, en este caso de los campesinos, es votar en contra de ellos. “A la población rural se le ha dejado atrás de forma sistemática: constituye la gran mayoría de los pobres del mundo, generalmente tienen salarios más bajos y menos acceso al agua, energía, protección social y otros servicios que son esenciales para su desarrollo sostenible. Esta es una oportunidad para cambiar esta realidad”, dijo Carla Mucavi, directora de la Oficina de Enlace de la FAO para las Naciones Unidas en Nueva York, según informa El Espectador. Países latinoamericanos como México, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile, Uruguay, Venezuela y otros votaron a favor de la Declaración; Guatemala votó abiertamente por el no; Argentina, Brazil, Honduras y Colombia se abstuvieron de respaldar los derechos de la población rural de sus territorios. La posición del Estado colombiano ha sido criticada por organizaciones sociales, congresistas y académicos quienes enviaron cartas en dos oportunidades al Presidente Iván Duque y a la Cancillería solicitando su respaldo a la Declaración, sin obtener respuesta favorable. El contenido de la Declaración podría explicar las razones políticas de los gobernantes para no apoyarla. El documento consta de 28 artículos guiados por seis ejes fundamentales: 1. Derecho a un nivel de vida adecuado. 2. Derecho a la soberanía alimentaria, lucha contra el cambio climático y conservación de la biodiversidad. 3. Adopción de reformas agrarias estructurales y protección frente al acaparamiento de tierras. 4. Derecho a que las y los campesinos puedan conservar, utilizar, intercambiar y/o vender sus semillas.

5. Derecho a recibir una remuneración digna por sus cosechas y trabajo. 6. Derechos colectivos para contribuir a la justicia social sin ningún tipo de discriminación. El Artículo 17 de la Declaración es particularmente sensible en Colombia, donde el despojo de las tierras rurales ha sido una práctica a lo largo de la historia del país, en la que algunos individuos y familias poderosas han acumulado enormes propiedades, muchas dejándolas improductivas, mediante el uso de amenazas, extorsión, desplazamiento forzado, asesinatos selectivos y masacres. Dice el Artículo 17: “1. Los campesinos y otras personas que viven en zonas rurales tienen derecho a la tierra, individual o colectivamente... 3. ...Los Estados protegerán la tenencia legítima y velarán por que los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales no sean desalojados de forma arbitraria o ilegal ... Los Estados reconocerán y protegerán el patrimonio natural común y los sistemas de utilización y gestión colectivas de dicho patrimonio 4. ...Los Estados prohibirán los desalojos forzosos arbitrarios e ilegales, la destrucción de zonas agrícolas y la confiscación o expropiación de tierras y otros recursos naturales, en particular como medida punitiva o como medio o método de guerra...” También los derechos al agua y a la gestión comunitaria por parte de los habitantes de las zonas rurales, podrían ser un motivo más del gobierno colombiano para negarse a aceptar la Declaración de la ONU. El Artículo 21 dice: “(...) 4. Los Estados protegerán los ecosistemas relacionados con el agua, como las montañas, los bosques, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos, frente al uso excesivo y la contaminación por sustancias nocivas... 5. Los Estados protegerán el derecho al agua de los campesinos y otras personas que viven en las zonas rurales frente a los actos de terceros que puedan socavarlo. Los Estados darán prioridad al agua para satisfacer las necesidades humanas frente a otros usos, al tiempo que promoverán su conservación, su regeneración y su utilización sostenible”. El texto íntegro de la Declaración sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales, se puede consultar en http://undocs.org/es/A/C.3/73/L.30


DESPIERTA JERICÓ Febrero 2019

11

Anglogold Ashanti tiene que respetar las leyes colombianas

D

espués de 48 horas de permanencia de unos 40 campesinos del corregimiento Palocabildo acompañados por habitantes de Támesis y Jericó, en el lugar de exploraciones mineras de Anglogold Ashanti para exigir el cumplimiento de normas municipales que protegen el patrimonio ecológico y cultural de estos municipios, el Alcalde Jorge Andrés Pérez Hernández, tomó la decisión de obligar como primera autoridad municipal la suspensión de las actividades mineras de Anglogold Ashanti en Jericó. Ya el Concejo Municipal había aprobado el 20 de noviembre de 2018 un Acuerdo que prohíbe las actividades de minería de metálicos, el cual empezó a regir desde el 10 de diciembre; sin embargo, la empresa continuó realizando perforaciones de exploración en la vereda Cauca de Jericó violando abiertamente esa norma municipal de forzoso cumplimiento. Por esta razón, los campesinos del corregimiento se presentaron pacíficamente en el área de las actividades ilegales de la multinacional minera el pasado 15 de enero y una semana más tarde, del 24 al 26, los campesinos, luego de descubrir y denunciar ante la autoridad ambiental correspondiente la captación de Anglogold Ashanti de todo el caudal, incluso del caudal ecológico mínimo de una fuente de agua, permanecieron al lado de las plataformas de perforación exigiendo el apagado de los taladros de perforación y la presencia de la autoridad municipal para que se cumpliera el Acuerdo Municipal. El 26 llegó al lugar un grupo de policías en disposición de desalojarlos del sitio como consecuencia de una denuncia de la empresa minera contra los campesinos; simultáneamente se realizaba una reunión en la Alcaldía de Jericó en

la que participaban representantes de los campesinos, el Alcalde y funcionarios suyos, concejales, miembros de la Mesa Ambiental, Efrén Vélez, Pablo Noriega y otro ejecutivo de Minera Quebradona, la Personera Municipal, el ex ministro de minas Jorge Eduardo Cock, el abogado Rodrigo Negrete y el geólogo Julio Fierro. En esta reunión la multinacional manifestó que no iban a suspender actividades de exploración porque no reconocían el Acuerdo municipal como una obligación para ellos y que iban pedir la judicialización penal de los campesinos y miembros de la Mesa Ambiental. Los campesinos y demás asistentes exigieron a la Administración Municipal tomar las medidas dispuestas por la Ley para que se dé cumplimiento a la orden del Concejo, y a la empresa someterse al ordenamiento jurídico colombiano. Finalmente, después de unas cuatro horas de discusiones, se acordó que la autoridad municipal dispondría de las vías legales para que se acate la prohibición de la minería de metálicos en Jericó y que los campesinos abandonarían el sitio donde Anglogold Ashanti realiza actividades de exploración minera, retiro que se realizó de inmediato. En cuanto a la justificación de Minera Quebradona para irrespetar las leyes colombianas, en este caso el Acuerdo 010 de 2018 del Concejo Municipal de Jericó, diciendo que no están realizando labores de exploración minera sino estudio de suelos, Corantioquia en su Resolución Nro. 160CA-RES1807-3873 expresa: “...Las actividades a realizar en la vereda Cauca del municipio de Jericó y que se encuentre por fuera del área o contrato de concesión minera sí son actividades de exploración minera...” El Acuerdo 010 de 2018 ordena: “ Artículo Primero.- Prohibir en la jurisdicción del Municipio de Jericó Antioquia el desarrollo de actividades de minería de metálicos y minería a mediana y gran escala de los demás minerales. Lo anterior de conformidad con lo expuesto en la exposición de motivos del presente Acuerdo y a fin de garantizar la defensa del patrimonio ecológico y cultural del Municipio. Parágrafo 1. En virtud de lo dispuesto en el presente artículo, en la jurisdicción del Municipio de Jericó, no se podrán adelantar actividades de prospección, exploración, construcción, montaje, explotación y transformación de metálicos y de minería a mediana y gran escala de los demás minerales


12

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2019

Ser madre no es un error

L

a mayoría de los embarazos en adolescentes no son deseados. En casi todos los países del mundo las tasas de nacimiento en adolescentes van descendiendo.

Para la prevención y correcta asistencia médica, la Oganización Mundial de la Salud, OMS, considera fundamental la promoción de educación sexual, la planificación familiar, el acceso a los métodos anticonceptivos y la asistencia sanitaria universal en el marco de la salud pública y los derechos reproductivos. El embarazo en adolescencia es considerado como problema biomédico con elevado riesgo de complicaciones durante el embarazo y parto. Las consecuencias adversas del embarazo en la adolescencia no sólo son físicas, sino que tiene además implicaciones socioculturales, psicológicas y económicas, con elevado coste personal, educacional, familiar y social. Lorena Zapata es una joven a la que decidí entrevistar y preguntarle sobre la experiencia como madre adolescente. ¿A qué edad quedaste embarazada? A los doce años ¿Cómo actúo tu familia al saberlo? De manera muy indiferente y horrible. Mi mamá se puso a llorar y dijo que había arruinado mi futuro, ella pensaba que llegaría lejos, mi papá me dejó de hablar durante todo el embarazo y trató muy mal al padre de mi hijo. ¿Cuál fue tu reacción al saber que estabas embarazada? Tuve muchas emociones encontradas, mucho miedo ante lo que dijera la sociedad, a ser juzgada, a las reacciones de mis padres y a lo que me esperaba, pero ante todo mucha felicidad ya que tenía el apoyo de mi pareja y dentro de mi ser se estaba formando una nueva vida la cual amaría con todo mi corazón. ¿Qué se siente ser mamá? Es lo mejor del mundo. Nunca pensé sentirme tan feliz ya que el niño trajo la felicidad, la unión y el amor a casa. A veces como madre siento que no lo estoy dando todo, las responsabilidades son muchas. Pero siempre trato de dar lo mejor y sacarlo adelante, siempre hemos sido unidos y tratamos de solucionar las dificultades todos juntos con amor y apoyo. ¿Qué recomiendas a todas las jóvenes y adolescentes embarazadas?

Que luchen por la vida que llevan en su vientre y no teman a lo que les espera. Recuerda que Dios nunca manda cargas que no puedas sostener, un hijo nunca será un error al contrario es una gran bendición para el hogar.

Datos y cifras de la OMS publicados en febrero de 2018: Unos 16 millones de muchachas de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la segunda causa de muerte entre las muchachas de 15 a19 años en todo el mundo. Cada año, unos 3 millones de muchachas de 15 a 19 años se someten a abortos peligrosos. Los bebés de madres adolescentes se enfrentan a un riesgo considerablemente superior de morir que los nacidos de mujeres de 20 a 24 años. Desde 1990 se ha registrado un descenso considerable, aunque irregular, en las tasas de natalidad entre las adolescentes, un 11% aproximadamente de todos los nacimientos en el mundo se producen todavía entre muchachas de 15 a 19 años. Manuela Ramírez


DESPIERTA JERICÓ Febrero 2019

13

Los lectores escriben

Cafetales envenenados

B

El pueblo está dividido y enceguecido por demagogos que acribillan unos jóvenes con enormes sueños, con el fin de tapar al tramposo y mentiroso; esos jóvenes eran guardianes de una patria que no sabe agradecer. No contentos con eso, impulsan marchas para defender algo inalcanzable como la paz, y aún así no sabemos entender y respetar las diferencias. ¿No estamos en un estado libre y podemos expresar lo que queramos? Creo que no, lo único pronunciable es el discurso desgastado contra la guerrilla, de lo contrario somos terroristas. Según ellos todos tenemos que pensar así. Estamos en la edad media. ¡Viva Colombia!

endita la patria que nos parió; no tiene memoria, pero sí tiene preferencia, con hijos de abajo, más no aquellos que nacen en cuna de seda. Son aquellos que el Magdalena llora y sus madres con dolor depositan en recipientes frágiles como su única memoria, pero tarfufos* con ansias de poder las utilizan a conveniencia para convertir en bazofia lo que alguna vez fue el arte de gobernar. No tenemos nada que envidiarle a al antigua Roma, nuestro pan está cada minuto frente a nosotros y lo peor es que lo hacemos como propio. ¿A qué hemos llegado? Nuestros duelos se han convertido en selectivos, olvidan a los que alzaron sus voces de protesta contra un grupo de hombrecitos y mujercitas con la supuesta potestad de dirigir nuestros destinos. Los únicos dueños somos nosotros que no hemos salido de este maldito trance en el que nos tienen.

No se puede llamar defensor de la paz al que promueve el odio y quiere destruir al otro por diferencias de conceptos. No sabemos vivir, con razón un autor dice: “Somos envidiosos, nos destruimos a nosotros mismos; no tenemos la delicadeza de aceptar al otro para construir sociedad”.

Ellos utilizan nuestras debilidades convirtiéndolas en miedo y no debería ser así; nosotros debemos regir está patria mal agradecida, que lo único que hace es desangrar a esos hijos de nadie.

Oh, patria mía, desde el Amazonas hasta la Guajira que lloras no solo a tus policías sino a tus líderes y aquellos que por alguna razón han sido silenciados, qué te escuchen todos por todo el orbe.

Estos leguleyos usan cortinas de humo para perpetuarse en el poder y así critican a los vecinos. ¡Por Dios! Tras de gordos bufones, no podríamos tener corte más merecida; muchas de las instituciones acolitan sus caprichos haciéndolas cómplices, dejando al pueblo descalzo a la suerte de un sistema opresor. Este mierdero no podía estar mejor.

Deja esa preferencia, deja de utilizar las esperanzas de los más lastimados. Todos sufrimos, queremos ser niñas y niños felices.

Algunos se creen los salvadores e incluso tienen la respuesta a todos los problemas de un pueblo hambriento y sediento de protección.

¿De dónde sos?

P

regunta frecuente que bajo una simple curiosidad despierta las acciones más inevitables y dispara los más arraigados comportamientos de amor y orgullo que por mi tierra tengo.

El tema llama mi atención al instante, al preguntarme verás instintos que solo yo, un jericoano, puedo entender; fácilmente dispondré de mis mejores palabras para describir la maravilla de la que provengo; tu mente podrá imaginar cómo luce el paraíso, luego yo observaré tu sorpresa y el enamoramiento instantáneo; solo querrás que tu alma pueda experimentar todo aquello de lo que te hablo.

José David Loaiza Muñoz

joseloaiza201415@gmail.com

*Tartufo (o el impostor), personaje de la comedia

de Molière, estrenada en Paris en 1664.

Y es que solo un verdadero jericoano, de esos que de verdad aman a su tierra, que la aman como a otra parte de sí y que la aprecian como es, perfecta a su modo, llena de gente bella, historia y espectacular naturaleza, sabe de la bendición que es haber nacido allí, solo deseamos fervientemente mostrar al resto de la humanidad de lo mucho que se pierden y de lo afortunado que uno es.

Brayhan Cano Ramírez

briancanram@gmail.com


14

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2019

Les VALE huevo

N

o quiera mi Dios bendito que nos pase lo que a esa pobre gente del pueblito en Brasil enterrados en el pantano de porquerías químicas de la tal VALE, la empresa de “minería responsable”.

A esas empresas les VALE huevo lo que a la gente le pase, lo único que les importa es el hierro, el cobre, el oro. Igualito que a Anglogold Ashanti en Jericó, le vale huevo dejar sin agua las cañadas, como pillaron mis vecinos a Minera Quebradona en La Mancha; le vale huevo a Efrén Vélez amenazar a los campesinos con hacerlos meter a la cárcel por defender esa y todas las aguas, por luchar pacíficamente para que en Jericó no vayan a caer los millones de toneladas de las porquerías que nos deja Anglogold Ashanti como regalito después de salir para África bien cargado de oro, cobre y quién sabe qué más. Pero es que les Anglovale huevo que nos pase todo eso y más: el otro regalito es el hueco gigante que quieren dejarnos debajo de Palocabildo después de sacar los 617 millones de toneladas de rocas. La caverna que queda cuando saquen todo el depósito de cobre, oro, plata y quién sabe qué más (bueno, ellos sí saben lo que se van a llevar cerrándole los ojos a la Agencia Nacional de Minería y a la Secretaría de Minas de Antioquia), esa caverna y el agua que se pierda y la que se contamine les vale huevo. No les importa que el techo de esa caverna se desplome mañana o pasado mañana, como ha ocurrido en muchas minas subterráneas en el mundo, a los africanos les importa es el metal no la sangre ni el sufrimiento que se derrame, ni el agua que se pierda, ni la agricultura, ni los campesinos, ni los artesanos de Jericó, ni los hoteleros, ni la cultura, ni nada distinto al cobre y al oro, así tengan que gastar 5.400 millones de pesos en la campaña politiquera o en lo que sea para engañarnos y destruir este Jericó tan admirado en Colombia y el mundo. Porque Jericó es el único pueblito de Colombia y muchos otros países al que le hacen un verdadero regalo como el que acaba de recibir, el Hay Festival, y es que sí HAY motivos para que sea aquí y no en un pueblo minero a donde llegue gente de toda Colombia ha leer libros, a escuchar poesía, a gozar con los pelaos jericoanos tocando nuestra música y la música del mundo, a pasarla bien en nuestro parque, nuestras cafeterías, nuestros hoteles, nuestra comida, nuestra paz, nuestra amabilidad, nuestra naturaleza. A Anglogold Ashanti le vale huevo lo que es Jericó, lo que le pase a Jericó con su “minería bien hecha”. Es un lobo disfrazado de sonrisas y regalitos. Lo peor es que haya jericoanos que se vendan para engañarnos y dejar que acaben con el pueblo, y no estoy hablando de mis vecinos que trabajan allá ilusionados o necesitados de un salario que hoy los deslumbra pero que mañana no tendrán cuando se vaya la minera y deje el pueblo en la miseria.

De los que hablo son los que conocen por dentro las intenciones de la minera y saben cuáles son las consecuencias de la minería en el mundo. Hablo de los ex alcaldes que en algún momento se vistieron de verde y hoy solo les interesa el traje dorado, o de los ex alcaldes y candidatos que quieren volver “por la de ellos”, hablo de los altos funcionarios que cuando los suspenden dicen que van a contar las desgracias, pero cuando de nuevo los llaman a trabajar ya han olvidado todo. Hablo de los lambones que esperan que les compren o les alquilen sus grandes fincas para que la multinacional busque por dónde acabar el agua, acabar la vida. Hablo de los educadores y comunicadores que incumplen el deber de mostrar la verdad a quienes tendrán muy pronto el destino de Jericó en sus manos, de lo que ocurre en Colombia, EN COLOMBIA, con la minería legal e ilegal. Anglogold Ashanti y los que acabo de mencionar no tienen vergüenza de ocultar que son ellos los que han dividido a los jericoanos con sus mentiras y sus regalitos, que los campesinos y finqueros conscientes de aquí y de Támesis simplemente están obedeciendo el deber constitucional de proteger el ambiente sano de todos, que el patrimonio de nosotros nunca ha sido la minería, la riqueza de nosotros ha sido y es la agricultura, el agua, la cultura, el turismo, la paz, y que defender esta riqueza es una obligación de auténticos jericoanos. Afortunadamente los que quieren entregar Jericó para que Anglogold Ashanti se enriquezca a costa de nuestra destrucción, son unos pocos, muy pocos, que conocemos todos. Algunos de estos ya empiezan a pedir votos, a regalar cemento y arena de la minera, a prometer puestos y mejoramientos de vivienda, a dar palmaditas en la espalda y a saludar con las dos manos y a cargar bebés, a hablar bellezas en la radio y la televisión, y también a hacer las reunioncitas para preparar cómo y con quién se parten la torta que viene desde Bogotá y Medellín. A la mayoría de jericoanos sí nos vale mucho lo que le pueda pasar a nuestro pueblo, lo que tenemos los venimos construyendo desde hace muchos años, desde los abuelos y bisabuelos, y aquí, ante el mundo, tenemos un pueblo envidiable, pero también un pueblo al que todo el mundo quiere llegar y quedarse, y aparecen con sus afanes que no son los de nosotros, y en esos afanes nos pueden enredar, y esto no quiere decir que nos encerremos, no; hay que abrir la puerta sí, pero con calma, poniendo orden, cuidando a nuestros niños, muchachas y ancianos, cuidando nuestra forma de vivir en paz, tranquilidad, tomando el tinto en el parque sin afanes, saliendo a trabajar con la levantada del sol, serenos, sonrientes, echando cuentos y risas, sin miedo que nos atraquen en el camino, agradeciendo al vecino que nunca nos va a negar una ayuda, respirando aire puro, no el aire de Medellín que lastima la garganta y los ojos, tomando el agua que no falta, regando las flores, escuchando el canto de los pájaros y esperando la cosecha de mango. Jericó es nuestro, de todos, gracias campesinos de Palocabildo por defendernos.

El primario


DESPIERTA JERICÓ Febrero 2019

15

UBI BENE IBI PATRIA

G

ino Bartali respiró profundo el aire fresco de aquella mañana, llenó sus pulmones de esperanza, enfundó su pie derecho en la puntera y dio el pedalazo inicial a su bicicleta Legnano dorada y tomó ruta por una arboleda de cipreses que llevaba a un camino secundario. Todos los días hacía su rutina de entrenamiento, recorría grandes distancias yendo y viniendo entre sus admiradores para quienes era un ídolo nacional, nadie sospechaba que el motivo de las largas distancias que recorría y que él indicaba eran para entrenarse mejor, no era otro que el de llevar entre el cuadro de la bicicleta y bajo su sillín documentos falsos que eran impresos en conventos, cuyo objetivo era ayudar a escapar a los judíos amenazados por asuntos raciales y las deportaciones, de esta manera salvó la vida de ochocientos de ellos. Nunca habló del tema, el mismo dijo que ese tipo de cosas se hacen, pero no se cuentan. Muchas personas salían a los caminos para ver pasar a este ídolo nacional apodado “il ginettaccio”, las generaciones posteriores crecieron escuchando las historias de aquella leyenda que además de haber ganado tres veces la vuelta a Italia y dos veces el tour de Francia, salvó a su país de una guerra civil al ganar el Tour de 1948. Deccio llega a la esquina de Casa Blanca, mira a ambos lados de la calle, pasa con la prudencia necesaria para sobrevivir a este cruce, lleva sobre los hombros un suéter azul, los rayos del sol golpean su frente y deja a su paso un aroma a loción con ciertas notas amaderadas, en su mano derecha lleva una agenda y en sus ojos claros carga con una pluralidad de visiones que solo un italiano del norte sabe tener, nació en Turín, la capital del Piamonte y llegó a Colombia hace más de 20 años por amor y por amor se quedó. Es uno más entre los hijos de estas montañas, pero con una gran diferencia, es un inconforme y esa inconformidad sospecho que incomoda a los que son conformistas por vocación, tiene una opinión aguda y cáustica de los temas que comprometen la vida cotidiana de estos señoríos, nunca se ha dado ínfulas de ser europeo, pero sí comparte sus conocimientos y experiencias con la idea que me arriesgo a conjeturar tengamos en algún momento un orden más cercano a una cultura que dialogue con el mundo sin olvidar sus raíces, y no una cultura maquillada mejorada por las nuevas tomas cinematográficas que niegan la calle del humo y ponderan galerías de arte advenedizo, dinteles, ojivas y cornisas de casas inexpugnables. Excelente conversador, siempre tiene un tema que tratar, la última vez que le vi lo invite a un café y pidió una aromática, me contó de su mala experiencia con la caficultura, vivió en carne propia lo que han vivido cientos de campesinos, -si contara mi experiencia con el café podría escribir un libro, pero nunca lo voy a escribir-, dice mientras sonríe y sus ojos parece que cambian de color

pasando de gris a azul. Le pregunto por Italia, si la extraña, si le asusta la idea de morir lejos de su patria y me responde con las palabras que dan título a este texto y que ahora traduzco: -“tu patria está donde te encuentras a gusto”-, guarda silencio, sus pensamientos viajan veloces a su infancia, allí está sentado junto a su padre mientras le cuenta de un ciclista que de niño veía pasar por las carreteras, y de cómo todos salían para verle transitar por los caminos que llevaban a los Alpes, todos querían de grandes ser ciclistas, nunca imaginó aquel pequeño que un día tendría un hijo que viajaría muy lejos a sembrar café en las montañas de un país que pese a estar del otro lado del charco se le parecía tanto como un hijo negado. Interrumpe un vecino que al paso saluda, Deccio sale de su cavilación, continúa hablando de cuando quiso ser líder cafetero, a pesar del tiempo que lleva en Colombia no ha perdido su acento, palabras de su lengua nativa aparecen furtivas en su español de extranjero, fue el primero en llegar y quedarse a vivir en este pueblo antes de que fuera tendencia, se quedó y de repente se volvió parte del paisaje, tan próximo al acontecer que tiene ya ganado un espacio en la memoria, es un jericoano más, con otro acento. Busca en su agenda y saca un texto de Eduardo Galeano, ese que dice “ellos tenían la Biblia y nosotros el oro, cerramos los ojos y ahora ellos tienen el oro y nosotros la Biblia”, lo lee rápido y sonríe con los ojos, dobla el papelito y lo lleva de nuevo a su agenda, se despide y se aleja saludando a diestra y siniestra. Es un italiano que recorrió muchos kilómetros por amor y encontró un lugar donde hacer su vida, como al ídolo de su padre le vemos pasar no en bicicleta pero si recorriendo este territorio que volvió su patria, esperanzado como muchos de nosotros en que este pueblo sea mejor de lo que se cree, ocupado en hacer pequeños gestos que hagan la existencia más llevadera aunque nadie lo sepa porque es cuestión de italianos hacer cosas porque es justo que así sea y no porque la gente se dé cuenta.

Carlos Andrés Restrepo Espinosa carloscantante@gmail.com


16

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2019

Gallinas Mientras no poseí más que mi catre y mis libros, fui feliz. Ahora poseo nueve gallinas y un gallo, y mi alma está perturbada. La propiedad me ha hecho cruel. Siempre que compraba una gallina la ataba dos días a un árbol, para imponerle mi domicilio, destruyendo en su memoria frágil el amor a su antigua residencia. Remendé el cerco de mi patio, con el fin de evitar la evasión de mis aves, y la invasión de zorros de cuatro y dos pies. Me aislé, fortifiqué la frontera, tracé una línea diabólica entre mi prójimo y yo. Dividí la humanidad en dos categorías; yo, dueño de mis gallinas, y los demás que podían quitármelas. Definí el delito. El mundo se llena para mí de presuntos ladrones, y por primera vez lancé del otro lado del cerco una mirada hostil. Mi gallo era demasiado joven. El gallo del vecino saltó el cerco y se puso a hacer la corte a mis gallinas y a amargar la existencia de mi gallo. Despedí a pedradas el intruso, pero saltaban el cerco y aovaron en casa del vecino. Reclamé los huevos y mi vecino me aborreció. Desde entonces vi su cara sobre el cerco, su mirada inquisidora y hostil, idéntica a la mía. Sus pollos pasaban el cerco, y devoraban el maíz mojado que consagraba a los míos. Los pollos ajenos me parecieron criminales.

Rafael Barret Los perseguí, y cegado por la rabia maté uno. El vecino atribuyó una importancia enorme al atentado. No quiso aceptar una indemnización pecuniaria. Retiró gravemente el cadáver de su pollo, y en lugar de comérselo, se lo mostró a sus amigos, con lo cual empezó a circular por el pueblo la leyenda de mi brutalidad imperialista. Tuve que reforzar el cerco, aumentar la vigilancia, elevar, en una palabra, mi presupuesto de guerra. El vecino dispone de un perro decidido a todo; yo pienso adquirir un revólver. ¿Dónde está mi vieja tranquilidad? Estoy envenenado por la desconfianza y por el odio. El espíritu del mal se ha apoderado de mí. Antes era un hombre. Ahora soy un propietario... Rafael Barrett, de nombre completo Rafael Ángel Jorge Julián Barrett y Álvarez de Toledo (España, 1876 - Francia, 1910) fue un escritor español -narrador, ensayista y periodista- que desarrolló la mayor parte de su producción literaria en Paraguay, resultando una figura destacada de la literatura paraguaya durante el siglo XX. Es particularmente conocido por sus cuentos y sus ensayos de hondo contenido filosófico, exponente de un vitalismo que anticipa de cierta forma el existencialismo. Conocidos son también sus alegatos filosófico-políticos a favor del anarquismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.