Despierta jerico 58, marzo de 2018

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 58 - Marzo de 2018


2

DESPIERTA JERICÓ Marzo 2018

Foto: Daniel Mühleman

PROGRAMACIÓN Marzo 2018

EXPOSICIONES

• Memorias del territorio. Mario Vélez • Nuestra tierra ajena. Gabriel Mesa • Lignum, madera viva. Jorge Sierra • Los colores de mi tierra. Pintura, Gustavo Munera • Debemos hablar menos y dibujar más... Humberto Pérez

ZOOM AL ARTE • Sábado 03 de marzo 7:00 p. m.: Loving Vicent. Largo metraje con oleos al estilo de Van Gogh. Vida del pintor.

ARQUEOLOGÍA • Jericó: Cartografía de una historia en construcción. Exposición permanente. FESTIVAL DE CINE SACRO • De marzo 25 al primero de abril Programación pendiente PELÍCULA • Sábado 25 de marzo 7:00 p.m.: El silencio de los fusiles. Natalia Orozco.

Programación

Marzo 2018

Lunes 4:00 p. m.

Museo MAJA Fecha

Película

Director

País - año

Ciclo

05 marzo Coco

Lee Unkrich

EE.UU, 2017

La vida y la muerte

12 marzo El show de Truman

Peter Weir

EE.UU, 1998

El hombre en busca de sentido

26 marzo Hermano sol, hermana luna

Franco Zeffirelli

Italia, 1972

El hombre en busca de sentido


EDITORIAL

DESPIERTA JERICÓ Marzo 2018

3

Más que un deber

N

uestro periódico desde su primera edición en febrero de 2013 ha sido constante en el empeño por alertar a los jericoanos sobre la necesidad de comprender el peligro que compromete su futuro como municipio de paz y cultura, de vida campesina y pueblerina. Seguimos convencidos de que la principal amenaza para la permanencia del espíritu que los fundadores inculcaron a los habitantes de la Aldea del Piedras para construir una ciudad que llamarían luego Jericó, es el proyecto extractivista que el capital internacional le ha asignado a Colombia con el beneplácito de las élites que han gobernado nuestro país. Ese espíritu de los fundadores y posteriores líderes que condujeron a Jericó hasta ser durante décadas centro comercial, cultural, religioso, político y de progreso del Suroeste, estaba anclado en valores de honestidad, laboriosidad, creatividad, respeto a la autoridad, civismo y unidad entre sus habitantes. Además, hubo una ruta económica alrededor de la agricultura, la ganadería y el comercio, se excluyó de forma terminante la minería, pues ya se presagiaba los hábitos de violencia social y destrucción de la naturaleza que esta actividad trae consigo. Es la minería uno de los negocios que el capital internacional quiere establecer en Jericó y el Suroeste, el más importante por la gran rentabilidad en corto tiempo, mas no es el único. Recordemos qué es el extractivismo. El extractivismo es un modelo económico internacional impuesto al mundo por las corporaciones que reúnen los principales bancos y fondos financieros privados y públicos de Estados Unidos, Europa y Asia. Los países con una industria dominante en el mercado mundial ocupan su población en la producción de todo tipo de manufacturas, desde aviones, robots industriales e instrumentos de alta tecnología, hasta las baratijas más inútiles que se pueden comprar en cualquier calle de los poblados más pobres de África o América Latina; así mismo, los llamados países desarrollados controlan la ciencia, monopolizan la innovación y dirigen los medios de comunicación para imponer la ideología de las corporaciones en todo el planeta, ideología del consumismo, de lo que debe ser la democracia, de cómo deben ser gobernadas las naciones, de lo que es la belleza, el arte, la moral y la felicidad. ¿Cuál es entonces el papel asignado por el modelo extractivista al resto de habitantes de La Tierra? Aparte de ser consumidores de los productos industriales y la ideología, deben ceder sus territorios para la extracción de los denominados “recursos naturales”; por ejemplo, el medio oriente debe entregar la escasa agua a Israel, el abundante petróleo a las multinacionales, y para obtenerlos, no importa cuántas personas deban morir, pues la gente también es un “recurso natural” que hay que consumir porque da rentabilidad a la industria militar. África tiene que entregar el resto que le queda de metales, así su población se quede sin agua, como está ocurriendo con la Ciudad del Cabo, ciudad con cuatro millones de habitantes en Sudáfrica, país originario de Anglogold Ashanti, donde la población originaria nunca ha importado, como tampoco importa

en el resto de ese continente, lo que sí tiene valor es el oro, los diamantes, los animales de la sabana para hacer turismo o para satisfacer “el deporte” de la cacería de los nobles europeos y de los ejecutivos norteamericanos y australianos, y por supuesto, el recurso humano para que consuma la dosis de plomo aportado por el aire contaminado o una bala o una bomba. Para que el recurso humano de África no se agote definitivamente y merme el mercado de armas, municiones, turismo y baratijas, los gobiernos de los países industrializado les cobra impuestos a sus habitantes para que haya “misiones humanitarias” que eviten el cierre de las minas y de los mercados acabados de mencionar. En cuanto a América Latina, el saqueo de sus riquezas iniciado con la llegada de españoles y demás europeos desde 1492, no ha cesado, como tampoco la imposición cultural que incluyó el exterminio de la mayoría de los habitantes nativos, el uso obligado de la lengua, religión y costumbres del invasor. Ahora interesa su territorio para, en primer lugar, extraer minerales, carbón, petróleo y gas, no importa que estén en glaciares como ocurre en Chile y Argentina, o que estén en la Amazonía, o en páramos como quieren en Santurbán, o que haya que desviar ríos de la desértica La Guajira, o acabar con la agricultura del Cesar para extraer el carbón del Cerrejón, sólo importa que las multinacionales obtengan más ganancias. En segundo lugar, los gobiernos latinoamericanos entregan las tierras fértiles para producir combustibles a partir de la caña, la palma de aceite, para plantaciones de maderables que alimenten las fábricas de papel y de muebles que satisfacen la moda europea y americana de renovar cada cierto tiempo sus cocinas, sofás y demás; entregan las aguas para la construcción de hidroeléctricas, pues el mercado de la electricidad es muy rentable, así haya que inundar tierras habitadas y productivas y así haya la tecnología suficiente para obtener energía del sol, el viento y las mareas. ¿Y la población de qué vive y de qué muere? Sobrevive de los subsidios y de los milagros del rebusque y de los salarios mínimos, muere por envenenamiento del aire y el agua, por mal nutrición y falta de atención médica, cuando no muere por una guerra que mantiene elevado el precio del perico que inhalan idiotizados los habitantes de los países industrializados.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita

Una publicación por el Jericó pueblerino y campesino Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, Alicia López, Edward Duigenan (E. Duke), Oscar Villa, Fernando Jaramillo (director). Donaciones a nombre de Oscar Villa Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

DESPIERTA JERICÓ Marzo 2018

Aún es tiempo

E

stamos a tiempo de corregir defectos y de cambiarle el lado malo a Jericó: tantos candidatos desesperados por esta Alcaldía que cometen el error del egoísmo en vez de unirse por calidades para derrotar la codicia, ya se ha demostrado que sin unión y sin verdadero compromiso les gana el diablo; esos bustos retrógrados debajo del atrio que humillan el progreso y la conciencia; tanta calle y vía destruidas, huecos y zanjas que son el signo de la indiferencia, no de la pobreza; la velocidad de unas motos, las mismas de unos menores, que humillan la autoridad; la envidia del propio por el bienestar del colega, aquí es común sentir ira porque a otro le va bien o porque tiene carácter y decisión; los perros callejeros que aumentan en plena Plaza junto a limosneros y pedigüeños y quejumbrosos sin que se note el oficio de los responsables... Aún es tiempo de impedir que Jericó se una a la pauta de desarrollo urbano desordenado y caótico que ha caracterizado a la casi totalidad de municipios antioqueños. La falta de criterios claros de organización y planificación, unidos a la carencia de visión de futuro cimentada en los auténticos valores constitutivos de su identidad, han contribuido al lamentable aspecto que presentan algunas construcciones. Se hace necesario entonces comprometer a todos sus habitantes en una campaña de exaltación, preservación y defensa del valiosos patrimonio del Municipio; y al tiempo exigir a las autoridades municipales la actualización y perfeccionamiento del Esquema de Ordenamiento Territorial y el establecimiento de instancias efectivas de verificación y control. Sólo cuando los jericoanos tomen conciencia y se apersonen del valioso legado que están obligados a defender con entereza y convicción, tendremos una Jericó limpia, ordenada y bella de la cual nos sentiremos siempre orgullosos. La gracia, para ser meritorio, es que se logre respetar la tradición embelleciéndola, la atmósfera que inspiraba la casita, pero ese rancho había cumplido su ciclo y se embelleció su tradición. La evocación debe inspirar un pasado pero desde un presente. La imagen de hace cien años nos evoca la presencia en el hoy que aún viven ellos aunque no la irremediable huella de su presencia. La tradición no puede ser respetada con el egoísmo de los viejos, dice Jorge Puerta, y agrega: sin perder las raíces podemos asumir la modernidad. ¡Es inevitable! No podemos devolver la rueda de la historia; aprendamos a ser modernos respetando la tradición. Es otro lado oscuro de Jericó la búsqueda de la conveniencia, adobe macizo existe desde que nació Jericó y hoy hasta lo ponen en los zócalos de algunas casas bellas que refrescan esa tradición. ¿Pero unos sí y otros por qué no? Más atentados y humillaciones son esas culatas desiguales, esas latas en los techos, esas vigas gruesas hasta afuera en el frente, esos greses en las aceras, avisos salidos que ya se ven, tubos de desagües hacia afuera desde las paredes...

Todos estamos satisfechos con el ser y el quehacer de Jericó, y su avance es notorio pero hay un defecto grande y es la apatía, la falta de compromiso ciudadano y dirigencial; nadie se involucra sin egoísmos y pocos sienten que el futuro depende de la actual generación y aparecemos como espectadores que aplauden o censuran pero no quieren participar en el desfile o sólo piensan en su propio bien. Los fámulos de la explotación extranjera a nombre del “desarrollo”, los predicadores de la legalidad sin ser una condensación luminosa de lo injusto como decía Vargas Vila: si un poeta materializa su quimera, mataría el sol. Aquí hay niños que han dejado de estudiar porque no tienen transporte desde su vereda a la escuela, y hay otros que aún estudian pero desangran a sus padres que se ganan el mínimo de sol a sol sin que les quede para una digna alimentación porque la conexión a la internet y el pago del transporte se lleva la mayor parte de su paga honrada, sin sumarle excesos que pueden exigir los colegios y asistencias postergables a carajadas que obligan algunos artistas de la educación. Sólo buscando los beneficios generales salvamos este mundo, no con las palabras de los maromeros de la política que se enriquecen, empobrecen al pueblo con impuestos y enceguecen el tiempo con leyes y leyes y leyes y códigos y frases y legalidad y democracia. Ayudemos al Cuerpo de Bomberos, vigilemos a los jóvenes que se lleva la droga, embellezcamos los parques, hagamos sanitarios públicos bonitos, ordenemos el tránsito con cositas bonitas sin pinturas, maletines, conos y resaltos. Jericó linda.

Rodrigo López Estrada roloes-23@hotmail.com


DESPIERTA JERICÓ Marzo 2018

5

Jericó entrará en ley de quiebras

E

l Alcalde Jorge Andrés Pérez Hernández presentó al Concejo Municipal el proyecto de Acuerdo por el cual pide facultades para acogerse a la Ley 550, llamada ley de quiebras, para promover, negociar y celebrar bajo el control del Ministerio de Hacienda un acuerdo de pago de deudas que tiene el municipio acumuladas desde administraciones anteriores. CUENTAS POR PAGAR 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL

$1.767.257 1.432.281 26.855.178 39.208.452 49.390.721 18.298.587 21.277.466 31.614.438 109.790.669 102.900 18.899.875 50.265.482 16.171.947 3.381.876 290.289.146 21.948.872 252.927.478 160.537.974 $1.114’160.599

En las tablas que siguen aparecen las cuentas por pagar y los procesos judiciales de cobro que suman $5.182’432.883, faltando el monto de intereses de mora de un proceso y calculando los salarios mínimos mensuales a $781.242. Hay otras 13 demandas judiciales “con probabilidad de condena muy alta” que aún no han definido el valor. Los datos son tomados de la exposición de motivos del proyecto de Acuerdo.

Vivienda de Antioquia -VIVA

Cofinanciación

Carlos Alberto Gómez Arcila y otros

Demanda por muerte causada por vehículo municipal

Omega SAS

$500.044.674 Gastos fúnebres $500.000 Perjuicios morales 1450 salarios mínimos mensuales $647.688.592

Luis Miguel Giraldo Giraldo

Pérdida de valor de propiedad por depósito de tierra

Ángel Gabriel Henao

Accidente con bus municipal

Omega SAS

$30.000.000 Salarios mínimos mens. 100 $480.825.039

Sanear SA

Bocatoma planta tratamiento

Odilio de Jesús López López

Sustitución pensional

$24.138.466

Rodar y rodar

Servicios prestados al municipio

$35.901.020

Serpi SAS

Intereses de mora

Transportes Jericó, Pueblorrico, Tarso Aportes obligatorios no pagados

Olga Elena Zapata Acosta

Pensión de sobreviviente

1. Solicitar y celebrar un acuerdo de reestructuración de pasivos. 2. Negociar y conciliar las acreencias existentes en el municipio.

3. Realizar los traslados y ajustes presupuestales y expedir los actos administrativos orientados al saneamiento fiscal.

4. Sustituir y otorgar garantías, contratar empréstitos, reestructurar la deuda y celebrar encargos fiduciarios para cumplir el acuerdo. 5. Reorientar rentas, realizar cruce de cuentas y cancelar impuestos, multas y contribuciones que administre el municipio. 6. En el término de un año, sustituir y otorgar garantías, contratar empréstitos, reestructurar la deuda y celebrar encargos fiduciarios para cumplir el acuerdo.

7. Vender, permutar, ceder o dar en dación en pago los bienes muebles, inmuebles o acciones de su propiedad y en general las atribuciones que sean inherentes para el normal desarrollo de la celebración del acuerdo de reestructuración de pasivos y su firma con los acreedores del Municipio.

$29.933.568 Más intereses de mora $64.800.000 + $1.671.840.000

BBVA Horizontes Pensiones

El proyecto de Acuerdo presentado por el señor Alcalde tiene ocho Artículos que facultan al mandatario para:

$7.387.625

$445.448.799 $33.000.000

8. Las anteriores facultades serán hasta que sea firmado el acuerdo de reestructuración de la deuda.

Llama la atención el numeral 7 por la amplitud de facultades que tendría el Alcalde para disponer de los bienes del municipio para adelantar los acuerdos de pago con los acreedores, pues si bien es cierto que el Ministerio de Hacienda autoriza estas venta o entrega de bienes, sería conveniente que el Concejo tuviera participación en estas decisiones tan importantes. En hora buena Jericó se acoge a la Ley 550 pues, como señala el señor Alcalde, “consideramos que el municipio debe ingresar al programa que ofrece la Ley 550 de 1999 y poder así acceder a recursos públicos nacionales y por sobre todo para sanear su situación financiera, la cual presenta un déficit que le impide cumplir con los propósitos misionales y de apoyo, lo que inexorablemente origina grandes fallas en la prestación de la Función Pública y consecuencialmente con los miembros de la administración municipal y los administrados, sin contar que la capacidad de inversión se encuentra reducida al componente de cofinanciación externo por la imposibilidad de atenderlo con recursos propios”.


6

DESPIERTA JERICÓ Marzo 2018

Mi nombre es Fanny Rosmira Salas Lenis. Soy del medio Atrato chocoano. Y tengo 500 años.*

N

o se sorprendan. Tengo la edad de las primeras personas que vinieron a Colombia en calidad de esclavizados. Fuimos arrebatados de nuestras familias, de nuestra madre tierra, África, para ejercer labores de minería con el látigo en nuestras espaldas, al sol pleno y con lluvia, con paludismo y fiebres, obligados a arañar la tierra, pues Europa necesitaba con urgencia oro con mano de obra gratis, ensangrentada y moribunda.

Hoy el Chocó sigue siendo uno de los pulmones del mundo, a pesar de la economía extractiva que se la ha impuesto, ¿saben por qué? Porque nosotros, comunidades negras e indígenas, no tenemos la voracidad del capitalista que todo lo destruye para enriquecerse. Nosotros somos amantes del Planeta, nosotros somos respetuosos del medio ambiente, nosotros somos creadores y dadores de vida. No somos destructores.

Con los excedentes de nuestro trabajo esclavizado se edificó la era industrial. En Europa reyes y nobles vivían en la opulencia, mientras a nosotros ni siquiera se nos consideraba humanos. Es la mayor vergüenza de lo que llaman civilización de Occidente, y de lo cual no han pedido perdón y menos pagarnos el dinero que debimos haber recibido por siglos de trabajo. Y son tan sinvergüenzas que hasta nos dicen perezosos, pero fue nuestro trabajo no remunerado lo que posibilitó la financiación de las máquinas a vapor, de los telares ingleses y de la industria europea. Que no se olvide.

Sobre la explotación del suelo y el subsuelo, déjenme reiterar qué significa el Territorio para nosotros, negros, afrodescendientes e indígenas: El territorio es Vida y no hay Vida sin el territorio. Es nuestra consigna en el Consejo Mayor del Medio Atrato, COCOMACIA, organización donde me formé políticamente, la que ayudé a construir, donde enseñé a leer y escribir porque hasta los años noventa el analfabetismo en el Chocó era escandaloso (y lo sigue siendo), y a conocer y divulgar nuestros derechos humanos, étnicos y territoriales. ¿Saben cuál fue la chispa para su creación en 1982? La defensa de los recursos naturales.

Cuando se abolió la esclavitud en 1851, muchos de nuestros abuelos poblaron las riberas del Chocó y del Pacífico. Se fueron de las barracas mineras sin un peso, sin prestaciones sociales, sin salud y sin denunciar a nadie por los atropellos laborales cometidos. Se fueron con la esperanza de que el territorio les proveería de todo lo necesario para vivir y ser comunidad.

Desde Bogotá pretendían otorgar permisos de explotación maderera a la empresa Triplex Pizano para arrasar con nuestro entorno. Y dijimos, no señores funcionarios de Bogotá, la vida es primero, los árboles son los proveedores de oxigeno que alimenta nuestra atmósfera y sirve para la preservación de la vida, incluida la humana.

Recuerdo a mi abuelo Abelardo Lenis Moreno en el río Bebaramá que se embarcaba en su champa hasta Quibdó en un viaje de cinco días a canalete y palanca. ¿Saben qué mercaba? Sal, querosene y jabón de bola. Nada más, porque no necesitábamos más. Se cosechaba caña, plátano, yuca, maíz, borojó, chontaduro y de proteína abundaba el pescado, había gallinas, patos, pavos y cerdos y carne de cacería. Las casas se hacían de madera y se techaba con palma.

Después, siendo una organización campesina, nos autorreconocimos como pueblo étnico y luchamos porque nuestros derechos fueran fundamentales en la Constitución de 1991. Y lo logramos con la Ley 70 de 1993.

¿Y la medicina? Crecían las plantas curativas que enriqueció el saber de nuestros médicos tradicionales y nos prolongaban la vida. ¿El nacimiento de los hijos? Teníamos parteras que acompañaban a las mujeres durante el embarazo y el parto. ¿Y las fiestas? Pues la caña no era sólo para endulzar, se hacía el viche que nos alegraba la vida. ¿Y para la arrechera? Pues al viche se le agregaban plantas según fuera el frío o el calor, y hoy se venden como botella curada o balsámica, el viagra natural de nuestros hombres. Lo importante de esta reflexión es que nos trajeron de África para labores mineras, para herir la tierra, para enriquecer a otros, pero nosotros convertimos ese mismo territorio en una despensa de vida, de cultivos de pancoger, de cultura, de productos medicinales.

El año de 1996 es uno de nuestros peores años. El paramilitarismo entró por el bajo Atrato e impuso la explotación maderera a sangre y fuego. Cientos de muertos y miles de desplazados son prueba de esa crueldad. Sin embargo, logramos el título colectivo de más de 800 mil hectáreas en el medio Atrato. El otro año de gran perjuicio para nosotros fue el 2001. Se aprobó en el gobierno de Pastrana el Código Minero que hasta hoy nos rige. Pero su contradicción principal es que el Código Minero fue financiado por las multinacionales mineras, especialmente las canadienses. Y allí se legisló en el artículo 37 que, si debajo del edificio de la Procuraduría había oro, había que tumbar el edificio. Según esa ley minera, si debajo del Capitolio Nacional o debajo de la Iglesia del 20 de julio donde se venera al Divino Niño hay oro, hay que tumbar esos edificios, hay que destruir la institucionalidad y la religiosidad., porque la prioridad es la destrucción, quiero decir la minería mecanizada. Al respecto, nadie dijo nada por 15 años, hasta que la Corte Constitucional se acordó. Pero no porque reconocen nuestro legado como pueblos afros e indígenas, no porque el daño ambiental es irreparable, no porque la contaminación ha llegado a sus máximos niveles y puede haber una condena a nivel internacional. No.


7 Foto Misha Gordin

Según entiendo, la sentencia C-273 de 2016 de la Corte Constitucional se da por un asunto de competencias resumidas en tres palabras que poco sé lo que significan: coordinación, concurrencia y subsidiaridad. Lo que sí entiendo es que de resolverse estas tres palabras seguirá la explotación minera mecanizada y por tanto la contaminación de las aguas y del aire, y el arrasamiento del bosque. Es decir, seguirá la muerte de nuestros pueblos, lo que llamamos un etnocidio. Sobre la pertinencia de la consulta minera a los entes territoriales, incluidos los Consejos Comunitarios, para la exploración y explotación, pues claro que estamos de acuerdo. Es que nosotros somos los dueños del territorio, tenemos el título colectivo, es nuestro futuro, ¿cómo no se nos va a consultar? Pero algunos dirán que si la minería es de interés general deben las entidades territoriales someterse a la política minera. Pues tengo que decir que no. Que el único interés general aquí se llama la Vida en el planeta Tierra, y la minería y los combustibles fósiles como llaman los entendidos al petróleo y el carbón, están dañando el medio ambiente, están secando las aguas superficiales, están haciendo un gran hoyo a la capa de ozono. Desde hace muchos años y en el marco de la Ley 70 nosotros estamos organizando el territorio, según nuestros usos y costumbres. Y lo que nos une es la defensa del territorio, su protección y el servicio que nos podemos prestar, de parte de nosotros como personas que usufructuamos su riqueza, y de parte del territorio, recibir nuestras huellas, el cariño y el amor que podemos prodigarle. Hemos consensuado planes de etnodesarrollo y planes de ordenamiento territorial y ambiental que nos lleve a un mejor vivir, pero por años el Gobierno nacional no ha financiado un peso para su implementación. La prioridad del Estado han sido los planes de desarrollo oficiales que se construyen sólo en el cemento y en la economía extractivista. Y de eso estamos

cansados. Entonces nuestra propuesta es que se ejecuten nuestros planes de etnodesarrollo y de ordenamiento territorial y ambiental y nos reconozcan como autoridades en nuestros territorios. También quiero lanzar una propuesta sobre la minería del oro. Tengo entendido que el oro es un valor y la poca aplicación que tiene es en joyas y algo muy poquito en la industria, según me dicen. Por tanto, si el objetivo de la explotación minera es desenterrar el oro para volverlo a enterrar en las cajas fuertes de los bancos, especialmente en los suizos, y para desenterrarlo arrasan el medio ambiente y envenenan las aguas, pues que se quede en la tierra y se calcule el valor sin extraerlo. Digamos, por ejemplo, en el Chocó se calcula que hay enterradas mil toneladas de oro, y a eso se le pone el precio, de manera que el subsuelo chocoano pasa a ser la caja fuerte y nosotros sus guardias. ¿Por qué las cajas fuertes tienen que hacer de acero? Las etnias hemos demostrado que tenemos la clave de nuestra caja fuerte del subsuelo. Nosotros no estamos destruyendo, nosotros posibilitamos la Vida, y si el subsuelo está conservado, pues en el suelo podremos cultivar y vivir sanamente. Esta es la inversión más preciada que podemos hacer los humanos al Planeta. Quiero terminar diciendo que la Paz no se construye con el extractivismo y con la exclusión de los pueblos étnicos. No señores. La paz se construye con la participación de todos y todas, con el apoyo al Gobierno Propio y Autónomo de las comunidades que hemos apostado por el Territorio y por un ambiente sano y equilibrado, y no mediante el despojo de nuestras riquezas y el envenenamiento de nuestro medio ambiente.

*Jesús O Durán: Fanny Rosmira Salas: Las etnias tenemos la clave del subsuelo. www.lasillavacia.com


8

DESPIERTA JERICÓ Marzo 2018

El Suroeste dice El sábado 24 y domingo 25 de febrero de 2018 campesinos de Palocabildo, líderes sociales y ambientalistas e indígenas del Suroeste, Urrao, Titiribí, Valparaíso, Caramanta, Támesis, Pueblorrico, Fredonia y Tarso, acompañados por GAIA (Servicios Ambientales), Penca de Sábila (Corporación Ecológica y Cultural), ADIDA (Asociación de Institutores de Antioquia que promueve la defensa de la naturaleza y no la minería metálica) y la Administración municipal realizaron el Encuentro por La Vida y El Agua Los habitantes del corregimiento y visitantes de otros municipios participaron en talleres en la escuela Vallecitos sobre Biodiversidad, Gestión Comunitaria del Agua, Economías Solidarias y Manejo de Abejas Meliponas, también hubo teatro, música e intercambio de experiencias entre los campesinos de los municipios asistentes.

NO responda encuestas mineras por teléfono contratadas por Anglogold Ashanti. Con esa información la multinacional busca nuevas artimañas para engañarnos.

¡NO A LAS ENCUESTAS!


DESPIERTA JERICÓ Marzo 2018

NO A LA MINERÍA SÍ AL AGUA El Encuentro cerró el domingo con la celebración de una Misa campal, almuerzo comunitario y una marcha por las calles y parque de Jericó para demostrar a la multinacional que no sólo nuestro municipio sino todo el Suroeste rechaza categóricamente el proyecto minero con el que Anglogold Ashanti y los gobiernos departamental y nacional pretenden destruir la vida campesina, pueblerina e indígena, contaminar el agua y el aire, acabar con la biodiversidad, con la agricultura, con el turismo y la paz de nuestra región. Anglogold Ashanti prepara una nueva etapa de injerencia en nuestro municipio, para la cual dejó por fuera trabajadores y empleados jericoanos para contratar personal foráneo que le haga propaganda y adelante actividades de exploración. Pero sigue equivocada la multinacional: Jericó y el Suroeste no permitirán la destrucción de nuestro nido de amores.

9


10

DESPIERTA JERICÓ Marzo 2018

Comunicado a la opinión pública

Señores: Gobernación de Antioquia Autoridades ambientales Alcaldías Municipales Secretarías de Medio Ambiente Representantes de Mesas Ambientales emitimos este comunicado en el marco de la Ordenanza # 58 del 10 de diciembre de 2014 “Por medio de la cual se implementa la red departamental de mesas ambientales en el marco de la participación ciudadana, para la gestión ambiental en el Departamento de Antioquia”. La participación ciudadana que las mesas ambientales y organizaciones ambientales del Departamento ejercen cotidianamente, siempre ha estado enmarcada en la voluntad de cada una de las personas que hacemos parte de este proceso. Hemos venido madurando con respecto a los niveles de participación, hacemos uso de los mecanismos de participación ciudadana, más allá de lo jurídico porque hemos superado las relaciones de tensión para promover la articulación y el diálogo con todos los actores que hacen gestión ambiental en el territorio, incluida la institucionalidad; estamos convencidos de que a partir de la biodiversidad es como se construye territorio y por eso nos mantenemos firmes en nuestro compromiso por la preservación y conservación del ambiente. Como ya lo hemos socializado en diferentes espacios, un día empezamos a pensar en un instrumento que nos reconociera como gestores ambientales, actores sociales y participativos en la gestión ambiental en el marco de la participación ciudadana, es por eso que de manera democrática y participativa hemos recorrido zonas del Departamento para la construcción democrática de lo que hoy es la Ordenanza #058 del 10 de diciembre de 2014. Este ejercicio que nació desde antes de la misma Ley 99/93, da muestra del interés y compromiso que los ciudadanos y ciudadanas del territorio antioqueño han tejido durante más de 2 décadas y de esto perfectamente pueden certificar las diferentes instituciones que han acompañado de alguna forma este proceso. Seguimos avanzando con el tejido de esta red, pero tiene que ser evidente la voluntad política de las instituciones hacia los procesos y ejercicios planteados desde la base del común de la sociedad. Lastimosamente nuestros esfuerzos no han sido suficientes en la medida en que la institucionalidad sigue actuando de manera indiferente e individualista al momento de la toma de decisiones que ponen en entredicho el reconocimiento de los procesos antes mencionados y es concretamente a lo que se refiere el radicado # 2018030013001 que envía el 29/01/2018 la Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia para las alcaldías municipales con la exigencia de que cada una envíe listado de nombre con número de cédula, teléfono, correo electrónico y sector que representa a la entidad solicitante para la constitución de las mesas ambientales; considerando que este oficio atenta contra el reconocimiento del proceso ciudadano, los que abajo emitimos este comunicado, hemos decidido:

• No hacer entrega de este tipo de información confidencial en este momento electoral. • Llamar de manera extraordinaria a reunión a la Secretaría de Medio Ambiente, autoridades ambientales y delegados ante la Red Departamental de Mesas Ambientales para que de manera definitiva se establezcan los acuerdos necesarios para que el cumplimiento de la Ordenanza # 058 sea real. • No aceptar procesos de elección para la Red Departamental de Mesas Ambientales desde la institucionalidad, ya que este es un ejercicio democrático desde la misma ciudadanía. (Se aboga el Principio de Autonomía, Artículo 3 de la Ordenanza # 058). •Hacer un llamado a la Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia por modificar decisiones tomadas de manera colectiva, ya que esta no es la primera vez que sucede estos resultados de inconformidad por parte de la base social. De acuerdo a lo anterior, las mesas ambientales requerimos que la Secretaria de Medio Ambiente de la Gobernación de Antioquia concrete de manera decidida y definitiva los mecanismos necesarios para dar cumplimiento con los lineamientos de la Ordenanza # 58 y que por el contrario, no se generen distanciamientos con quienes hacemos gestión ambiental y promovemos la participación ciudadana; si existen dudas y desconocimiento por el proceso, como siempre lo hemos manifestado, estamos prestos a despejarlas y a dar evidencia de este para que así tengan ustedes una mejor comprensión del ejercicio ciudadano. Cordialmente, Mesas Ambientales del Suroeste Lejano Mesas Ambientales del Suroeste Cercano Mesas Ambientales del Nordeste Mesas Ambientales del Bajo Cauca Mesas Ambientales de Occidente Mesas Ambientales del Magdalena Medio Mesas Ambientales del Valle De Aburrá Mesas Ambientales de los Corregimientos de Medellín Organizaciones Ambientales de la Asociación de Ambientalistas del Oriente Mesa Ambiental de Apartadó


DESPIERTA JERICÓ Marzo 2018

E

l Congreso de la República ofrece una buena fotografía de las prácticas electorales con las que venimos dejando los colombianos nuestro país en una crisis sin fin visible.

El 11 de marzo se presentan tres mil candidatos (2.957, para ser exactos) para ocupar las 102 sillas del Senado y 116 de la Cámara de Representantes. Esos candidatos pertenecen a 16 partidos, movimientos y coaliciones políticas. Los 36 millones de colombianos habilitados para votar tendrán que resolver dos acciones el próximo domingo 11 de marzo: primero, si van a votar o no, aunque es de imaginar que esta decisión ya habrá sido tomada, pues por más de unos 50 años, cerca del 60 por ciento definitivamente no asiste a las urnas en las elecciones al Congreso, y otros no lo hacen porque está lloviendo, porque tienen un paseo o un resfriado. Segundo, muchos de quienes votarán el 11 de marzo ya tendrán claro, por distintas razones, a quiénes elegirán entre los numerosos partidos y candidatos; otros, y lamentablemente no pocos, esperan que junto con un billete de 20 les entreguen “el pastelito”, o sea, el papel con los nombres y números que deben marcar en el tarjetón, inmediatamente después recibirán el otro billete y el refrigero o el tamal; la decisión de estos últimos es escoger la mejor oferta en dinero y en tamal. Cabe una pregunta: ¿Cuántos votantes para el Congreso han estudiado el programa y la hoja de vida de los candidatos y cuántos eligen arrastrados por propaganda basada en imágenes sonrientes o amenazantes, por discursos engañosos y por promesas que serán incumplidas? Desde luego, no lo sabemos, pero no es descabellado imaginar que son muchos los influenciados por la publicidad política, entre otros motivos, porque para las elecciones parlamentarias muchos candidatos no tienen programas serios y algunos esconden su hoja de vida. En Antioquia el 11 de marzo 4’687.333 ciudadanos pueden ir a las urnas y elegir los 17 representantes de Antioquia en la Cámara. ¿Por quiénes votaremos entre los 17 candidatos a la Cámara de las listas del Partido Liberal, 17 del Partido Conservador, de Opción Ciudadana, Cambio Radical, Partido Verde, Partido de la U., Polo Democrático Alternativo, Centro Democrático, Alianza Social Independiente, los 13 de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, 12 del Partido Mira, 11 de Somos (antes partido Alas), 3 de la Unión Patriótica? ¿Cuál de estos 192 candidatos elegirá usted, si decide votar para la Cámara de Representantes, teniendo en cuenta que los candidatos carecen de programa propio y el partido o movimiento al que representa es en la mayoría de los casos un simple cartel que desde el Senado hasta el Concejo de cada municipio, pasando por la presidencia, los ministerios, gobernaciones, alcaldías, institutos descentralizados, rama judicial, fuerzas armadas, etc., es un cartel organizado para robar el dinero público? Y en estas mafias todos, absolutamente todos, dicen luchar contra la corrupción. Además de ladrones, cínicos. Dentro de tamaña podredumbre que mantiene arruinado este país, tanto o peor que Venezuela (no olvidemos que Colombia es solo superado por Haití como país más desigual en América

11

Latina), hay algunas personas que no llamaremos dulzonamente decentes, sino que son personas honradas, honestas y que aspiran a trabajar bien por un super salario. ¿Cómo reconocer y apoyar estas rarezas? Busque en medios de comunicación independientes, que por supuesto, no son RCN, Caracol, Cable Noticias y similares, tampoco las páginas de internet de esas mafias, busque lo que dicen los candidatos y use su memoria para reconocer lo que han hecho en nuestro municipio y Departamento, observe con quién están aliados y a quién y qué defienden, y si encuentra uno, apóyelo, pero si no encuentra alguien que sea un honesto y capaz trabajador, no vote por la Cámara de Representantes, no ayude a que la gente víctima de los politiqueros siga sufriendo para que esos delincuentes vivan a sus anchas y se burlen de usted y de todos nosotros. Sea un abstencionista consciente y, para esto, ¡infórmese!. En el caso del Senado, la situación es similar, si no conoce los candidatos no vote por la imagen simpática ni por la musiquita que no dice más que frases bobaliconas y útiles para cualquiera que quiera llegar al Congreso. Los senadores y los candidatos a este cuerpo legislativo, son más conocidos porque en su elección votaron ciudadanos de cualquier lugar de Colombia, así que hicieron propaganda en todo el país, mientras que los candidatos a la Cámara se mueven en su Departamento. Como en la Cámara, los senadores en ocasiones son hijos o familiares de otros antiguos senadores, es decir, al igual que las mafias italianas, el poder pertenece a familias o a allegados a las familias. Un buen ejemplo es la familia de Kiko Gómez, exgobernador de La Guajira, condenado a 55 años de prisión por el asesinato de la alcaldesa de Barrancas, su esposo y su conductor, tiene a su hijo Fernando Gómez Bacci aspirando al Senado; el senador Musa Besaile, capturado por la desviación de 7 mil millones de pesos del municipio Sahagún cuando era representante a la Cámara por el Departamento de Córdoba, tiene a su hermano John Moisés Besaile Fayad como candidato al Senado; Julio Elías Vidal, hermano del exsenador Bernardo ‘Ñoño’ Elías, aspira a la Cámara de Representantes por el departamento de Córdoba, además, el esposo de su prima, y su anterior compañero de campaña al Congreso, Eduardo José Tous, también aspirará al Senado. Y otros casos menos vistosos que los anteriores pero también representativos de los carteles politqueros: Horacio José Serpa, aspirante al Senado por el Partido Liberal, exconcejal de Bogotá es hijo del tres veces candidato presidencial Horacio Serpa Uribe; Miguel Gómez Martínez es la cabeza de lista del Partido Conservador al Senado e hijo del exsenador Enrique Gómez, nieto del expresidente Laureano Gómez y sobrino del excandidato presidencial Álvaro Gómez Hurtad; Rodrigo Lara Restrepo, candidato al Senado por Cambio Radical, hijo del inmolado ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla; Iván Cepeda Castro, actual senador del Polo Democrático es hijo el asesinado senador Manuel Cepeda; Andrés Cristo Bustos es senador, hermano del exministro Juan Fernando Cristo Bustos; Paloma Valencia, actual senadora por el Centro Democrático, es nieta de Guillermo León Valencia, expresidente de la República y de Mario Laserna, quien fue senador; Gabriel Santos, sobrino del presidente Santos aspira a la Cámara por el Centro Democrático.


12

DESPIERTA JERICÓ Marzo 2018

PROYECTO DE LEY

“Por medio del cual se consagra el derecho a la autogestión comunitaria del agua, su uso individual, colectivo y se dictan otras disposiciones”. Artículo 10.7. Derecho a la participación: Las comunidades organizadas tienen derecho a participar de manera eficaz en la gestión integral del agua, para ello la Nación y demás entidades territoriales deberán incluirla en los planes nacionales, departamentales, municipales y distritales de desarrollo, incorporando en el presupuesto la destinación de los recursos económicos necesarios para su implementación, los cuales se distribuirán equitativamente en inversiones en agua potable y/o saneamiento básico en zona rural y urbana, incluidos los centros poblados, y elaborarán de manera articulada e incluyente una política pública para la planificación del recurso hídrico que garantice, entre otras cosas, el derecho fundamental al acceso y suministro de agua de manera colectiva o individual y el derecho a la autogestión o cogestión de los sistemas de abastecimiento y saneamiento. 10.8. Derecho a un mínimo vital para el fortalecimiento de la organización comunitaria: Las comunidades organizadas tendrán derecho a definir una cuota de pertenencia, en dinero o en especie, destinada al fortalecimiento de la organización, la cual debe diferenciarse de la contribución para el mantenimiento de los sistemas que garantizan el acceso y suministro de agua y/o saneamiento básico. 10.9. Derecho al trabajo comunitario asociado: Las comunidades tendrán derecho a constituirse bajo formas organizativas solidarias, integradas por personas naturales que simultáneamente son gestoras y beneficiarias de las actividades que realizan o realizarán. Los aportes, en especie o en dinero, son de carácter solidario y el trabajo que desempeñen los asociados/as en beneficio de la organización será considerado como trabajo – asociado, salvo que se acuerde otra forma contractual para la ejecución de una actividad. 10.10. Derecho al medio ambiente sano: Las comunidades organizadas gestoras del agua tienen el derecho y el deber de conservar el medioambiente y el equilibrio ecológico. 10.11. Derecho al debido proceso comunitario interno: Las comunidades organizadas incorporarán en sus normas estatutarias los requisitos para el ingreso y la permanencia en la organización, así como el debido proceso que debe surtirse en las diferentes actuaciones que hacen parte del fuero interno. En los procesos disciplinarios y sancionatorios que se adelanten se guardará el respeto por los principios y formalidades que componen el debido proceso, este deberá ser previo y deberá agotarse antes de proceder a la resolución del conflicto en las instancias judiciales o administrativas de carácter estatal. Las autoridades competentes a cargo de la vigilancia y control de las comunidades organizadas garantizarán el respeto por este derecho en las actuaciones judiciales o administrativas que adelanten. Parágrafo: La enunciación de estos derechos no significa el desconocimiento de otros previstos en la Constitución y/o el ordenamiento jurídico en su conjunto. TÍTULO III

DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ADOPTADA POR LAS COMUNIDADES ORGANIZADAS Artículo 11. Denominación y naturaleza jurídica: Las comunidades organizadas son formas asociativas sin ánimo de lucro y de economía solidaria, nombradas como acueductos comunitarios, juntas de acción comunal, juntas administradoras, asociaciones en sus diversas categorías, corporaciones, cooperativas, habilitadas por la Constitución para realizar actividades de cogestión o autogestión, que promuevan el acceso y suministro del agua y/o saneamiento básico en zonas rurales y urbanas. Las comunidades así organizadas podrán fusionarse o agruparse con colectivos afines siempre y cuando la actividad que desarrollen sea sin ánimo de lucro. Queda prohibida su incorporación o participación en organizaciones de carácter societario o con ánimo de lucro, cualquiera sea su modalidad. Artículo 12. Objeto social de las organizaciones comunitarias gestoras del agua: Las comunidades organizadas podrán contener en su objeto social la realización de actividades para promover y garantizar de forma progresiva autogestionaria o cogestionaria el acceso y suministro del agua y/o saneamiento básico y la realización de actividades de conservación y preservación del ambiente, en beneficio de la comunidad asociada y de otras personas naturales o jurídicas consideradas como beneficiarias. Artículo 13. Sistema de representación y administración: Las comunidades organizadas tomarán las decisiones de carácter organizativo, ambiental, administrativo, técnico y económico a través de asambleas o de los organismos o comités delegados para el efecto. Dicho esquema deberá ser reconocido por las entidades u organismos de control del Estado de acuerdo con sus competencias, quienes deberán ajustar sus modelos de acompañamiento o intervención. Artículo 14. Patrimonio: Los muebles e inmuebles, la infraestructura necesaria para la promoción y garantía del acceso y suministro al agua y/o saneamiento básico, las cuotas de asociación, los aportes sociales y los ingresos obtenidos por la realización del objeto social son bienes de propiedad colectiva de la comunidad organizada y son un componente esencial para garantizar el derecho a la autogestión comunitaria del agua en cuanto a la accesibilidad. Los sistemas técnicos construidos con aportes del sector privado en los que no se haya determinado la titularidad del derecho de propiedad, se entenderán de propiedad de las comunidades organizadas, salvo prueba en contrario. Las obras y proyectos financiados o ejecutados por las entidades estatales para la promoción y garantía del acceso y suministro del agua y saneamiento básico en favor de comunidades organizadas ubicadas en zona rural o urbana, podrán ser cedidos o transferidos a cualquier título en favor de éstas.

Continuará


DESPIERTA JERICÓ Marzo 2018

13

Enigma con sabor a café

U

na armonía en altos decibeles escapan de los parlantes del Toyota azul preferido por los Jericoanos para viajar a Pueblorrico, era una guasca llamada Ángel o demonio, melodía de montañas que cantan los pasajeros en el campero cuyo techo resulta corto para estaturas mayores de un metro ochenta. Acaban de salir del café Saturia, la ignición da inicio con el girar de una llave y se levanta una reluciente polvareda en medio de un domingo acalorado que los lleva a un nuevo paraje, y es que para aquellos pasajeros el recuerdo de lo vivido todavía lo tienen presente, pues en las puertas del vehículo están dibujados los postres que a todos los paladares han fascinado; los grandes ojos azules del señor Edward, su típico sombrero blanco de copa que es monumento a tiempos mejores, su abultado bigote irlandés que parece llevar desde siempre, su sonrisa trasparente capaz de colorear los días más grises; entonces una mirada basta para rememorar el platillo, el sabor favorito del cliente y, por fin, el irresistible aroma del café recién servido cubierto de capas de helado, las chispas de chocolate formando una montaña colorida, el denso glaseado de fresa rebasando el vaso, la cereza liderando la cúspide de tan magnifica creación; toda la escena, incluyendo el más ínfimo detalle, tomaba lugar en la imaginación del señor Edward. Pero estaba lejos de poder degustar su “café fondu”. A esa hora el campero del señor Edward no estaría parqueado en la esquina, y no estaba. En ese instante su madre debería estar afuera como regularmente, y así era. La puerta principal tendría que estar cerrada con llave, con el cerrojo puesto otras cuatro horas por lo mínimo, y eso no iba a cambiar… Edward permanecía sentado frente a la televisión, que otrora fuese la chimenea de la sala, mirando como transmitían una serie de narcos y chicas plásticas, recordando también lo simple que era la vida antes y cómo ardían los carbones y las chispas que danzaban en su coreografía luminosa en medio de la sala. A su respaldo, a un metro cuando mucho, sentado, con los pies cruzados, estaba Maximilian Petrovich XT550 —El androide niñera—, observándolo desde el sofá. Este accedía a su menú de monitoreo, haciendo que el censor develara cualquier necesidad que el niño requiriera. No distinguió nada. De pronto se levantó, se aproximó a Edward, quien al advertir el chirrido de pies de bronce arrastrándose por el suelo de madera, abrió mucho los ojos y comenzó a acariciarse presurosamente las sienes. Acto seguido, se dio la vuelta para contemplar los ojos vacíos del tutor, se enrolló su áureo cabello con los dedos, y con la vista en alto preguntó:

Red Nose Studio

«¿Dónde está mamá?» El procesador de Petrovich tardó unos segundos de más en ejecutar la orden para que el rostro articulara una sonrisa artificial, dejando al descubierto unos blanquísimos dientes de lujo fabricados con marfil auténtico. Después, acercó su puño plateado a la cabeza del chico, dándole dos golpecitos amistosos. «La estás viendo», respondió con su voz metálica. La cabeza de Edward de repente se tornó roja como un tomate, se agrandó, se agrandó, y cuando estaba a punto de estallar, Petrovich se inclinó y lo desenchufó. Todo fue oscuridad.

Emmanuel Castillo Piedrahita emmancast@gmail.com


14

DESPIERTA JERICÓ Marzo 2018

El primario:

Lo que no sirve, estorba... ¡y mucho!

G

ladis María, mi mujer, no se cansa de repetirme que bote todas esas cosas que tengo guardadas en una piecita de la casa, ella dice que todo eso es basura, y pues, uno nunca sabe si ese clavo torcido que encontró por ahí un domingo en una calle le pueda servir pa’una emergencia, y emergencias tiene uno más que seguido. Pero ahora me salió ella con otra idea que ahí si me dejó callado, que pa’que diablos iba yo a todas esas reuniones de políticos si de ahí uno no saca sino perder el tiempo, que más bien me ocupara de arreglar la pieza del reblujo ese, o saliera con ella al pueblo aunque sea a comerse una helado y de pronto oírle la misa al obispo que habla tan bonito y que hasta lo hace reír a uno cuando le tira pullas a los que andan por ahí haciéndose los santos cuando lo que de verdad buscan es cogerse todo lo que pueden pa’ellos, como esos de las reunioncitas suyas mijo. Claro que no me callé con lo del reblujo, sino que me puso a pensar lo de las “socializaciones” que andan haciendo unos dotores que traen los concejales de ahora y de antes, los que fueron o quieren ser alcaldes por primera o tercera vez, que dizque son congresistas o quieren llegar allá para por fin, ahora sí, ayudarle al pueblito, al campesino, a la familia necesitada, a los muchachos pa’que estudien en las universidades, a los enfermos, a los desempleados, ah, pero que eso sí, que hay votar por este y por aquel, por el numerito 16 y el 126, que la dotora esa que queda más arriba, en el Senado pues, va a ayudar al dotor que va a quedar en la Cámara, y que éste va a ayudar al diputado ese que va a ser el que va ayudar al Alcalde y a los concejales, y por ahí derecho a todo el pueblo. Y entonces es cuando Gladis María le va subiendo el volumen a lo que dice y dice con razón, porque esos dotores aparecen por aquí cada vez que hay elecciones y como hablan tan bonito y toda la gente está como contenta, se le olvida a uno que están repitiendo lo mismo de siempre y que las cosas siguen igualitas, o peor. Y si no vea mijo -dice ella parándose de donde estaba sentada y soltando la olla en la que está desgranando unas mazorcas de maíz- cuánto tiempo hace que están prometiendo que van a arreglar la carretera pa’que dure buena unos 10 años, desde que era chiquita mi papá contaba lo mismo y decía que todo eso era pura paja, que esa gente lo que necesita es que en cada invierno se joda la carretera pa’que les den un contrato y pasar una máquina que medio tape los huecos hasta que llegue el primer aguacero y nos quedamos nosotros sin poder salir o nos toca demorarnos más horas pa’ir a mercar, y eso que a los de antes les iba hasta más fácil porque tenían mulas y caballos que se metían por cualquier parte, hoy con las motos y los chiveros quedamos varados. -Yo no sé mijo a usted qué le pasa, está como si estuviera enyerbado, usted está como zurumbático parándole bolas a esos desgraciados..

- Pero es que yo me pongo a pensar qué le voy a decir al presidente de la Acción Comunal que es hasta buena gente y siempre está cuando uno lo necesita, si es él que invita a las reuniones. - Ah no, lo que hay que hacer es hablar claro con él en las reuniones, él no es ningún bobo y va a entender, y si no entiende pues de malas él, porque yo no soy la única que está cansada de tantas elecciones y nada que hacen algo bueno para el pueblo, para la gente. Yo estuve el sábado hablando con las compañeras de la unidad productiva y dijimos que dejáramos de perder tiempo con la reunidera, que más bien busquemos entre nosotros a ver si nos van a oír en el Concejo y dejan de prometer y se ponen serios. - Pero mija, si la plata que le llega al municipio la consiguen los políticos en Bogotá y en Medellín, por eso hay que tener amigos allá pa’que ayuden. -Hombre por Dios, ¿cuál ayuda? No ve que los muchachos ya van pa’un año que tienen que caminar por el pantano o el polvero de la carretera para ir a la escuela porque la plata pal transporte escolar desapareció en la Gobernación, no ve que ya uno siembra por el gusto porque si va a vender este maíz no encuentra quien se lo compre porque en el supermercado está más barato, que si uno se enferma se jodió si no tiene los 100 o 200 mil pa’llevarlo a Medellín porque en el hospital de aquí ni pa’qué hablar, o es que usted no se da cuenta que plata dizque no hay pero lo que sí hay es más gente trabajando o haciendo que trabaja en el municipio y cuando terminan en la Alcaldía, salen con carro nuevo, casa arreglada, finca, la familia colocada en buenos puestos, los hijos con moto nueva, la mujer con collares y perfumes que por aquí no se huelen, con razón que les gusta tanto repetir el puestico o irse pa’el Senado o la Gobernación, allá si está la plata gorda mijo. Allá, con los de acá, es donde se roban el presupuesto de los hospitales, de la escuelas, de las carreteras, de la electricidad, del petroleo, y en seguida, le regalan a las empresas extranjeras lo que quieran, no les importa que nos acaben el agua, ni la tranquilidad, ni nada, lo que pagan esos gringos se lo embolsillan los del gobierno y a nosotros nos queda... mejor ni sigo. -Mija, ¿y qué nos pasa si no votamos por los que dicen los jefes políticos, que Colombia se nos vuelve una Venezuela? -Ay mijo,a usted lo tienen es como enchamicado, si no le han dado por ahí la dulce toma, le tienen el cerebro comido, porque aquí estamos tan jodidos como allá, y si no, mire como hablan de niños desnutridos que llegan de Venezuela y se les olvida los niños que mueren de hambre en La Guajira, los líderes que están matando aquí, la corrupción que nos está ahogando, allá manda uno, aquí manda un grupito que se divide entre ellos pa’que creamos que son distintos, pero son el mismo diablo con disfraces distintos. Vea mijo, con esos sinvergüenzas de Venezuela y de Colombia hay que hacer lo mismo que con sus cachivaches: Botarlos porque lo que no sirve, estorba.


¿Qué hacemos?

E

staba tomándome un café en el lugar que frecuento cuando voy al pueblo, es mi rito, allí converso, veo pasar gente, reflexiono, planteo temas intrascendentales, en ocasiones tras cada buche de café medito y creo encontrar la fórmula para arreglar el mundo, me quejo de la mala atención, aunque entiendo que el cliente siempre tiene la razón hay unos clientecitos que hágame el favor, entonces, compadezco a los meseros y dueños de negocios; esto no los justifica, igual tienen que aprender un poco de atención y de servicio, pues ese es su trabajo, así como un capitán si no sigue al pie de la letra su carta de navegación no llevará su nave a ningún puerto, sea cual sea el oficio se debe hacer bien y el que tiene tienda que la atienda, sino que la venda, decía la profe Débora cuando yo era un niño y todavía me resuena su voz. Un tintico oscuro ordeno a la muchacha que me atiende, le hago una broma, cambia su gesto rudo por una sonrisa, mientras se aleja, imagino cuantos kilómetros recorre yendo y viniendo del mostrador a la mesa, en qué piensa, si es feliz, si le gustaría haber sido fabricante de astrolabios, escritora u otra cosa. Regresa con el tinto y le pregunto, me responde que enfermera -es mi sueño, pero no he podido, no pierdo las esperanzas, para eso trabajo, y para mis hijos- un cliente malhumorado la llama de otra mesa y concluye la conversación, vuelvo a lo mío, tomo el pocillo y le doy un sorbo al líquido negro y amargo que viene alimentando mi esencia desde que tengo memoria. Estando en mis elucubraciones escucho una voz proveniente de mi costado derecho: - ¿Qué más Andrés, que vamos a hacer pues? -, sorprendido noto que es Rodrigo, toma una silla y se sienta a mi lado. Mi relación con él ha sido la de profesor alumno, a quien recuerdo con admiración por la vehemencia y claridad con la que ofrecía sus clases, y con un respeto que rayaba en el miedo por una vez que tuve que firmar la ficha de disciplina sin saber el porqué; solo veía salir chispas de sus ojos claros, y menear su bigote hirsuto mientras me auguraba el infierno y sus confines, con la mano temblorosa tomé el lapicero para dejar mi rubrica en aquella sentencia de muerte, estando en estas apareció un enviado del cielo indicando que detuvieran la ejecución, se trataba de una confusión por causa de un homónimo, otro era el que debía estar allí, salí libre de la oficina de coordinación, estuve a un pelo de haber sido un proscrito de mi conducta infantil. El otro escenario en que hemos coincidido es en este periódico, generalmente y dependiendo de la diagramación él está al comienzo y yo al final, es decir, nos separan tantas palabras que nos impiden el encuentro. En la vida había departido con mi exprofesor, pedimos otro servicio al que me convidó, él se tomó un refresco de levadura de esos que vienen en una botellita verde, yo opté por otro tintico con un pancito de mantequilla. Conversamos, celebré aquel encuentro, hablamos del teatro Santamaría, le agradecí por el buen cine que proyectó mientras fue su administrador, por fiarme las entradas que a final de mes le pagaba cuando recibía mi paupérrimo salario

DESPIERTA JERICÓ Marzo 2018

15

como monitor de música de la casa de la cultura; le escuché su queja, su inconformidad, su dolor por Jericó, el amor que le profesa a su esposa no tiene que nombrarlo, cuando habla de ella los ojos le brillan y su rostro se suaviza, hablamos de gastronomía, me prometió invitarme algún día a un asado hecho por él y en su hogar, fue grato compartir y ver aflorar su sensibilidad, su poesía, su contradicción, su apasionamiento al hablar, darme cuenta del hombre noble que hay detrás de sus palabras. Mientras habla yo cavilo, mi pensamiento se independiza de aquel momento, me pregunto dónde están las otras voces, ¿nadie más está a disgusto? ¿Sólo Rodrigo tiene el arrojo o la capacidad de manifestarlo? ¿Por qué sólo él se lamenta y en su grito agónico parece estar tan sólo? ¿Por qué molesta tanto? cuando lo que dice es cierto, domina las artes de la escritura y la técnica de la gramática a la altura de los clásicos, tiene el don de la palabra y en el ritmo de sus líneas se siente la estridencia de su garganta que no canta, pero que ganas no le han faltado. No muchos simpatizamos con su estilo, cuando lo leo me voy exaltando, la sangre se me calienta, hecho chispas, me digo, -sí, de acuerdo este personaje sabe lo que dice-, en ocasiones es razonable, en otras más emotivo hasta se acerca a las orillas del nihilismo, entonces sonrío y me alegra que su voz esté ahí, aunque al terminar de leerlo vuelvo a la indiferencia típica del lector, vuelvo al silencio cobarde que nos caracteriza a los de mi pueblo, mediocre de mí, supongo que no son más que palabras. ¿Por qué parecemos tan felices y conformes cuando cada día hay más pobres, menos agua y más hoteles? ¿Por qué hacemos la vista gorda ante nuestros jóvenes que en los extramuros se drogan, huyendo del vacío, la indiferencia y la fatiga de la existencia? ese hastió natural y tan propio del humano, que el arte, la educación y la espiritualidad suelen ayudar a sobrellevar, ¿dónde están las personas indicadas para ayudar a estos muchachos a entender que hay otros senderos, un vuelo más grande, hermoso y apasionante? ¿Dónde están las otras voces? no reclamo aquellas complacidas y complacientes, sino las de la inconformidad sublime, las del reclamo honesto, las de la sagrada indignación. Regreso de mis pensamientos al tiempo en que Rodrigo se levanta, me da un apretón de manos y de nuevo dice -¿Qué vamos a hacer?-, no respondo nada, se aleja montado en su bicicleta, luce unos pantalones cortos como de niño que le permiten exhibir sus atléticas pantorrillas que hacen suponer un tiempo en que fue más deportista. Un mes después de aquel encuentro y tras la invitación a enviar mi participación para la presente edición de DESPIERTA JERICÓ, se me antoja una respuesta para Rodrigo: ¿Qué hacemos? pues conversar, el mundo no va a cambiar, quizás sí la percepción que tenemos de él, es valioso encontrarse en el diálogo al cabo de una existencia de distancias y diferencias, conversar para no dejar nuestras ideas al margen de la vida cotidiana, ¿a cuántas personas juzgamos sin conocerles la voz? debemos conversar más y no del cura o de lo mal que se viste la hija de zutana o de los cuernos de mengano, estamos llamados a ser críticos, cada uno en su campo, en su sentir, porque hace rato nos están metiendo el dedo en la boca; no solo hay que despertar, tenemos que recuperar el juicio y retornar al acto constructivo de la conversación, por distintos que seamos el diálogo une nuestras voces en un armonioso coro, no para sonar iguales, sino para que al hacerlo juntos el silencio de la indiferencia no nos anule.

CARLOS ANDRÉS RESTREPO ESPINOSA carloscantante@gmail.com www.andrescanta.blogspot.com


16

DESPIERTA JERICÓ Marzo 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.