Despierta Jericó 62, julio de 2018

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 62 - Julio de 2018


2

DESPIERTA JERICÓ Julio 2018

Fotos: Daniel Mühleman


EDITORIAL

DESPIERTA JERICÓ Julio 2018

3

Alerta temprana

S

e usa el termino “alerta temprana” para avisar a la gente la presencia de un peligro y así se tomen medidas para contrarrestar las graves consecuencias que amenazan a una determinada persona o población.

Creemos nosotros necesario llamar a alerta para que cada quien asuma la actitud que su conciencia le dicte. Con el primer número de DESPIERTA JERICÓ publicado en febrero de 2013, iniciamos el cumplimiento del deber ciudadano de contribuir al fortalecimiento de la democracia en nuestro entorno social. Como no puede haber democracia real donde reina la desinformación o la indiferencia, desde ese momento quisimos mostrar a todos los habitantes del municipio las implicaciones que nos traía la imposición de los proyectos en beneficio de las multinacionales: exploración y explotación minera de Anglogold Ashanti, represamiento del río Cauca para la hidroeléctrica Cañafisto y las “Autopistas de la prosperidad”. Era urgente explicar a nuestros lectores los efectos de esos tres propósitos del gobierno nacional para nuestra región agraria, pueblerina y turística, y creemos hoy que la mayoría de los habitantes ha comprendido que la minería metálica de las multinacionales trae consigo miseria y violencia, que el represamiento del río Cauca es un atentado injustificable contra la naturaleza y las comunidades, y que las autopistas absorberán nuestras tradiciones y potencialidades en la voracidad del desarrollo inhumano que las grandes ciudades colombianas estresa y angustia a la inmensa mayoría de citadinos. Y también era indispensable cuestionar a los jericoanos por su indiferencia frente a la cotidianidad política y social del municipio, donde no se respondía ante actos de corrupción e ineptitud de ciertos funcionarios y candidatos, indiferencia ante la contaminación de las aguas por prácticas agropecuarias indebidas, complacencia con la extensión de cultivos maderables, pasividad frente al menoscabo del patrimonio arquitectónico, cultural y educativo. Igual que han oído y leído los jericoanos sobre los proyectos de las multinacionales, lo han hecho sobre los temas municipales, y por fortuna ha habido reacción de algunos, incluso unos pocos han asumido con valentía el reto de encabezar las defensas del bien de todos. Sin embargo, hoy en el escenario político y social en Colombia y en Jericó llega una dinámica que obliga a la reflexión y a la toma de posiciones. Digámoslo sin rodeos: ha retornado al poder el uribismo puro y duro. Si bien en el gobierno de Santos no cambió en nada el modelo económico que viene recorriendo Colombia desde mandatos anteriores a los de Uribe, como tampoco varió la combinación gubernamental de engaño y represión como respuesta a las demandas de la población, ni decreció el proceso de putrefacción de la justicia y el servicio público, sí ocurrieron dos hechos imperdonables para el ex presidente Uribe: desobediencia a su soberbia y culminación del proceso de negociación con las Farc.

Pero no se trata solamente de la soberbia del señor ni de los acuerdos con las Farc, ni siquiera lo más importante para nosotros es el retorno del uribismo al poder. Lo que preocupa es cómo los colombianos, en especial los jericoanos, siguen asumiendo su proyecto de vida social y la defensa de su entorno. Que se haya impuesto el miedo manipulado ante candidatos que proponían caminos ciertos de cambio hacia la modernidad y la democracia, hacia la superación de injusticias acumuladas, es comprensible dada la enorme capacidad de desinformación de la radio, la televisión y las redes sociales. Lo incomprensible e inadmisible para quienes hacemos parte de los defensores del Jericó campesino y pueblerino, es que se crea que quienes han mantenido el atraso, las injusticias, la represión, la corrupción y los beneficios para las multinacionales, van a ser de la noche a la mañana los defensores de la justicia, la democracia, la transparencia, la paz y el respeto a la naturaleza y al ambiente sano. No podemos aceptar que los militantes de la política que tiene a Colombia en los lugares más lamentables de injusticia social, de pobreza y de violencia, estén interesados en defender el trabajo y la vida de los jericanos, cuando en verdad han hecho todo lo posible para que Anglogold Ashanti se apodere para su enriquecimiento de nuestra agua, nuestro territorio, nuestra cultura, y con ello destruyan el tejido social de unión y de sana convivencia y vayan a acabar con la agricultura, el turismo y detrás la industria artesanal. No podemos concebir que los ex alcaldes y concejales que con convenios abiertos o secretos, o con Acuerdos Municipales facilitaron y se beneficiaron del ingreso y permanencia de Anglogold Ashanti, sean ahora quienes van a ponerse al frente de la lucha por un Jericó libre de minería metálica. Ni esos alcaldes, ni esos concejales, ni los hoy congresistas y diputados que los respaldan, pueden hacer cosa distinta de lo que hacen sus compadres politiqueros. Quien de verdad frenará la minería es la ciudadanía consciente de Colombia que ya en muchos municipios, capitales y regiones está luchando por el respeto a la obligación de votar una Consulta Popular cuando la economía varía la vocación del municipio, y el respeto por la decisión autónoma de Ordenamiento Territorial que puede aceptar o prohibir la minería.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita

Una publicación por el Jericó pueblerino y campesino Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, Alicia López, Oscar Villa, Fernando Jaramillo (director). Donaciones a nombre de Oscar Villa Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

DESPIERTA JERICÓ Julio 2018

La corrupción de los mejores, lo peor

L

a humanidad vive épocas, hoy es una muy característica de la mentira y la estrategia publicitaria, manejan a las gentes con una carreta barata, meten miedos, mienten con lo legal, acomodan ideas a conveniencias... y no es que el mundo se esté acabando sino que nosotros estamos saliendo del mundo; todos haciendo lo mismo para una presunción como la Muralla China, el Muro de Trump, la explotación aquí de metales a cambio de agua y naturaleza... la fe cree ver el vuelo de las almas y siente el desarrollo olvidando lo que tiene, como dice Memo Ángel. El más vergonzoso soborno no es el del aplauso sino el del silencio, porque el silencio es irresponsable como las aguas del pantano que no se conforman con ser muertas sino que matan, dice Vargas Vila. Nunca el silencio será más elocuente que la palabra, el silencio es el trabajo mudo del mal, el silencio está lleno de corrupciones secretas como la vida de un monje (Ib. de Ars Verba). Los mejores de los nuestros optan por la quietud, o por la zona de confort, o por el silencio. Nuestro talante paisa se pierde con la caída de los edificios Space y Barlovento, nos dicen que si Hidroituango fracasa el fracaso es de todos, pero no nos dicen que si se salva se salvan sus ganancias, se corrompe con la fila que hacen los lagartos para un pedazo del ponqué aunque se pierdan decencia y herencia, enterraron los partidos y se partieron ellos mismos. La raza pierde su ADN. Antioquia la pujante hace el mal con la ley, personifica al acusador que tiene la maldad adentro como las estrategias satánicas: mentir, dividir, parecerse bueno, oscuridad en el corazón, asesino rezandero. Todo para explicar cuán frágiles somos, cuán poco es nuestro amor por nuestra tierra y por nuestros padres que nos dejaron la belleza que tenemos, ellos sí incorruptos, pero nuestra sangre se degrada con la sangre extranjera de los que vienen por la montaña y el agua y dicen que no hacen daño, que somos retrógrados, izquierdistas, ateos porque no somos capaces de enfilarnos, de “enderezarnos”. Desecha la vestidura lírica de la verdad, desvanecido el fulgor del verso, sólo queda un andrajo del alma temblando de desnudez ante las intemperies de la vida. Olvidaron la dignidad del Genio y la entregaron de rodillas como una rosa de oro a los despotismos que los fanatizaron y los sobornaron.

(V. Vila). Jericó ha sido alta como el Pensamiento, serena como su Conciencia, valiosa como su Libertad heredada de su Fundador que nos confió agrícolas y limpios y cultos y respetuosos de fuentes y fauna y flora sin aspavientos de riquezas fáciles a cambio de aridez, sin trampas de felicidad; pues sólo ordenando el paisaje, la casa y la naturaleza, organizamos al hombre. La jerarquía del residuo, la del oro o la de la tierra. Prefiero un ateo de nombre a uno que comulga para mentir. Contradicciones que hunden: ¿cómo invitar al voto por aquel que compromete nuestros recursos? Los cristianos de conveniencias contradicen el Evangelio. Estas verdades se unen a las verdades de nuestro interior que se llaman conciencia: ¿somos conscientes que no nos dejaron vías para el suroeste aquellos antioqueños que gobernaron tantos años?, ¿Reconocemos la verdad de la porquería que tiene que dejar una explotación minera?, ¿Entendemos lo frágil que es la tierra cuando la maltratan con máquinas y químicos?, ¿es inteligible un ser humano que pretende el desorden que tiene que traer una actividad como la minera en Jericó y el Suroeste?, ¿Podremos entender quién otorgó los títulos mineros para el suroeste? “He de volver a ti como al lugar del crimen” “Finge corazón, dile que la amas” “Este mar, demasiado caudal para tu pecho”

Rodrigo López Estrada roloes-23@hotmail.com


5


6

DESPIERTA JERICÓ Julio 2018

Placa huella en Quebradona Abajo

A

vanza la construcción de la placa huella en el sector de Quebradona Abajo. La obra deberá alcanzar hacia el 15 de julio los mil metros que arrancaron cerca de la entrada de la finca del concejal Heriberto Bustamante y llegará hasta el puente sobre el río Piedras. En la actualidad (mayo 18) se han vaciado 750 metros de rieles, en su mayoría ya están empedrados los espacios entre ambos rieles y el exterior de los mismos; en otro sector de la obra se está construyendo las cunetas (foto superior), también se está extendiendo la parrilla de hierro para continuar con los rieles (fotos en la página siguiente). El cascajo, el triturado, la arena y la piedra empleadas en los trabajos son transportados desde La Pintada por volqueteros de Jericó. Son 20 jericoanos, en su mayoría habitantes del corregimiento Palocabildo, quienes construyen con seriedad y eficiencia la placa huella bajo la coordinación del encargado de obra, el señor Andrés Jiménez (de frente en la foto a la izquierda). Empezaron el 12 de abril, y a pesar de la temporada invernal no han detenido la construcción que como se aprecia ha logrado un cumplimiento con los planes. Los trabajadores reciben el salario mínimo legal con todas las prestaciones exigidas por la ley.

“La placa huella tiene 5 metros de ancha que permitirá la circulación de vehículos pesados, siempre y cuando se deje fraguar bien el concreto sin circulación de vehículos durante 28 días, porque tiene 15 centímetros de grueso y varillas de media pulgada”, aclara el señor Jiménez, quien anota: “Si a la placa huella se le hace mantenimiento su vida útil es casi indefinida, por eso cuando los vecinos vean que las cunetas y las obras que conducen las aguas lluvias se taponan, hay que limpiarlas para que así no penetre el agua bajo la placa huella y la vaya afectando; cuando nosotros empezamos lo primero que hicimos fue destapar las obras que reciben las aguas, fueron 11 obras que recuperamos e integramos a la placa huella”. Vecinos de la vereda nos manifestaron admiración por el avance de la construcción y los beneficios que les traerá cuando esté terminada. También la Administración Municipal expresa su satisfacción no solo en los reportes de radio y en reuniones, sino a través del grabado que han dejado en algunos lugares de la placa huella (foto de la izquierda).


DESPIERTA JERICÓ Julio 2018

C

La comunidad de Altamira también mejora sus vías

on trabajo y aportes comunitarios, la Junta de Acción Comunal de Altamira ha construido en los últimos meses 400 metros de placa huella que han mejorado fuertemente la calidad de vida de los habitantes de este amplio sector de Jericó. Satisfacción y agradecimiento expresan los vecinos de Altamira, en particular la presidente de la Junta de Acción Comunal, Natalia Andrea Restrepo, por la participación de toda la comunidad en estos trabajos, no solo con mano de obra, sino con el suministro de cemento y material de playa necesario para la placa huella construida en los tres tramos más difíciles de la carretera. Esperan los altamiranos seguir trabajando con el entusiasmo de la comunidad para dejar toda la vía principal bien transitable, como también contar de nuevo con el apoyo de la Administración Municipal, que para la construcción suministró varios viajes de material de playa y varillas hierro. No se queda quieta la JAC de Altamira, están programando actividades para recoger fondos, así como también participar del sorteo de financiación de algunas iniciativas comunitarias que la Gobernación de Antioquia está ofreciendo.

La JAC de Altamira invita a todos los jericoanos a una GRAN SERENATA CON EL GRUPO ATAHUALPA y sus bellas canciones sentimentales. Sábado 7 de julio, a las 7:00 p.m. Teatro Santamaría * Donación $15.000

7


8

DESPIERTA JERICÓ Julio 2018

Efectos de la gran minería de

L

os daños ambientales de la minería de metales en gran escala, en países tropicales, son tratados en capítulo aparte de este documento. El presente se refiere a los costos y las pérdidas que sufren la economía del país, la de la región o el municipio donde se desarrolla y la de los habitantes de las áreas que se dedicarían a la minería si llegare a desarrollarse.

EFECTOS LOCALES Y REGIONALES El empleo Es evidente que el desarrollo de un proyecto de gran minería genera, tanto en su período de exploración y estudios como durante su montaje y explotación, una cantidad importante de empleos. Sin embargo, no todos esos puestos de trabajo son aptos para los habitantes de la zona. Gran parte de la actividad se realiza con máquinas más y más grandes, casi siempre de contratistas que tienen sus operarios de confianza. Muy importante es pensar en otras realidades o evidencias al respecto: la una, que la contratación de trabajadores aumenta cuando los precios del respectivo mineral suben en los mercados internacionales, pero que también disminuye cuando los precios bajan. Y la otra, la más grave, que el mineral se agota, se acaba, y después de 20 o 30 años, o menos, la mina se cierra para siempre. Y lo peor es que los terrenos que fueron utilizados en la mina quedan totalmente inutilizables, sin posibilidad de recuperación.

La dinámica y el impulso a la economía de la región El primer aspecto que hay que considerar cuando se evalúan los efectos económicos de un proyecto de esa naturaleza es cuáles son las alternativas para la población local. Los promotores de esos proyectos tratan de convencer a la gente de que si no se hace la mina, la única alternativa de vida es continuar como han venido, como están. Esta es una posición totalmente equivocada, engañosa, si no en todos los casos, sí en la mayoría de ellos. Concretamente, en el caso del Suroeste Antioqueño saltan a la vista las posibilidades de emprender un proceso de desarrollo local, propio, con actividades como el turismo, que viene creciendo aceleradamente en el mundo y en el país (la entrada de turistas extranjeros a Colombia creció más del cuarenta por ciento en el año 2017) y que encuentra un gran potencial en las bellísimas tierras, la arquitectura, la cultura y la amabilidad de las gentes de esa región. Y ni qué decir de las posibilidades

de la agricultura tecnificada para exportación. El mundo está necesitando más y más alimentos y Colombia puede ser la abastecedora de buena parte de ellos. Son amplísimas las posibilidades de producir en esa zona aguacates, mangos, papayas, granadillas, gulupas, guanábanas, sandías, zapotes, naranjas, mandarinas, limones, hortalizas y cafés especiales de alto valor, con los sistemas de riego que se pueden establecer, para ser despachados a los puertos del Atlántico o del Pacífico por las excelentes carreteras que están en plena construcción. Y claro que esa privilegiada localización geográfica podrá ser aprovechada también con industrias livianas de productos exportables como confecciones, pulpas y alimentos procesados y cosas por el estilo. El segundo aspecto a considerar es la calidad de la inversión, medida esta por su capacidad de reproducirse con nuevas inversiones que generen más empleos, más ingresos, más desarrollo. Todo esto lo producen las inversiones en desarrollo local, propio, como las enunciadas en el párrafo anterior, que son inversiones de buena calidad. Porque desarrollos como el de un cultivo requieren mano de obra, herramientas, fertilizantes, controladores de plagas, muchas cosas que, a su vez, requieren otras inversiones para ser producidas y puestas en la finca, y con un ciclo que se repite de manera creciente. Lo mismo pasa con hoteles, restaurantes, museos, etc., desde su construcción hasta su funcionamiento pleno, permanente y creciente. En cambio, las inversiones en una mina son estériles en su inmensa mayoría. El tercero es qué tan concentradas o distribuidas serán las inversiones. Se habla de las inversiones elevadísimas que se harían en el desarrollo de una mina como las que quiere


DESPIERTA JERICÓ Julio 2018

9

metálicos en países tropicales Jorge Eduardo Cock Londoño, ex Ministro de minas

LOS EFECTOS DAÑINOS SOBRE EL RESTO DE LA ECONOMÍA NACIONAL Dependencia de precios externos muy variables

montar la AngloGold Ashanti. Probablemente sean cifras muy ciertas. Pero serían absolutamente concentradas en lo suyo, en ese solo proyecto, que tiene o tendría un solo dueño, que concentraría además los ingresos y las utilidades que habría de generar, las que a su vez serían despachadas al exterior, a los dueños de la mina. Muy distinto de lo que sería la alternativa del desarrollo local, propio, en el cual la forma distribuida, participativa, sería característica esencial de esas inversiones. Múltiples emprendedores, múltiples empresarios, múltiples propietarios de múltiples tamaños, y múltiples receptores de rentas e ingresos de toda clase. El cuarto es la persistencia o duración de los efectos benéficos de las inversiones. No se requiere mucha ilustración para entender con claridad que los efectos de un desarrollo propio, con inversiones distribuidas en muchos sitios y muchas actividades, serán con toda seguridad duraderos y crecientes en el tiempo, mientras los derivados de inversiones en una mina tienen muy corta duración. Esas minas se cierran. El quinto es la mirada, la verificación, el historial y la experiencia de cuáles y cómo han sido los resultados de minas grandes para los habitantes de las regiones donde se han construido o donde ha existido minería en grande durante un período largo. Los poblados y las zonas donde están las grandes minas de Colombia, en La Guajira (carbón), en El Cesar (carbón), en Córdoba (níquel), en el Bajo Cauca antioqueño (oro), tienen unos indicadores lamentables en pobreza y atraso en general. La situación de sus habitantes no muestra un progreso significativo que se haya dado por el desarrollo de un gran proyecto minero. Y así ha sido la historia de muchos países.

Los productos de la minería de metales son vendidos prácticamente en su totalidad a los mercados internacionales y pagan a los gobiernos unas participaciones como impuestos y regalías. Ni los productores ni los gobiernos tienen forma de influir sobre sus precios, que varían grandemente según la abundancia o escasez de ellos, según el estado de la economía en el mundo y según las perspectivas que vean los grandes jugadores de los mercados. Lógicamente, esas variaciones hacen mover en el mismo sentido los ingresos que reciben los países por impuestos y por regalías, movimientos que no tienen forma de controlar los gobiernos y por eso resultan fuertemente golpeados. Y para llenar esos huecos en sus finanzas tienen que dejar de hacer obras o endeudarse con préstamos internacionales. Resulta entonces una dependencia de la actividad minera, sumamente peligrosa y dañina.

Entrada de excesos de moneda extranjera – La enfermedad holandesa Los productos de la minería (principalmente oro y cobre en los casos del Suroeste Antioqueño, de Gramalote en San Roque Antioquia, de La Colosa en Cajamarca Tolima, de Santurbán en Santander) serían destinados casi en un ciento por ciento a mercados internacionales, y sus ingresos serán por lo tanto en moneda extranjera. La entrada en producción de cualquiera de esas minas produce una grandísima e incontrolable avalancha de moneda extranjera (digamos de dólares) que normalmente debe ser convertida en pesos colombianos. Como son entonces tantos dólares adicionales buscando pesos para convertirlos, el mercado pagará y el que tiene los dólares recibirá, menos pesos por cada dólar. Y lo grave es que quienes exportan otros productos y servicios colombianos también venden en dólares que igualmente recibirán menos pesos por cada dólar. Se les hace más y más difícil competir. Las actividades exportadoras de todos los sectores de la economía resultan tremendamente perjudicadas, y lo mismo sucede a quienes producen para el mercado nacional: a los consumidores les resulta más barato comprar productos importados que nacionales (menos pesos por cada dólar de importación). La avalancha de dólares equivale a una devastadora manguera que todo lo apaga: agricultura, industria, turismo, todo lo que se pueda transar en los mercados. Es lo que se llama la enfermedad holandesa, gravísimo padecimiento y de muy difícil curación.


10

DESPIERTA JERICÓ Julio 2018

Minería: costos perpetuos, beneficios limitados La actividad minera deja daños ambientales permanentes e implica costos económicos que acabarán por pagar los ciudadanos. Por: Andrés Ángel*

U

n mal negocio

La minería ha sido considerada por algunos como una fuente de empleo y de recursos para financiar programas sociales y obras de infraestructura. Hasta ahí, parece un excelente negocio para cualquiera, pero lamentablemente esa es sólo la mitad de la historia. La otra mitad consiste en que la actividad minera produce impactos perpetuos que las empresas no suelen contemplar a la hora de presentar sus proyectos a las comunidades y de elaborar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA). Decir que la minería tiene impactos a perpetuidad no es una exageración. De hecho, es una expresión técnica ampliamente utilizada en la literatura científica sobre minería, para denotar los daños ambientales no remediables a escala de tiempo humano. Son daños que persisten durante siglos o incluso durante milenios. Entre los impactos a perpetuidad existen dos tipos principales: Afectación al paisaje, o modificaciones severas de elementos del paisaje (por ejemplo, la excavación de un tajo a partir de una montaña o el relleno de un valle con desechos mineros). Afectación a la calidad del agua, es decir, drenaje de mina (formación de aguas ácidas y con metales pesados) y liberación de metales pesados (para mayor información, puede consultarse el Proyecto Life-ETAD). En países como Estados Unidos, estos impactos se discuten en las evaluaciones ambientales y cuentan con regulaciones y mecanismos de mitigación desde hace décadas. En Colombia, por el contrario, varios políticos promueven el extractivismo sin haber oído siquiera de los impactos a perpetuidad y sin hacer un análisis de costo-beneficio en ese mismo sentido.

En la imagen en la página siguiente se ve a la izquierda la ciudad de Butte, en el estado de Montana en Estados Unidos. En el centro, un lago ácido en el antiguo tajo Berkeley. A pesar de que allí la actividad minera concluyó en 1983, la mina requiere tratamiento perpetuo y aún representa costos económicos, que ya superan los 87 millones de dólares. Si este tratamiento cesa, los acuíferos de Butte quedarán contaminados para siempre. Esta situación ha llevado incluso a contemplar el traslado de toda la ciudad.

¿Quién paga los daños permanentes? La respuesta depende de factores como el marco regulatorio de cada país, la capacidad de las instituciones y su independencia, el nivel de corrupción, etc. Por ejemplo, muchos Estados exigen que las empresas construyan e instalen infraestructura de monitoreo y remediación (instrumentos de medición en cuerpos de agua, pozos de monitoreo de aguas subterráneas, plantas de tratamiento, drenajes y revestimientos, etc.). Otros les piden además asumir los costos de operación de éstos sistemas durante un lapso determinado. Entre las exigencias más rigurosas está la constitución de seguros o bonos de remediación y el aporte a fondos financieros cuyos rendimientos sean destinados a las actividades de la etapa posterior al cierre de una mina. Ese es el caso del denominado Superfund (Superfondo) en Estados Unidos, un programa de la Environmental Protection Agency (EPA) que gestiona la remediación de aproximadamente 1.341 sitios industriales.

Los costos son inmensos

Para dar un ejemplo de la magnitud de los costos de remediación, veamos el caso de la mina de oro de Summitville, Colorado. La explotación de oro en la mina acabó en 1991 y fue incluida en el Superfund. Hasta 2006, su remediación había costado más de 200 millones de dólares de fondos públicos.

La infraestructura remanente de una mina (tajos, presas de relaves, etc.) requiere mantenimiento permanente tras su cierre o abandono para minimizar el riesgo de colapso. Ese riesgo no desaparece jamás debido a la amenaza de sismos, eventos climáticos extremos o a errores de diseño (tal como ocurrió en Mariana, Brasil en 2015).

Y sin embargo estos mecanismos suelen subestimar los costos a largo plazo de la minería, de modo que con frecuencia los ciudadanos son quienes los asumen. Se ha calculado que sólo por la remediación de minas de metales en el oeste de Estados Unidos, ese país tendría que afrontar pagos de entre 3.800 y 20.000 millones de dólares.

Por otro lado, para evitar impactos sobre la calidad de agua se debe establecer un sistema de monitoreo y, a menudo, realizar un tratamiento perpetuo de aguas con redes de pozos, instrumentos de medición y muestreo periódico en ríos y quebradas. Todo esto cuesta dinero.

En otras países como Canadá, tan frecuentemente citado como ejemplo de “minería bien hecha y buenas prácticas ambientales, existen lugares con pasivos ambientales mineros sin ningún tipo de remediación. Ese es el caso de la provincia de Columbia Británica, donde la mina Tulsequah Chief ha vertido drenaje ácido desde 1957 sin ninguna medida que lo evite.

c


DESPIERTA JERICÓ Julio 2018

11

cala en el país —ya existe uno con licencia ambiental—, los ciudadanos tendremos que asumir los costos cuando la empresa a cargo cierre operaciones y el gobierno certifique el final del proceso de cierre y remediación. En ese escenario, el principal impacto a perpetuidad —el drenaje ácido de mina— puede tardar varios años en manifestarse y es probable que para entonces la empresa ni siquiera exista.

¿Cuál es la solución?

Fuente: JG’s Flying/ Roadtripo USA, 2012

¿Qué pasa en Colombia? En Colombia no existen mecanismos jurídicos para garantizar la remediación de los daños ambientales mineros. Para entender el marco regulatorio de los impactos a perpetuidad en Colombia, solicité información al Ministerio de Minas, a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, al Ministerio de Ambiente y a la Agencia Nacional de Minería (ANM) mediante derechos de petición y solo obtuve respuesta de las dos últimas entidades. El Ministerio de Ambiente me informó que “…el país no cuenta con una normatividad (sic) que reglamente los pasivos ambientales…” y que la política de Gestión de Pasivos Ambientales estaba siendo formulada, refiriéndose a un proyecto de ley que aún está en proceso de redacción. Ante la pregunta sobre los mecanismos para financiar la remediación de pasivos a largo plazo, el Ministerio de Ambiente me informó que “[en Colombia] no contamos actualmente con los mecanismos o instrumentos para cubrir costos de remediación, ni el régimen de responsabilidad específicos para pasivos ambientales mineros…”. Por su parte, la ANM ni siquiera considera la existencia de este tipo de impactos, como se puede inferir de su respuesta: “…se debe establecer que posterior (sic) a la etapa de cierre y abandono de las operaciones mineras no le sigue la de remediación de pasivos ambientales…”. Lo anterior quiere decir que en Colombia no existen mecanismos jurídicos para garantizar la remediación de los daños ambientales mineros y tampoco existe un régimen de responsabilidad de los impactos a perpetuidad. De concretarse algún proyecto de minería metálica a gran es-

Los impactos a perpetuidad necesitan soluciones estructurales. Los super-fondos que existen en Estados Unidos son solo un paliativo, pues las regalías, rendimientos o dividendos obtenidos no alcanzan a remediar los impactos perpetuos. Por lo tanto, lo primero es abandonar el enfoque correctivo por uno preventivo. Los proyectos que impliquen este tipo de impactos simplemente no deberían permitirse. Hay ya alguna propuesta ante la Corte Suprema del Estado de Colorado para tal fin. Actualmente es posible adjuntar a los Estudios de Impacto Ambiental proyecciones sobre la generación de drenaje de mina, pero mientras las empresas mineras sean las que pagan a los laboratorios que las realizan, los datos no serán independientes y confiables. En Estados Unidos, esa relación de poder ha hecho que se omitan algunos resultados y que sólo se reporten a la autoridad ambiental los más favorables para la aprobación de los proyectos. Las empresas incluso han dejado de contratar a los laboratorios que han pronosticado impactos negativos. Los Estudios de Impacto Ambiental deben ser financiados por las empresas a través de instituciones públicas, con las pautas más estrictas posibles, veeduría ciudadana, metodologías estandarizadas y resultados evaluados por académicos. Sólo así habrá garantías suficientes de independencia para siquiera considerar propuestas mineras de alto impacto. Debemos apuntar a una reforma profunda de las instituciones y del sistema minero en general y solo entonces evaluar la conveniencia de futuros proyectos mineros e incluso reevaluar la de los existentes. *Geólogo, M.A. en Gestión Pública y Gobernanza, investigador de conflictos socio ecológicos y procesos de defensa de territorio, asesor científico del Programa de Agua Dulce de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA). Artículo tomado de: www.razonpublica.com


12

DESPIERTA JERICÓ Julio 2018

Colombia tiene a bordo nuevo Congreso y nuevo Presidente

E

mpezaré esta nota felicitando a mi coterráneo Juan Espinal por ser nuestro Representante a la Cámara, aunque tengo que confesar que no voté por él, no porque no me simpatizara, sino por dos principios fundamentales, el de la lealtad y el de honrar la palabra, principios que en la actualidad muchos carecemos de ellos, en especial, algunos políticos. De todas maneras, mi estimado Juan, te deseo muchos éxitos en este gran paso que has dado de la mano de una mujer que no parece ser una Senadora, sino más bien el Rey Midas porque todo lo que toca lo convierte en oro. Colombia ha elegido al doctor Iván Duque como su nuevo Presidente; será él quien regirá en los próximos cuatro años los destinos de nuestro país, un hombre muy joven pero con muchas virtudes y deseos de transformar nuestra nación para un mejor futuro, pues no me cabe duda de que su propuesta, en la cual creímos la mayoría de colombianos, la cumplirá a cabalidad. Además contará el doctor Duque con las mayorías en el Congreso y estará rodeado por la doctora Marta Lucía Ramírez, una gran mujer a quien le sobra lo que a muchos hombres nos hace falta, y por el ex Presidente Álvaro Uribe, un hombre de quien no considero que vaya a ser el titiritero del Presidente Duque, sino un hombre sabio con mucha experiencia y buenos consejos para el doctor Iván Duque. También es de anotar que el próximo 7 de agosto se termina el mandato de ocho años del Presidente Santos, a quien le fue otorgado el Premio Nobel de la Paz y que, sin embargo, sale como uno de los presidentes con más alto índice de impopularidad. Tendremos un nuevo Congreso renovado y con gente joven, entre estos nuestro Representante Juan Espinal. Es la oportunidad de que el Congreso se reivindique y vuelva a ser lo que fue otrora, con unos congresistas a quienes veíamos como seres sagrados, porque no hay duda de que hoy el Congreso es una de las instituciones con mayor desprestigio. Por tanto, los nuevos Presidente y Congreso tendrán grandes tareas, el Presidente aprovechando su juventud y su vigor para ejecutar su ambiciosa propuesta de transformar el país como lo soñamos los colombianos, un país sin corrupción, con equidad, libertad, paz y justicia; el Congreso con su renovación y juventud para reivindicarse sin hacer tantas leyes que son letra muerta porque no se cumplen, y más bien enfocar sus esfuerzos en adelantar muchas reformas que el pueblo está pidiendo. De las reformas hay algunas muy importantes como las de la salud, la justicia que muchas veces ha fracasado por conflicto de intereses, y la reforma política que debería tener en cuenta que el Congreso no debe presentar nunca más un proyecto de ley para la reelección de presidente, gobernadores y alcaldes, pues la reelección es nefasta para la nación, como podemos ver en los dos últimos ejemplos: el doctor Álvaro Uribe hizo

modificar la Constitución y el doctor Santos casi le entrega la Constitución a las Farc y deja un elevado déficit fiscal por la repartición de mermelada que algunos, como el doctor Germán Vargas Lleras, recibieron tanta que se quedaron patinando en ella. En cuanto a gobernadores y alcaldes: sin haber reelección dejan los departamentos y municipios quebrados, cómo sería con reelección, ya no los dejarían quebrados sino en harinas. También se debería abolir la reelección indefinida para congresistas, diputados y concejales; es necesario volver al sistema de listas cerradas para las elecciones para evitar, primero, que los corporados llegaran por convicción y no por ambición, y segundo, la corrupción, pues miren lo que pasó con la Senadora Merlano, quien es por desgracia militante de mi Partido, el Conservador. Igualmente debería desaparecer la segunda vuelta en las elecciones presidenciales ya que es muy onerosa para el Estado y para la economía por la Ley Seca. El Congreso debería examinar minuciosamente los mecanismos de participación porque son muy costosos para el Estado y se están volviendo muy populares; si analizamos una de las recientes consultas vemos que solo sirvió para desangrar el Estado y para desquebrajar uno de los Partidos más importantes del país, el Partido Liberal. No me explico por qué el Congreso actual quiere hacer la de Pilatos y lavarse las manos aprobando una consulta anti corrupción que va a costar al Estado 300 mil millones de pesos a sabiendas que no es necesaria, puesto que el Congreso tiene el poder para aprobar leyes drásticas para combatir ese flagelo. Pienso que si el Congreso quiere reducir a la mínima expresión la corrupción, debe aprobar una ley que contemple mínimo los siguientes cuatro puntos: Uno, cárcel por largos años sin ningún beneficio; dos, aplicar extinción de dominio; tres, investigar hasta el sexto grado de familiaridad y afinidad; cuatro, muerte política perpetua. Ya para terminar, quiero pedir muy encarecidamente a nuestro Representante Juan Espinal que, si le es posible, convoque una reunión con los demás representantes y senadores electos, así solo hayan sacado un voto en Jericó, para ver si entre todos logramos sacar nuestro amado pueblo de la crisis en que se encuentra sumergido por la irresponsabilidad de la anterior Administración, o no sé que otro calificativo se le puede dar a un mandatario que recibe una Administración con un déficit fiscal de 1.200 millones y la entrega con 3.000 millones de déficit fiscal, y como si fuera poco deja a la presente Alcaldía sin poder de maniobra política porque deja amarrados 10 empleados a la planta de cargos de la Administración con el argumento de que eran buenos funcionarios, lo que da a entender que los otros eran malos. Por eso amigos jericoanos abran bien los ojos que el próximo año habrá nuevamente elección de Alcalde.

Gabriel González P. NOTA: Las opiniones y comentarios contenidos en el

anterior artículo son responsabilidad exclusiva del autor y no reflejan el pensamiento de DESPIERTA JERICÓ.


Freno financiero a las consultas populares*

13

Al menos dos municipios aceptaron pagar las votaciones de sus consultas populares, pero la Registraduría les responde que no puede recibirles dinero. Ya son once las consultas paradas “por falta de recursos”.

J

áder Gaviria llegó a la Alcaldía de San Lorenzo, un pequeño pueblito en el sur del país, con un plan de gobierno que prometía, entre otras cosas, hacer una consulta popular para mantener a raya a la empresa Mazamorras Gold, adscrita a Gran Colombia Gold, que esperaba escarbar en las montañas sembradas de café que convirtieron al municipio en el segundo productor cafetero de Nariño. Para el 13 de octubre de 2017, Gaviria había cumplido su promesa, pero hoy sigue sin poder hacerla realidad. “Nosotros nos comprometimos a fortalecer un territorio campesino agroalimentario, un territorio con vocación agrícola y pecuaria”, cuenta el alcalde. Por eso, para él y para la comunidad de San Lorenzo era inviable permitir la minería en el municipio. “Cuando el Tribunal de Nariño aprobó nuestra pregunta, pusimos una fecha para la consulta: 17 de diciembre del año pasado”, dice. Pero cuatro días antes llegó una carta de la Registraduría que los dejó fríos. En la carta, a la que El Espectador tuvo acceso, la Registraduría les dijo que habían recibido una respuesta negativa por parte del Ministerio de Hacienda para financiar la consulta. El Ministerio, dice la carta, les había manifestado que eran los entes locales los que debían financiar esa jornada electoral. Si bien la respuesta los tomó por sorpresa, ya habían escuchado ecos similares que llegaban desde Granada, en Meta. La suya parecía una situación calcada de lo que en octubre había ocurrido en ese municipio: días antes de la consulta, la Registraduría le envió un oficio al alcalde con el mismo argumento, pidiendo suspender la consulta porque el Ministerio de Hacienda se negó a entregar los recursos. Después de Granada, esa se convirtió en la respuesta oficial de la Registraduría para suspender las consultas populares en el país. Rodrigo Negrete, abogado que ha acompañado los procesos, dice que ya son once los municipios que han recibido exactamente la misma respuesta por parte de la Registraduría. Tras la llegada de la carta, en San Lorenzo no se quedaron con los brazos cruzados. “Hicimos reuniones en todas las veredas y comunidades. Todos los campesinos nos expresaron que así sea con bingos o con rifas, lo financiáramos”, dijo el alcalde Gaviria. Fue entonces cuando le solicitó a la Registraduría que le dijera cuánto costaba hacer la consulta, si ellos podían pasarle los recursos provenientes de diversas fuentes y si la Alcaldía del municipio podría financiar los gastos logísticos directamente y girarle a la Registraduría el dinero necesario para aspectos materiales, como tarjetones o cabinas de votación. De nuevo, la Registraduría dijo que no. En un documento de 25 páginas, esa entidad aseguró que ya había llegado a un acuerdo con el Ministerio y que la plata para consultas saldría del presupuesto nacional. En un anexo de la carta se leen

las palabras firmadas por Juan Carlos Galindo, el registrador general, quien dice que el Ministerio de Hacienda “pareciera querer, en cada nueva oportunidad, reabrir una discusión previamente zanjada”. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda ha dicho públicamente que nunca ha frenado las consultas con desfinanciación. En octubre pasado, el ministro Mauricio Cárdenas negó que su cartera estuviera frenando las consultas y dijo que la culpa era de la Registraduría. “El Ministerio de Hacienda asigna un presupuesto, que es el que se tiene que utilizar por parte de la Registraduría para financiar sus actividades. En ningún momento hemos dicho que no se financian consultas”, dijo en ese entonces. Sin embargo, en agosto del año pasado, ese Ministerio le respondió un derecho de petición a la Asociación Colombiana de Minería (ACM) y aseguraba que de su cartera no saldría un peso más para financiar consultas populares ni revocatorias de mandato. “Si el decreto de convocatoria para un comicio proviene de una entidad territorial, será responsabilidad de los alcaldes (...) la consecución de los recursos para garantizar esa jornada electoral”, dice el documento, publicado por el diario Portafolio. Además, la carta que la Registraduría envió a San Lorenzo citó los casos de la fallida consulta popular para revocar a Gustavo Petro como alcalde de Bogotá, o aquella para anexar a Envigado al área metropolitana del Valle de Aburrá, en las que el Minhacienda asignó sin peros el presupuesto adicional para llevar a cabo esos comicios. ¿Qué cambió entonces? El abogado Rodrigo Negrete tiene una teoría: “el supuesto de que el Gobierno no dé los recursos es un bloqueo de un mecanismo de participación que es constitucional. Desde octubre no hay consultas. Hay once bloqueadas y poco más de 40 en trámite”, dice. Para el abogado, esa negativa, así como las reiteradas manifestaciones de los ministros de Minas y Hacienda asegurando que los municipios que hagan consultas no recibirán regalías, son formas de frenar la avalancha de consultas. (Este diario contactó al Ministerio de Hacienda desde el viernes en la mañana para conocer su posición en este debate, pero a la hora de cierre de esta edición no había obtenido una respuesta). Mientras esperan que les resuelvan su situación y les permitan llevar a cabo la votación, los habitantes han visto cómo, desde abril, empezaron a llegar volquetas y camionetas para recorrer los caminos empinados del municipio. Además, dice Camilo Delgado, coordinador de desarrollo comunitario de San Lorenzo, “llegaron personajes de una Fundación para revisar qué minerales había en el municipio”.

*Maria Paula Rubiano www.elespectador.com


14

DESPIERTA JERICÓ Julio 2018

Palabras, tan solo palabras

O

iga amor al candidato, oiga y verá que éste sí es el que nos va a sacar a todos adelante, no ve que por aquí todos vamos a votar por él, que en la radio hablan muy bien de él, mientras que del otro no dicen más que cosas malas..., le digo a Gladis María, pero nada, ella sigue sacudiendo la cabeza y regando el agua que todavía le queda del pelo mojado, acaba de salir del baño, huele a fresco, a bueno, y con una sonrisita canta “palabras, palabras, tan solo palabras hay entre tú y yo”. Yo también conozco la canción, y cómo no la iba a conocer si todo el día y en todas partes hay gente que no oye sino la emisora esa “romántica”, que yo no le pongo atención, pero eso termina pegándosele a uno como barro en las botas, a mí me gusta la carrilera, la guasca, Vicente Fernández y el merequetengue pa’bailar. Me siento al lado del fogón y mientras ella va sirviéndome los frijolitos sin chicharrón porque todavía no han inventado el tocino sin colesterol, sigue con la canción: “Qué pasa pues, qué pasa pues, no cambias más, yo tengo pruebas siempre me atormentarás con promesas, caramelos ya no quiero más, palabras palabras palabras...” Mi amor, todos prometen y nunca cumplen, bueno, hasta ahora no han cumplido, pero éste sí... le estoy diciendo, pero ahí se queda ella con el cucharón en la mano y me mira ya sin sonrisita ni canción: “Ay amor, y por qué este sí iba a cumplir si es de los mismos que vienen manejando este país como les da la gana, todo lo que hacen es para volverse más ricos ellos, para sacarnos más impuestos y robárselos, o dígame pues quiénes se roban la plata de los hospitales, de las escuelas, de las carreteras, quiénes nos suben el IVA cada vez que nos les alcanza lo que se roban...” Yo no le contesto de una, aunque ganas sí tengo, pero si le respondo ya no va a terminar de servirme la comidita, además es mejor pensar lo que le vaya a decir porque con ella no valen las palabras palabras palabras, sino las ideas bien pensadas. Vea mija, el candidato no está solo, está con el mejor presidente que hemos tenido en este país, mejor dicho, fue el presidente el que lo escogió, lo educó, lo puso al lado en el Senado, incluso lo puso a trabajar cuando él era presidente y después lo mandó a Estados Unidos a trabajar en un banco, y usted sabe mi amor que el mejor presidente no se equivoca. “¿No se equivoca?, ¿y qué le pasó con Santos?, ¿y con toda esa gente que trabajaba con él y está en la cárcel aquí y hasta en los Estados Unidos? Bueno, a lo mejor no se equivoca sino que sabe hacer tan bien sus cosas que los que van a la cárcel son otros.” Mi amor, qué son esas cosas, usted de dónde saca esas ideas tan raras, le digo, y me empiezo a preocupar...

“Vea mijo, lo que pasa es que usted por estar siempre trabajando y oyendo en el cafetal las bobadas de las emisoras, que el Nacional, que el Medellín, que el James y el Paquerman, usted no se entera de lo está pasando en el mundo de verdad y se deja convencer de esos mentirosos que les pagan para que le llenen la cabeza a la gente con cucarachas.” Mija, pero... “espere, déjeme yo acabo. Vea, hay dos candidatos y usted no ha oído de verdad a ninguno de los dos, el uno porque no le gusta, porque le dijeron que nos va a volver como Venezuela, que nos va a quitar la tierrita y va a quemar iglesias, eso es lo mismo que me contaba mi abuelo que dizque iban a hacer los liberales hace muchos años y que por eso había que matarlos, y cuando ya no quedaban liberales por ahí, entonces la tierra y el ganado quedaba en manos de un señor de Bogotá o de Medellín, y la abuela por el lado de mi mamá me decía que los malos eran los conservadores que llegaban a quemar los pueblos y matar a la gente y que por eso había que acabarlos a plomo y machete, y cuando ya no quedaban conservadores por ahí, la tierra y el ganado le quedaba a un señor de Bogotá o de Medellín. ¿Y que pasó después de que mataron miles y miles de campesinos liberales y conservadores? Pues que los señores de Bogotá y Medellín, que dizque eran enemigos mortales, se juntaron y se turnaron la presidencia de Colombia, cuatro años el uno y cuatro años el otro, de cuatro en cuatro estuvieron 16 años, hasta que quedaron igualiticos, liberales y conservadores se volvieron igual de ladrones y de mentirosos, entonces se metieron en unos partidos que se inventaron, que Cambio Radical, que la U, que el Centro Democrático, que los verdes, los amarillos, los Mira, y otros más”. ¿Y entonces qué hace uno con ese revoltijo?, me pone ella a pensar. “Pues mijo, aquí no hay más qué hacer que parar bien la oreja y abrir los ojos, informarse, leer, buscar en internet y no olvidarse de las historias de los abuelos y de lo que uno ha vivido”. Internet, me pregunto yo y me digo que voy a tener que pararle bolas a lo que me dice Leidy Johana, mi hija que ya va adelantando en la escuela: “Pa, venga yo le explico cómo se maneja la tablet pa’que entre a internet y vea todo lo que está pasando en el mundo”. La verdad es que a mí me da susto todo eso, pero va tocar. “Venga mi amor le termino”, sigue Gladis María y se va poniendo ya como dulzona: “Un candidato no le gusta por lo que oye decir, y el otro le gusta también por lo que oye decir, pero este que le gusta porque es joven, simpático, porque baila, canta y juega fútbol, es el que nos va a gobernar cuatro años, y gobernar no es bailar ni jugar fútbol ni hablar bonito y poner carita de niñito bien con canitas pintadas, gobernar es juntarse con la mejor gente, que no son los ladrones de siempre, para que en este país vivamos en paz y con justicia, para que cuidemos este planeta que está que ya no puede más.”

El primario


DESPIERTA JERICÓ Julio 2018

Abejas

D

e niño tenía miedo a dos cosas, a que mis papás se murieran y a las abejas. El primer miedo se fue disipando con el advenimiento de los años, la madurez biológica me fue enseñando que podemos vivir sin los papás, ya no oro para que estos no se mueran, en cambio me entrego al disfrute constante de su existencia, haciendo una fiesta de cada día así no esté a su lado; el segundo temor fue muy bien infundado, la televisión estaba llena de programas que advertían que las abejas eran asesinas, enemigas del hombre, en mis recuerdos está una película llamada “Enjambre” (1978) que contaba cómo una gigantesca nube de abejas llegaba de África a un pueblito de Texas matando animales y humanos, sembrando el caos y el terror ante mis ojos de niño televidente. Sumado a esto en la torre del Santuario del Corazón de María (que ahora llaman de la Madre Laura) y en la misma imagen de la Virgen, habitaban enjambres que en una oportunidad alguien molestó y salieron al ataque, aún no he sabido porque después de embestir al Padre Luis Romeu se dirigieron a mi casa, y a mi mamá que estaba en el patio la cubrieron, y si no es por un vecino que la socorrió el miedo número uno de esta historia habría sido un hecho y no una anécdota; setenta y siete aguijones le sacaron de la cabeza los médicos y una semana después cuando se peinaba le seguían saliendo, nunca se explicaron cómo no murió. Siempre he reconocido que la principal formación en mi vida la he recibido de la televisión, todavía en la universidad a mis estudiantes suelo incluir de referentes a los Simpson, a la par con Lévi-Strauss para hablar de la importancia de la miel y el tabaco en la construcción del mito y los imaginarios que han acompañado al hombre como sujeto cultural. En fin, siguiendo esa línea diré que por un tiempo la Abejita Maya me ayudó a mediar un poco la fobia por estos “avechuchos”, pero luego apareció José Miel y este sí fue devastador; aumentó los temores a la muerte, la soledad, a los ejércitos de avispas, las arañas peludas, los escarabajos malvados, casi no me alcanza la juventud para reinstaurar una mediana salud mental, las personas de mi generación entenderán perfectamente. A casa llegaba la miel en botellas de aguardiente, de pucha y de media pucha, “juepucha” me gusta esa forma de medir, el diccionario de la RAE dice que pucha es otra cosa, pero me gusta la palabra; en ocasiones la miel se cristalizaba, se metía la pucha al baño de María y volvía la miel a su estado natural, yo no tenía el entendimiento de que esa miel era producida por las abejas, yo creía que era otro producto de la fábrica de licores, de niño uno ve las cosas como son. Mi último encuentro televisivo con las abejas, fue en una serie llamada Black Mirror, en el capítulo llamado “Odio Nacional”, se narra como un hacker controla con fines perversos a unas abejas robot que fueron diseñadas para suplir la desaparición de estos insectos. Para no espantarme más y no dejar que sea solo ese medio el que me ilustre una vez más, me puse cita con un experto, quien me aleccionó en el tema y me dejó estudiando y antojado de

15

saber más de las abejas y de mi medio ambiente, que de la parrilla de programación de los nefastos canales que se ofrecen hoy día. Olmedo lleva 35 años conviviendo con las abejas, son su pasión pero sabe que no se puede confiar, sabe tratarlas, conserva los protocolos, las colmenas deben estar mínimo a doscientos metros de caminos, viviendas, alejadas de cualquier tipo de actividad humana o animal, si las abejas desaparecen también lo hace el hombre, pero más fácil desaparece el hombre que las abejas asegura Olmedo. Cada región tiene una flora especial que le da las características a la miel, su sabor, color y aroma, la calidad de la miel se relaciona con el tipo de floración que haya en el momento, una miel de buena calidad debe tener menos de un 15% de humedad; Jericó no es un lugar óptimo para la apicultura en términos de rendimiento, pero se sacan mieles de excelente sabor y aroma, la miel cuando se cristaliza no se daña, de hecho ese es su estado natural, la miel tiende a cristalizarse. Desde niño Olmedo ha vivido en pos de las abejas, ellas le han enseñado mucho, incluso más de lo que los libros cuentan. Ordenamos agua aromática y café y sigo aprendiendo, como lo mío es la música pregunto por el sonido de las abejas, ellas producen sonidos distintos con las alas, de agrupamiento, pecoreando, que es cuando están extrayendo la miel de la flor, cuando viaja el enjambre, cuando exploran, cuando están irritadas, cuando andan en la oscuridad que solo ocurre cuando se dispersan por algún acontecimiento. De la abeja también se ocupa la aerodinámica, la estudian porque los ingenieros no se explican cómo hacen para volar, debido a que su cuerpo es muy grande en relación a la pequeña dimensión de sus alas, si una abeja en pleno vuelo escucha sobre las leyes de la aerodinámica, se caería, dice Olmedo con una leve sonrisa. Las abejas además de polinizar, de fabricar la miel, de ser estudiadas por su vuelo, son utilizadas en la apiterapia, se usan las apitoxinas de su veneno en el tratamiento de enfermedades como la esclerosis múltiple. También se ha vuelto una práctica el apiturismo donde se hacen visitas guiadas a las colmenas, se sensibiliza y se degusta. Finalizamos el encuentro, fue grata la conversación, es necesario despertar la conciencia de que las abejas no son malas, es menester del hombre protegerlas, en su conservación puede estar su futuro, si ellas se acaban se acaba la comida. Hay personas que queman los colmenares, el uso de insecticidas también cumple un papel esencial en su desaparición; la abeja es el animal más defensivo del reino animal y el segundo más laborioso, pero hay prácticas humanas ante las que ni con la inteligencia y el trabajo se puede sobrevivir. Olmedo vuelve a su colmena yo tomo un bus y regreso a la ciudad intentando recrear un nuevo zumbido en mis alas.

Carlos Andrés Restrepo Espinosa carloscantante@gmail.com www.andrescanta.blogspot.com


16

DESPIERTA JERICÓ Julio 2018

JÓVENES PINTORES JERICOANOS Isabella Garcés y Juan Camilo Ramírez Exponen sus recientes pinturas en Auditorio de la Biblioteca de Itagüi del 19 de julio al 10 de agosto

Están todos cordialmente invitados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.