Despierta Jericó 61, junio de 2018

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 61 - Junio de 2018


2

DESPIERTA JERICÓ Junio 2018

Fotos: Daniel Mühleman


EDITORIAL

¿Quién gobierna en Colombia?

D

ecir que nuestro país es gobernando por los representantes del pueblo, no es una realidad en el diario acontecer, tampoco es lo que propone la Constitución Política que debe regir desde 1991.

Esta Constitución fue el fruto de la voluntad de cinco millones de colombianos que dijeron SÍ en el plebiscito del 27 de mayo de 1990, contra 226 mil que respondieron NO a la pregunta de si se debía o no convocar a una Asamblea que expidiera otro fundamento legal para la República de Colombia, pues el existente hasta ese momento había sido establecido 104 años atrás, en la Constitución de 1886. Seis meses más tarde, el 9 de diciembre de 1990, fue elegida la Constituyente conformada por 74 personas con una presidencia compartida por Álvaro Gómez Hurtado, Horacio Serpa Uribe y Antonio Navarro Wolf. El 4 de julio de 1991 se firmó la Constitución Política de Colombia que debía amparar los derechos y deberes de todos los ciudadanos, conjunto de 380 Artículos orientados todos bajo una nueva visión que dejaba atrás la democracia representativa y escalaba a una forma superior de gobierno: la democracia directa, la democracia participativa. En 1994 se emite la Ley 134 que estable los mecanismos de participación ciudadana, y que empieza así: “ ARTICULO 10 OBJETO DE LA LEY: La presente Ley estatutaria de los mecanismos de participación del pueblo regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo; la consulta popular, del orden nacional, departamental, distrital, municipal y local; la revocatoria del mandato; el plebiscito y el cabildo abierto.” A partir del nuevo ordenamiento jurídico colombiano, ya los ciudadanos tenían no sólo el derecho de elegir presidente, gobernadores, alcaldes, congresistas, diputados y concejales, también podían presentar proyectos de ley de alcance nacional, departamental o local (iniciativa popular legislativa y normativa), aprobar o rechazar normas jurídicas (referendo), responder sí o no a una pregunta general que les formule el presidente, gobernador o alcalde sobre un asunto importante para la población, y que esa respuesta sea de obligatorio cumplimiento (consulta popular), apoyar o rechazar una decisión particular que vaya a tomar el presidente (plebiscito), participar ampliamente en reuniones públicas de los concejos municipales para discutir temas de interés de la comunidad (cabildo abierto). La razón para que muchos no asuman la clase política como su representante, han sido los frecuentes y graves hechos de corrupción para ser elegida en los principales cargos gubernamentales, la Presidencia de la República (recordemos a Odebrecht, para dar un solo ejemplo), para mantenerse en las altas esferas del poder, como la Fiscalía con el fiscal anticorrupción extraditado por cometer el delito que se suponía iba a sancionar; la Procuraduría convertida en un carrusel de puestos para familiares y amigos para asegurar reelecciones; ministros condenados, gobernadores y alcaldes en la cárcel, incluso por asesinato; senadores, representantes, diputados, magistrados y otros pagando condenas o fugitivos.

DESPIERTA JERICÓ Junio 2018

3

Además, la clase política en ningún momento en los 200 años de vida republicana ha permitido que gobiernen intereses diferentes al de sus privilegios, promoviendo de manera sistemática la guerra entre los pobres, el asesinato de candidatos presidenciales y otros líderes, el fraude y el engaño electoral; también ha desconocido las leyes y así saquear el dinero público, amparar delincuentes y entregar los recursos naturales de la nación a cambio de abultadas sumas de dinero repartidas en el círculo íntimo de la mafia política en que se ha convertido. En este lamentable panorama de descomposición de un régimen político que a partir de 1991 debía cambiar de rumbo hacia un Estado Social de Derecho y un Estado democrático participativo, la gente parece agotada, resignada o simplemente acostumbrada a su desgracia. Hemos tenido que cerrar los ojos y los oídos tantos años para sobrevivir, hemos sido humillados a tal punto, que hemos perdido la vergüenza de querer compartir con los delincuentes su dinero y su modo vulgar de vivir. Y cuando de las comunidades surgen iniciativas que intentan que prevalezca la ley protectora, que se cumpla el principio jurídico de que debe primar el bien común sobre el interés particular, entonces los aparatos del Estado se levantan para condenar los derechos legítimos y legales, aparecen sus fuerzas de represión y el aplauso comprado de los medios de desinformación. Esto es lo que está sucediendo con los ciudadanos y autoridades de municipios que han optado por Acuerdos Municipales y Consultas Populares para defender sus territorios, el derecho al ambiente sano y el patrimonio natural y cultural. El Ministerio de Hacienda dice que no hay dinero para las Consultas Populares, y cuando los municipios proponen que ellos las financian, tampoco se las permiten; cuando los concejos municipales siguiendo disposiciones de la Corte Constitucional deciden prohibir la minería metálica, algunos Tribunales administrativos departamentales los invalidan, y cuando los concejales recurren al Consejo de Estado, este ampara a sus jueces de menor rango y no a las comunidades, como acaba de ocurrir con la sentencia contra la tutela presentada por el Concejo de Jericó para exigir el debido proceso judicial vulnerado por el Tribunal de Antioquia para justificar el proyecto minero que nos amenaza. Y por si fuera poco, la Registraduría no certifica oportunamente las firmas de los ciudadanos que pedimos al Concejo convocar un Cabildo Abierto para discutir la urgencia de adelantar en el municipio un Ordenamiento Territorial acorde a nuestras necesidades. No hay duda, en Colombia gobierna la corrupción de las multinacionales y del narcotráfico, no la ciudadanía.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita

Una publicación por el Jericó pueblerino y campesino Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, Alicia López, Oscar Villa, Fernando Jaramillo (director). Donaciones a nombre de Oscar Villa Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

DESPIERTA JERICÓ Junio 2018

Cariñitos

S

e me arrimó uno de los ocho candidatos a la Alcaldía que desde ya hacen campaña en Jericó y me dijo que lo que le faltaba a Jericó era cariñitos, es decir que mucho andaba mal porque nos faltaba más amor, detallitos que la hagan grande, y dejó sentir que esos cariñitos eran: 1. Creación de una política pública del agua, conservación del recurso, compra de predios, saneamiento básico por cuencas, fortalecimiento de la organización comunitaria que presta servicios de acueductos, recuperación de parques, etc. 2. Creación de la política pública de turismo, fortalecimiento del gremio de comerciantes, adecuación de espacios públicos, amoblamiento municipal, señalización, plan vial, capacitación a prestadores de servicios turísticos, diversificación de la oferta turística, etc. 3. Fortalecimiento organizacional de la Alcaldía, talento local, fortalecimiento de la Secretaría de Planeación como eje central del desarrollo, revisión de la estructura actual de impuestos, acercamiento del Concejo a la función pública como una manera de priorizar acciones sin perder el control político del Ente Legislativo. En todos los entornos se habla de qué está mal y qué anda bien, se ven a simple vista sardineles dañados, calles feas, teleférico parado, parques y zonas turísticas más abandonadas que puestas en función digna; un Santuario de la Santa casi en abandono o menos digno de lo que merece Santa Laura y sus ilustres visitantes que la buscan ansiosos con poquísimas oportunidades que motiven su regreso; continúa la velocidad de las motos y el desorden vial al que ahora se suman cantidades de jóvenes en motos que se reúnen con frecuencia en las goteras del pueblo para hacer piques y tomarse la vía principal; carreteras cercanas en pésimo estado que reclaman el cariño constante y la preocupación aunque haya invierno y poca plata. Se multiplicó la drogadicción. Y puede hacerse una lista de nuestras carencias y otra de las buenas intenciones y la bondad de sus responsables. Se cambia el modelo agrícola de Jericó, ahora llegan grandes empresas que quieren explotar los campos y generar oportunidades y empleos, el Grupo Cartama vecino de La Mama pretende la exportación de aguacate pero antes se muestra interesada en la prevención de erosiones, protección de bosques nativos y fuentes de agua. ¿Será su intención el cariño que esas tierras necesitan en la cercanía donde tienen sus otras intenciones aquellos que quieren cambiarle el destino rural a la Tierra de Don Santiago? Queremos saberlos idóneos y cuidadores de la tierra. Este cariño que nos reclama Jericó debe ser cierto y pujante, no podemos cerrarnos al desarrollo pero tenemos que proteger de verdad el agua y la flora y la fauna porque ya vemos cómo Natura habla y su voz es más fuerte que las presunciones humanas.

No se puede vivir en la miseria por temor a la pobreza. Hay que hacerse el bobo pero no serlo. Es más importante la tierra con el agua que la riqueza de las ganancias, una cosa son los errores humanos y otra cosa muy distinta los resultados de la corrupción que alcanzan el nombre de errores. Ya se ve cómo la tragedia nos une y humilla. Es mejor prevenirla y acordar los ideales sin las marrullas del dinero o al decir de Vargas Vila, sin ese feto del intelecto que se llama el sofisma. Más puede la prudencia que la soberbia que es el charlatanismo a sueldo del Estado. Satán odia a Dios porque él también pudo ser Dios y no lo fue, agrega V. Vila. No hay necesidad de ver las ruinas para ver el pasado, la ruina es lo que vive no lo que desapareció. Lo que llamamos azar es nuestra ignorancia de la compleja maquinaria de la causalidad. Sólo los hombres que aman son capaces de estos cariñitos, obras que generen empleo sin acabar con el paisaje natural que es el conjunto de árboles, animales, bosques, climas, convivencia pacífica, diálogo, historia. Desarrollo y oportunidades, empresas que impulsen al Pueblo sin empobrecerlo ni arruinarlo. Colombia no puede ser un territorio para la explotación de recursos que enriquezcan al extranjero. Jericó es Colombia y los recursos naturales son nuestros y los tenemos que defender porque querer una cosa es sentir que nos falta, sabemos lo que perdemos no lo que ganaremos.

Rodrigo López Estrada roloes-23@hotmail.com


DESPIERTA JERICÓ Junio 2018

¿Quién paga, nosotros o el ex alcalde que engañó?

E

l 5 de noviembre de 2013 el señor David Alonso Toro Cadavid, actuando como alcalde de Jericó, firmó un convenio con COLDEPORTES para cambiar la grama natural del estadio JB Londoño por grama sintética, una obra que debía costar 1.800 millones de pesos para la cual Coldeportes aportaría 1.400 millones y el Municipio los 400 millones restantes. El 8 de agosto de 2017 Coldeportes envía el acta de liquidación del convenio para ser firmada por el Municipio, sin que éste responda y por eso el 17 del mismo mes Coldeportes expide la Resolución que le exige al municipio reintegrar 1.246 millones de pesos desembolsados por COLDEPORTES. ¿Por qué no se aceptó el acta de liquidación? La Resolución de 8 páginas dice: ”...El Municipio de Jericó NO cumplió... ya que el predio sobre el cual se ejecutó la obra... corresponde realmente a propiedad de La Sociedad de Mejoras Públicas, entidad de carácter particular...”. Es decir, se engañó a Coldeportes presentando el estadio como propiedad municipal y ahora hay que devolver ese dinero que fue invertido en una propiedad particular, lo cual es prohibido, como lo tenía que saber el señor Toro Cadavid al frente de su segunda alcaldía. Sabiendo que si el ex alcalde hubiera procedido correcta y legalmente hoy no tendríamos los ciudadanos que pagar esos 1.246 millones, ¿no es justo que sea él quien pague por su engaño a Coldeportes y a los jericoanos? Y a pesar de esto, ¿pretende el señor David Toro que lo reelijamos para una tercera alcaldía? La otra pregunta que debemos hacer es por qué la Administración actual que conocía desde el mes de agosto del año pasado el cobro de estos dineros, no lo ha informado al Concejo y a la ciudadanía, ni presentó el recurso de reposición a que tenía derecho, y hubo que esperar que el presidente del Concejo, Carlos Arturo Londoño, presentara a Coldeportes un derecho de petición para obtener copia de la Resolución que nos sanciona a todos los jericoanos por la anomalía de la Administración anterior. Ojalá reciba Jericó una pronta respuesta para que no se extiendan las especulaciones al respecto.

(...)

5


6

DESPIERTA JERICÓ Junio 2018

En Jericó don Santiago Santamaría fundó algo más que un pueblo

F

ue una cultura la que nació desde el momento en que el joven Santiago Santamaría asumió el reto de crear hacienda en las selvas del otro lado del río Cauca, propiedad de su padre, don Juan Santamaría Isaza.

La obra fundadora de Santiago Santamaría Bermúdez debe ser entendida en el marco de la prolongada y heroica lucha de quienes, a pesar de ser ellos mismos descendientes de familias españolas, enfrentaron el Imperio Español hasta obligarlo a abandonar nuestras tierras invadidas por él durante 300 años. Nació Santiago en Medellín el 16 de julio de 1815, pocos días antes de que Cartagena de Indias se viera rodeada por las tropas españolas que llegaron a reconquistar el Nuevo Reino de Granada que se había declarado independiente en 1810. Hubo que esperar hasta la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819, para que definitivamente fuera vencido y expulsado el invasor. Los patriotas tenían ante sí un enorme territorio que organizar y dirigir en medio de innumerables dificultades propias de gobernantes improvisados; se promueve la ocupación de tierras inexplotadas en todo el territorio nacional, originando un desplazamiento continuo de familias que poco a poco van abriendo caminos y aldeas en las selvas, van en busca de minas algunas, otras se empeñan en derribar árboles para abrir espacio a cultivos y crianza de animales. Algunas familias se agrupaban bajo el liderazgo de personajes aguerridos que las impulsaban a la conquista de predios sin visionar la construcción de comunidades estables, en paz y prosperidad. Otras familias fueron convocadas a colonizar baldíos bajo una guía civilizadora. El padre de Santiago,don Juan Santamaría, se unió a los señores Juan Uribe Mondragón, Gabriel Echerri y otros ciudadanos de Medellín para crear una sociedad que habría de emprender con visión civilizadora la colonización de “una porción del vasto territorio situado en la ribera occidental o margen izquierda del Cauca, al suroeste del Departamento de Antioquia, comprendida entre la desembocadura del río Arquía, límite con el Departamento de Caldas y la del San Juan de Andes”. [Esta cita y las siguientes pertenecen al artículo Don Santiago Santamaría Fundador de Jericó, escrito por el sacerdote Jorge E. Álvarez Arango y aparecido en el número 1 de la revista Jericó del Centro de Historia de Jericó]. La sociedad obtuvo en concesión 160 mil cuadras o fanegadas de tierras en 1835 que fueron pagadas con bonos emitidos para financiar la guerra de independencia; sin embargo, ya el 2 de mayo de 1825 don Gabriel Echeverri y don Juan Santamaría habían fundado en ese territorio el primer poblado que sería llamado Nueva Caramanta. “Don Gabriel Echeverri, que fue personero municipal de Medellín, Alcalde de la misma ciudad y Gobernador de Antioquia, en 1841, era un personaje muy respetable e importante en Antio-

quia... Don Juan Santamaría Isaza, casado con doña María Josefa Bermúdez de Castro, hija del español Domingo Bermúdez de Castro, fue uno de los vecinos más distinguidos e importante de Medellín en el siglo XIX”, nacido en 1780 en Medellín y fallecido en la misma ciudad en marzo de 1840. El entorno social al cual pertenecía el joven Santiago Santamaría de familias de adinerados comerciantes involucrados en la creación de un Estado independiente y de una economía agropecuaria en expansión, posibilitaba que su carácter amable y la claridad del propósito colonizador, diera la confianza suficiente al grupo de familias provenientes de distintos lugares para seguirlo en el difícil objetivo de abrir un espacio en la lejana selva virgen y establecerse indefinidamente en él. “Podemos imaginarnos las fatigas y penalidades que tuvo que soportar, los riesgos sin cuento que tuvo que afrontar el señor Santamaría en este empresa formidable, azarosa y titánica, cuyos resultados le eran al principio absolutamente desconocidos. No hemos podido saber el tiempo preciso ni la ruta exacta que tomó, pero rompiendo selva y ascendiendo por rocas escarpadas, suponemos que se llevaría muchos días,


DESPIERTA JERICÓ Junio 2018

para llegar después de muchas peripecias y cansancios, al sitio donde está hoy Jericó... Parece que Don Santiago y los primeros colonos llegaron primero al sitio denominado Roblecabildo hoy llamado Palocabildo...”. “Don Santiago Santamaría tuvo éxito en la tarea de allegar colonos a propósito para colaborar en sus empresas agrícolas, muchos de los cuales procedían de algunos pueblos del Valle de Aburrá, de Amagá y Fredonia y aun de los valles de Rionegro, Marinilla, La Ceja, de Sonsón y Abejorral... A cada uno de los colonos les señalaba una porción de terreno para que lo trabajara en beneficio propio, auxiliándolos con herramientas, dejándolos aprovecharse exclusivamente de los frutos cosechados por diez o más años y cuando ya en la respectiva abertura había algún pasteo, Don Santiago les daba ganado a partir utilidades”.

7

“Andaba don Santiago Santamaría por la edad de cincuenta y tres años o poco menos, cuando advirtiendo el deterioro de su salud, consultó el caso con un facultativo de importancia [quien le dijo]: ‘En atención a mi deber profesional, tanto como a la ley de la amistad, me considero en la obligación de revelar a usted la verdad, en razón tanto mayor cuanto que estoy hablando con un sujeto de carácter entero, que no habrá de horripilarse por el anuncio. Lo mejor será pues que usted proceda al arreglo de sus negocios temporales, así como a los del alma como cristiano’. ‘Manuelito, le agradezco mucho su franqueza y seguiré su consejo’. Sin tardanza se ocupó don Santiago en la preparación de su disposición testamentaria y como hombre de profunda fe cristiana... procedió simultáneamente en lo referente a su alma... y murió en Medellín, el primero de junio de 1868, rodeado de toda su familia”.

“Don Santiago, hombre vigoroso, incansable en el trabajo, no permitía vagos en la nueva población y como tenía vivo interés en que en ella imperase el orden, desde que el número de pobladores hubo llegado a 200, lo puso en conocimiento de la Autoridad Superior de Medellín a fin de que se proveyese lo conveniente para la conservación del orden... Como él pasaba la mayor parte del tiempo en sus haciendas, al regreso de ellas los sábados, abría la Audiencia al modo de Juez de Paz. En su presencia exponían los contendores sus querellas, don Santiago se enteraba bien de las diferencias y los argumentos de las partes y con cama pronunciaba el veredicto que le parecía más conforme con a equidad y la justicia y su decisión era generalmente objeto de acatamiento.”

Fotos antiguas de Jericó y su gente


8

DESPIERTA JERICÓ Junio 2018

L

a “minería responsable y bien hecha” que Minera Quebradona Anglogold Ashanti dice practicar, no es más que propaganda con la cual intenta convencer a la población de unas bondades que no existen.

Los torcidos de A

Veamos otros casos, además de la ruptura de los acuíferos del Poleal, del proceso sancionatorio que le adelanta CORANTIOQUIA por afectación a la quebrada La Fea, la división creada entre los jericoanos y las denuncias públicas presentadas por personas que han trabajado en Minera Quebradona: Los días 7, 8 y 10 de mayo de 2018, empleados de Anglogold Ashanti, acompañados de numerosa escolta de la Policía ingresaron a las veredas del corregimiento Palocabildo, incumpliendo una vez más el acuerdo que con campesinos del corregimiento había llegado hace años la empresa de no realizar actividades mineras en esta zona de Jericó. Ante el rompimiento del compromiso, los campesinos pidieron a los empleados de la minera abandonar las veredas y éstos aceptaron. Es de mencionar que el primero de estos tres días, un grupo fuertemente armado de la Policía destinado, al parecer, para controlar actividades de minería ilegal, interrumpió el recorrido de salida del corregimiento que hacían campesinos y empleados de la multinacional, y de manera amenazante creó una situación de tensión que la actitud pacífica de los campesinos impidió que ascendiera a mayores, como se puede apreciar en diferentes videos publicados en redes sociales. El sábado 19 de mayo, luego de la marcha que hubo en Támesis el día 10 del mismo mes de educadores, campesinos y pueblerinos de aquí y de Jericó, denunciando los hechos mencionados en Palocabildo y la política nacional y departa-

mental que intenta imponer a ambos municipios el proyecto de explotación minera de Anglogold Ashanti, se hizo una Jornada de Reflexión sobre La Vida y El Agua, al frente de la hacienda San Antonio en la vereda Cauca de Jericó. A esta Jornada asistieron unas 150 personas de Palermo, Palocabildo, Támesis, Pueblorrico, Fredonia, Medellín, Jericó, se contó con dos concejales de Jericó y el alcalde Jorge Andrés Pérez acompañó durante la celebración de la Eucaristía dirigida por el Párroco de Palermo. Campesinos de Palocabildo en su recorrido para llegar al lugar de la Jornada, encontraron que Anglogold Ashanti ha instalado en la hacienda dos tanques de almacenamiento de agua de 8.960 galones cada uno y otro de 12.000 galones, mangueras para conducir el líquido hasta una plataforma de perforación, que al lado de una corriente natural de agua y de una instalación de la minera hay abandonadas muchas basuras recientes. El martes 22 de mayo un funcionario de C0RANTIOQUIA encargado de verificar las anteriores denuncias preguntó por el origen del agua almacenada y respondió un empleado de la minera que ella provenía de Tarso y de EPM. La Administración municipal de Tarso expidió un comunicado a la opinión pública el 17 de mayo donde aclara que el gerente de la Empresa de Servicios Públicas de Tarso admite que suscribió


DESPIERTA JERICÓ Junio 2018

9

Anglogold Ashanti un convenio con la filial de Anglogold Ashanti para venderle agua transportada en carro tanques sin haber informado ni solicitado autorización de la Junta Directiva de la Empresa de Servicios Públicos. Es decir, la multinacional y el gerente de la empresa de Tarso hicieron un acuerdo a escondidas de las autoridades correspondientes para burlar la decisión de CORANTIOQUIA que le negó a Anglogold Ashanti dos concesiones de agua para perforaciones en la vereda Cauca que se encuentra por fuera del título minero de 7.600 hectáreas que tiene del proyecto Quebradona. En la hacienda San Antonio quiere Anglogold Ashanti estudiar el suelo para decidir el lugar de instalación de la infraestructura necesaria para realizar la fase de explotación, en el caso de obtener licencia ambiental de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA y licencia social de los jericoanos y tamesinos. Esa infraestructura comprende la planta de procesamiento de los 617 millones de toneladas de rocas a pulverizar, la represa de lodos contaminados calculada por la empresa en 25 millones de metros cúbicos, carreteras, oficinas, talleres, campamentos, escombreras, etc. La hacienda San Antonio fue arrebatada al señor Antonio Posada González, estuvo en manos de dos hijos de Juan David Ochoa Vásquez condenado junto con hermanos suyos por narco tráfico y en la actualidad está bajo protección jurídica de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. ¿Cómo ha hecho la multinacional para asentarse en esta propiedad protegida por el Estado? ¿Otro torcido como el que hizo con el gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Tarso?

El jueves 10 de mayo de 2018 marcharon en Támesis educadores, campesinos, concejales y ambientalistas de ese municipio y de Jericó para protestar contra los proyectos mineros de las multinacionales en el Suroeste. El señor Obispo de la Diócesis de Jericó, Noel Antonio Londoño Buitrago, saludó a los manifestantes y expresó una vez más su apoyo a los objetivos cristianos de protección del medio ambiente, de las tradiciones productivas y sociales campesinas y pueblerinas.


10

DESPIERTA JERICÓ Junio 2018

¿Y si se eliminan los beneficios al sector extractivo? Análisis del costo fiscal en el sector minero y su transferencia a la industria manufacturera PRESENTACIÓN del estudio realizado por Justicia Tributaria en Colombia. Consúltelo en www.justiciatributaria.co

D

urante los últimos años se han realizado diferentes mediciones y evaluaciones sobre los beneficios tributarios que recibe el sector minero-energético y su costo sobre las finanzas públicas, lo que se conoce como el costo fiscal. Existe abundante evidencia de que este sector recibe un trato privilegiado, en lo que se refiere a la compensación con la que debería contribuir al Estado, para resarcir las externalidades negativas que genera. Una de ellas, por ejemplo, es la posibilidad de reducir la renta gravable, contabilizando como costo las regalías, que en realidad son la participación de la Nación en la actividad minera por ser la dueña de los recursos naturales que se extraen. Este es el resultado de la orientación económica del país en las últimas décadas. A partir de 1990 se implementó en Colombia un modelo económico basado en la teoría de las ventajas comparativas, que indicaba que el país debía especializarse en la producción de bienes y servicios en los que tenía menor costo relativo. En principio se establecieron algunos productos agrícolas tropicales, pero ante las dificultades generalizadas de la producción y el trabajo en este sector, y ante el aumento de los precios de los minerales en el mercado internacional, poco a poco la extracción minero-energética fue ganando preponderancia. Además de la proliferación de la pequeña minería artesanal, actividad tradicional desde antes de la llegada de los españoles, se otorgaron nuevas prerrogativas a la inversión extranjera establecidas en el nuevo modelo y se atrajeron capitales para desarrollar minería transnacional a gran escala. De 2002 a 2010, el modelo de crecimiento se basó en lo que se denominó “Colombia país minero”. De 2010 a la actualidad se le ha denominado la “Locomotora minera”. En el proceso la economía ha sufrido la enfermedad especialización en una actividad productiva y la entrada masiva de dólares de inversión y ganancias a este sector, desestimulan a otros sectores, provocando su crisis productiva y deteriorando la generación de empleo. Diversos académicos, sectores políticos, sociales y entes de control han advertido sobre los riesgos de continuar este modelo de desarrollo. La Red por la Justicia Tributaria ha participado en el debate, aportando análisis y herramientas de medición, así como en la propuesta de más transparencia sobre la información de lo que pagan las empresas mineras en impuestos. A este debate se suman tres elementos, que explican en gran medida por qué la economía de Colombia no crece de manera sostenida y a niveles que permitan salir del subdesarrollo:

1. La apuesta por el crecimiento basado en la extracción de recursos naturales. 2. Una estructura tributaria regresiva, que perpetúa la desigualdad, con enormes privilegios para el capital financiero. 3. La ausencia de una política de desarrollo industrial, acompañada de la suscripción de acuerdos comerciales internacionales leoninos. En este documento se realiza un intento adicional de explicar los impactos negativos de los beneficios tributarios a la minería y los hidrocarburos.Pero en esta oportunidad, adicionalmente, se analiza qué pasaría en términos decrecimiento económico si se trasladaran esosbeneficios a una actividad verdaderamente productiva, de generación de valor agregadoy empleos de mayor calidad, como la industriamanufacturera. Los resultados hablan por sí solos. Para este ejercicio partimos de las siguientes hipótesis: 1. No se debe acabar con esta actividad económica, que es necesaria para suministrar materias primas a la agricultura y la industria, así como para estimular al sector servicios. Pero es necesario reorientar la política minero-petrolera para que, en el marco de una transición hacia las energías limpias, el sector aporte recursos públicos para corregir el déficit fiscal y atender los programas sociales y mejorar la competitividad de los sectores reales. 2. El sector minero-energético no requiere estímulos adicionales para atraer capitales, ni garantías a la inversión extranjera diferentes a las que ya tienen otros sectores de la economía. La inversión en este sector está fuertemente correlacionada con los precios internacionales de los hidrocarburos y los minerales, y no con los privilegios tributarios. 3. Los recursos que deja de recaudar el Estado por cuenta de los beneficios tributarios estarían mejor invertidos en sectores de más alta productividad y valor agregado, como la industria. El objetivo de este documento es aportar para que las organizaciones y comunidades que están involucradas en los debates sobre la conveniencia de los mega proyectos mineros y de hidrocarburos, tengan más argumentos para defenderse.


DESPIERTA JERICÓ Junio 2018

11

El 17 de junio, cambio o continuismo

E

l domingo 17 de junio, luego una densa campaña política, los colombianos que asistamos a las urnas elegiremos a Gustavo Petro Urrego o a Iván Duque Márquez como nuevo Presidente de la República.

No es pequeño el saldo positivo de este proceso electoral, reconocerlo es importante para dimensionar un cambio político que va abriendo el pueblo colombiano en medio de dudas, miedos, desinformación, pero también esperanza de avanzar hacia la modernidad de nuestra sociedad aún temerosa de soltarse de las prácticas clientelistas que tanto perjuicio han causado para consolidarnos como país verdaderamente democrático. El primer hecho notable de los últimos años de la vida nacional es, sin lugar a dudas, la desmovilización de las Farc como organización armada disputando desde su surgimiento en 1964 el poder del Estado a los gobiernos legalmente establecidos; hoy varios de sus líderes y guerrilleros cambian sus fusiles por discursos y votos, civiles, soldados y policías no son más víctimas de combates con esos antiguos enemigos. Como se sabía, no todos los integrantes de las Farc iban a abandonar su vida guerrillera convertida ahora, sin tapujos ni justificaciones, en mero dominio territorial para mantener control de cultivos, laboratorios y tráfico de cocaína y otras drogas, minería ilegal y otros delitos. Este residuo delictivo del proceso de acuerdos con las Farc, no puede ser utilizado para desconocer la importancia del proceso hacia la paz que vamos transitando, y menos, para modificar los pactos firmados por un afán de venganza que abriría nuevas heridas y burlaría el alivio que viven las zonas rurales más golpeadas por 60 años de masacres, desplazamientos y todo tipo de barbarie. Insiste el candidato Iván Duque y su partido en que no debe haber impunidad para los jefes de las Farc, y de seguir su tesis, tampoco debería haber impunidad para los agentes del Estado, desde presidentes, ministros, industriales, comerciantes y funcionarios que tomaron partido y apoyaron a los violentos. La Justicia Especial para la Paz es un mecanismo útil para la reconciliación con todos los actores armados, legales e ilegales, es también la posibilidad de conocer la verdad de lo ocurrido, de perdón y reparación.

Un segundo logro de esta campaña electoral ha sido el nivel de las propuestas y debates de algunos candidatos, se profundizó en definir los problemas principales del país y sus causas, los aportes en esta materia dados por los candidatos Sergio Fajardo y Gustavo Petro, fueron reconocidos por la amplia votación recibida el pasado 27 de mayo. Más de 19 millones de colombianos votaron en esta fecha, decenas de miles acudieron a las plazas públicas a escuchar los candidatos; las campañas cuya fuerza radica en la compra de votos, como la de Germán Vargas Lleras, fracasaron; las propuestas más ansiosas de recortar las libertades ciudadanas fueron desatendidas, como las que sostenían el exprocurador Ordoñez y la señora Viviane Morales; las Farc como partido político obtuvieron la respuesta política que se ganaron en los años de agresiones al pueblo, rotundo rechazo. Podemos decir que en Colombia, a pesar del miedo y la desinformación, el debate político gana en altura y participación de los ciudadanos. Mucho se ha hablado de polarización y extremismo en las posiciones políticas en esta campaña, quizás son los medios que influyen de manera contundente en la opinión pública, los principales difusores de esas imágenes que alteran la realidad de debates políticos que en muchos otros países ocurren sin ser presentados como disputa entre extrema derecha y extrema izquierda. Aquí y hoy en Colombia, lo que representan los candidatos Petro y Duque, son dos visiones de lo que debe ser Colombia como nación: del lado de Petro un cambio en la función del Estado como garante de condiciones y acciones para el crecimiento de la clase media, es decir, donde haya satisfacción de las necesidades básicas de las personas, lo que se conoce como Estado Social de Derecho y que está anunciado en el primer Artículo de la Constitución Política de Colombia; del lado de Duque la conservación y, de ser posibe, el mejoramiento del modelo con que ha funcionado el país por décadas, dando mayores garantías a los industriales, terratenientes y multinacionales que, según él, ampliarían y formalizarían el empleo de manera significativa. Para Petro la justicia debe ser completamente independizada de los partidos políticos con la conservación de las cortes, para Duque debe ser centralizada bajo una Corte; para Petro la protección del medio ambiente pasa por el desmonte gradual de la dependencia de la exportación de carbón, petroleo y minerales, para Duque prima la explotación de estos recursos, incluido el fracking.


12

DESPIERTA JERICÓ Junio 2018

Hidroituango: la vergüenza de la pujanza empresarial antioqueña El escritor Pablo Montoya se pronuncia sobre la situación crítica de Hidroituango, el proyecto hidroeléctrico más grande en la historia de Colombia, y llama a la movilización social.

P

olíticos y empresarios antioqueños hacen aguas por todas partes. Lo de Hitroituango (EPM y los gobernantes asociados a este megaproyecto) lo grita a grandes voces. Ya lo está gritando desde hace un tiempo con la deplorable situación ambiental de Medellín y su zona metropolitana. Lo está gritando con los vínculos manifiestos de honorables empresarios con el narcoparamilitarismo. Lo está gritando con la arrasadora burbuja inmobiliaria y la construcción de edificios con materiales obsoletos que se agrietan y se caen. Pero lo de ahora es, literalmente, el desbordamiento completo de la irresponsabilidad, la improvisación y la arrogancia con que estas gentes siguen manejando el rumbo de nuestro desequilibrio social. El hecho de que Empresas Públicas, la venerable institución antioqueña que vela por el bienestar de los ciudadanos a través de negociaciones y contratos sospechosos, sea la principal responsable de la tragedia de Hidroituango manifiesta con claridad una situación insoslayable: estamos ante un modelo de progreso que no es viable. Y las consecuencias de semejante equívoco lo corroboran con contundencia. El modelo empresarial antioqueño, y lo que hacen los políticos de turno, definitivamente no funciona. O funciona pero solo para el beneficio de unos cuantos.

La situación a la que ha desembocado Hidroituango es una calamidad inadmisible, teniendo en cuenta que es un proyecto de nuestros días. Los responsables han desconocido, en realidad, lo esencial. ¿Le pidieron permiso al río Cauca para hacer su gigantesca y aparatosa obra? ¿Le pidieron permiso a la tierra para horadarla? ¿Le pidieron permiso a las comunidades nativas para intervenir en sus territorios? Todo esto lo pasaron por alto estos tecnócratas frívolos, estos empresarios pedantes, estos políticos insensatos. Porque para ellos lo principal son las finanzas aunque digan, repetidamente, que su preocupación es el bienestar y la felicidad de los ciudadanos. ¡Vaya bienestar el que nos proponen! Carcomido por el desastre ambiental, la corrupción política y la represión y asesinato de líderes populares. La sociedad civil, ante situaciones como estas, debe pronunciarse con fuerza a través de redes sociales, de marchas de protesta, de campañas implacables que lleven a la justicia a estos gobernantes y empresarios que se trajean de decencia y ahora semejan figurines de un sainete vergonzoso tirándose la pelota de la responsabilidad en el desacierto de Hidroituango. Es hora de decir no más a tales señores que, desgraciadamente, rigen nuestros destinos y pretenden hacer lo mismo con el de la naturaleza. No queremos, en absoluto, la ventura impúdica y mendaz que nos quieren imponer.

www.revistaarcadia.com


DESPIERTA JERICÓ Junio 2018

13

Acuebuga mejora sus servicios de acueducto

G

racias a la labor de sus asociados y directivos, el acueducto multiveredal Acuebuga ha comprado cuatro tanques de almacenamiento de agua, cada uno de 20 mil litros, con los cuales espera mejorar la entrega de agua en las diferentes veredas hasta las cuales extiende sus redes de acueducto. Pero no solamente ha adquirido los cuatro tanques, sino que Acuebuga ha cambiado tuberías para servir a los 204 usuarios que integra y que están localizados en Palenque, Palenquito, Palosanto, Buga, La Viña, La Pista. Para llevar a cabo estas mejoras sustanciales, los usuarios doblaron el valor de su aporte anual al multiveredal que ha quedado en 120 mil pesos para la gran mayoría de ellos, pues

En la foto superior dos de los tanques aún sin instalar en la vereda Buga, a la izquierda el tanque de almacenamniento antiguo que está siendo demolido para ubicar en su lugar los nuevos tanques.

algunos han recibido condiciones más favorables por situaciones especiales. Además, Acuebuga ha contado con el apoyo que Penca de Sábila y la Fundación Aurelio Llano Posada les brinda desde tiempo atrás. Esta exitosa labor de Acuebuga es muestra clara de cómo las comunidades conscientes, asociadas y trabajando solidaria y colectivamente, pueden conservar su autonomía y prestar un servicio barato y eficiente de un bien indispensable para la vida, por fuera del interés comercial que quiere imponer la política de aguas de empresas privadas o públicas que intentan desestimular la gestión comunitaria del agua.

Queja ciudadana: Muy preocupante la falta total o carencia de autoridad en nuestro municipio..A continuación pongo en conocimiento de la comunidad algunos puntos que los jericoanos conocemos con lo que que nos toca convivir desgraciadamente y sin ningún control por arte de las autoridades que ahora cuentan con un Código de Policía que aquí, en nuestro municipio, parece que no aplicara: 1. Excesivo volumen de los equipos de sonido de algunos negocio en el parque y sector 80 escalas los fines de semana en la noches y las madrugadas, perjudicando considerablemente a quienes vivimos en la parte de arriba, incluso a una cuadra de los mismos..

2. Múltiples escándalos después del cierre de negocios, acompañado de consumo de drogas y sustancias alucinógenas. 3. Velocidad y acrobacias por parte de desadaptados motociclistas y ciclistas en las calles de nuestro municipio a horas del día y la noche con el peligro que esto representa para todos. 4. Maltrato animal caballistas hasta altas horas de la noche y madrugada. Todo lo anterior con la total ausencia de los dirigentes de nuestro municipio y de la autoridad competente.

Jairo Villa Maya


14

DESPIERTA JERICÓ Junio 2018

“Agua que no has de beber...

d

éjala correr”, nos decía la abuela Margó, no me recuerdo por cuál razón, cuando mis hermanos y yo éramos chiquitos, pero estoy seguro que si la difunta todavía estuviera por estos lados del mundo y no en compañía del Altísimo, igual lo diría como en ese entonces, oyendo y viendo lo que están haciendo con el agua. Ella nos contaba con una vocecita tan poquita que uno tenía que pegarle la oreja a la boca como para escuchar un secreto, que a Jericó llegó un padre que era el berriondo pa’poner a trabajar a todo el mundo, que hasta puso al río a producir luz pa’l pueblo con unos motores que se consiguió no se sabe dónde, que alargó los días pa’que los tenderos siguieran entregando cosas a los clientes y pudieran escribir los fiaos en los cuadernos sin equivocarse tanto, y pa’que la gente viera bien los frisoles que se estaba comiendo antes de irse a dormir. Ahora la equivocación es otra, aunque los fiaos no se han acabao ni tampoco las cuentas con unas sumas y restas que los profesores de aritmética nunca han enseñao. El asunto es que no están dejando correr el agua, la atajan con unas paredes de 400 metros de alto para un gigante que a veces parece dormido pero que cuando se despierta se lleva todo lo que esté por ahí cerquita, es el río Cauca; o muros más bajitos en los otros ríos pero que igual inundan los charcos, acaban los peces, plantas y otros seres que viven en sus orillas. Y todo el mundo aterrao y pegao de los santos pa’que no se vaya a reventar el muro de Ituango, menos del Santos que está de salida, Juanpa, porque éste no hizo lo mínimo pa’que se respetara el agua, ni del nieto Lleras, que dizque estaba de entrada y no parece que vaya a siquiera tocar la puerta, o de pronto entra por la salida de emergencia, con esta gente uno nunca sabe, o mejor, si sabe de sobra porque éstos, viejos o nuevos, y los otros de atrás, vienen gobernando desde cuando don Simón Bolívar mandó a los españoles a sus tierras y a nosotros nos dejó unas familias que nos han puesto a despedazarnos entre nosotros por las peleas de ellos por la tierra, por el gobierno y por los negocios con los monos que mandan en otros países, negocios que ni negocios son, porque siempre al que le va mejor es al del otro lado, y si no vea: acabaron, con eso de los TLC, las fábricas y la agricultura, solo nos dejaron la venta de aguacates en las esquinas y el limosniarle al gobierno una chichigua pa’que las cuatro tablas y las lágrimas de la familia lleguen un poquito más tarde. Y eso que aquí en Jericó y en los pueblos de estas montañas cafeteras, no nos ha ido tan mal, precisamente porque no hemos dejado atajar el agua, hasta ahora, no sea que ISAGEN, la que producía electricidad sobre todo pa’Colombia y ya es de los ricos de Canadá, o EPM, vuelvan con la idea de levantar un muro en Anzá pa’dizque frenar el Cauca, porque el plan que sí sigue vivito y coleando es levantar un muro en Pipintá, por allá entre Supía y Pintada. Dejen el río tranquilo, a la gente que vive de él y a los pueblos que tenemos tierra a su lado.

¿Y de la electricidad qué?, me estará preguntando más de uno de los que me leen, gracias por la paciencia. ¿Es que usted no la usa, o qué? Pues sí, tengo bombillos, nevera y televisor como todo el mundo, y pago la factura cada mes, con el mismo esfuerzo que casi todo el mundo hace, porque barata no es. Y ahora soy yo el que pregunta: ¿y es que la única manera de conseguir electricidad es represando los ríos o quemando gasolina? No ven pues que ya los monos no quieren quemar carbón ni petroleo, que lo que están usando son tablas solares, molinos de viento, el va y viene de las olas del mar y el correr de los ríos, y no solo los monos, aquí no más en Bolivia tienen instaladas tremendas plantas solares, y muchas, pero muchas casas en otros países tienen techos que recogen el calor y la luz del sol para iluminarse en la noche y ver los bobadas que ponen en la televisión. ¿Por qué EPM sacó a la brava a la gente de Ituango y otros pueblos cercanos de sus casas y sus tierras, tumbó monte y montañas, llenó de agua miles y miles de cuadras, ahogó animales, espantó pájaros y le cambió el clima a los alrededores? Pues no era principalmente para producir electricidad, que con todo esos billones la podría haber producido con la luz solar y sin causar tantos males a la gente y a la naturaleza, los que se beneficiaban con el desastre anunciado era la industria del cemento, los vendedores de volquetas, maquinaria y gasolina, los fabricantes de turbinas, cables, hierro y aparatos, y también los que sacaban su buena tajada eran los banqueros, como siempre, y aquí, en este y otros países, son los banqueros los que deciden la vida y la muerte, sobre todo la muerte. Y vengámonos pa’Jericó, que aquí también nos toca, y no poquito.¿Qué va a pasar con el agua de la montaña donde nace Quebradona, la Yolombala, la Cestillala, La Palma y otras quebradas de las que nos servimos las familias de muchas veredas, si los mineros abren túneles debajo de estos nacimientos? ¿Qué le ocurre a la misma montaña con tanto socavón, si estamos viendo lo que pasa en Amagá y Fredonia con las minitas de carbón? ¿Qué cantidad de agua van a usar pa’sacarle el cobre y el oro a los 617 millones de toneladas de roca de la montaña, si estamos viendo que Corantioquia les negó un agüita pa’las perforaciones que está haciendo en San Antonio y tuvieron que correr a “convencer” al gerente de la empresa de servicios públicos de Tarso pa’que les entregara bajo cuerda agua que llevaban en carro tanques? ¿Cómo va a quedar toda el agua después de mezclarle cianuro y otros tóxicos a la roca vuelta polvo? ¿Dónde van a dejar todo ese pantanero que el geólogo argentino dijo que necesitarían una represa de cien metros de alto y de 500 metros por 500 metros, lo que da 25 millones de metros cúbicos de pantano contaminado que se queda ahí donde lo dejen hasta que se vaya filtrando o evaporando o se rompa la represa como ha ocurrido en muchas minas que han arrasado pueblos y gentes?

El primario


DESPIERTA JERICÓ Junio 2018

15

Una historia del tiempo

U

na forma de medición del tiempo es la cósmica, cuya menor unidad es el día, y la otra más abstracta, es aquella que se funda en la hora, dando así origen a una suerte de instrumentos desde los más antiguos como relojes de arena y de sol o clepsidras, hasta relojes de torre, de pulso y ahora los celulares que contienen en una aplicación todas las posibles formas de medición del tiempo. El tiempo en los relojes es una ilusión, el de los calendarios obedece a una función social, pero sujeto a los ritmos del universo. Detengámonos en la noción del tiempo que nos da el reloj, en verdad cuando decimos espérame un segundo o llego en cinco minutos, ¿somos consecuentes en cumplir a cabalidad con dichos tiempos? Si pensamos en la medición del tiempo ligado al día y la noche, sería más cómodo, decir: llego en la noche, salgo al amanecer, pero los signos que ocurren durante el día y la noche, desplazamiento de la tierra reflejado en la bóveda celeste, fases de la luna y del sol, movimiento de las mareas, permiten al hombre hacer una medición más exacta y así tener un aparente control del universo. Se puede llegar a ser puntual. En la Roma Republicana los sacerdotes tenían el control del tiempo, agregaban o quitaban días del calendario de manera arbitraria con interés económico, pues las calendas eran días de pago de deudas o intereses, y se justificaba esta maña por el desajuste entre el año romano y el año solar. En el medioevo se da el paso del control del ritmo del tiempo del poder cívico al religioso, se pasó de indicar los cambios en las actividades públicas a un tiempo rural basado en las actividades agrícolas y ganaderas, el control efectivo lo hacían los monasterios mediante la campana que servía de aviso de las horas canónicas, sobre las que se establecía la duración y pausas de la jornada laboral; al final, en la revolución industrial los relojes terminarían en lo alto de los templos convertidos en el instrumento de medida del paso del tiempo por excelencia. El reloj público en las ciudades europeas se convirtió en el centro rector de la organización de sus ritmos diarios, a tal punto que cuando una ciudad se sublevada lo primero que hacían sus reyes era castigarla quitándole su reloj o campana que eran percibidos como símbolos de poder. El sábado 28 de abril del 2018 alrededor de las cinco de la tarde, se escuchó un estruendo en la catedral de Jericó que alertó a los parroquianos quienes corrieron hacia el atrio para saciar su curiosidad, al entrar se dieron cuenta de que el cable que soportaba una de las pesas del reloj se había vencido viniéndose a tierra con todo el peso de su tiempo, abriendo un boquete en el piso del coro y siguiendo su recorrido hasta llegar a la entrada del campanario, cerca de la puerta de acceso a la nave izquierda, aquella fue la última hora del reloj, su ultimo acontecimiento.

Por años el reloj acompañó a los habitantes en su devenir, ligado a hechos históricos, asuntos políticos, citas de amor, fiestas, etc. Aquí, como en la Europa de reyes y señores, el reloj fue el motor que organizó los ritmos de la vida, las campanas resonaron en la frecuencia de cada pálpito de sus habitantes, es comprensible que a muchos visitantes o extranjeros les incomodare su constante sonar, posiblemente no soportan que les recuerden cada cuarto de hora que tienen menos tiempo por vivir, muchos manifestaban su deseo de silenciarlo enviando improperios al cura, en lugar de unirse a los lugareños, quienes celebran que la vida haya sido gastada y disfrutada en estos parajes donde la existencia es por momentos tan independiente del tiempo que la inmortalidad campea por ahí en esquinas, calles y jardines. El primer reloj del que se puede dar cuenta lo construyó y lo donó un mecánico vecino del pueblo, el señor Pedro María Velilla, su máquina perfecta del tiempo tenía tres muestras que indicaban: año, mes, día, hora, minutos, segundos y fases lunares. Fue instalado el 10 de Abril de 1892, de este primer reloj no se sabe que destino tuvo después de la demolición de la antigua catedral, el reloj actual donado por Salvador Abad en 1923, fue traído de Frankfurt Alemania y estuvo en la Curia, luego en el planchón de la catedral al frente de la notaría en una torre de madera a la que se accedía por unas escaleras de guadua; para el año de 1962, finalmente fue instalado en la torre de la nueva catedral por el señor Simón Pedro Estrada bajo las instrucciones de un técnico alemán, el señor Estrada fue el encargado de darle mantenimiento y le sucedió en la tarea su hijo John Darío desde 1967 hasta el 31 de diciembre de 2017. La persona encargada de dar mantenimiento hasta el último pálpito del reloj fue el señor Juan José Román. El reloj se aquietó, ahora el tiempo anda suelto, haciendo de las suyas con su vértigo de siglos estelares, las campanas no anuncian las horas idas, pero es muy notorio lo rápido que está envejeciendo el pueblo. Ofrezco las fuentes que sirvieron para este viaje en el tiempo. Revista Jericó Número 36 del 2001 Datos ofrecidos por el señor John Darío Estrada Hijo de Don Simón Pedro Estrada. La organización social del tiempo, en Historias del Tiempo del Fondo de Cultura económica El orden de la memoria de Jacques le Goff, ediciones Paidós, 1991

Carlos Andrés Restrepo Espinosa carloscantante@gmail.com www.andrescanta.blogspot.com


16

DESPIERTA JERICÓ Junio 2018

Confiar entrega 700 millones de pesos en becas de educación superior para sus asociados y beneficiarios Hasta el 15 de junio estará abierta la convocatoria para las becas de educación superior de Confiar

Son 700 millones de pesos que serán entregados por la cooperativa financiera Confiar a sus asociados y/o beneficiarios, a través del programa de becas para la educación superior. El objetivo es “facilitar el acceso a la educación universitaria a los jóvenes y que puedan tener unas condiciones adecuadas para su formación integral”, explicó Olga Cano, promotora de educación de la Cooperativa. Estas becas están destinadas a completar la matrícula y/o contribuir con gastos de sostenimiento del estudiante. ¿Quiénes pueden postularse? Olga Cano explicó que pueden acceder a las becas los asociados y asociadas a la cooperativa, sus cónyuges, hermanos o hijos menores de 25 años, que dependan económicamente de él, que estén cursando estudios de educación superior y que residan en estratos 1, 2 y 3. “Al momento de postularse deberá tener un aporte social mínimo del 50% de un S.M.M.L.V. y continuar la cuota mensual para incrementar sus aportes sociales. Estar al día en sus obligaciones económicas y sociales. Si el Asociado es asalariado el valor del ingreso debe ser hasta 3.5 SMMLV. Si trabaja bajo la modalidad diferente a la de asalariado debe devengar máximo hasta 4.5 SMMLV. El estudiante no debe estar beneficiado con una Beca en similares condiciones en otra Institución y, además, deberá estar matriculado en la universidad al momento de postularse”. Hay que tener en cuenta que se otorgará una Beca por asociado, por una sola vez en la vigencia del programa, si usted ya tiene o tuvo una beca por CONFIAR, no podrá postularse para esta convocatoria.

Además los programas académicos, deben ser de nivel técnico profesional, tecnológico o profesional, reconocidos como Educación Formal por el Ministerio de Educación Nacional. Es así como no aplica para Instituciones Educativas que tengan formación técnica para el trabajo (Censa, Cesde, entre otras), tampoco para el SENA debido a que su educación es gratuita. Los Estudiantes, en retribución al beneficio obtenido de la beca, se deben comprometer con un aporte mínimo de 40 horas de Tiempo Solidario por semestre. La asignación de las becas se hará la última semana de junio. Cambios en la asignación de recursos de excedentes para becas Ante los cambios presentados en la reforma tributaria de 2016 sobre la destinación de los excedentes de la cooperativa en el tema educativo, Olga Cano explicó que este año los recursos para las becas no provendrán de los excedentes como históricamente se venía haciendo, sino de remanentes del fondo de este programa, que cuenta con más de 14 años de existencia. “Con los cambios impuestos por la reforma tributaria lo excedentes que generamos en el 2017 se van a entregar de la siguiente manera: el 10% para a tributar y el 10% restante debe ser entregado directamente a universidades públicas, a programas que ellas dispongan para sus estudiantes”. A pesar de la afectación generada por la reforma tributaria sobre el 20% de los excedentes destinados por la cooperativa directamente a la educación de sus asociados, continuamos comprometidos con el bienvivir de nuestra base social por lo que este 2018 se busca que no desaparezca el programa de becas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.