Despierta Jericó 65, noviembre de 2018

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 65 - Noviembre de 2018


2

DESPIERTA JERICÓ Noviembre 2018

Fotos: Hebert Elías Garcés


EDITORIAL

E

DESPIERTA JERICÓ Noviembre 2018

3

Los concejos municipales sí pueden prohibir la minería

l Consejo de Estado falló en segunda instancia el 04 de octubre de 2018 la acción de tutela que los concejales del Municipio de Urrao y el abogado Rodrigo Negrete Montes habían presentado por la vulneración cometida por el Tribunal Administrativo de Antioquia de los derechos fundamentales al debido proceso judicial, la igualdad, el acceso a la administración de justicia y a la participación ciudadana, al declarar inválido el Acuerdo Municipal que, en defensa del patrimonio ecológico y cultural de Urrao, prohibió la minería metálica. El Consejo de Estado estudió no solo los argumentos del Tribunal Administrativo para desconocer el Acuerdo Municipal, también analizó las intervenciones del Ministerio de Minas, de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, del Departamento de Antioquia y la Asociación Colombiana de Minería que respaldaban el desconocimiento del Acuerdo de Urrao; igualmente fueron escuchadas las sustentaciones de los concejales, del abogado Negrete, de la Clínica Jurídica de la Universidad de Antioquia y otros abogados a favor de la tutela. Las siguientes son algunas de las conclusiones a las que llegó el Consejo de Estado: “El Tribunal Administrativo de Antioquia declaró la invalidez del Acuerdo 008 de 2017 proferido por el Concejo Municipal de Urrao porque consideró que esa autoridad no es competente para prohibir la actividad minera en el territorio del municipio... El cargo no debió prosperar porque el ordenamiento jurídico establece de forma clara la competencia de los municipios para prohibir la actividad minera en sus territorios...”. “El Acuerdo 008 de 2017 fundamenta la competencia del Concejo Municipal de Urrao en la protección del patrimonio ecológico y cultural afectado por la actividad minera (...) Se insiste, además, que en materia ambiental, la Ley 99 de 1993 prevé el principio de rigor subsidiario, el cual dispone que las autoridades locales son competentes para proferir normas más estrictas de protección ambiental que las nacionales.” “Lo anterior demuestra que el tribunal no aplicó las normas que rigen el caso concreto y que con sus argumentos violó directamente la Constitución...” El rigor subsidiario significa aquí que una autoridad local, por ejemplo el concejo municipal, puede tomar determinaciones más severas para proteger el medio ambiente que lo dispuesto por la autoridad nacional. “(...) Para el tribunal... el Código de Minas, que es la norma especial que regula la materia [del uso del suelo] establece que la Nación es la propietaria de los minerales del suelo y subsuelo. Este argumento comporta una violación directa de la Constitución porque el artículo 332 prevé que el propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables es el Estado, no la Nación. Concepto que incluye a las entidades territoriales, por lo que las decisiones en estos asuntos corresponden a ambos niveles decisorios, según las competencias establecidas en el ordenamiento jurídico.” La anterior precisión del Consejo de Estado es importante por-

que establece que la propiedad de los recursos del subsuelo no es exclusiva de la Nación representada en el gobierno central, sino del Estado del cual hacen parte también los entes territoriales, es decir, los municipios, resguardos indígenas, departamentos, distritos especiales. Así, la decisión sobre minería debe ser tomada por ambos niveles, pero ¿cómo se decide cuando no hay acuerdo o concertación entre el gobierno central y el ente territorial?. Veamos lo que dice al respecto el fallo que estamos comentando: “En todo caso, si el operador jurídico está ante un evento en que no exista un desarrollo normativo de los mecanismos de concertación, colaboración o decisión, el principio de subsidiariedad impone que el asunto sea resuelto a favor de las autoridades locales”. La situación actual es que no hay una Ley en Colombia que haya establecido los mecanismos de concertación, a pesar que la Corte Constitucional ha llamado al Congreso de la República a crearla; por tanto, ante la carencia de una regulación para la concertación entre los gobiernos en materia minera, la decisión final debe ser favorable a las autoridades locales porque son éstas las que están más cerca de los ciudadanos y conocen mejor sus realidades y necesidades. “ (...) De acuerdo con lo expuesto, la Sala concluye que la Sentencia 157 de 2017 proferida por el Tribunal Administrativo de Antioquia configuró los defectos sustantivo y violación directa de la Constitución (...) En mérito de los expuesto, la Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, FALLA 1. Revocar la decisión ... y en su lugar, amparar los derechos fundamentales al debido proceso, igualdad, acceso a la administración de justicia y participación ciudadana invocados por Rodrigo Elías Negrete Montes, por las razones expuestas. 2. En consecuencia, dejar sin efectos la Sentencia 157... del Tribunal Administrativo de Antioquia; y ordenar a dicha autoridad que dentro de los veinte (20) días siguientes a la notificación de esta providencia profiera nueva decisión teniendo en cuenta las consideraciones expuestas en este fallo (...)”.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita

Una publicación por el Jericó pueblerino y campesino Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, Alicia López, Oscar Villa, Fernando Jaramillo (director). Donaciones a nombre de Oscar Villa Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

DESPIERTA JERICÓ Noviembre 2018

Una sólida fundación

H

ace 168 años se fundó esta Jericó madrugadora, limpiecita y querenciosa como decía Guillermo Ángel González, uno de los más dignos historiadores y fundador del Centro de Historia que es directiva y auténtica entidad, todo ese tiempo ha transcurrido con dichas y pesares pero con una sostenibilidad admirable desde las primeras reuniones en Roblecabildo, Palocabildo, Felicina y Piedras, distintas a las que hoy se pretenden por esos mismo lugares como si se tratare de “la otra fundación”, la fundación de otro sistema económico en pro de la extranjería y las multinacionales, o de aquella que por tener cobre adentro lo tenemos que sacar y llevarle más oro al Niño Dios, de una lectura sin transtextualidad. Motivos tenemos de sobra que nos enorgullecen y enaltecen para pensar como imperativo de obligatorio cumplimiento el futuro de jericó como se viene estudiando responsablemente en el Consejo Territorial de Planeación que ya cumplió sus dos talleres y se prepara para el Foro Definitivo, allí se plantean visiones para la Jericó 2030-2050 y se tratan profundamente las amenazas y riesgos, las fortalezas y necesidades. Lo más acertado es acudir a la Historia para encontrar respuestas a las preocupantes inquietudes que nos plantea la minería en nuestro territorio. Y es justamente la Historia la que nos enseña que los pueblos que son inferiores a su destino, los que ya sea por indiferencia o por negligencia o por soberbia (codicia), o bien por claudicar ante engañosos beneficios (por venderle su alma al Diablo), renuncian al hermosos legado de sus mayores de defender su identidad cultural, su vocación productiva, están condenados a perder el horizonte de su vida comunitaria, a comprometer seriamente su futuro y a caer irremediablemente en el caos o el desorden. Tristemente recuerda Colombia hechos generales que desembocan en mentiras históricas: Nicolasito hace cinco décadas, la Niña de Piendamó y ahora Cristo José; conteos interminables de falsos positivos; registros innumerables de investigaciones exhaustivas que llevan veintenas sin aclararse como Machuca, Garzón, Galán; metidas de dedo a la boca que retan la candidez humana; noticieros y actividades periodísticas que falsean la verdad por comodidad económica; comentaristas deportivos que logran halagüeños dividendos por sus tartamudeces; empresas que descargan sus actividades económicas en venenos o prácticas “ultramodernas” capaces de convertir cloacas en cáncer y riesgos naturales... conspiraciones tan

perfectas que no las montan aficionados, dice Juan Gabriel Vásquez en La Forma de las Ruinas donde prueba los verdaderos asesinos de Uribe Uribe y donde prueba que aquí en Colombia ninguna buena acción queda impune. La poesía no es para todo el mundo un consuelo o salvavidas, la poesía también puede mentirnos, nadie le pone llave a un cajón si no guarda en él nada de valor; cuando hay una explicación simple es mejor no buscar una complicada. La verdad de las cosas que ha sido silenciada por la historia oficial. Si no fuera la obra de nuestros enemigos -dice La Forma de las Ruinas-, no me costaría trabajo admirarla. Malabares, teorías, convencimientos económicos; modas de convertir en dinero la naturaleza para que la zona de confort de “los elegidos” sea más grande y puedan acceder a las ventajas de la nueva era que garantiza tres automóviles por persona, mansiones en el exterior, dineros en bancos extranjeros, lingotes en los países que nos quieren manejar... Manuel Mejía Vallejo, explica Memo Ánjel, es el escritor antioqueño más importante de América por cuanto fue capaz de averiguar primero el origen del hombre del suroeste antes de escribir sus novelas, su territorio y su vida, sus costumbres y su felicidad y sus luchas y sufrimientos; es la identidad jericoana que tenemos que releer para sabernos dignos de esta tierra o para renunciar a su paz y cambiarla por el progreso económico que nos permitirá morirnos ricos. O no se acuerdan de las bonanzas mafiosas que se llevaron buena parte de nuestras familias campesinas a los barrios difíciles de Medellín y que ya los murieron, o de la forma de las ruinas que muestran Marmato, Buriticá, Segovia y otros que han tenido vocación minera; esta “otra fundación” no nos puede hacer parte de su codicia. Sueño, dijo el Presidente del Centro de Historia en los 168 años de la fundación, con un Jericó más vernáculo, más auténtico, y no un Jericó foráneo donde los nativos tengamos que dejarle el espacio a los que llegan, un Jericó con aire limpio, no contaminado, un Jericó ecológico y no minero... un Jericó donde nos saludemos mutuamente de vecinos conocidos y serviciales y de familias unidas con alma de amor y pertenencia...

Rodrigo López Estrada roloes-23@hotmail.com


DESPIERTA JERICÓ Noviembre 2018

5

El reducto que nos corresponde

Q

uienes somos de la generación de los ochenta y quizá de anteriores, vivíamos la plena libertad de andar por el municipio sin ninguna restricción, sabíamos que el terreno que pisábamos tenía dueño o lo conocíamos. Pero los últimos años han pululado ideas foráneas de privatización, quizás por la creciente venta de propiedades. Quizás no nos hemos dado cuenta y hemos pasado por alto semejante riesgo para la comunidad. Pues es ahí, donde se reducen los lugares donde nuestros hijos pueden jugar e incluso nosotros mismos. Voy a citar un caso sobre un lugar donde estudiantes, familias, cientos de caminantes solitarios y parejas se reunían los fines de semanas para hacer un camping a la colombiana, con fiambre. Desde la cancha de Puerto Arturo se podía divisar el Cauca, La Cascada o jugar un partido de futbol, hoy es una hacienda de recreo que permanece cerrada casi todo el año. Antes la finca también tenía dueño, pero ahí está la diferencia entre la propiedad y la propiedad privada; la propiedad no niega al dueño pero tampoco se la apropia, como si quien pasara por allí se cargara la tierra en los zapatos. Un día regresé a Jericó en vacaciones de la universidad y vi un gran portón y un cerco con nuevo alambrado, en ese momento sentí como si algo en mi interior se desquebrajara o se hubiera reducido, esa sensación va en aumento cada vez que salgo a caminar o montar en bicicleta.

Si bien esta privatización ocurrió hace varios años atrás, fue la antesala para lo que hoy se está viviendo en el municipio con la venta de terrenos en unidades cerradas; recordemos que las unidades fueron una defensa en la ciudad contra la delincuencia, era crear un tipo de isla segura en ese mar de violencia, podemos decir que las unidades, igual que las casas enrejadas tipo cárcel, son hijas de la desprotección con que se vive en la ciudad, pero en Jericó la situación social no obliga semejante medida. Quienes han tenido la desdicha de caminar por El Poblado en Medellín o por algún lugar donde predominan unidades cerradas, habrán sentido el desconsuelo al tener que caminar ocho o diez cuadras por la calle para llegar a un lugar que queda al otro lado de la unidad cerrada. La privatización no es más que la disminución del espacio donde podemos disfrutar o por donde podemos transitar tranquilamente sin esperar que alguien nos regale un discurso de propiedad privada o en casos más extremos nos regale plomo para llevar al cementerio, pues en últimas va a ser éste la única zona libre si sigue imponiéndose esta idea de propiedad privada. Ya una empresa maderera dio una alerta por los constantes paseos en bicicleta que hacemos por sus terrenos. Esto es solo el principio, muy pronto no tendremos por dónde ingresar al río o no podremos instalar la carpa para acampar tranquilos como hemos hecho hasta ahora.

Eliécer Grisales Gallego

johnmakleyn3@gmail.com

Segundo taller de “Jericó 2030-2050 una reflexión necesaria”

E

l pasado 23 de octubre se realizó el segundo taller preparatorio del foro Jericó 2030-2050 una reflexión necesaria que tendrá lugar el martes 20 de noviembre desde las 9:00 a.m. en el auditorio del Museo Maja.

En esa segunda ocasión también contamos con la orientación del departamento social de la universidad Eafit que ha atendido la solicitud del Consejo Territorial de Planeación de Jericó para acompañar a los jericoanos en estos momentos de reflexión y debate acerca del futuro que soñamos para nuestro municipio; desde luego, la proyección hacia el año 2030 tiene que basarse en las potencialidades y dificultades reales que vivimos en nuestro pueblo, región y país, por lo cual en el primer taller del 11 de septiembre hicimos un diagnóstico que nos sirvió el 23 de octubre para imaginar lo que debe ser Jericó en el años 2030. Para el Foro del 20 de noviembre esperamos bosquejar un cuadro realista del Jericó 2030 con una amplia participación, no solo de quienes hemos participado en los dos talleres, sino de todos los líderes del municipio, de los representantes de la administración municipal, campesinos, comerciantes, mujeres, juveniles, educadores, religiosos, industriales, artesanos, etc.

Es claro que en el Foro del 20 de noviembre no alcanzaremos a profundizar en todos los campos de una proyección de Jericó en los próximos 12 años, por lo que será necesario otros debates temáticos durante el año 2019 que sirvan de insumo para la formulación del nuevo Esquema de Ordenamiento Territorial, y así la construcción del futuro jericoano será obra colectiva y juiciosa que nos permita mantener las cualidades de Jericó como pueblo de paz, cultura y dignidad para las futuras generaciones.


6

DESPIERTA JERICÓ Noviembre 2018

¿Medicamentos genéricos o “de marca”?

M

uchos pacientes en Jericó han tenido la experiencia de ir a las farmacias para que les despachen los medicamentos que les recetan algunos médicos y se encuentran con que el remedio que aparece en la orden médica tiene un costo muy elevado, quizás 70 o 90 mil pesos, cuando el mismo medicamento, con la misma dosificación y componentes está disponible con el nombre genérico producido por un laboratorio que también está aprobado por la autoridad sanitaria, cuesta 12 o 18 mil pesos. Es más, se conocen casos en que el médico no sólo le formula el medicamento “de marca” al paciente, sino que le indica dónde comprarlo, lo cual es abiertamente ilegal, pues, según un artículo publicado en la revista de ASOCOLDRO -Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas- el Ministerio de Salud y Protección Social manifestó el 05 de mayo de 2017 que: “El médico tratante no puede incidir en el direccionamiento del paciente hacia un establecimiento para la adquisición de los productos farmacéuticos, ya que esto puede impactar en la prescripción médica... Queda expresamente prohibida la promoción u otorgamiento de cualquier tipo de prebendas o dádivas a profesionales y trabajadores de la salud en el marco de su ejercicio laboral, sean estas en dinero o en especie por parte de proveedores, empresas farmacéuticas, productoras, distribuidoras o comercializadoras de medicamentos y/o equipos médicos o similares...” Ambos casos, medicamentos innecesariamente costosos y el direccionamiento para comprarlos en determinada farmacia, dejan una mala imagen de la práctica médica que por su naturaleza debe esta libre de mezquindades y prácticas que afecten la economía del paciente en beneficio propio.

Se ha escuchado de médicos que dicen que el medicamento tal que le recetan al paciente es costoso pero muy bueno, que el laboratorio que lo produce lo fabrica muy bien; sin embargo, insistimos, si ese mismo medicamento es ofrecido con otro nombre por un laboratorio certificado y aprobado por el Invima, ¿qué razón valedera tiene el doctor para obligar al paciente o a su familia a un gasto exorbitante?. Todos damos razón al médico, dependemos de él, de sus conocimientos y de su honestidad, por tanto, nos sacrificamos y compramos al laboratorio “de marca” que así se enriquece. Y es que la industria farmacéutica y en muchas ocasiones con la complicidad de los médicos, tienen un negocio súper rentable con la salud de los humanos, para el cual es frecuente el ofrecimiento al cuerpo médico y a los comerciantes de medicamentos de incentivos que van contra la ética profesional. Se ha insistido en la necesidad de prácticas médicas honestas que liberen a la gente de atenciones y consultas innecesarias y costosas. La medicina debe ser ante todo un saber que se oriente básicamente hacia la prevención de las enfermedades mediante hábitos sanos en la alimentación y el cuidado del cuerpo y la mente. “La principal razón de que tomemos tantos medicamentos es que las compañías farmacéuticas no venden fármacos, venden mentiras acerca de los fármacos”, dice Peter Gotzche, profesor de Medicina y Farmacología Clínica de la Universidad de Copenhague, autor del libro Medicamentos que matan y crimen organizado. www.dsalud.com/reportaje/peter-gotzsche-el-modelo-de-negocio-de-las-grandes-farmaceuticas-es-el-del-crimen-organizado/


DESPIERTA JERICÓ Noviembre 2018

7

Sobre las consultas populares y la gran minería Cuatro errores que lo dejan a uno perplejo en la sentencia de la Corte Constitucional sobre la facultad de los municipios para prohibir la minería mediante consulta popular

Por: Jorge Eduardo Cock Londoño, exministro de minas. Octubre 19, 2018

A

demás de ser un evidente retroceso en la esencia democrática y la participación ciudadana que inspiró la constitución de 1991, la reciente sentencia de la Corte Constitucional sobre la facultad de los municipios para prohibir la minería en sus territorios mediante consultas populares, adolece de varios errores, o fallas o problemas muy delicados, entre los cuales paso a destacar cuatro que lo dejan a uno perplejo por las razones en las que se fundamenta o por los efectos que genera. El primero es que se basa en un error. Porque, con el debido respeto, para el grueso de los ciudadanos que saben leer y tienen algo de lógica, no es correcta la afirmación de que esos recursos son de La Nación. Dice, también erróneamente, el editorial de El Espectador del domingo catorce del presente mes, “Para el tribunal, los recursos del suelo y el subsuelo pertenecen a la nación, por lo que el Gobierno nacional es el llamado a permitir ese tipo de proyectos extractivos. Este argumento, que fue empleado por la administración de Juan Manuel Santos en respuesta a las consultas y que es compartido por las empresas interesadas en los proyectos, es razonable pues está acorde con la Constitución.” Pero no es tan acorde, aunque sí lo era con la de 1886: el artículo 332 de la Constitución de 1991 lo que dice es que “El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes.” Y por ninguna parte del largo texto aparecen afirmaciones que lo contradigan o generen dudas. ¿Cómo es posible interpretarlo de manera totalmente contraria? El segundo es que, constitucionalmente, los municipios tienen, sin lugar a discusión, la autoridad sobre el uso del suelo y por ese suelo tienen que pasar los recursos que se extraigan del subsuelo. Por eso mismo, para construir un edificio, una casa, una carretera, para llenar un terreno, sus propietarios tienen que obtener licencia específica de la autoridad municipal. Con mayor razón pueden exigir su aprobación para todas y cada una de las obras que se requieren para operar una mina, incluyendo la remoción de capa vegetal, la apertura de túne-

El Cerrejón. Foto en internet les, de carreteras y, muy especialmente el hundimiento de terrenos, la utilización de fuentes de agua por cuanto limitan las posibilidades de otros usos, los cambios en el curso de su cauce, todo ello adicionalmente a la licencia ambiental, con la cual podrá no concordar, caso en el cual primará la decisión del municipio. El tercero, que la minería, al menos en teoría, sin costo alguno y durante los pocos años que dura la explotación de una mina, genera algunos recursos fiscales a La Nación y, de paso, a los municipios. Pero estos resultan gravemente perjudicados con todos los costos y los irreversibles daños ambientales a su territorio: las tierras, las aguas, el aire, los ruidos, la disrupción de la sociedad y sus valores, … tantas cosas que se van en pocos años… Y el cuarto, la quimera de la concertación. Sí, eso es y nada más. Ordenar que dos organismos se pongan de acuerdo sobre un problema tan complejo no tiene más sentido ni más realidad. Si usted dice que sí y yo digo no, ¿llegaremos a ponernos de acuerdo porque la ley nos lo ordena? Gravísimo también el desequilibrio de fuerzas: Gobierno Nacional en equipo con los inversionistas interesados, sin riesgo de perder un centavo contra el municipio, con todos sus costos ambientales y sociales. Lo que se debería ordenar es que una de las dos posiciones prevalezca y esa debe ser la de los municipios, que son los únicos llamados a perder.


8

DESPIERTA JERICÓ Noviembre 2018

Verdades que oculta Anglo

L

os campesinos conscientes de Támesis y del corregimiento Palocabildo y otras veredas de Jericó han mantenido una resistencia admirable desde el momento en que las afectaciones a las aguas de sus comunidades fueron claras por las actividades de exploración minera que desde hace 14 años viene adelantando en Jericó Anglogold Ashanti, multinacional de origen africano. Pero no solo la evidencia de los daños ambientales y sociales ya producidos y los que sufrirían Jericó y Támesis son motivo para la defensa del territorio y el agua, sino que la actitud de la empresa minera de ocultamiento de informaciones y de tergiversación de la realidad de lo que es un proceso de mega minería metálica, ha llevado al movimiento campesino, indígena y pueblerino del Suroeste a investigar y denunciar las falsedades con que se recubren las multinacionales mineras para ganarse el favor de comunidades y líderes sociales y administrativos de los municipios que pretenden explotar para su enriquecimiento. 1. Anglogold Ashanti oculta el contenido del depósito mineral: La minera habla solamente de la existencia de cobre, oro, plata y molibdeno en el deposito de El Chaquiro, pero no informa la presencia de otros metales pesados tóxicos que quedarían acumulados en las represas de relaves, o dique de lodos contaminados, que levantarían en cercanía del río Cauca. Estos lodos son el resultado del proceso de separación del cobre, el oro y la plata después de pulverizar las rocas y diluirlas con ácidos y otros químicos mezclados con un gran volumen de agua.

“Algunos metales pesados son necesarios para los humanos en pequeñas proporciones tales como cobalto, cobre, cromo, manganeso y níquel, mientras otros son carcinogénicos o tóxicos, afectando, entre otros, al sistema nervioso central (manganeso, mercurio, plomo, arsénico), los riñones o el hígado (mercurio, plomo, cadmio, cobre) o la piel, los huesos, o dientes (níquel, cadmio, cobre, cromo)... La contaminación con metales pesados puede surgir de muchas fuentes, pero más comúnmente de la purificación de metales, por ejemplo, el proceso de extracción del cobre de la piedra” (Wikipedia).

Foto en Internet

Presa de relaves de la Minera Cuscatlán, unidad mexicana de la multinacional canadiense Fortuna Silver Mines que explota oro y plata por socavones. La presa tiene capacidad para 2 millones de metros cúbicos. La presa proyectada por Minera Quebradona es de 25 millones de metros cúbicos, según informó al Concejo Municipal. 2. Anglogold Ashanti oculta la ausencia de mantenimiento a la presa de relaves: La represa de relaves que ha mencionado el geólogo argentino Pablo Noriega en el Concejo de Jericó, tendría una capacidad de 25 millones de metros cúbicos y estaría ubicada en Jericó en la vereda Cauca, cerca del túnel de acceso a la mina y de la planta de procesamiento de los 617 millones de toneladas de rocas que removerían de las montañas sobre las cuales están el corregimiento Palocabildo y los nacimientos de los acueductos veredales de este corregimiento jericoano y del tamesino Palermo. Una vez que terminen la extracción de los metales y abandonen la mina, no habrá ninguna empresa que haga mantenimiento a la represa, por lo cual se acelerarán las filtraciones contaminantes a las aguas subterráneas, al aire por evaporación, si no es que ocurren rupturas del dique ocasionando desastres como los presentados en otras minas en distintos países, como el caso en Brasil en Bento Rodrigues, estado Minas Gerais, el 5 de noviembre de 2015 (Mina de hierro explotada por BHP Billiton -la principal multinacional minera del mundo-, 19 muertos, 62 millones de metros cúbicos de relaves tóxicos contaminaron al rededor de 230 municipios), o Mina Río Tinto en México el 4 de junio de 2018 (3 muertos, 23 desaparecidos, contaminación en Sinaloa, Sonora y Chihuahua), o Mina Huancapati en Perú el 3 de marzo de 2018 (50 mil metros cúbicos de relaves tóxicos llegaron a las aguas del río Sipchoc), o en Argentina en la Mina Veladero de la multinacional Barrick -la mayor explotadora de oro en el mundo- (derrame el 12 de septiembre de 2015 de un millón de litros de cianuro que contaminaron cinco ríos), o en Rumania el 30 de enero del 2000 en la mina Baia Mare, ruptura del dique por fuertes lluvias (100 mil metros cúbicos de lodos con alta concentración de cianuro causando muerte de la flora y fauna hasta 2 mil kilómetros del lugar de la represa), u otros que de mencionarlos harían una extensa lista de catástrofes.


DESPIERTA JERICÓ Noviembre 2018

9

o gold Ashanti a Jericó y Támesis Foto Romerito Pontes en internet

4. Anglogold oculta la desvalorización que sufrirían los predios de la tierra caliente con la instalación de la planta de procesamiento y las represas de relaves: El valor de las fincas en la vereda Cauca de Jericó y Támesis es alto, pues están destinadas a parcelaciones de lujo y pueden generar ingresos importantes permanentes a los municipios por impuesto predial, pero con la actividad minera perderían gran parte de su precio porque nadie desearía comprar en una parcelación al lado del peligro de una presa de relaves, ni al lado de una planta de procesamiento de metales con el uso de grandes cantidades de cianuro y otros tóxicos. Foto en Internet

Bento Rodrigues tras el desastre por el rompimiento de la presa de relaves el 5 de noviembre de 2015. 3. Anglogold Ashanti oculta la magnitud de los túneles para extraer los metales: Con imágenes engañosas difundidas entre la población jericoana, la minera esconde el tamaño de la red de túneles que removerían los 617 millones de toneladas de rocas bajo los nacimientos de agua. Los túneles de enorme dimensión atraen o drenan las aguas subterráneas, causan hundimientos y las explosiones para avanzar en los socavones aumentan los riesgos de temblores en la zona. Los jericoanos tuvimos la experiencia de afectaciones en varias casas por la construcción del túnel para conducir agua del río Piedras a la central hidroeléctrica, conocemos los hundimientos y derrumbes que ocurren en las minas subterráneas de carbón en Amagá y pueblos vecinos, tenemos la pérdida constante de agua por las perforaciones profundas en las plataformas de exploración en el Poleal y al lado de la quebrada La Fea. Tampoco olvidamos los 70 días que pasaron 33 mineros chilenos atrapados por derrumbes en el interior de una mina de cobre.

Foto en Internet

Mina Veladero en Argentina, de la Barrick Gold, la multinacional minera más grande del mundo dedicada a la extracción de oro. Tiene 23 minas operativas en Estados Unidos, Canadá, Australia, Argentina, Chile, Papúa Nueva Guinea, República Dominicana y Zambia. En Veladero han causado grandes afectaciones ambientales. 5. Anglogold Ashanti oculta las implicaciones sociales de la explotación minera: Dice la multinacional que la construcción de la planta de procesamiento ocuparía 3 mil empleos, pero no explica que estos megaproyectos siempre generan grandes conflictos sociales de alcoholismo y prostitución con gentes de afuera que no respetan las tradiciones y encarecen los costos de vida. Dice que ocuparía 600 empleos en la operación, pero calla que serían personas especializadas, en casi su totalidad ajenas a Támesis, Jericó y el Suroeste. Lo peor es que Anglogold Ashanti oculta la realidad que viven los municipios colombianos, pues no estamos en Canadá, ni en Australia, ni en Brasil, ni en Chile, sino en un país cuyos municipios con las mayores multinacionales explotando minería de carbón y níquel viven en miseria y con altísimos índices de violencia; allí acabaron con la agricultura y la ganadería, destruyeron ríos y manantiales, enfermaron la población, fomentaron en gran escala la corrupción, incluso están acusados de patrocinar grupos armados ilegales. ¿Por qué Jericó y Támesis deberían sacrificar su paz y vocación agropecuaria y turística para enriquecer la minera africana y a los políticos corruptos?


10

Las mineras, los gremios y el poder público: ¿un Estado para los empresarios? Por: Alvaro Pardo* en www.razonpublica.com

El caso de las empresas mineras

Empresarios al poder

Con la ayuda de prestigiosos abogados y centros de investigación, medios de comunicación, algunas universidades y varios políticos, los empresarios del sector minero-energético presionan y orientan la gestión gubernamental a favor de los intereses extractivistas.

Como lo advirtieron algunos medios, la llegada de Iván Duque a la presidencia les abrió las puertas del gobierno, de par en par, a los empresarios. Casi la mitad de los nuevos ministros provienen del sector privado. En efecto, los ministros de Agricultura (Andrés Valencia), Ambiente (Ricardo Lozano), Vivienda (Jonathan Malagón), Transporte (Ángela Orozco), Información y comunicaciones (Silvia Constaín), Salud (Juan Pablo Uribe), Minas (Maria Fernanda Suarez) y Hacienda (Alberto Carrasquilla) vienen de trabajar en un gremio o en una empresa privada.

Ese maridaje o comunión entre el Estado y las grandes empresas minero-energéticas ha permitido que los “pliegos de exigencias empresariales” se conviertan con el tiempo en documentos CONPES, leyes y decretos. Ese es el caso de: • • • • • • • • •

Las licencias ambientales exprés; El blindaje estatal de los proyectos de minas y petróleos cuando se declaran Proyectos de Interés Nacional (PINEs); La expropiación exprés por razones de utilidad pública; La transición de los viejos contratos de aporte minero a los contratos de concesión minera en el Código de Minas; El acceso a combustibles subsidiados en las zonas de frontera hasta épocas recientes; La prohibición a las entidades territoriales para restringir la minería que estuvo vigente durante quince años; La insistencia de la Ministra de Minas en permitir el fracking; Las recientes restricciones a las consultas populares y las que vienen en camino para las consultas previas; La reducción de impuestos y los desproporcionados beneficios para los empresarios...

Estas son solo algunas de las iniciativas que propusieron originalmente las empresas de minas y petróleos, y que los gobiernos de los últimos años han acogido en mayor o en menor medida. También, por ejemplo, desde la bancada de Cambio Radical, para limitar la participación ciudadana y restringir el control en el proceso de licenciamiento ambiental.

En materia de participación ciudadana, la perspectiva pre-

caria queda resaltada con solo recordar la negativa del ministerio de Hacienda a financiar las consultas populares que se quedaron a mitad de camino o, más recientemente, la regresiva decisión de la Corte Constitucional sobre el mismo tema. Una de las metas del gobierno anterior fue, justamente, limitar las consultas populares, que han movilizado tan efectivamente a la ciudadanía contra las compañías extractivistas... ... Atrás quedaron también los fines esenciales del Estado, descritos en el segundo artículo de la Constitución, entre otros, “servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, deberes y derechos consagrados en la Constitución, facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica…”. El discurso no ha cambiado: los empresarios repiten una y otra vez que los proyectos mineros y petroleros traen desarrollo, empleo, beneficios para los territorios, regalías e impuestos para financiar la salud y el posconflicto. Pero el país poco o nada cambió tras una década de boom en los precios.

Hoy los grandes grupos económicos tienen un hombre de confianza en la Casa de Nariño, cuentan con mayorías en el Congreso y acaban de coronar también las mayorías conservadoras en la Corte Constitucional. De hecho, el presidente de la Corte, Alejandro Linares Cantillo, fue vicepresidente jurídico de Ecopetrol y ha sido un exitoso representante del sector privado. Por lo tanto, estamos ante la más refinada modalidad de cooptación del Estado. Para ver que no se trata de un caso aislado, sino de un fenómeno internacional, basta mirar a dirigentes como Donald Trump (Estados Unidos), Enrique Peña Nieto (México), Sebastián Piñera (Chile), Mauricio Macri (Argentina), Michel Temer (Brasil), Pedro Pablo Kuczynski (Perú) y Ricardo Martinelli (Panamá). Incluso desde antes de la llegada de Duque, los gremios y los grandes grupos empresariales han tenido éxito al plantear públicamente sus exigencias como remedio para salir del subdesarrollo, la pobreza y el desempleo. Los grandes grupos cada vez disimulan menos su objetivo real de capturar el Estado para manejarlo como su propio negocio...

Y los colombianos, ¿qué? ... Mientras los empresarios reclaman seguridad jurídica o se quejan de ser tratados con excesivo rigor, hay 48 millones de ciudadanos que también reclaman por la seguridad jurídica de sus derechos, por una sociedad más justa y por igualdad de oportunidades. ¿Cuál es el futuro de una sociedad orientada por el interés de poderosos empresarios, cuyo único propósito es la maximización del lucro? ¿Coincide el interés general con los intereses particulares de quienes cooptaron el Estado? ¿Puede un Estado cooptado por intereses particulares responder y garantizar el interés de sus ciudadanos? No. La conflictividad social será la marca indeleble de los cuatro años del gobierno que recién empiezan. Con una Constitución envilecida, un Estado cooptado y una sociedad sometida, el panorama se ve cada vez más oscuro. La codicia de los empresarios choca con los anhelos de la ciudadanía, que tiene esperanzas de vivir en paz, prosperidad y respeto por sus derechos. * Economista especializado en derecho minero-energético y derecho constitucional.


DESPIERTA JERICÓ Noviembre 2018

11

En el Centro de Formación Integral de Jericó: 1. Las niñas y niños aprenden a hablar inglés

Y

essica Barnard, en una sensible joven radicada en Jericó, con posgrado en educación primaria y cualificación en Inglaterra; además del certificado TEFL (Enseñanza de idioma inglés como lengua extranjera), tiene experiencia en pedagogía en escuelas primarias de su país y con grupos de niños en Suráfrica, Tailandia, Australia y Colombia, también ha enseñado inglés, matemáticas y ciencias de manera privada y grupal. Yessica y Jorge, su compañero colombiano, quienes ofrecen servicios turísticos en “Las Cometas Hostel”, fueron motivados por una pareja extranjera para que conocieran el Centro de Formación Integral de Jericó, así que visitaron una tarde de gimnasia, acrobacia y ritmo corporal en el salón de gimnasia, dialogaron con los niños y decidieron vincularse al Centro, de manera voluntaria, a través de clases de inglés para un grupo que ya sobrepasa el número acordado con Yessica. Las tardes del lunes de cada semana, el auditorio de la Cooperativa de Caficultores de Antioquia, se llena con los nuevos acentos que van conquistando los niños.

La estrategia metodologica que está basada en lúdicas, cantos, diálogos, preguntas, ternura y la cercanía de Yessica, ha cautivado la atención de nuestros pequeños entre los 6 y los 14 años, quienes ya responden preguntas elementales con entusiasmo y un tono frenético que promete que muy pronto estarán contando historias en esta nueva experiencia lingüística.

2. Cuentos cortos para lenguas largas y cuerpos en movimiento En el año 2017 Performance Coral de la Universidad Pontificia Bolivariana se unió al Centro de Lenguas para realizar un montaje llamado Cuentos cortos para lenguas largas, propuesta de cuentería acompañada de canciones en varias lenguas: inglés, italiano, francés, portugués, catalán, embera chamí, quechua y español, resaltando elementos artísticos y estéticos propios de las comunidades hablantes, evidenciados en los esquemas coreográficos, el vestuario y el maquillaje. Invitación para toda la comunidad. Fecha: Sábado 3 de noviembre de 2018 Hora: 7:00 pm Lugar: Auditorio del Museo MAJA Igualmente Performance Coral estará el domingo 4 de noviembre a partir de las 7:30 en “Las cometas hostel” Apoyan: Cooperativa de Caficultores de Antioquia Universidad Pontificia Bolivariana Secretaría de Cultura de Jericó Diana Arboleda y John Ramiro Agudelo Las Cometas Hostel

Grupo Performance Coral de la UPB, dirigido por el maestro jericoano Carlos Andrés Restrepo Espinosa y el conjunto de proyección del Centro de Formación Integral de Jericó.

Luz Matilde Giraldo Rua, Directora Administrativa

Centro de Formación Integral de Jericó


12

DESPIERTA JERICÓ Noviembre 2018

20 años de Asomujer

D

icen que 20 años son nada, pero en realidad son mucho, expresa doña Otilia Espinosa Vera, la presidenta de la Asociación Municipal de Mujeres de Jericó, Asomujer, cuando, junto a Yomaida Jaramillo Tamayo, la secretaria de la Asociación, rememoran el recorrido que las ha traído hasta los preparativos para la merecida celebración de estos 20 años de existencia que se realizará este 11 de noviembre. En 1998 la señora Beatriz Elena Carvajal, esposa del alcalde de entonces, el señor León Jairo Tabares, tuvo la iniciativa de fundar la Asociación. En la actualidad Asomujer cuenta con veinte socias activas y tres, que por su compromiso y generosidad con Jericó a pesar de no residir permanentemente en el municipio, han sido declaradas socias honorarias: señoras Teresita Arias de Ojalvo, Lina Vélez de Nicholls y Silvia Gómez Mesa. Asomujer hace parte de la Asociación Subregional de Mujeres del Suroeste, ASUBMUS, que agrupa 16 organizaciones de mujeres de 14 municipios de esta parte del Departamento de Antioquia que guían su accionar desde los siguientes ejes de trabajo: 1. Formación con perspectiva de género en temas económicos, participación política y una vida libre de violencias hacia las mujeres. 2. Dinamización de la Asociación Subregional de Mujeres del Suroeste como sujeto político y como actora territorial. 3. Impulso a la Red de Comercialización para la autonomía económica de las mujeres, que integra las propuestas de ferias regionales, Fondo Rotatorio de préstamos financieros para las proyectos productivos de las asociadas y Punto de venta propio ubicado en el municipio de Jardín. 4. Asesoría y acompañamiento para el fortalecimiento de las iniciativas productivas y económicas de las mujeres y asociaciones municipales. 5. Desarrollo de procesos de formación, acciones públicas y procesos de exigibilidad al derecho de una vida libre de violencias para las mujeres (implementación ley 1257 de 2008 y rutas de atención en varios municipios a mujeres víctimas de violencias). 6. Formación y participación activa en la concreción de políticas públicas, planes de desarrollo, presupuestos participativos, rendición de cuentas, en cada municipio. ASUBMUS desarrolla los anteriores propósitos en alianza con

Yomaida Jaramillo Tamayo y Otilia Espinosa Vera

Vamos Mujer, una corporación que se creó en 1979, ligada al trabajo barrial en Medellín y al movimiento campesino de Antioquia, organizado entonces en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y que en 1987 se estableció con estatuto y personería jurídica. Otra alianza importante es con el Grupo de Nuevas Identidades Masculinas, integrado por hombres de diferentes municipios de la subregión. Este colectivo viene desarrollando un proceso formativo y de reflexión autocrítica sobre el ser hombres y la necesidad de transformar los esquemas patriarcales que derivan en estereotipos de género y prácticas violentas. Combatir la violencia contra la mujer es una de las más importantes tareas de formación ciudadana de Asomujer, pues en nuestro municipio son frecuentes las agresiones en los hogares; la violencia de los esposos o compañeros sentimentales se puede explicar en muchos casos, no solo por la actitud machista de nuestra sociedad que considera a la mujer un objeto al servicio del hombre, sino por la baja valoración que la misma mujer se concede en su vida, por la dependencia económica y la presión social que exige el sometimiento de ella. Las directivas de Asomujer, conformada por la presidenta Otilia Espinosa, vicepresidenta Rocío Hernández, secretaria Yomaida Jaramillo, tesorera Albany Santamaría y la fiscal Alba Marín, han programado para el 11 de noviembre lo siguiente: 3:00 p.m.: Eucaristía con el sacerdote jericoano Wilson Restrepo Gutiérrez en el Santuario de María. 7:00 p.m.: Homenaje y concierto con la agrupación Voces de la Univ. CES, dirección de Carlos Andrés Restrepo E.


DESPIERTA JERICÓ Noviembre 2018

13

Colombia NO tan querida

S

ilvana Cárdenas, Ana María Zapata, Juanita Correa y Daniel Bermúdez, estudiantes de música de Eafit y UdeA que dieron un extraordinario concierto de clarinetes el pasado 6 de octubre en el Museo Maja, es uno de los grupos más especiales que he escuchado, no solo por deleitarnos con el virtuosismo de la interpretación, sino al sorprendernos con un viaje musical y visual por las Zonas Grises de Latinoamérica. Zonas Grises, nombre del cuarteto conformado desde el 2014 por estos estudiantes, nos inspira para dar con el arte y la música un valor agregado al compromiso social y político, aludiendo con el nombre a los matices y los diferentes tintes en que podemos ver la realidad de nuestro continente. El viaje por los países latinoamericanos nos estremeció con las imágenes de los diferentes conflictos, atropellos e injusticias que hemos vivido desde México con sus 43 estudiantes asesinados en 2014, pasando por Colombia y sus más de 50 años de enfrentamiento armado; por el Amazonas, pulmón del mundo, y la incontrolable destrucción de la fauna y flora; por Venezuela y los cientos de miles de emigrantes fugitivos de la dictadura, terminando en los años de dictadura militar en Argentina causante de más de 30.000 desaparecidos. El viaje que Zonas Grises nos hace por esta bella Latinoamérica da cuenta del horror del poder humano y llama a la concientización de los pueblos para generar lucha y respeto por la vida. Zonas Grises, con su proyecto artístico y social multidisciplinario que genera en el público sensaciones hacia la transformación de la sociedad, ha participado en varias convocatorias y anhelan viajar por el mundo y presentarse en el Clarinet Fest, uno de los festivales de clarinetes más importantes del mundo, para llegar a más personas y dar a conocer la riqueza y dificultades que viven nuestros países. Cada uno de los integrantes del cuarteto tiene su historia particular, pero todos llegaron a la música en la infancia casi por azar de la oferta musical de la institución educativa donde escogieron el instrumento que les pareció más bonito, pues en sus familias no había tradición musical. Sin embargo, la música se robó esas almas infantiles y hoy es su dedicación casi exclusiva, incluso como artistas generadores de conciencia que quieren hacerse oír sobre la importancia de una educación pública de calidad y otros temas políticos, o como docentes de música. Ana María estudia en la universidad pública y expresa cómo desde la facultad de artes se puede contribuir en la búsqueda de una decisión que beneficie la equidad para todos los jóvenes; el pasado 10 de octubre se inició el paro estudiantil de universidades públicas y Ana nos mostraba cómo las universidades privadas se unieron sin límites a las manifestaciones para que las voces de muchos jóvenes fuesen escuchadas por un gobierno desinteresado en la educación superior de calidad para todos. “Muchas personas juzgan y están en desacuerdo con el paro, pero sacrificamos el semestre por el bienestar de la universidad y de la educación pública, hay que llamar la atención de los medios, Zonas Grises da a través de sus integrantes un mensaje de igualdad ya

que la música une y perdura” manifiesta Ana, quien desde su universidad se ha convertido en una gran líder y pilar de los derechos estudiantiles. Juana encuentra en la música un canal para dar a conocer en qué estamos equivocadas las personas, en que la violencia no es la respuesta a la violencia, sino responder con arte y tener memoria para no repetir los mismos errores; ella tiene un proyecto en Riosucio Caldas llamado el Bulevar de las Artes y durante 6 años ha sido promotora en la realización de una semana vacacional para niños con talleres en las distintas ramas del arte. Silvana ve en la música un espacio para encontrarse con ella misma, en ser distinta y dar a conocer al mundo lo que el arte puede motivar en las personas y ayudar al país. Daniel, quien es becado por la Academia Filarmónica Iberoamericana, encuentra en su clarinete el amor de su vida, pide a los jóvenes que no pierdan la capacidad de asombro, que se den la oportunidad de tener una experiencia artística y asistir y promover el escenario cultural del país, ya que éste es el legado que se dejará a las próximas generaciones. ¿Necesitamos más pruebas para que la música sea más valorada y permitamos que los jóvenes hallen en el escenario cultural un camino para salir de lo que nos opaca? El arte toca fibras, mueve multitudes, incluso puede ser la salida a tantas problemáticas que atormentan día a día nuestra sociedad; el pasado ya fue, necesitamos pensar en el hoy y planear el futuro, no con suposiciones sino con verraquera y lucha, permitiendo que nuestras generaciones se pierdan en cualquier símbolo artístico, valorar la música como idioma universal y dando a conocer lo que nos une. Zonas Grises sin duda alguna nos conmovió, grupos como estos deberían surgir cada día guardando memoria de lo que nos ha azotado ya que esto será razón para salir adelante y construir una Latinoamérica más unida y justa, la Latinoamérica que siempre soñamos y para que Colombia sea MÁS querida.

Jeison Andrés Salazar yeian1999@gmail.com


14

DESPIERTA JERICÓ Noviembre 2018

Más sacudidos que cola de perro

A

sí mismo han estado estos últimos días, y no solamente por aquí entre el frío, los aguaceros y el pantanero de los cafetales, la movención viene desde lo más alto del gobierno nacional, o desde lo más bajo, según cómo se mire, porque no está bien pensar que los que trabajamos honradamente somos lo de abajo y los que roban con toda comodidad en los escritorios de Bogotá y Medellín son los de arriba; pero también, si se mira con detalle el asunto, los jodidos somos los de aquí pa’estirar la platica que nos pagan por el café o pa’que nos den el acetaminofén en el hospital, mientras que a los dotores de los 30 millones mensuales por hablar paja y meternos la mano en el bolsillo, les regalan hasta las operaciones pa’quitarles las arrugas de la cara de tanto reírse de nosotros los idiotas que votamos por ellos. Sigamos con lo de por aquí: la minera africana se vino con toda a echarle el cuento a la gente de que detrás de ellos vienen volquetadas de dólares y euros pa’repartirle a todo el mundo, pero mientras llegan esos montones de plata, son Tula y Tontuniento los que van a las veredas con sus payasadas y cuatro ladrillos a aprovecharse de la ingenuidad de algunos pa’que les firmen que están de acuerdo con que les acaben la montaña y el agua que les corresponden no a ellos, sino a sus hijos y nietos: Tula y Tontuniento son pa’los de abajo, vuelve y juega; pa’los de más arriba, los que viven en el pueblo y tienen mejores entendederas, les traen a los caciques mayores, los de Bogotá y hasta el negrito de África, pero éstos no dicen ni mu, vienen a oír no más, a ver cuál es la verraquera de nosotros, a medirnos el aceite, a ver cuáles son los que aflojan, a ver cuáles son los concejales que se van pa’l Brasil por cuenta de la minera, cuáles son los funcionarios de la Alcaldía que los van a acompañar. Pero los tiros les van saliendo por la culata: Jorge, el Alcalde, ya les dijo a sus empleados, el que se vaya con la minera, pues que se quede con ellos porque por aquí que no vuelva, esta Administración no le come cuento a los que vienen a acabar con el municipio; a las y los concejales arrodillados y lambones somos nosotros, los de abajo, los que les recordaremos el viajecito y su traición cuando vengan a pedirnos el voto y a echarnos mentiras y engaños. Y a los manes, viejas y jefecitos que trajo de afuera la minera les repetimos lo que pensamos de ellos: son unos mentirosos que llegaron con falsedades y promesas chimbas hace 14 años, lo único que han conseguido es dividir a nuestras familias y comunidades con la ayuda de unos alcaldes vendidos y el respaldo de los politqueros corruptos que no les importa que a Jericó lo vuelvan un pueblo minero, como los del Bajo Cauca, la Guajira, Arauca, Chocó o como Montelíbano, pueblos que las multinacionales de la “minería bien hecha” los tienen en las enfermedades, violencia y ruina, cuando antes eran pueblos amables, con agricultura, ganadería y gente pacífica. Y antes de seguir echando pa’rriba, algo de aquí que sí parece que está congelado es la llegada de lo que nos dijeron que ya estaba a la vuelta del camino: la Ley de Quiebras y el proyecto de ley pa’ordenar el municipio, EOT que llaman. ¡ OJO pues !

Fuimos 12 municipios del Suroeste que prohibimos por Acuerdo Municipal la minería metálica el año pasado: Támesis, Jericó, Urrao, Jardín, Titiribí, Tarso, Pueblorrico, Betulia, Concordia, Salgar, Fredonia y Valparaíso; también Caicedo en Antioquia y varios municipios de otros departamentos. El gobernador Luis Pérez corrió a decir que los Acuerdos no eran legales y le pasó su opinión al Tribunal Administrativo de Antioquia para que dijera si eran o no válidos, y como era de esperar de un Tribunal que en otras ocasiones ha fallado a favor de las multinacionales, dijo, torciéndole el pescuezo a la Ley, que el Acuerdo de Jericó era ilegal. Frente a este atropello los concejales de Jericó y el abogado Rodrigo Negrete pusieron una tutela ante el Consejo de Estado que fue negada, presentaron un recurso que llegó al Consejo pasada la fecha límite y nuevamente fue desconocida la tutela. El Tribunal de Antioquia también invalidó el Acuerdo de Urrao pero aquí la acción de tutela de esos concejales y el abogado Negrete fue aceptada por el Consejo de Estado y ahora el Tribunal de Antioquia está obligado a reconocer la legalidad del derecho de los municipios con sus Acuerdos para defender el patrimonio ecológico y cultural de los municipios, incluso prohibiendo la minería. Cuando la anterior noticia se conoció hace poco, ahí sí se quedaron callados los carga ladrillos de la minera que pocos días antes estaban brincando de dicha porque la Corte Constitucional decidió que las Consultas Populares no podían prohibir la minería en los municipios, con lo que la Corte daba un paso atrás en respetar el derecho de los municipios de defender su territorio de los inmensos daños ambientales, sociales y culturales que causan los mineros y las petroleras. Hemos luchado en Jericó y lo seguiremos haciendo por proteger el agua y el territorio de todos, porque aceptamos la vida como don divino que no tenemos derecho de destruir ni permitir que otros lo hagan, porque las leyes colombianas nos ordenan defender el ambiente sano, porque la democracia que tanto han golpeado los corruptos y las multinacionales tiene que ser más importante que la imposición de gobernantes vendidos, porque el subsuelo es del Estado y el municipio es Estado. Qué les quede claro a los que no quieren entender la posición de los jericoanos conscientes: Qué hagan minería en los municipios donde la gente esté de acuerdo porque esa es su tradición o porque se les da la gana, pero aquí, donde hemos vivido con dignidad desde hace 168 años con base en la agricultura, la ganadería, las artesanías, el comercio y el turismo, aquí donde la riqueza nuestra es el agua, las tierras fértiles, el paisaje y la cultura, jamás vamos a aceptar que nos destruyan el nido de amores que nos dejaron los abuelos, sólo para enriquecer empresas extranjeras y politiqueros corruptos, lo conservaremos para nuestros hijos y nietos y para la paz y riqueza de Antioquia y Colombia.

El primario


DESPIERTA JERICÓ Noviembre 2018

15

La chica del cable

L

isto Medellín, cabina 8, dice Consuelo del otro lado del vidrio sentada en una silla de rodachinas, con una diadema que le hace lucir como si fuera la piloto ante la consola de mandos de una nave que no lleva a otro planeta, pero si acerca a tierras lejanas con las más próximas. Su oficio es de los más importantes, cualquiera puede ser chófer, o nombrado alcalde por decreto o secretario, pero no cualquiera puede operar la consola de la central telefónica, para eso se requiere ser inteligente. La telefonista de esta historia inició su labor en un cuartucho ubicado en la planta baja del palacio municipal, donde a duras penas entraban ella y un usuario, a los demás les correspondía hacer fila a la intemperie o aguardar hasta que el citador les indicara la hora en que debían llegar a recibir llamada, o el turno en que podían hacerla. Del oficio siempre estuvieron a cargo mujeres, así como en la serie de televisión española, con el intríngulis que implicaba para la sociedad una mujer con empleo y autonomía, tuvimos nuestras propias chicas del cable: Alicia Paredes y Ángela Gómez, Flor Ángela Zapata, Lola Bohórquez, Griselda Celis y Berta Henao, quien le entregó la consola de clavijas a Consuelo Meza en 1960 junto a Magnolia Zapata. El personero expidió un permiso para iniciar la capacitación que consistía en sentarse en una silla al lado de la operadora oficial, quien no se prestó mucho para la enseñanza, así que Consuelo tuvo que aprender observando y tomando nota en una libreta. La comunicación se lograba, recuerda, utilizando un magneto, al que le daba manivela y este hacia conexión con la central que estaba en Puente Iglesias y de allí se establecía la comunicación con el destino final que podría tardar horas o días. La central telefónica era manual, por eso requería de la intervención de una telefonista quien se encargaba de la conexión física del cableado que venia tanto de la red exterior como de la red local, y facilitaba las llamadas entrantes y las salientes; las conexiones se realizan por medio de cordones, clavijas jacks y llaves de conmutación. Cuando se descolgaba el teléfono en una de las pocas casas que podían darse el lujo de tener semejante artilugio, al instante se identificaba en la central con la iluminación de unos botones que en hilera parpadeaban ansiosos. La central telefónica pertenecía al municipio y en el año de 1966 el departamento después de ejercer una diplomática presión la compró para unirla a su naciente monopolio, se instala la nueva consola de disco y llegan al oficio Marion Restrepo, Nury Velásquez, Consuelo Parra y Aurora Legro, Dora Agudelo y Consuelo Gonzáles y otras más que la memoria no recuerda o la vista no alcanza.

Consuelo atendió varias situaciones de emergencia que le prolongaban la estadía en la central más allá de las nueve de la noche que era su horario de cierre, las tragedias de ahogados del Cauca que por aquel entonces eran más habituales, incendios, la avalancha de Las Nubes; en la inauguración de la catedral fue la encargada de facilitar las comunicaciones para todos los visitantes que llegaron de distintas partes del país. Recuerda con orgullo la primera vez que consiguió una comunicación con Bogotá, la primera en la historia de Jericó, pues las comunicaciones sólo eran locales o departamentales. El primer repique que atendía en la mañana era el de monseñor Augusto Trujillo Arango, obispo de Jericó quien tenía el ritual de llamar a su mamá todos los días antes de iniciar sus labores pastorales, Consuelo era la encargada de facilitar esa conversación. Durante veintitrés años trabajó como telefonista y en 1983, sus labores fueron truncadas por los azotes de un politiquero de turno quien la sacó del cargo antes del tiempo de jubilación, para colmo la persona que llegó a reemplazarla le negaba las llamadas a Medellín, impidiéndole la comunicación para buscar asesoría en su situación que le llevó a la depresión después de haberse quedado insubsistente sin causa justa. Al cumplir la edad consiguió la jubilación y con los ahorros logró hacerse a una casa propia, otras chicas del cable no lograron tal suerte. Su actividad no terminó allí, desde entonces ha estado al servicio de la comunidad vinculada a instituciones cívicas, religiosas y culturales trabajando con ahínco, siendo una líder reconocida y respetada, una voz tenida en cuenta y consultada por sus vecinos quienes acuden a ella en busca de ayuda y consejo, una mujer intachable que junto a su esposo hicieron una ejemplar familia, de valores humanos profundos y de quienes la cercanía desde niño me ha llevado a sentirlos como parte de mi familia. Ahora que la comunicación se logra de manera instantánea, y que se puede portar una central telefónica en el bolsillo, es inquietante pensar como dejamos al otro en visto, no atendemos las llamadas, incumplimos las citas, ignorando que hubo un tiempo no muy lejano, en que para tener una comunicación urgente habría que esperar días o semanas; por fortuna allí estaba Consuelo la chica del cable dispuesta a hacer todo lo posible para conseguirla en unas cuentas horas.

Carlos Andrés Restrepo Espinosa carloscantante@gmail.com


16

DESPIERTA JERICÓ Noviembre 2018

Marcha por la educación superior pública y de calidad Octubre 10 de 2018. Foto en internet


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.