Despierta Jericó 78, febrero de 2020

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 78 - Febrero de 2020

Hay Festival Jericó 2020, Gustavo Garcés Villa


2

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2020

Foto: Gustavo Garcés Villa

Detened el cambio climático. Protesta en Madrid, foto en internet


EDITORIAL

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2020

3

El precio de Jericó

Y

uri Buenaventura, el cantante salsero de renombre internacional que participó en el reciente Hay Festival celebrado en Jericó, dejó esta reflexión a los jericoanos: “Un pueblo sin precio no se compra”.

A Jericó el gobierno nacional lo subastó, sin consultar a sus habitantes; el valor inicial fue el 3% de las inversiones anuales que Anglogold Ashanti hiciera durante los años de exploración, es el “canon superficiario”, un arrendamiento por tener la exclusividad de estudiar las 7.593 hectáreas de los cinco títulos mineros que adquirió a través de personas particulares en 2003 y luego pasó a nombre de sus empresas Kedahda, Anglogold Ashanti Mocoa, Anglogold Ashanti Colombia, Minera Quebradona, Minera de cobre Quebradona, nombres cambiados continuamente por las multinacionales mineras para evitar responsabilidades legales y financieras. Hoy, la sociedad poseedora del proyecto Quebradona aparece registrada con un capital de diez millones de pesos. De nuevo, sin consultar a los jericoanos, la minera africana Anglogold Ashanti, solicita al gobierno nacional por medio de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA-, comprar a Jericó por el 5% del valor que la empresa declare haber obtenido del oro, el cobre y la plata de las entrañas de Palocabildo. Un negocio redondo para la multinacional africana y un desastre ambiental y social definitivo para Jericó y el Suroeste. Desde luego, la compra de Jericó es un engaño para los legítimos dueños de Jericó, que no solo somos quienes lo habitamos hoy, sino nuestros descendientes e incluso las generaciones que construyeron para nosotros un pueblo de dignidad, un pueblo de orgullo, de paz. Un pueblo que hemos creído no tiene precio y por tanto no se vende. La estafa consiste en esconder con promesas y falsas verdades la realidad de lo que está ocurriendo y de lo que pasará en Jericó y en el Suroeste. En primer lugar, la multinacional llegó ocultando sus intenciones, diciendo que hacían estudios para el mejoramiento de la agricultura cuando lo que buscaban era oro; enseguida empezaron a dividir las familias campesinas y a la población urbana, dando cortos empleos a algunos, regalos a otros, corrompiendo a inescrupulosos y deslumbrando a ingenuos. Anglogold Ashanti ha violentado las normas que bajo la legalidad constitucional de este país fueron dictadas para la protección del patrimonio de todos los jericoanos: perforaron en áreas protegidas del municipio y afectaron corrientes subterráneas de agua que algunas conllevaron a la merma del caudal de acueductos veredales; durante nueve meses violaron un Acuerdo Municipal que prohibía las actividades mineras; durante años tuvo Anglogold Ashanti un destacamento del ejército nacional en la zona de exploración con el objetivo de amedrentar a los campesinos y defensores de Jericó; violó reiteradamente el compromiso hecho públicamente de no realizar actividades en veredas de Palocabildo; financió campañas electorales a su favor, como reconoció en un encuentro en La Pintada, Ana María Gómez, vicepresidente de la empresa extranjera.

¿Cuál es el proyecto Quebradona que la multinacional africana le presenta a la ANLA? Por medio de dos túneles que inician en La Mancha y tienen seis kilómetros de largo y 10 metros de diámetro, llegar al lugar donde se encuentra un depósito de metales y comenzar a excavar desde los 400 metros bajo el suelo hasta dejar una caverna de aproximadamente un kilómetro cuadrado por mil metros de altura -las torres de la Catedral tienen 42 metros de alto-. El techo de esa caverna se hunde, las aguas superficiales y los flujos de agua subterránea van al interior de la caverna y los túneles y las aguas se contaminan con metales pesados presentes en esa profundidad. Los habitantes y la agricultura de Palocabildo y Palermo perderán la riqueza en agua, los conflictos serán frecuentes. El turismo rural proyectado desaparecerá. Las rocas de la caverna llegarán a la superficie de la vereda Cauca a razón de 17 mil toneladas cada día, durante 21 años. Al cabo de estos años quedarán 119 millones de toneladas de arenas contaminadas y acumuladas por siempre en una represa en frente de Puente Iglesias con 120 metros de alto y 160 hectáreas de base. Represa que no tendrá mantenimiento por la empresa después de 10 años de cierre y que puede romperse como ha ocurrido en múltiples ocasiones en todo el mundo. La represa y toda la infraestructura en Cauca ocupará 500 hectáreas; el empleo de jericoanos en los 21 años de producción será mínimo, ya que los procesos mineros subterráneos actuales son altamente automatizados. La desgracia que se avecina en Jericó se puede ver no solo en lo acabado de mencionar, es suficiente mirar los pueblos mineros donde las multinacionales tienen sometidas las poblaciones a la miseria, la violencia, la delincuencia, la corrupción. Personas de la talla moral de Matilde Giraldo y John Jairo Arcila, que en paz descansen; de Monseñor Noel Antonio, Mr. Nabor Suárez, las hermanas Lauritas y las de La Presentación, profesores como Alicia y Rodrigo López, Zoraida Ríos, la mayoría de integrantes del Centro de Historia, del Comité Cívico, Óscar Villa, Marcos Cano, Marta Correa, Rodrigo Palacio, Salvador Ruiz, William Montoya, Hernando García y muchas otras, nos han advertido y han luchado para que los jericoanos y los suroestanos entendamos la responsabilidad que tenemos ante nosotros: cerramos los ojos y permitimos la destrucción del nido de amores, o despertamos y decimos basta.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita

Una publicación por el Jericó pueblerino y campesino Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, Alicia López, Oscar Villa, Jaime Ramírez, Fernando Jaramillo (director). Donaciones: Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2020

Persistencia

E

s la actitud de mantenerse firme y constante en algo porque hay razones válidas para sostenerse en las convicciones distintas a la terquedad que es la obstinación para permanecer en el error. Llevamos varios años insistiendo en el mal que entraña la entrada de la minería a Jericó por tratarse de una comunidad histórica, mayor de edad en la decencia desde su Feliz Fundación por gentes muy buenas que originaron esta sí buena voluntad del Espíritu Jericoano. Pero hay un bloqueo económico y político que supera las razones ecológicas, técnicas, del medio ambiente y del bien común que ahogan todo intento de aceptación de argumentos cuya validez es manifiesta. Con profundo pesar las personas que pensamos con corazón jericoano y con perspectiva de futuro sostenible, nos sentimos derrotados pero no vencidos. Permita el Dueño del Universo que tantas coyunturas, que la oscuridad que rige tantos corazones humanos que saben dividir con argucias para salir vencedores en la sucia guerra de la política, y tantos intereses materialistas de riquezas que abren brechas sociales, no conduzcan a más fatalidades. Ya hay lección de deslaves por una nube marina que se instaló en la montaña tutelar de Jericó comprobando la debilidad de la “nueva” red de aguas mixtas entre sucias y llovidas que tanta preocupación crea en el Espíritu Jericoano. Ya la batalla perdida de unos concejales anteriores que fueron dignos representantes del Espíritu Jericoano, deja acritud cuando se dio con vehemencia una defensa proba del Territorio buscando equilibrio y respeto natural... otra lección que según el Dr. Mauricio Tobón refiriéndose al médico John Jairo Arcila Sierra quien deja un legado de trabajo y decencia y amor por Jericó, dijo además, que entregó su vida a los más humildes y a quien en sus últimos días su alma se arrugó al ver cómo algunos coterráneos se entregaban a los invasores de Jericó. Nada ni nadie puede medir la riqueza de Jericó con metales que duermen en su seno y que desean con ahínco y con sed de riquezas foráneas fuerzas que dejarán minucias a cambio de un hueco inmenso, de gigantes dormidos de relaves contaminantes, de la trituración del tejido social que nos enorgullece por tanta gente que nos dio la vida. Ni las ganancias superiores a la de Odebrecht que generarán más problemas aún y que equivalen a casi seis trillones de pesos después del pago de impuestos y regalías, que no se invertirán en Colombia sino que pasarían a enriquecer aún más a los socios multinacionales de AngloGold Ashanti.

Vida, Sonia Tamayo Los Recursos Naturales No Renovables son patrimonio de la Nación y sus daños serían incalculables, se originaría nuevos conflictos y por ser legales no significa que cumplan la normatividad como lo explica el Dr Luis Jorge Garay Salamanca. Una vez se explote, no se regresa y es aquí donde prima el papel del Estado como garante del bienestar social. Daños irreversibles responsabilidad del Estado. Precariedad del Estado Social de Derecho. Preferimos una utopía improbable pero posible a una realidad desoladora, dijo Santiago Gamboa hace un año aquí. La naturaleza y la cultura no pueden estar en contradicción. No le podés ayudar a una comunidad si le ensuciás el agua, le contaminás el aire y le dejás un enorme hueco. Que conste lo dicho tantas veces.

Rodrigo López Estrada roloes0023@gmail.com


Ética a la mano

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2020

Por Javier Darío Restrepo

El cuidado de la creación: asunto de conciencia

P

ara construir sus fastuosas viviendas de cinco mil millones de pesos cada una, cinco propietarios escogieron terrenos en una reserva forestal al oriente de Bogotá. Uno taló mil árboles; otro, dos mil; un tercero invadió el cauce de una quebrada, y lo mismo hicieron los otros dos, de modo que la quebrada cambió su curso. Cuando las autoridades emprendieron la defensa de la reserva, ellos protestaron y pagaron abogados para defender su poder y su capricho de reyes de la creación. Los mineros que buscan oro hacen algo parecido: talan bosques, contaminan las fuentes de agua, destrozan el cauce de los ríos y convierten grandes extensiones verdes en yertos paisajes lunares. Cuando municipios como Piedras, Ibagué o Cajamarca, en Tolima, rechazan las empresas mineras depredadoras, los mineros ponen el grito en los tribunales e invocan las licencias concedidas por algún funcionario complaciente y no falta el magistrado que invoque el derecho de la nación sobre el subsuelo, aunque ese derecho vaya en perjuicio del que tienen los habitantes del suelo al agua, al aire limpio y a los bosques. El sentido común de estas poblaciones rechaza esa situación, denunciada en mayo de 2013 por la Contraloría: “Las autoridades estatales privilegian las actividades mineras sobre los derechos elementales de las comunidades”. La misma Corte Constitucional (Sentencia C-123/14) defendió el derecho ciudadano a exigir un acuerdo entre las autoridades municipales y el Gobierno nacional antes de autorizar un proyecto minero. Es lo que están reclamando estas poblaciones, es lo que el municipio de Ibagué demanda por estos días, a pesar del deslumbramiento que provocan los 24 millones de onzas de oro que AngloGold Ashanti proyecta extraer de La Colosa. El dato que subestima el Gobierno y que la población mira como una seria amenaza es que la extracción de ese oro demandará nueve millones de metros cúbicos de agua, al tiempo que se verterán cuatro millones de kilos de cianuro al año en sus ríos. Son hechos que dejan planteados serios dilemas. O el oro, o el agua, los bosques y la vocación rural de las poblaciones. Es evidente que el Gobierno prefiere el oro, a cualquier costo, contra el sentir de la población. El otro dilema es: o el poder de la ciudadanía ratificado por la Corte, o el de los mineros apoyados por el Gobierno. Hasta ahora, prevalecen los mineros contra el sentir de la población. Hasta aquí es un asunto legal, que se alega en los tribunales y que los jueces resuelven con ayuda de la policía, pero el problema va más allá de lo que está escrito en las leyes. El cuidado de la naturaleza es un asunto de la conciencia que concierne a la ética individual y social. Los constructores de las extravagantes mansiones que degradan y destruyen una reserva forestal se apropian del aire, del agua, de los árboles, de la quebrada, que son bienes de todos. Con justa razón, las autoridades han dicho que demolerán los palacetes, y tendrían que investigar por qué un funcionario autorizó el daño de unos bienes

5

que son de todos. Lo mismo ocurre con las empresas mineras. El respeto a los derechos de la sociedad y de las personas es un deber ético que las leyes imponen cuando la sensibilidad ética de las personas flaquea. Pero, más que eso, la responsabilidad por el cuidado de la creación es de todos y de cada uno. Esa responsabilidad se ha vuelto más intensa desde que los humanos descubrimos otra dimensión del planeta Tierra. Es lo que ocurrió cuando los astronautas desde sus naves espaciales pudieron observar la Tierra como una bella esfera azul y blanca que flotaba en la inmensidad del espacio. Primero admiraron su belleza; después, los sobrecogió el sentimiento de que parecía tan vulnerable e indefensa; pero lo que, definitivamente, los conmovió fue el pensamiento de que ese punto azul y blanco era su casa, el lugar en donde había transcurrido toda su vida y la de sus antepasados; que allí en ese punto, había ocurrido todo: la vida, la muerte, la alegría, la tristeza, los triunfos, las derrotas, los sueños, las desilusiones; allí había transcurrido y ocurriría toda su historia. Los astronautas y todos lo que contemplan esa imagen resultan abrumados por la idea de que allí está la casa de todos, y, como sucede con la casa de la familia, es indiscutible el deber ético de cuidar lo que es de todos y que está tan entrañablemente unido a la historia de todos. Es un bien común que si se deteriora, les hace daño a todos; que si se cuida, trae beneficio para todos; por eso, el cuidado del planeta es un asunto ético. No es un bien para malbaratar según el capricho de algún rey derrochador, es un jardín que requiere los cuidados de un jardinero. Cuando en los supermercados el comprador rechaza las bolsas de plástico y prefiere las de papel o tela, una conciencia ética se ha activado. Hoy se sabe que esos mil millones de toneladas de plástico que se producen cada tres años ponen en peligro al mundo. Una amenaza como la de las llantas y las emisiones de gas, que son vistas como amenazas reales para esta casa de todos. A esa conciencia defensiva se agrega la de mirar la Tierra como merecedora de cuidado. Los incas en el Perú, o el pueblo nasa colombiano, entre otros, ven en la Tierra la madre que alimenta, la esposa que produce, la hermana con la que se comparte. Y no es retórica; san Francisco de Asís cantaba a las criaturas del universo como a hermanas suyas, y hacía visible una realidad que solo ahora estamos aprendiendo. Al afinarse la sensibilidad ética ante la creación, la humanidad de hoy está descubriendo que nos acerca y responsabiliza la conciencia de ver al planeta Tierra como casa común de los humanos, y nos compromete al cambio de rol ante la creación. Durante demasiado tiempo los humanos presumieron como reyes de la creación y se empeñaron en someterla y ponerla al servicio de sus necesidades y caprichos. Un mejor conocimiento de esa relación les está revelando a los hombres de hoy que no son reyes sino jardineros de la creación y que esta es la actitud que puede salvar al planeta y a la humanidad de una catástrofe ambiental. La ética grita en la conciencia que la casa de todos no debe convertirse en tumba.


6

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2020

Para que la cultura perdure

C

on la entrega de la nueva fuente que enriquece el parque central de Jericó (en la foto), obra del artista nativo José Jairo Peláez, se abrieron los eventos de apertura del Hay Festival, celebrado por segundo año en nuestro municipio del 24 al 26 de enero 2020, con el patrocinio de la Caja de Compensación Familiar, COMFAMA. En el mismo parque se proyectaron, como parte de la inauguración del Festival, los documentales El Sendero de la Anaconda de Wade Davis y Calle 54 de Fernando Trueba; ambos directores compartieron con el público intimidades de sus filmaciones la noche del viernes 24 y también el día siguiente dentro de la programación de exposiciones y talleres de literatura, cine, música, periodismo y fotografía que contaron con artistas de reconocida creatividad en la cultura internacional. Tuvimos la ocasión de escuchar las exposiciones de los escritores y periodistas colombianos William Ospina, Héctor Abad Faciolince, Piedad Bonnet, Daniel Samper Pizano, Vanessa de la Torre, Carolina Andújar, Ángela Posada, Margarita García Robayo, el español Javier Cercas; el poeta colombiano Rómulo Bustos; la periodista inglesa Rosie Boycott; los cineastas y documentalistas Wade Davis, colombo canadiense y el español Fernando Trueba; los músicos Haydeé Milanés de Cuba, Yuri Buenaventura, la orquesta La Pascasia y músicos de Jericó. Además de otras obras de arte y cultura itinerante en el parque, tuvimos una conferencia del economista colombiano Luis Jorge Garay que contextualizó la minería en el mundo contemporáneo, en Colombia y en Jericó. El conjunto de actividades en estos tres días, con la asistencia de numerosos visitantes interesados en las expresiones culturales y artísticas, ratificaron una vez más a Jericó como destino turístico internacional, lo cual consolida al turismo como una fuente de primer orden en la economía local, en especial, con visitantes que saben apreciar y respetar nuestra idiosincrasia.

Los museos Maja en sus tres sedes, el de Arte Religioso, la Casa Materna de la Madre Laura, el Centro de Historia, las iglesias y capillas, la Casa Campesina, el Teatro Santamaría, la arquitectura, el don de gentes de los jericoanos, los campesinos, los artesanos, los comerciantes, los educadores, los funcionarios, los jóvenes, los niños, nuestras mujeres, los abuelos, los creativos e ingeniosos, los trabajadores silenciosos, los servidores cívicos, el paisaje rural de verdor y naturaleza, el río, las quebradas, los charcos, el Morro del Salvador, Las Nubes, la Cuchilla Jardín-Támesis, sus aves, sus bosques, el aire limpio, la tranquilidad, todo esto, sumado a la historia que hemos construido, es Jericó, es el Jericó auténtico que tenemos que proteger para nuestros hijos y nietos, para que Colombia conserve uno de los pocos pueblos cuyas gentes conviven en paz entre ellas y con la naturaleza, para seguir unidos con los pueblos vecinos, nuestros hermanos con quienes dimos nacimiento a la cultura paisa, iniciamos la colonización cafetera en toda Colombia, contribuimos como los que más a una cultura de progreso. La cultura jericoana es real, no es una frase que cualquiera pueda usar para justificar propósitos dirigidos al beneficio de intereses extranjeros. Algunos han caído en el espejismo del dinero fácil, como si se pudiera borrar la historia y la cultura campesina y pueblerina que nos ha dado la dignidad y el bienestar que en toda Colombia es admirada.

¡Qué perdure por siempre la cultura jericoana!


DESPIERTA JERICÓ Febrero 2020

7

John Jairo Arcila Sierra

El médico, el político, el amigo

T

ras su muerte, a un ser querido sólo le queda un lugar en el cual seguir habitando: nuestro recuerdo. Por tanto, si el olvido cae sobre aquel que hemos perdido equivale a una doble muerte, pues a la física que le ha acaecido le sumamos su destierro de nuestra memoria. Pero, ¿cómo recordar, entonces, efectivamente, a quien ya no está ni estará más físicamente con nosotros? No queda sino un camino: incorporarlo a nuestro ser por la vía de identificarnos, de tratar de hacer propias las virtudes que dicho ser querido, para nuestro caso John Jairo, desplegó a lo largo de su vida y que fueron causa y origen de nuestro afecto por él, ese afecto que hoy y siempre nos hará extrañarlo. ¿Qué virtudes principales caracterizaron a John Jairo, virtudes que deberíamos asumir para que nuestra evocación de él no se diluya en un mero gesto convencional? Tres saltan a la vista de inmediato: Primera. Su indeclinable vocación por hacer del ejercicio de la medicina un compromiso suyo para con el dolor físico y el sufrimiento anímico de sus semejantes. Su palabra comprensiva y su aliento espiritual es lo que de ahora en más nos faltará y es lo que delinea la irreparable orfandad en que nos ha sumido su muerte. Segunda. Su perseverante voluntad por aportar en los ámbitos de lo social y de lo político, luchando valientemente por la defensa y la conquista de lo que consideraba mejor para Jericó, sin arredrarse ante la corrupción y los intereses personalistas que intentaban obstruirle su justo paso, exaltando las labores comunitarias y el ejercicio de la política, como condición ineludible para cualquier mañana que sepa, de verdad, honrar el concepto de sociedad.

M

e ha pedido el director de este periódico que deje algunas palabras que son más bien lágrimas que escurren el dolor de haber perdido al doctor Arcila. Mi nombre no importa para decir lo que sé de muchas mujeres como yo, que fuimos sus pacientes, y quisiéramos haberle dicho a él, pero uno nunca piensa que en cualquier momento nos llama la otra vida. Haberle dicho al doctor Arcila «gracias, muchas gracias» por su atención médica, siempre lo hicimos cuando nos despedía en el consultorio y hasta en la calle con su sonrisa y la despeinada segura. Lo que no creo es que sean muchos o muchas las que le hayamos dicho gracias por estar firme cuidando la salud de este pueblo, la salud de las personas y la salud del municipio, de la administración del hospital, del concejo municipal, de las veredas, de las quebradas.

Médico, político y amigo, tres facetas de John Jairo atravesadas por un hilo común: la preponderante valoración del semejante, para el cual disponía de lo mejor de su razón y de su sentimiento. Lo único que nos queda por hacer, si es que de verdad lo quisimos, es llevarlo con nosotros siendo cada cual expresión de una vocación que sin vacilación ninguna nos destine al prójimo; ejerciendo una ciudadanía que eleve la política a la altura de su dignidad; honrando la vida con la materialización de la amistad como ese precioso e inusual sentimiento que ennoblece nuestra humanidad. Sólo así guardaremos vivo en cada uno de nosotros a John Jairo y lograremos que su rememoración sea algo más que unas convencionales palabras lanzadas al aire. Veremos.

Se nos fue el doctor Arcila y muchos no le agradecimos con palabras para él, haber estado como un hombre valiente defendiendo el pueblo de la minería, de la corrupción, de los errores y de las malas intenciones. Por eso yo, como tantas personas en Jericó, siempre voté para que fuera concejal, sabíamos que no nos dejaría engañar, que siempre buscaría lo mejor para el pueblo; cómo nos habría servido si hubiera aceptado ser el alcalde, a lo mejor lo tuviéramos entre nosotros, a lo mejor no habría tenido que ver la traición de la que decía ser su compañera en la defensa de Jericó. Sólo Dios sabe hasta dónde la tristeza y el desengaño le causaron la muerte, lo que sí sabemos todos es que su amor por Jericó, por la verdad y por el servicio a la gente no lo puede negar nadie, así como tampoco nadie puede esconder la bajeza de quienes quieren ensuciar el nombre del doctor Arcila creyendo que así se salvan de la responsabilidad de querer vender el pueblo donde nacieron y han vivido en paz, para que unos extranjeros se enriquezcan, unos cuantos se ganen unos pesos, y el resto, todos nosotros, nos quedemos sin agua para el campo y sin visitantes honrados, y quedemos llenos de odio y de delincuentes por todos lados.

Carlos Mario González Restrepo

Dios lo tenga en su Gloria doctor Arcila.

Tercera. Su elevada estatura en materia de esa forma de la amorosidad humana que es la amistad. Supo y puso en práctica que amigo sólo es aquel que nos comprende y se identifica con lo que, para bien o para mal, vivimos; aquel que, además, nos entiende, en el sentido de que nos ayuda a significarnos y a saber un poco mejor quiénes somos; aquel que pone su propia fuerza a favor de la aventura vital que libramos con mejor o peor suerte.


8 Jericó, 16 de diciembre de 2019 Doctor Iván Duque Márquez Presidente República de Colombia Señor Presidente: Permítanos llamar su atención y solicitar su actuación inmediata frente a los gravísimos e irreparables impactos que ocasionaría el otorgamiento de la Licencia Ambiental al proyecto de minería Quebradona, situado en Jericó, Antioquia 1. Con un detalle que nos alerta: AngloGold Ashanti manifestó que las propuestas presentadas en este Estudio de Impacto Ambiental son distintas a propuestas anteriores, que le habían servido a la empresa para mostrar el proyecto a la población. Esto quiere decir que a la fecha, la comunidad no ha sido informada de manera precisa, completa y transparente, sobre un proyecto que transformaría negativamente y para siempre su paisaje, su riqueza en biodiversidad y fuentes hídricas, su organización social, su identidad y su cultura. Los plazos empiezan a correr en contra del Suroeste de Antioquia, de su tradición, su patrimonio, su vocación y su futuro; con las comunidades desinformadas y las autoridades ambientales sin capacidad institucional para suministrar a tiempo la información solicitada, ni capacidad técnica y recursos suficientes para elaborar estudios necesarios que contrarresten la información presentada por la empresa minera. Teniendo en cuenta lo anterior, creemos necesario entregarle a Usted un resumen de análisis y estudios soportados en información pública, que muestran los principales riesgos ambientales, sociales y económicos del proyecto de minería Quebradona para Jericó y el Suroeste de Antioquia, los cuales hemos clasificado en ocho aspectos:

• • • • • • • •

Verdadera dimensión del proyecto Afectación al agua Destrucción del paisaje Riesgo de desastres Contaminación Falsas promesas de empleo Impacto social Impacto subregional

Verdadera dimensión del proyecto 1. La propuesta presentada en el Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de minería Quebradona se refiere a un único frente de explotación, denominado Nuevo Chaquiro.

2. AngloGold Ashanti –empresa matriz– reporta a sus accionistas

40 razones para rechazar del proyecto de AngloGold 4. Un Estudio de Impacto Ambiental responsable debería considerar el proyecto en su totalidad, de manera conjunta e integral; es decir, referirse a todos los frentes de explotación anunciados y no solo a su primera fase, una aparente operación subterránea y económicamente más ventajosa, según AngloGold Ashanti.

5. Un Estudio de Impacto Ambiental transparente debería evaluar el impacto ecosistémico, social y económico de la minería de metálicos a gran escala en el Suroeste de Antioquia, por ser el primero de muchos proyectos de este tipo propuestos para una subregión con vocaciones agrícolas y turísticas, absolutamente diferentes a las de los territorios mineros.

6. Ningún mineral extraído de la montaña de Jericó y Támesis –cobre, oro, plata o molibdeno– podría hacer parte, legítimamente, de una cadena de energías limpias y renovables, debido a los irreparables impactos ambientales, sociales y patrimoniales del proyecto.

Afectación al agua 7. El proyecto de minería Quebradona pretende intervenir una estrella hídrica que surte de agua a varias zonas de los municipios de Jericó, Támesis y La Pintada, tanto en la parte alta como en la parte baja de la montaña.

8. Datos de conductividad eléctrica en manantiales comprueban

que las aguas que brotan en la superficie de la montaña tienen recorridos previos entre las rocas. Es decir, hay presencia de acuíferos, contrario a lo expuesto por AngloGold Ashanti basándose en un mapa oficial de escala nacional.

9. Los túneles de la mina atraerían las aguas subterráneas y podrían drenar todo el sistema montañoso, afectando el suministro de agua para consumo humano y para usos agrícolas y pecuarios a nivel subregional.

10. En su reporte de Transición Anual de 2018, AngloGold Ashanti

admitió haber contaminado aguas subterráneas y profundas en varios lugares del mundo y reconoció su incapacidad para estimar los costos de esos impactos.

11. En informes internacionales, AngloGold Ashanti califica como

“significativo” el potencial impacto ambiental y social de sus proyectos en Colombia, admite que sus operaciones de extracción y procesamiento son altamente dependientes del acceso a volúmenes sustanciales de agua y advierte que sus operaciones pueden verse afectadas o paralizadas si no se asegura un acceso adecuado a agua de buena calidad.

Destrucción del paisaje

y a la Superintendencia de Valores de Estados Unidos2, cinco yacimientos dentro de sus títulos mineros en Jericó y Támesis3, dos de ellos estarían ubicados probablemente dentro del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Cuchilla Jardín - Támesis4.

12. Para el proyecto de minería Quebradona, AngloGold Ashan-

3. Por lo tanto, un Estudio de Impacto Ambiental de un solo blan-

13. En la parte alta de la montaña –corregimiento de Palocabildo,

co de explotación resulta fragmentado y engañoso, frente a las pretensiones ciertas de AngloGold Ashanti y a los reales impactos ambientales, paisajísticos y sociales del verdadero proyecto.

ti propone captar agua del río Cauca5 y descargarla al mismo afluente, después de usarla en sus operaciones de procesamiento, en las que emplearía aditivos químicos muy contaminantes. . lugar de fundación de Jericó y referente turístico de la subregión– quedaría para toda la vida un hundimiento estimado en 480 hectáreas y una deformación superficial de 650 hectáreas adiciona-


la licencia ambiental Ashanti en Jericó y el Suroeste les. Además, los túneles propuestos por la empresa afectarían el subsuelo de las veredas Vallecitos y La Soledad, habitadas en la actualidad por más de 150 familias

14. El hundimiento mencionado se convertiría en una zona de alto

riesgo para personas y animales, a menos que se intervenga con medidas que afectarían aún más el paisaje. Nunca más se podría volver a habitar ni a cultivar en esta área, ni se podría garantizar que el hundimiento no se expandiera, como ha ocurrido en otras partes del mundo.

15. Tampoco se podría volver a habitar ni a cultivar en la parte baja

de la montaña, donde quedaría para siempre un depósito de desechos mineros estimado en 174 hectáreas y 120 metros de altura, solo de la primera fase del proyecto.

16. Este depósito ocuparía la zona de recuperación del bosque

seco tropical y estaría dentro de la Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca6.

17. Al destruir estos paisajes, también desaparecerían los referentes geográficos de obras maestras de la literatura colombiana como La tierra éramos nosotros, de Manuel Mejía Vallejo; La bruja, de Germán Castro Caycedo y La Oculta, de Héctor Abad Faciolince, entre otras.

Riesgo de desastres

9 mundo han prohibido proyectos mineros de este tipo.

24. El acarreo de materiales generaría permanente ruido y emisión de partículas de polvo –24 horas al día y 365 días al año–, afectando la tranquilidad campesina, el disfrute paisajístico de la zona y el desarrollo de importantes proyectos ecoturísticos. . 25. AngloGold Ashanti admite en reportes internacionales que sus cierres de mina han generado pasivos ambientales y sociales cuantificables que sobrepasan los 758 millones de dólares, y advierte que existen otros pasivos no cuantificables o que no han sido cuantificados aún.

Falsas promesas de empleo 26. AngloGold Ashanti promete ofrecer empleo en Jericó durante sus años de operación, pero no revela cuántos puestos de trabajo se perderían y se dejarían de generar en las empresas agrícolas, pecuarias y turísticas de la zona, a causa del proyecto de minería metálica y el cambio de vocación de la subregión.

27. Tampoco informa en Colombia, pero sí lo hace a inversionistas extranjeros, sobre sus planes de automatización, mecanización y uso de unidades móviles mineras, que reducirían costos de operación mediante la disminución de puestos de trabajo.

Impacto social 28. La minería de metálicos a gran escala no ha demostrado

aportes consistentes ni contundentes al desarrollo social y económico de los territorios donde opera.

18. Cálculos a partir del promedio de lluvias en la zona, caudales

29. Yanacocha, la mina más grande de Sudamérica, está ubica-

19. Este sitio presenta dos fallas geológicas que reportan movi-

30. Grasberg, la mina de oro y cobre más rentable del mundo,

de las quebradas y estimativos de una consultora internacional, indican que en el sitio propuesto para el depósito de desechos mineros nosería factible el sistema de compactación propuesto por AngloGold Ashanti. mientos sísmicos constantes en Jericó y municipios del Suroeste7.

20. En cualquier momento, este depósito de desechos mineros podría perder las contenciones adecuadas y convertirse en un riesgo de magnitud considerable para la zona donde estaría ubicado, la Autopista Conexión Pacífico 2 y aguas abajo del río Cauca.

21. Almacenar en ese sitio desechos mineros para ahorrar costos

de acarreo y ganar más dinero, como sugiere AngloGold Ashanti a sus accionistas, es una irresponsabilidad absoluta con el medio ambiente y con las generaciones presentes y futuras de Jericó y de las riberas del río Cauca, aguas abajo.

Contaminación 22. Por el tipo de minerales que acompañan las rocas que se pretenden minar, puede inferirse que se produciría reacción ácida y por lo tanto, dispersión de metales pesados al ambiente y contaminación de aguas, que AngloGold Ashanti propone someter a un tratamiento especial antes de llegar al río Cauca.

23. Sin embargo, estas aguas ácidas se seguirían produciendo a

perpetuidad, y por lo tanto habría que continuar dicho tratamiento después del cierre de mina, ya no a cargo de la empresa sino del Estado y de los contribuyentes. Por este motivo, varios países del

da en Cajamarca, el departamento más pobre del Perú. Cajamarca pasó de ser una de las principales cuencas lecheras del país a depender de la minería; después de unos pocos años de bonanza, se quedó sin agua, contaminado y en la miseria. está ubicada en Papúa Nueva Guinea, región que ocupa el puesto 153, entre 189, en el Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo8. Su monstruosa huella ambiental se observa desde el espacio.

31. De acuerdo con información oficial, la aparición de la minería

de metálicos ha exacerbado el conflicto interno colombiano9 y ha sido utilizada para el lavado de activos y la financiación de grupos al margen de la ley.

32. La minería legal de metálicos a gran escala atrae el conflicto

armado y conlleva minería ilegal, extorsión, inseguridad y captación ilegal de regalías mediante concertación o extorsión a los alcaldes y concejales10.

33. Colombia es el segundo país del mundo en desplazamiento

interno forzado. El 87% de este desplazamiento y el 80% de las violaciones a los derechos humanos en nuestro país ocurren en zonas mineras11.

34. Los municipios del Nordeste y Bajo Cauca de Antioquia, donde ha existido minería legal durante más de cien años y minería criminal desde la década de 1980, presentan alarmantes indicadores de necesidades básicas insatisfechas (NBI)12 muy superiores a los del Suroeste, que ha desarrollado una

c


10

40 razones para rechazar la licencia ambiental del proyecto de AngloGold en Jericó y el Suroeste

sostenida vocación agropecuaria desde su colonización, hace doscientos años.

No permita que la urgencia económica del país nos induzca a aceptar unas regalías efímeras, a cambio de perder para siempre la belleza paisajística, el patrimonio cultural y la posibilidad de un futuro agrícola y turístico donde florezca la economía naranja, que genera tres veces más empleos que las empresas extractivas, como Usted lo ha afirmado en numerosas oportunidades. Como representante y líder de los colombianos, escuche el sentir de una comunidad que ha trabajado arduamente casi dos siglos construyendo un mejor país y que rechaza ampliamente el cambio de vocación de su territorio.

Impacto subregional 35. Sería imperdonable replicar en el Suroeste de Antioquia un

modelo que ya demostró su fracaso en otras subregiones del Departamento, donde es evidente el daño irreparable de los ecosistemas y el deterioro de la calidad de vida, la salud y el orden público. 36. Quebradona es apenas el primero de varios proyectos de minería de metálicos a gran escala previstos para el Suroeste de Antioquia. AngloGold Ashanti, sus empresas afiliadas y otros grupos con los que ha negociado o tiene acuerdos de riesgo compartido, poseen títulos o adelantan trámites mineros en casi todos los municipios de la subregión.

37. Sumados los títulos y trámites adelantados por las empresas

mineras, casi todas extranjeras, más del 80% del Suroeste de Antioquia, el 100% de Jericó y el 95% de Támesis, estarían concesionados para proyectos de minería de metálicos a gran escala.

38. Varios de esos títulos o trámites mineros ocupan zonas de

reserva y Distritos de Manejo Integrado, establecidos para proteger fuentes hídricas de importancia ecosistémica, de las cuales se abastecen cientos de miles de personas en el Suroeste de Antioquia13 y el occidente del Valle de Aburrá14.

39. Los proyectos mineros interrumpirían corredores biológicos estratégicos de especies de fauna y flora endémicas y en peligro, y comprometerían áreas de protección ambiental de importancia mundial, como el Parque Nacional Natural Las Orquídeas, la Reserva Forestal Protectora Nacional Páramo de Urrao, la Reserva Forestal Protectora Regional Farallones del Citará, el Parque Arqueológico Natural Cerro Tusa y la Reserva de Recursos Naturales de la Zona Ribereña del Río Cauca; además, ocuparían áreas de asentamientos prehispánicos con presencia de petroglifos y material cerámico y lítico.

40. Los cascos urbanos de los municipios de Amagá, Angelópolis, Betania, Betulia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Fredonia, Hispania, Jericó, La Pintada, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara, Tarso, Titiribí, Valparaíso y Venecia estarían parcial o totalmente comprometidos, así como varios de sus corregimientos. Presidente, es el momento de tomar decisiones coordinadas y concertadas con las comunidades del Suroeste de Antioquia, que trasciendan las necesidades coyunturales del gobierno nacional, que reconozcan y promuevan prácticas armónicas con el territorio, que impulsen formas de producción sostenibles en el tiempo y que garanticen la generación de riqueza conservando el agua, el aire y el suelo.

Por favor, valore los argumentos técnicos que le presentamos. Podrá concluir que proyectos de minería de metálicos a gran escala como Quebradona, especialmente en territorios con vocación agrícola, potencial turístico y mejores índices de calidad de vida que los mineros, van en contravía de su agenda de gobierno y de la filosofía de la economía naranja, porque no construyen país, ni agregan valor a lo largo del tiempo; por el contrario, son efímeros, extraen valor, se llevan el capital, destruyen nuestro patrimonio y nos dejan un descomunal pasivo ambiental a perpetuidad 14. Agradecemos su atención. [Su firma e identificación]

______ 1

El 27 de noviembre de 2019, Minera Quebradona Colombia S.A. –subsidiaria de AngloGold Ashanti Colombia– presentó el “Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Minera de Cobre Quebradona” ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). 2 SEC, por su sigla en inglés. 3 Los 5 yacimientos son: Nuevo Chaquiro, Aurora, La Isabela, La Sola y Tenedor. 4 Declarado por la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA) mediante el Acuerdo 316 del 22 de abril de 2009. 5 El Tribunal Superior de Medellín reconoció al río Cauca, su cuenca y afluentes, como una entidad sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración, mediante fallo del 17 de junio de 2019. 6 Declarada mediante el Acuerdo 017 de septiembre 27 de 1996 de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA). 7 Ver categoría de alta amenaza y reportes de sismos del Servicio Geológico Colombiano. 8 En: http://hdr.undp.org/sites/default/files 2018_human_development_statistical_update_es.pdf 9 A la fecha, Colombia es el segundo país con más conflictos ambientales en el mundo (129) y registra el 12,5% de los conflictos relacionados con minería de oro y el 6,1% con minería de cobre, según el Atlas de Justicia Ambiental. 10 Foro Cúcuta. Locomotora minero-energética. Intervención Insumo Mesa Minería y Conflicto. En: https:// colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacional%20de%20Planeacin/PRESENTACI%C3%93N%20FORO%20MINER%C3%8DA%20Y%20CONFLICTO.%20vf.pdf 11 Contraloría General de la República. Minería en Colombia: derechos, políticas públicas y gobernanza. En: https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/472306/01_CGR_mineria_I_2013_comp.pdf 12 https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi 13 DMI Cuchilla Jardín Támesis, DMI Nubes Trocha Capota, DMI Ríos Barroso y San Juan, y DMI Cuchilla Cerro Plateado Alto San José. 14 DMI Divisoria Valle de Aburrá Río Cauca (Reserva El Romeral) 15 Copias de esta carta se entregan a: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Minas y Energía, Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Procurador General de la Nación, Procuraduría General de la Nación Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios, Contraloría General de la República, Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo Colombia, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Gobernación de Antioquia, Asamblea de Antioquia, Secretaría de Minas de Antioquia, Secretaría de Agricultura de Antioquia, Corantioquia, Procuraduría delegada para asuntos ambientales agrarios y ambientales de Antioquia, Contraloría General de Antioquia, Defensoría del Pueblo de Antioquia y Alcaldes de Amagá, Andes, Angelópolis, Betania, Betulia, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara, Támesis, Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia.


DESPIERTA JERICÓ Febrero 2020

11

Juventud latina exige cambios en Cumbre Mundial del Clima

D

el 2 al 13 de diciembre pasado se reunió la Cumbre Mundial del Clima en la capital española con la presencia de unos 25 mil representantes de 200 países para lograr acuerdos y compromisos entre las naciones para combatir los efectos del cambio climático. Esta fue la vigésima quinta (25a) cumbre anual de los países asociados en la Convención de la ONU para el Cambio Climático, programada para celebrarse en Brasil, pero dada la negativa del presidente Bolsonaro de realizarla allí, se reunió en Madrid, donde las juventudes latinoamericanas y del Caribe presentes se pronunciaron ante la crisis climática y ambiental en esta región que es hogar de la mayor parte de la biodiversidad existente en el mundo, y exigieron que el sector público, privado, la academia y demás estamentos sociales, se comprometan a actuar de manera conjunta con ellas para:

1. Proteger la biodiversidad mediante medidas de adaptación

en las zonas rurales para su preservación que mitiguen las emisiones de carbono y promuevan la justicia social y ambiental.

2. Rechazar las políticas y prácticas que incentiven la continuidad de una economía basada en la extracción de petróleo, gas natural y otros fósiles.

3. Rechazar las prácticas extractivistas y de deterioro ambien-

para detener los impactos ambientales y sociales catastróficos en nuestra región, cuya vulnerabilidad a los conflictos socio-ambientales es muy alta.

8. Implementar medidas

de conservación para las zonas costeras, insulares y los ecosistemas marinos que ofrecen al planeta numerosos beneficios en el medio ambiente.

9. Invitar a construir entre gobiernos, jóvenes y otros sectores

de la sociedad civil, una economía circular que separe el uso intensivo de recursos naturales del crecimiento de las economía de nuestra región. También urgir a nuestros gobiernos políticas públicas de reducción de producción de plásticos.

10. Reformar el sistema de producción de alimentos. La agroindustria está devastando ecosistemas y comunidades, es necesaria la transición agroecológica y cultural que garantice la seguridad alimentaria. Exigir el cese de uso indiscriminado de agrotóxicos, de la deforestación, de la destrucción de poblaciones de animales y vegetales. Basta de industrialización animal.

11. Remarcar que la alimentación y gestión de residuos sólidos

en esta Cumbre de Cambio Climático no cumplen con las medidas que se promueven en este mismo espacio.

12. Exigir que todos los países de la región declaren la emer-

tal con consecuencias graves e injustas con el ambiente y las personas.

gencia climática y ecológica de manera oficial y legal que contemple acciones administrativas en las localidades e involucre a la sociedad en su conjunto.

4. Comprometernos con la eliminación de las relaciones de

13. Exigir que se detenga el asesinato, amenazas y toda forma

opresión sobre los distintos grupos de la sociedad, empezando por la que se ejerce contra los grupos de los pueblos originarios, las comunidades tradicionales, hacia las mujeres, afrodescendientes, migrantes, disidentes, etc.

5. Exigir que se incorpore la variable de género al referirse al

de violencia y opresión contra líderes ambientales de la región. Para la juventud de la región es inaceptable la normalización y perpetuación de estas prácticas, por ello exigimos a las autoridades que se inicien los procesos de justicia para los afectados y las medidas de prevención necesarias y suficientes.

cambio climático en las políticas de mitigación y adaptación, pues no se debe permitir que las desigualdades de genero existentes se incrementen.

14. Reconocer la importancia de que las decisiones políticas

6. Incluir en los grupos de negociadores internacionales a jóve-

15. Por todo lo anterior, concluimos con un llamado inmediato

nes de distintos géneros, ya que son el 57% de la población en la región y no están debidamente representados en el sistema político para tener una verdadera incidencia en la toma de decisiones.

7. Urgir a la acción a los gobiernos, empresas, juventudes, academia y todas las organizaciones gubernamentales y civiles

climáticas incluyan, respeten y protejan los derechos humanos, que no se incremente la desigualdad existente en la región. a los gobiernos de los países de la región a firmar y ratificar el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como Acuerdo de Escazú. Exigimos su ratificación antes de diciembre del 2020. [En Colombia el Acuerdo aún no ha sido ratificado por el Congreso, solo está firmado por el Presidente Duque].


12

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2020

Mi casa, tu casa, nuestra casa: “Un futuro común”

E

l año pasado en Jericó se pensó y se elaboró el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT) bajo la batuta de la Universidad EAFIT y la administración del alcalde Jorge Andrés Pérez. Dicho proyecto debía recoger inquietudes, intereses, sueños y futuros de todos los habitantes del municipio. El proyecto debía surtir los trámites de rigor y de estricto mandamiento, pero por razones que no son claras, en su última estación, es decir, la aprobación por parte del Concejo municipal, no pasó por falta de quórum, algunos concejales no se hicieron presentes y no se pudo realizar la votación reglamentaria. En consecuencia, el alcalde electo David Toro, deberá presentar nuevamente el proyecto de EOT y cumplir los requisitos de ley. Había hablado de intereses en la construcción del EOT, también de sueños, y es allí, en eso que queremos para el municipio, donde todos nos tenemos que encontrar. Es la oportunidad de construir un futuro común, donde todos y cada uno de los jericoanos tengamos cabida. Mi casa se extiende hacia el municipio que es mi hogar más grande, donde me encuentro con todos, donde laboro, estudio, paseo o disfruto de la tarde o de la noche. Donde la nostalgia de los ancestros es recreada en sus olores, sus sonidos, sus colores, comidas. Pensar en la historia, es pensar en el futuro. Somos un pueblo dinámico, que constantemente está creciendo en cantidad y calidad de habitantes, en construcciones y negocios, en vías y necesidades. Debemos ir acoplándonos a ese futuro que soñamos en común. Todos juntos debemos defender nuestra soberanía y autonomía a la hora de decidir hacia dónde queremos ir. En mi casa, oigo consejos, pero a la hora de cambiar o modificar mi espacio, lo decido yo en compañía de mi familia, si esa máxima la llevamos al municipio, no podemos permitir que los de afuera decidan cómo viviremos en Jericó en un futuro. Palabras como comunidad, futuro colectivo, solidaridad, sueños en común, juntos, convite, etc., se deben poner en práctica en cada sección o apartado del EOT, porque si dejamos que unos cuantos hagan y deshagan con nuestro municipio a través de sus intereses particulares, de seguro no habrá futuro para nuestros hijos. La construcción del EOT es una actividad colectiva, con puestas en común, buscando que el beneficio sea para todos y no de unos cuantos. Debemos “pararle bolas” al asunto y asumir como trabajo colectivo el futuro de Jericó. La presencia de cada uno de sus habitantes, (no importa su condición social, política o religiosa), es trascendental, porque se decide el presente inmediato pero también el futuro de nuestros hijos. Juntos, muy juntos, codo a codo defenderemos el municipio de intereses dañinos y tendencias anti-ambientales. Recordar que Jericó fue el primer municipio verde de Colombia, ya es hora de seguir por esa línea y de esa manera aportar para contrarrestar la “crisis climática”. Juntos, como adjetivo es definido por la Real Academia Española así: “Unido, cercano. Que obra o que es juntamente con otra persona, a la vez o al mismo tiempo que ella”. Como adverbio: “Juntamente, cerca, al lado”. Una definición simple que lleva a pensar en la facilidad de estar al lado o cerca del otro.

Nada más complejo poner en acción tal palabra en lo que llamamos la realidad social, ya que ello implica ir más allá del hecho, es decir, fabricar una serie de relaciones que lleven a reconocer al otro como parte fundamental de la acción, lo que conduce a dejar de ser individuo en el plano social e integrarse al grupo como un todo. Es perder esa libertad de decidir desde la esfera personal, en aras de consensuar con el otro para ganar seguridad en el quehacer comunitario. Ese trabajar juntos desde y para la comunidad se torna en la modernidad en un hecho nostálgico ya que desaparece como acción y hace allí su aparición el individuo moderno, que reclama la libertad para construir sellos personales diferenciables del otro. Es el alejamiento de la tribu, del clan, de la familia extensa, del trabajo desinteresado, de la solidaridad, de la cooperación. Es la construcción de identidades y culturas diferenciadoras, a partir de cotidianidades superfluas ligadas a consumos de realidades ajenas al ser en comunidad. Juntos es pues, una apuesta que obliga a re-hacer esas lógicas de comunidad que desaparecieron con la llegada de la modernidad, no es la construcción de sucedáneos que obligan a una identidad, o mejor aún, al mal llamado trabajo comunitario que intenta juntar individuos a través de objetivos de trabajo para lograr metas propuestas. Juntar socialmente es ir en búsqueda de la solidaridad, de la cooperación, del escuchar, de seguridades, del otro. Es generar conciencia mutua que lleve desde el pensar y el hacer a posiciones del sentir en comunidad. No es fabricar acciones conjuntas que lleven a consensos engañosos donde muchas veces encontraremos ganadores y perdedores. (Bibliografía: Richard Sennett. Juntos, 2012). Juntos lograremos un municipio ambiental y socialmente sostenible.

Juan Gonzalo Marín jgmarin1@gmail.com


DESPIERTA JERICÓ Febrero 2020

13

Dios siempre perdona, los hombres algunas veces, la naturaleza nunca. Mi fuerza es no haberle encontrado respuesta a nada.

N

E.M. Cioran.

ingún atrevimiento es fatal, expresaba Rene Crevel, y la filosofía no es la revelación hecha al ignorante por quien lo sabe todo, sino el diálogo entre iguales que se hacen cómplices en su mutuo sometimiento a la fuerza de la razón y no a la razón de la fuerza. La filosofía es incompatible con las noticias y la información está hecha de noticias. Las ciencias explican cómo están hechas las cosas y cómo funcionan; en cambio, la filosofía se centra en lo que significan las cosas para nosotros. Los filósofos no brindan soluciones sino respuestas; la tarea en este gravísimo momento universal es defendernos de quienes creen saber y no hacen sino engañar y repetir errores pasados. El mundo actual necesita más de filósofos que tratan de la vida, de lo que significa la vida, de vivir y cómo vivir mejor, asunto que no saben los políticos. No somos libres para destruir esta naturaleza, es como si indiferentes nos paráramos en el último piso de un edificio, miráramos hacia abajo permitiendo que otros bárbaros (supuestamente humanos) comenzaran a destruir las bases que lo sostienen y nos quedáramos esperando la caída estrepitosa. Qué indiferentes somos. Bien decía Hume, las acciones deben ser libres para que alguien responda de cada una de ellas. El sujeto es libre para hacerlas, aunque no para desprenderse de las consecuencias. Realmente los símbolos son convencionales, por tanto el hombre es un animal convencional, un ser vivo capaz de establecer, aprender y practicar acuerdos de significado con sus semejantes. Muchos de nuestros males y los que vendrán en el inmediato futuro provienen de haberle dado la espalda a lo natural; miles de buenas ciudadanas y ciudadanos nos recomiendan volver a la naturaleza, considerarnos parte de ella y no sus dueños tiránicos, dejarnos en cierto gran modo guiar por ella. El acabose de la naturaleza está enmarcado por la deforestación desmedida de los bosques nativos y selvas (especialmente la amazonia), el exterminio de animales silvestre y marinos, el uso de químicos en las cotidianas labores agrícolas, las exploraciones atómicas con fines bélicos, el desvió de ríos y fuentes de aguas, la deforestación de los páramos, la expansión de minas para extraer cobre, oro, plata, carbón y otros minerales y la contaminación con residuos de estos procesos, la polución generada por fábricas y vehículos en las grandes urbes y ciudades, la transformación urbana basada en cemento y tala de árboles, el uso excesivo del plástico, la fabricación desbordada de vehículos y equipos tecnológicos, como también el abuso de poder, la usura y ambición por acumular capitales los grupos financieros y empresariales. Estemos convencidos de que esta desmedida atrocidad nos llevará inevitablemente a destruir el mundo, a matarnos unos a otros por conseguir una gota de agua y en medio de la sequedad de nuestras bocas y la sed infinita, llegaremos a una barbarie semejante a las épocas primitivas, con la diferencia que será sobre el suelo de esta bola que llamamos Tierra, pero sin vida, sin agua y sin esperanzas de reconstruirla jamás.

Estamos en manos de bandidos, cuya tarea es conseguir dinero, desgobernar, atropellar y exterminar esta tierra que a todos nos da sustento. Más contradictorio es ver como usurpadores de cuello blanco adornan sus palacios, castillos, mansiones, oficinas y condominios con pinturas costosas que representan mares azules de oleajes rápidos, dibujos de animales exóticos, estanques en casas fincas con peces de colores, lienzos de selvas tupidas y mariposas multicolores, tapetes con dibujos en flores y fotografías personales disfrutando de las cimas paramunas, volando en parapentes, pescando salmones en las aguas frías del norte, participando en safaris en África, mientras sus capitales y empresas derrumban las montañas para extraer minerales, contaminan los ríos con sustancias químicas, masacran ballenas y tiburones, venden narcóticos, compran a menos precios humedales para construir urbanizaciones y saturan los mercados de baratijas inservibles. ¡Qué irrisión! Veo que la razón no se aprende en la soledad, sino que nace de la comunicación y confrontación con los demás. La razón no solo es un instrumento para conocer, sino que tiene relevantes consecuencias políticas.

Gabriel Saldarriaga Molina ciromendia55@gmail.com


14

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2020

¡Se nos cayó la falda!

H

hablar es muy fácil, esto lo sabemos todos, sobre todo cuando lo que se dice son pendejadas, y peor cuando el hablador se las da de sabio y no es más que un estafador.

No es del paquete chileno ni del cuento chino que estábamos hablando Gladis María y yo anoche, bien junticos en la cocina oyendo y sintiendo el frío del primer aguacero del año, arropados con los recuerdos y la ruana ya deshilachada que nos quedaron del suegro. Buena gente don Manuel, dejémoslo descansar en paz después de decir que él no hablaba por hablar y menos pa’engañar a nadie, un caballero de verdad con los pantalones bien amarrados, fueran los manchados y remendados pa’jornaliar, o fueran los negros pa’salir al pueblo los domingos a la misa y a mercar. Falda y cobardía nunca tuvo don Manuel, en esa casa la gente tiene la conducta y las ideas bien puestas, y en la boca no le guardan agua a nadie, eso y otras cosas son las que me enamoran de mi Gladis María, así de vez en cuando la regañe por ser tan frentera. De estas familias que dieron los pueblos del Suroeste van quedando pocas, muchas se han tranzado por migajas o promesas de fortuna; eso debió arrancar con los traquetos que compraron la conciencia de los flojos y de los avivatos; a lo mejor es más vieja la pérdida del honor y del orgullo montañero y la gente está siguiendo el ejemplo de los dotores de corbata, maletín y brazo estirado pa’coger lo ajeno y pa’saludar a los ciegos. Y pa’qué ir lejos si aquí no más está la muestra de lo que estoy diciendo: ¿Cuántos metieron los dedos en la mochila millonaria el día de las elecciones, cuántos madrugaron al bus que los trajo con el tarjetón vendido y cuántos guardaron la memoria en el baul de las vergüenzas pa’comerle cuento a los políticos azadón, todo pa’cá, nada pa’llá? Ahí no para la cosa: Los políticos Lucifer, o sea, demonios disfrazados de ángeles, ayer dijeron no, hoy sí con la falda en el tobillo derecho, prometieron firmeza en los compromisos en favor del pueblo y a la hora de la verdad, cuando sonaron las monedas, salieron corriendo a abrazar a los que se tragan el futuro del pueblo. Y como dejar la vergüenza tirada junto con la falda o la falda-pantalón es la primera condición del congresista, presidente, gobernador, diputado, alcalde o concejal colombiano respetado por los medios de la lambonería, estos “honorables” buscan y rebuscan razones para medio esconder su faltonería: que la ley dice esto y aquello, que la oposición no comprende sino que ataca, divide, miente y ofende la tradición democrática de nuestro país del Sagrado Corazón de Jesús, que siempre he trabajado a favor del pueblo, que nunca me he robado un peso, ¡¡claro, un peso no vale nada, lo que han robado son millones y millones!!

Compran títulos y diplomas, trafican con los presupuestos de la nación, del departamento, del municipio, de la vereda; saltan de puesto en puesto sin saber nada distinto a firmar los chanchullos y llevar cuentas precisas de cuánto le toca al contratista, al interventor, al alcalde, al gobernador, al congresista, al presidente y al periodista. Venden todo lo que les queda después de haber entregado el alma a la adoración del dinero y del cacique mayor: que el área protegida en la montaña es ya peladero, tenga señor aguacatero; que la carretera está destrozada, bien pueda señor maderero; que la tubería del alcantarillado está estrecha, no se preocupe señor contratista que la señora de la casa saca el balde y la trapiadora; que Marujita está verraca, mañana le mejoramos el puntaje del Sisben; que don Pedro dijo que no, me lo saca ya del Adulto Mayor; que el profesor ese está escribiendo inconformidades, no se preocupe señor que ya mismo lo trasladamos; que se nos viene la montaña encima, tranquillo que el Señor nos ampara; que el edificio se metió en la quebrada, fresco que corremos la quebrada; que el EOT defiende el pueblo, pues no lo aprobamos; que tal secretario no está de acuerdo, entonces le ofrecemos más o lo cambiamos; que la minería va a acabar con el agua y la paz, y a mí qué me importa si me compran la finca, le dan puesto a mi hija y los fajos vienen debajo de la mesa. El sacrificio que día tras día hacen los honorables padres de la patria y sus hijos, nietos, sobrinos, cuñados, amigos y compinches, dio en estos días el gran título a Colombia de país más corrupto del mundo. ¡¡Bravo, eso se llama saber trabajar!! En lo local ya nos falta poquito pa’ quedar entre los mejores representantes de la corrupción: le entregamos el agua, la paz y la dignidad de los hijos y los nietos a la empresa que se llevó el prestigioso premio “Peor Empresa del Mundo 2011”. Anglogold Ashanti ha estado entre las más destacadas empresas dedicadas a la destrucción de su país, Sudáfrica, y de todo el continente africano. Pa’no repetir lo que en este periódico se ha escrito varias veces del manejo delictivo de las multinacionales mineras en el mundo, de las muertes que han causado sus represas de desechos, los miles de enfermos de silicosis, etc., no hay más que tomarse el tiempo de buscar los DESPIERTA JERICÓ archivados en www.despiertajerico.blogspot.com. O más fácil todavía: abra los ojos y la mente y mire lo que cada día se roban en este país los “honorables”, vea lo que hacen las mineras legales y superlegales en La Guajira, Cesar, Córdoba, Segovia, Buriticá, Marmato; pregúntese, recordando cómo “convencieron” los españoles a los indígenas para que le entregaran el oro, por qué tantas promesas y tantos regalos de Quebradona, cuál es el afán por controlar la alcaldía y el concejo aquí. Y piense lo que va responder a sus nietos cuando le pregunten qué hizo abuelito para defender el pueblo tan bonito y tranquilo que se ve en esas fotos amarillentas.

El primario


DESPIERTA JERICÓ Febrero 2020

15

De lo postrimero

E

stamos acudiendo a nuestro ocaso, nos persigue la muerte, sorprende a nuestros amigos, los sueños sucumben, el sol rutilante atraviesa con sus rayos la piel a falta de follajes, el bosque también tiene su crepúsculo, la montaña llora su ausencia de musgos y líquenes; no lo había querido asumir, pero es el momento de caer derrotado, de entender que se agotó el tiempo y no alcanzamos a redimir los actos, pasó la vida y nos volvimos viejos e inútiles, alcanzamos el Cum laude, pero la intranquilidad carcome el sueño. No lo quería asumir pero estamos arribando al fin de una generación, de nada sirvió ser bueno, de nada sirvió la entrega, los acontecimientos que definieron nuestra vida sólo servirán para que un comentarista de mal gusto urda a través de la red social, cómo hábil tarántula, su inexacta opinión de vida y muerte, faranduleando las honras fúnebres qué de estar vivos seguro nos avergonzarían. Es aterrador pero no hicimos nada, a pesar del engreimiento que aliena, el que eligió a Dios terminó encorvado, el que se inclinó por la justicia engañó a todos, el que cantó se quedó sin voz, quien dijo confíen, traicionó, quien lo dio todo por amor recibió desengaño, quien nos instruyó en los misterios de la “Umwelt” nos pisoteó el verdor de tantas esperanzas, terminamos el camino y todo quedó igual. Siempre tendremos el ocaso, la constante pérdida, el arribo cotidiano de la sinrazón, nos conforta el arte, la literatura, la ciencia, el abrazo de un amigo, la sopa de fideos de la mamá, el canto de un cenzontle, la brisa fresca de verano en la montaña, pero cada día trae su noche y cada cielo su abismo, cada qué un amigo muere morimos con él, ya no sé cuánto de mí quede vivo. Temo más a no alcanzar a terminar este texto que a morir, me agobia no poder caminar por mis montañas, no besar a mi novia, no volar sobre el océano, no improvisar una canción, no terminar de leer el libro que llevo a la mitad, no llegar a la cita de las tres, no componer la canción que me está rondando

desde que era niño, me abruma la idea de no llegar a tiempo al ensayo del coro, dejar que el café se enfríe, no terminar la conversación con un amigo, no haber iniciado la conversación con ese amigo. La buena noticia es que muchas posibilidades quedan al alcance: el olvido, el esfuerzo constante por borrar lo que nos dio origen y que nos avergüenza, nos queda el desdén, la fragilidad, el constante darnos cuenta de haber vivido para el desencanto, la irremediable fatalidad que nos mira desde el espejo y nos recuerda que ni con todo el oro del mundo podremos comprar un día de juventud, un espasmo de virilidad o un segundo de satisfacción. Nos queda la decepción, lo pusilánime de nuestra palabra, descubrir que ser ventajosos es más efectivo que ser honestos. Y sobre todo nos queda la sensación de no tener a quién admirar, mucho menos a quién respetar, y los pocos que teníamos se están yendo, no quería bajar la guardia, pero la derrota me está pisando los talones. Queda el instante en que cae una lágrima, la satisfacción íntima que solo deja ganancias en el alma. Nos queda también la oportunidad de cambiar la narrativa y mejorar el final de manera que logremos la dignidad de tener sólo una muerte. CODA Si Adriano el gran emperador romano no podía sentirse emperador frente a su médico, ¿qué será de nosotros ahora que ha muerto el que nos mantenía con vida?

Carlos Andrés Restrepo Espinosa carloscantante@gmail.com


16

DESPIERTA JERICÓ Febrero 2020

Del Contrato Social

F

rente a esta hoja en blanco no existen compromisos ni pasión alguna, pero en el trayecto de un escrito surgen situaciones inesperadas. La relación entre dos a través de la palabra escrita hoy rige los destinos de individuos y sociedades. Hace algún tiempo existió un hombre quien, creyendo en la palabra escrita, detuvo un proceso antipático y solemnemente injusto, el llamado ABSOLUTISMO. Corrían los siglos XVI y XVII de la Europa Ilustrada y en medio de su torrente deslumbrante alguien llegó a pronunciar una frase inquietante: ¡El estado soy yo! Luis XIV solo describió así un largo proceso de dinámicas políticas y económicas que desembocó bajo una historia de guerras y pactos en países maltrechos, lastimados y confusos. El monarca tomaba de su entorno poderes en todas sus formas porque la sociedad no encontró otra forma de organizar y hacer funcionar el Estado. En 1762 Jean Jacques Rousseau publica su célebre obra “El contrato social”, en la que, después de un cuidadoso y brillante análisis del poder imperante y su relación con el individuo, surge el concepto del Contrato Social entre uno y otro, visto parte por parte con la minuciosidad de relojero del autor, oriundo de Ginebra, Suiza. El resultado es liberador para su siglo, para la personalidad política del pueblo francés y para la conciencia social de la humanidad. La batalla la pierde el absolutismo por su asimetría e inequidad. Han pasado tres siglos desde entonces y hoy, entrando en un nuevo milenio, vemos ensombrecer nuestro mundo, lleno de

logros y avances intelectuales, con la aparición de otro tipo de absolutismo; se habla de enormes poderes corporativos y financieros en los cuales “diez personas poseerán el noventa por ciento del patrimonio global”. Aunque así se dice en universidades y foros, también llega a ser realidad en los hogares. En Jericó una compañía minera sudafricana ha llegado con una propuesta tan abusiva y avasalladora que haría ver los sueños absolutistas de los Borbones franceses como un juego de niños. Se trataría, irónicamente, también de un contrato que permitiría en suelo agrícola, verde y fértil, la explotación de minas de metales durante términos superiores a las ocho décadas. Teniendo en cuenta la perturbación de los equilibrios logrados con esfuerzos de años en aguas abundantes, cultivos productivos, fauna y flora silvestres cuyo vigor deslumbra al visitante y enorgullece al jericoano, la excavación de agujeros enormes con las consecuencias contaminantes gigantescas e insalvables que el trabajo minero requiere, es un crimen. Y también una estafa. El colombiano no entrará, en caso de haberlo esperado, en el negocio del cobre o del oro. Realmente su única participación será la de permitir, corriendo con las consecuencias, que se haga un enorme agujero en su casa para dejar en manos de un poderoso de dudosas, muy dudosas, referencias éticas, sus metales preciosos. Pésimo negocio.

Bernardo Arbeláez


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.