Despierta Jericó 56, diciembre de 2017

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 56 - Diciembre de 2017

Betulia Salgar

Tarso

2018

Un año más para defender el patrimonio ecológico y cutural del Suroeste.

No a la minería Sí al agua

Concordia

Urrao

Titiribí Caicedo Támesis

Jardín

Pueblorrico

Jericó


L

lámase inteligencia a la facultad de comprender, es el alma humana. Pero como vamos, el error nos tiene sumidos en la mentira, dícese una cosa y hácese otra. “Si le quitan lo pendejo, se queda sin nada, porque lo pendejo no duele”, dice el diccionario de los pendejos que se dejan manejar por los hombres del poder y la mentira, si fueran honestos le pondrían la cara al pueblo y no fueran esbirros de los que manejan el dinero para comprar las conciencias. La fiebre no está en las sábanas, dentro de nosotros está lo que SOMOS, no puede haber bondad si fuera de nosotros hay sólo deseos materiales, el dinero nos mete en cárceles interiores; venceremos al enemigo con nuestra desobediencia civil, inconformismo pacífico pero severo con actitudes coherentes, el reino de la verdad no es el de la conveniencia. Un pueblo víctima de los poderes económicos, políticos, personalistas siempre estará regido por una inteligencia equivocada, inteligentes que se dicen porque ven sus nombres figurando en las barajas del poder y por eso: • Someten para empobrecer y si esto que sucede a diario sigue, entonces se van a quedar sin a quien “gobernar”. • Piden poder al Creador y se quedan con la Creación. • Se eligen por la inteligencia que muestran sus palabras y actúan con la soberbia que dicen sus actos. • Piden los votos para cuidar el medio ambiente y ceden a la seducción del dinero extranjero que mina, seca, erosiona, tala. • Compran amigos y conquistan sueldos para que sus leyes impongan cargas a éstos, pero alivien las propias. • Cuentan con el pueblo mientras lo roban pero no escuchan sus necesidades ni ven su vergüenza significada en sus carreteras, casas feas y malas, salud y educación deficientes, agua contaminada, tierra estéril, hijos desnutridos... • Inteligentes equivocados porque lideran un pueblo pero desprecian su patrimonio que es historia, su herencia que es respeto, sus hábitos que son la vida y no la vida de riqueza egoísta de los que quieren lo nuestro para su provecho. • Adquieren con astucia el temor del pueblo que es su estrategia para acabar con éste con impuestos, vehículos hermosos de las rutas del impuesto y el ahorcamiento porque ya es imposible para un negocio tener que pagar tantas exigencias que cuestan tantos dineros que son imposibles de ganarse por vía franca. A

eso se debe la llegada aquí de tantos esbirros del “gobierno” que vienen a por nosotros que somos nuestra tranquuilidad. • Inteligentes equivocados porque tienen títulos que escriben universidades sin escrúpulos y con éstos justifican su aptitud para regir destinos de hombres incapaces de reclamar pero sí de callar. • Dueños del pueblo porque hacen cumplir las normas que ellos mismos escriben para su beneficio y las hacen cumplir con el pretexto de legalidad y responsabilidad. Por esa inteligencia que nos representa sufrimos estos males que nos matan: ambientes destruidos con normas legales pero no legítimas. Abundancia de carros que estimulan los poderes económicos pero con restricciones por doquier, impuestos a granel, horarios, movilidad, peajes, meajes, requisas, inspecciones inoportunas como las de aquí a los turistas que se cansan de escuchar inocuidades zanahorias a cada fin de semana para hacerse sentir cuando hay otras maneras más obvias y más urgentes de servir. Protección a “niños y niñas y adolescentes (sin adolescentas) mientras éstos son menores para unas cosas y para las más delicadas los tenemos que aguantar delinquiendo legalmente. Investigaciones exhaustivas que no conducen a nada, crímenes que necesitan años y años para esclarecerse, salud y justicia con muletas de balso por esa norma que hizo la inteligencia equivocada (marrulla, descaro, conveniencia). Saneamiento del pueblo a base de medidas que meten la mano al bolsillo de la inopia. Las llaman así porque cuando preguntan qué hacen, dicen, “nada, ama de casa”, como si fuera muy fácil lavar, planchar, limpiar, fregar, cocinar, aguantar, celar, obedecer, callar, administrar pobreza. No estamos mal por los malos sino por el silencio de los “buenos”, la apatía de los que mandan erróneamente por sus títulos y sus suertes productos de su agache. Esquizofrenia esta del “Dios te bendiga”, “ahí les quedo”, “mal pa que se alegre”, “somos responsables”, “reforestadores sin piedad, por ejemplo con las vías”, “amorosos con cuchillo”, “gobernantes que ejecutan leyes suyas”, “piadosos de cartelera sin humildad”. Voces que destilan ironías, la peor agresión a la condición humana es la humillación que desarma al individuo, dijo Leonardo Padura. La hipocresía de esta política que sólo tiene en su práctica, la fervorosa solidaridad entre los jodidos. Otra vez la retórica de nuestros santos candidatos y nuestro pueblo güevón.

Rodrigo López Estrada

roloes-23@hotmail.com

Inteligencia equivocada 2

Diciembre 2017

Despierta Jericó


EDITORIAL

Despierta Jericó

Diciembre 2017

3

¿Hacia dónde va Jericó?

U

na respuesta a esta pregunta, en las condiciones actuales de Jericó y de Colombia no es fácil. Sin embargo, es decisivo buscar una solución a esta incógnita, pues lo cierto es que Jericó carece de un derrotero por el cual dirigirse más allá de intentar resolver las dificultades del día. Colombia, como Estado de derecho que es y que aspira a ser Estado SOCIAL de derecho, tiene algunos mecanismos para orientar la nación, los departamentos, los municipios y los demás entes territoriales, pero antes de referirnos a ellos, conviene aclarar la diferencia entre Estado de Derecho y Estado social de derecho. El primer Artículo de la Constitución colombiana dice: “ARTICULO 1º—Colombia es un Estado social de derecho organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”. Todos experimentamos que en nuestro país hay discriminación para acceder a beneficios sociales y a los altos cargos públicos monopolizados por una élite desde que se instauró la república después de la independencia de España, que son muchas personas que carecen de las condiciones mínimas para vivir con dignidad y que lo que prevalece en las acciones del Estado y de la sociedad no es el interés general, sino el de los individuos o el de ciertos grupos. Y que somos un Estado de derecho es evidente, incluso podemos afirmar que sufrimos un país de leyes y de excepciones. Encontramos entonces que debemos pasar del solo enunciado del Artículo primero de nuestra Constitución, hacia la construcción de un auténtico Estado social, y que debemos avanzar desde la autonomía local, pues el municipio es el núcleo, el fundamento o raíz de nuestro país. Es más: quienes vivimos en un pueblo como Jericó, cuya estabilidad económica y social depende en buena parte de decisiones tomadas desde Medellín y Bogotá no siempre con afán de beneficio de las comunidades, debemos conocer con exactitud cuáles son nuestras potencialidades para encaminarlas hacia esa estabilidad y auténtico progreso que no nos garantizan los gobiernos nacional y departamental. Decíamos que disponemos de mecanismos para orientar la marcha de los municipios; en efecto, están dispuestos los planes de desarrollo que cada cuatro año las nuevas administraciones deben establecer cumpliendo los planes de gobierno que anunciaron durante las campañas electorales; también corresponde a cada nueva administración municipal actualizar durante el primer año de mandato los Planes o Esquemas de Ordenamiento Territorial. Estos mecanismos de planificación municipal deben ser consultados y concertados con las comunidades, y en el caso de los Ordenamientos Territoriales, deben ser además acordados con la autoridad ambiental correspondiente en lo que respecta a la protección del patrimonio natural. El Concejo Municipal de Jericó, quien debe aprobar los Esquemas de Ordenamiento Territorial -EOT- que le presente el Alcalde, solo lo ha hecho en dos ocasiones desde que los Ordenamientos fueron establecidos constitucionalmente, en 2001 y en 2010.

En muchas ocasiones el Ordenamiento Territorial es dejado en manos de un grupo de asesores externos al municipio que terminan fijando pautas a la vida municipal con total desconocimiento de la realidad local, pues la participación ciudadana es ninguna, sea por corrupción o por falta de convocatoria de la Administración, o sea por desinterés de los ciudadanos. En Jericó el EOT aprobado en 2010 por los concejales de ese momento, se hizo incumpliendo la obligación de realizar un Cabildo Abierto donde los habitantes expresen sus propuestas para el Ordenamiento Territorial, no se hizo, pero sí modificaron esos concejales la determinación que existía de prohibir la minería en el municipio y autorizaron hacerla. Un EOT debe regular el uso del suelo municipal por doce años, y durante este periodo se hacen ajustes cada cuatro años con cada nueva administración municipal. La presente Administración ha informado que está adelantando gestiones con CORANTIOQUIA para llevar a cabo la revisión del EOT, acción necesaria que debería haberse empezado desde el primer año de gobierno municipal y que esperamos cumpla los requisitos de amplia participación, deliberación y seguimiento ciudadano, pues lo que está en juego es precisamente responder la pregunta que planteamos al inicio de este editorial, ¿hacia dónde va Jericó? Ahora bien, un EOT que establece normas territoriales por doce años debe basarse en una perspectiva de desarrollo municipal de mayor alcance, y como sugeríamos al comienzo, reconociendo el marco nacional, departamental e incluso internacional en que Jericó se mueve, donde ocurren situaciones de trascendencia, como es la posible consolidación del proceso de pacificación y democratización nacional, el crecimiento de turistas y nuevos pobladores que generarán las autopistas, la merma de demanda mundial de combustibles fósiles (carbón, gas y petroleo) y metales, la creciente conciencia en todo el planeta de necesidad de respeto a la naturaleza y de la urgencia de medidas contra el cambio climático, de favorecimiento a la producción de alimentos sanos, del crecimiento de empleos desde el hogar, etc. Nos resta decir que este periódico es resultado de una visión optimista del mundo, de que la humanidad y nosotros, jericoanos metidos en un pequeño y bello rincón del planeta, asumiremos la responsabilidad de conseguir y defender una vida sencilla y en paz para las próximas generaciones. ¡FELIZ NAVIDAD!

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita Una publicación por el Jericó pueblerino y campesino Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, Alicia López, Edward Duigenan (E. Duke), Oscar Villa, Fernando Jaramillo (director). Donaciones a nombre de Oscar Villa Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

Despierta Jericó Diciembre 2017

Los lectores escriben Apartes del escrito que la señora María Nidia Otálvaro Villada dirige a los profesores de la Normal Superior de Jericó, institución en la que se desempeñaba hasta hace poco como bibliotecaria, y que reproducimos por petición suya ante la imposibilidad que tiene de hacerlo personalmente: “A lOS PROFESORES que desde mi inicio en la Normal como bibliotecaria, hace casi seis años (no diré nombres por su seguridad, sin embargo, creo que ellos saben a quienes estoy nombrando), a estos profesores que se mantuvieron en su rectitud, en su honestidad, en sus principios éticos como personas, como docentes de la Normal quiero felicitarlos y agradecerles porque no se doblegaron, no se dejaron comprar para recibir algún beneficio personal de parte de las directivas y sus allegados...” “... En estos casi seis años como bibliotecaria se interactuó con la gente, con los profes, con los estudiantes, con padres y madres de familia, con los ciudadanos de Jericó, nunca se pasó por mi mente que saldría de la forma como el rector me obligó a salir, irrespetándome como persona, como mujer y como servidora pública en carrera, sin embargo, por los antecedentes que tiene el rector de la Normal es lo menos que se puede esperar de él. El rector de la Normal me sacó, pero tengo mi conciencia tranquila con el deber cumplido en mi cargo y como persona me siento muy satisfecha de no haberle causado daño a otra persona por buscar mi beneficio personal en esta guerra fría, no me llevé a nadie por delante ni los desacomodé en sus espacios, por el contrario creo que a algunos los previne para que no sufrieran y se protegieran... El rector necesitaba sacarme de la Normal, antes que le llegara la visita para la acreditación de la Normal, parece que como tienen una cantidad de procesos ahí estancados, necesitan maquillar y mostrar una apariencia muy lejos de la realidad, así que la bibliotecaria era un estorbo, porque si le preguntaban respecto al funcionamiento de la biblioteca escolar, ella como siempre dice la verdad...” “...El martes 7 de noviembre... el rector se hace presente en la biblioteca escolar y me dice: usted señora Nidia ya conoce esta Resolución, así que usted no trabaja en la Normal, desde este momento usted trabaja en la Institución Educativa San José de Marinilla. Le respondo: Yo tengo que entregar el inventario, saber quién viene para acá; el rector responde que nadie vendrá para acá...” “...El miércoles 8 de noviembre tuve que salir a las cinco y media de la mañana para Marinilla porque el plan del rector era que yo no me presentara allí, para que desde la Secretaría de Educación departamental me sacaran por abandono de puesto. El jueves siguiente en la Normal el rector pasa por los salones y dice que la bibliotecaria dejó todo tirado y que es con deshonestidad de la bibliotecaria que regaló los libros de la biblioteca. Y colocaron un letrero en la puerta de la biblioteca que dice: Cerrado por traslado de funcionaria...” “...Recuerdo que le dije a la ex rectora, la hermana Laura Alicia, no parece que yo hubiera venido a trabajar aquí sino a tener una guerra con ustedes. Mi ingreso a la Normal de Jericó, fue muy complicado, el motivo más grande lo tenía la secretaria de la Normal porque quien ocupaba la plaza de la biblioteca era el esposo de ella, entonces ella asume que soy una intrusa que viene a quitarle el puesto a su esposo, cuando en realidad mi ingreso fue por convocatoria de méritos y por Antioquia ocupé el 2° puesto...” “...La Normal parece un campo minado, así que todos nos tenemos que fijar que terreno pisamos, quién está escuchando lo que se conversa para luego pasar la información a los que están en el poder...” “...Me llevo muchas cosas lindas de ustedes, de la gente, de Jericó, por esto creo que regresaré así sea para pasear y verlos nuevamente, creo que esto no es una despedida sino un hasta luego, los quiero y los aprecio cantidades enormes.” Nidia Otálvaro Villada.

El joven fredonita Juan David Guzmán leyó un emotivo discurso durante el Cabildo Abierto que el Concejo Municipal de Fredonia convocó para el 18 de noviembre de este año con el fin de abrir entre la ciudadanía un debate acerca de la conveniencia de prohibir la minería metálica. La voz de Juan David fue una de las muchas que clamaron por la defensa del territorio frente a los proyectos de minería metálica en el Suroeste, y entre otras cosas, dijo: “Quién puede decir que ha sembrado más árboles que el tiempo. Solo el mismo tiempo intentando remplazar con su agónica tierra los árboles que asesinan los hombres… hombres que cada vez siembran más muerte. Nadie tiene la edad de un árbol, nadie se arraiga como él a la tierra, ni soporta el más fuerte sol brindándote su sombra. Nadie por más años tiene más vida que un árbol. Estas palabras que carecen de intelecto no adolecen del sentir; proponen una revisión a la intención de convertirnos en asesinos de nuestro ecosistema y sepultureros de nuestra muerte ambulante. En ocasiones conocemos la historia pero ignoramos la verdad. Nuestra presencia sola en el mundo se llena de mentiras, y son tan recurrentes que luego nuestras mentiras se vuelven verdad. Taradas la una con la otra aparecen la ilusión, la fe y la falsedad; ese es el argumento que encierra a quienes viven destruyendo la vida; esa es la realidad de quien carga una suerte minera, en sus bolsillos el castigo y en sus manos la crueldad. Ya lo decía Eduardo Galeano, “los mineros se convierten en hombres de rostros duros, sin documentos ni apellidos ni ganas de hablar del pasado, brotan los campamentos en un golpe de dados. Aquí se mezclan el primer día de la creación y el último de la civilización” Con cada paso, el minero, el de a pie, el de aquí y el de allá se convierte en un nómada olvidado por Dios y por la justicia; un ejército de putas, tahúres, gallos finos y mercaderes acompaña la peregrinación de los mineros; donde quiera que cante un gallo fino y sea profanada la tierra abunda la miseria, comenta un guajiro. Fredonia no será ajena a tanta desgracia si desconoce su vocación, su legado agrícola y pecuario, su historia, aquella que lo convirtió algún día en un lugar de paso para arrieros y montañeros y trabajadores y madrugadores que después de los cuentos y las trovas y los aguardientes enjalmaban para continuar camino adentro… con sudor, con fe y con ganas de volver...”


5

La televisión comunitaria se fortalece en Jericó

L

uego de los largos y funestos años en que la Corporación Antena Parabólica de Jericó estuvo manejada al antojo y beneficio de un individuo que la llevó al borde de la desaparición, hoy esta asociación ha superado el periodo de cuidados intensivos en que se comprometieron sus directivos, empleados y socios que no dudaron de la necesidad de que nuestro municipio conservara y mejorara su televisión local. Y al decir que la Corporación ha salido de cuidados intensivos, estamos también afirmando que se encuentra en estado de recuperación del prolongado abuso en que estuvo sometida. La base indispensable con la que cuenta para avanzar hacia el pleno servicio de señal de televisión de óptima calidad, de oferta de los canales más visitados por el público colombiano y la presentación de variados programas locales de interés general, está ahí, en los socios que han permanecido a pesar de las dificultades que se vienen superando, de los que han regresado después de la salida del usurpador y de los nuevos que quieren respaldar una empresa comunitaria sin ánimo de lucro empeñada en hacer televisión local de gran calidad. Además de los socios, la Corporación Antena Parabólica Jericó recibió nueva licencia de funcionamiento de la Autoridad Nacional de Televisión, ANTV, mediante la Resolución 1924 del 14 de noviembre de 2017, según nos informan Eucaris Ramírez, secretaria de la junta directiva, Luz Alicia Botero, tesorera y Elisabet Parra, empleada de la Corporación. Socios y licencia son básicos, hay un tercer elemento que revitaliza nuestra asociación: la programación. Desde el canal comunitario de la Corporación se están produciendo varios programas que cuentan con una audiencia entusiasta y agradecida por el buen contenido y calidad televisiva. Además de programas ocasionales por eventos y noticias municipales, hay algunos periódicos, como: • El hospital en su casa: martes y jueves, 7:00 p.m. • Las tertulias del carriel: jueves, 6:30 p.m. • Personajes: viernes, 6:00 p.m. • Punto de vista latente: viernes, 6:30 • Noticiero: sábado, 7:00 p.m. • Semillas del evangelio: diario, 5:55 p.m. El cuarto elemento para avanzar hacia la meta de optimización, es la aplicación de los nuevos estatutos con los cuales se rige la Asociación y en cuyo cumplimiento está dedicada la junta directiva conformada, además de las mencionadas, por el presidente Carlos Mario Vanegas, el vicepresidente Hernando Ramírez, y los vocales William Correa y Martha Espinosa. Acompañan a la junta directiva el revisor fiscal José Roberto López y el contador Julio César Silva. Estos estatutos aprobados en Asamblea de Socios tienen un cambio esencial: la elección de delegatarios. En estas semanas se están eligiendo tres representantes en cada uno de los 15 sectores en que se ha dividido el área de cobertura del servicio de televisión de la Corporación, esos 45 representantes o delegatarios conformarán la asamblea que cada año, hacia el mes de marzo, irá marcando el derrotero de la Corporación.

Luz Alicia Botero, Eucaris Ramírez, Elisabet Parra

Hasta aquí las bases principales con las que cuenta la Corporación para seguir caminando hasta lograr la meta de la recuperación total. Veamos ahora el estado actual de la asociación: Hay todavía una deuda financiera aproximada de 30 millones de pesos, en su mayor parte por compromisos adquiridos hace años por quien venía manipulando la Corporación. Este individuo dejó, además, otra deuda con la cadena FOX por valor de 16 mil dólares que la Junta actual espera cancelar para poder transmitir los canales de esta cadena de televisión. No solo viene la Junta abonando a la deuda y pagando intereses, también está cumpliendo con la carga salarial que tiene con dos técnicos permanentes, la empleada de la oficina y el director del canal comunitario, que significan salarios por 3’254.500 mensuales sin incluir las prestaciones sociales; arriendos, servicios púbicos, honorarios de contador, impuesto de industria y comercio, todo por aproximadamente dos millones de pesos; unos 8 millones de pesos por los canales que se retransmiten. Es decir, once millones aproximados de gastos mensuales fijos, que difícilmente se cubren con la cuota mensual de 15 mil pesos de los 647 afiliados activos. Los jericoanos nos hemos distinguido por el sentido de pertenencia, de apoyo a las iniciativas sociales y comunitarias, razón para que hagamos todos el esfuerzo de contribuir a la pronta recuperación de la Corporación Antena Parabólica, cancelando las deudas que tienen algunos socios y la Administración Municipal, afiliándose a sus servicios (no hay cuota de afiliación), usando el servicio de anuncios o pautas comerciales, vigilando para que sus redes no sean dañadas intencionalmente por algunos competidores, llevando sugerencias, informaciones, en una palabra, haciendo de la Corporación Antena Parabólica Jericó NUESTRA ASOCIACIÓN Y NUESTRA TELEVISIÓN LOCAL.


6

Despierta Jericó Diciembre 2017

PROYECTO DE LEY

“Por medio del cual se consagra el derecho a la autogestión comunitaria del agua, su uso individual, colectivo y se dictan otras disposiciones”. Artículo 7. Ámbito de aplicación: Esta Ley se aplicará a las comunidades organizadas gestoras del agua que realicen actividades tendientes a garantizar el acceso y suministro de agua y/o saneamiento básico, ubicadas en zonas urbanas o rurales, incluidos los centros poblados, y a las relaciones que se desarrollen entre dichas comunidades y los organismos de asesoría, cogestión, asignación de recursos, planeación, vigilancia y control sobre la gestión del agua, incluyendo las que les competen a las entidades municipales, distritales, departamentales, regionales y nacionales. Artículo 8. Principios: Las normas que esta Ley contiene se interpretarán conforme a los siguientes principios: 8.1. Justicia ambiental: El Estado, y en particular las autoridades ambientales, brindarán un trato justo y participación significativa a los/as integrantes de las comunidades organizadas sin discriminación alguna, promoviendo el reparto equitativo de las cargas y beneficios ambientales, así como la efectiva retribución y compensación cuando deban asumir pasivos ambientales asociados a la ejecución de políticas, programas y proyectos que afecten las fuentes hídricas esenciales para la vida de las personas y los ecosistemas. 8.2.Corresponsabilidad: Para los efectos de esta ley, se entiende por corresponsabilidad la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar y autogarantizar de manera progresiva el acceso y suministro del agua y/o saneamiento básico destinados a suplir usos personales, domésticos y colectivos de forma continua, aceptable y económicamente asequible. Las comunidades organizadas gestoras del agua, que desarrollen sus actividades en la zona rural o centros poblados, deberán garantizar progresivamente el agua para la cría de animales y el riego de cultivos a pequeña escala. 8.3. Eficiencia social: Las comunidades organizadas gestoras del agua velarán por el acceso y suministro de agua, fijando cuotas asociativas destinadas a recuperar los costos ambientales, técnicos, operativos y administrativos, teniendo en cuenta el estrato socioeconómico de sus asociados/as y/o beneficiarios/as y los aportes solidarios que estos realicen para el fortalecimiento de la organización y el equilibrio del ecosistema. En caso de ser necesario, garantizarán a las personas especialmente protegidas por mandato constitucional un mínimo vital de agua con los recursos económicos destinados por el Estado para ello, en sus diferentes niveles, obteniendo los recursos a través de las políticas públicas implementadas para garantizar el agua de acuerdo con la dimensión de bien público y derecho humano individual y colectivo. 8.4. Eficacia participativa: Las comunidades organizadas, para garantizar el acceso y suministro de agua, participarán en la gestión territorial del agua. Dicha labor se planificará, medirá y evaluará de acuerdo con la real posibilidad de incidir en el diagnóstico, la elaboración, implementación y ejecución de actividades y proyectos otorgada por las autoridades locales, departamentales, regionales y nacionales.

8.5. Coordinación institucional y comunitaria: Los entes nacionales, departamentales, distritales y municipales coordinarán, promoverán y fomentarán la participación de las comunidades organizadas que presten los servicios de agua y/o saneamiento básico, con el propósito de ejecutar obras y proyectos, respetando su autonomía sin injerir en sus sistemas organizativos. 8.6. Cofinanciación: Los entes nacionales, departamentales, regionales, distritales y municipales cofinanciarán y ejecutarán a través de acuerdos público-comunitarios y/o comunitarios-comunitarios, celebrados con las comunidades organizadas, proyectos para garantizar el acceso y suministro de agua para consumo humano y/o saneamiento básico, irrigación, drenaje, protección de tierras donde se encuentran ubicadas las fuentes de agua, defensa contra las inundaciones, regulación de los cauces o corrientes de agua y legalización de predios destinados a la protección de las fuentes y a la constitución de servidumbres. 8.7. Economía solidaria: Los sistemas comunitarios gestores del agua para consumo humano y riego a pequeña escala hacen parte de un sistema socioeconómico, cultural y ambiental conformado por el conjunto de fuerzas sociales organizadas en formas asociativas identificadas por prácticas autogestionarias solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo de lucro, para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía. 8.8. Gestión ecológica del agua: Las autoridades competentes para autorizar los usos del agua en el territorio deberán tener en cuenta, para el otorgamiento, renovación y cancelación de las concesiones, las características específicas de cada ecosistema y territorio y la consideración de que el agua es un recurso no renovable, por tanto debe ser usado de tal manera que sea posible su recuperación natural; el vertimiento de sustancias contaminantes no debe sobrepasar la capacidad de resiliencia del ambiente. La prioridad de uso del agua será el consumo humano y frente a éste sólo prima el uso colectivo destinado al autoconsumo. Las zonas de nacimientos, retiros y rondas de las fuentes y recarga de acuíferos serán objeto de especial protección. 8.9. Gestión local integrada de recursos: La planificación del uso, conservación y gestión de los recursos naturales, en especial el agua y la elaboración de los respectivos instrumentos, contará con la participación directa de los representantes de las comunidades organizadas gestoras del agua, que tienen asiento o garantizan el acceso y suministro del agua y el saneamiento básico a los habitantes de la macro y micro-cuencas; su participación en los Consejos de Cuenca será real y efectiva. Los instrumentos de planificación y manejo serán observados, acogidos e incorporados en los instrumentos locales sobre planeación de los usos del suelo en las respectivas municipalidades. La articulación de los diferentes instrumentos se hará a través de la elaboración de políticas públicas locales para la gestión del agua.

Continuará


Despierta Jericó

Diciembre 2017

7

Acabemos de una vez con esta paz que nos está matando

T

al parece ser la consigna de medio Colombia, los que callan y los que opinan. Parece que la paz nos quedó grande y extrañamos las noticias que nos informaban sobre soldados mutilados, muertos, descuartizados, emboscados o secuestrados. Lo mismo que las imágenes de guerrilleros expuestos en bolsas plásticas como trofeo de guerra. No nos queda alternativa, volvamos a la guerra para vivir en paz. Hemos vivido en guerra desde siempre y como tal debemos vivir y morir. Quizá nos equivocamos cuando el trapo blanco de la paz ondeaba en nuestros hogares tras un acto de guerra, pues la forma de combatir los actos guerreristas y terroristas no era implorando la paz sino perpetuando la guerra. Salir a la calle con pancartas, camisetas, palomas, bombas, globos y consignas se convirtió en un espectáculo rentable que no podemos acabar de la noche a la mañana y mucho menos con un acuerdo de paz que nos obliga a resolver nuestros conflictos de una manera culta y civilizada. Todo acto de paz era un llamado a la guerra y jamás anidó en nuestros pechos el verdadero anhelo de paz. Que sigan muriendo nuestros muchachos, que se sigan llenando los hospitales de muertos y heridos, que las morgues rebosen de jóvenes caídos en combate, que nuestros hogares se sigan enlutando con la ausencia de esos cuasi adolescentes que después de culminar su bachillerato su única alternativa posible era tomar un fusil y defender su patria en actos de guerra. Hasta hace poco la guerra se hacía lejos de nosotros. Hoy esa guerra se ha trasladado a nuestros hogares, hijos contra padres, esposo contra esposa, vecinos contra vecinos. Los unos propugnan por la paz, los otros por la guerra. Y la caricia o la mirada tierna se sustituyó por la sospecha de si estamos durmiendo con el enemigo, si ese ser que amamos es también cómplice de esa otra forma de ver el mundo en que los fusiles deben callar y la ternura debe aflorar. Volvamos a la guerra para que únicamente se maten y destrocen en los campos, en las veredas lejanas, en Bojayá y en otros lejanos parajes de la patria. Ya es duro el sentir que nuestros compañeros de vida nos tuercen los ojos cuando mencionamos la palabra paz o evocamos la reconciliación. Volvamos de una vez trizas los acuerdos de paz, rechacemos sistemáticamente la JEP, desconozcamos la entrega de armas, objetemos el carácter civil de los combatientes, dejemos que se mueran de hambre y tedio esos colombianos que una vez se levantaron en armas y que mueran de hambre, tedio o hastío en la soledad de sus zonas veredales. Para qué la paz si nos ha traído tanta guerra y odio entre colombianos, para qué si no ha sido motivo de abrazos y reconciliación. En la tranquilidad de nuestros hogares queremos continuar viendo las atrocidades de la guerra. La muerte repetida y re-

petitiva de cientos y miles de campesinos cubiertos de sangre y balas; la pérdida definitiva de nuestros amigos y conocidos que salían de sus hogares entre dudas e incertidumbres y regresaban como cadáveres o en el mejor de los casos en sillas de ruedas y con su mente extraviada y perdida. Acabemos de una vez con esta paz que nos está matando. Sigamos eligiendo a los mismos bandoleros que a cambio de muerte y hambre nos ofrecen contratos y falsas esperanzas laborales de tres o cuatro meses. Esto es mejor que pensar en la posibilidad de una nueva Colombia, sigamos excluyendo, discriminando, llorando a las víctimas y repudiando a sus familiares, negándoles la posibilidad de llevar su voz al congreso o a los recintos de la democracia. No perdonemos, no olvidemos, no practiquemos los preceptos cristianos y humanísticos de paz y perdón, no olvidemos, ensañémonos contra el que fue nuestro enemigo, echemos más sal sobre la llaga, lloremos a nuestros muertos enviando más desposeídos para que mueran. Ignoremos de una vez por todas y definitivamente los actos de concordia de las Farc, no creamos en su bondad, en su entrega de armas, en sus palabras de civilidad, en sus deseos de parar esta guerra fratricida. Y, si es del caso, hagamos lo que siempre hacemos los colombianos de bien, convoquemos a un plebiscito o a un referendo sobre el cual decidamos sobre la necesidad de continuar la guerra o rechazar definitivamente la paz, pero eso sí, una vez hayamos matado a cientos y miles de exguerrilleros y enviado a podrirse en las mazmorras a sus jefes y dirigentes; que no haya cabida para el perdón, para la reconciliación, para la paz. Volvamos a la guerra, que nuevamente suenen los estertores de la guerra, que retornemos a esa patria que añoramos y anhelamos. Al fin y al cabo el odio que anida en nuestros corazones es el símbolo de la paz que somos y llevamos, de esa paz que requiere y exige muerte y venganza para proclamarse satisfecha y victoriosa. Volvamos a la guerra en nombre de la paz.

Pablo Emilio Obando Acosta www.las2orillas.co/acabemos-de-una-vez-con-esta-paz-que-nosesta-matando/


8

Despierta Jericó Diciembre 2017

Once municipios del Suroeste le

D

espués de unos seis o siete años de insistencia de las comunidades del Suroeste antioqueño sobre los perjuicios irremediables que ocasiona la minería metálica al medio ambiente con la remoción de la capa vegetal y de los componentes del subsuelo y el uso desmedido y contaminante del agua, los Concejos de once municipios (Támesis, Jericó, Caicedo, Urrao, Titiribí, Jardín, Tarso, Betulia, Concordia, Salgar y Pueblorrico) aprobaron Acuerdos que toman medidas para la defensa del patrimonio ecológico y cultural de sus municipios.

Las medidas protectoras

del patrimonio natural municipal son, en primer lugar, “prohibir en la jurisdicción del Municipio de... el desarrollo de actividades mineras de metálicos y la gran y mediana minería de los demás minerales... En virtud de lo dispuesto... no se podrán adelantar actividades de prospección, exploración, construcción, montaje, explotación y transformación de metálicos y de gran y mediana minería de los demás minerales”, según el Artículo primero de los Acuerdos. En segundo lugar, lo dispuesto en ese artículo “se aplicará sin perjuicio de que la administración municipal adelante las gestiones correspondientes a fin de obtener, sea en la jurisdicción del Municipio de ... o en otro ente territorial, las fuentes de materiales de construcción y demás minerales que se requieran para la construcción, mejoramiento, adecuación y/o rehabilitación de vías públicas a cargo del municipio y los desarrollos urbanísticos”.

Fundamentos legales: Estas medidas que prohíben la minería metálica y autorizan la pequeña minería de materiales de construcción y otros minerales no metálicos, fueron tomadas por los concejos con base en múltiples razones jurídicas sustentadas ampliamente por el abogado Rodrigo Negrete, autor del proyecto de Acuerdo, entre las cuales destacamos:

Mapa de títulos mineros según el Sistema de Información Minero Energético Colombiano. www.sig.simec.gov.co Diciembre 4 2017

1. Artículo 313 de la Constitución Política que dice: “Corresponde a

los concejos: 9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio”.

Los municipios:

2. Ley 99 de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente, cuyo

1. Támesis: Fue el primer Concejo que debatió y el 28 de mayo de

artículo 65 ordena las funciones de los municipios, en el numeral 2, dice: “ Dictar... las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio”.

3. Sentencia C-273 de 2016 por la cual la Corte Constitucional decla-

ró inconstitucional el artículo 37 de la Ley 685 de 2001 o Código de Minas o que establecía que las autoridades municipales no podían establecer zonas del territorio que quedaran permanente o transitoriamente excluidas de la minería.

4. Sentencia T-445 de 2016 de la Corte Constitucional: “los entes te-

rritoriales poseen la competencia para regular el uso del suelo y garantizar la protección del medio ambiente, incluso si al ejercer dicha prerrogativa terminan prohibiendo la actividad minera”.

2017 aprobó el Acuerdo. El Gobernador de Antioquia lo consideró violatorio de la ley y lo remitió, como hizo con otros 9 Acuerdos del Suroeste, al Tribunal Administrativo de Antioquia para decidir su legalidad.

2. Jericó: Luego de varios e intensos debates en el Concejo con po-

nencias de asesores de comunidades y líderes del pueblo e intervención del Ministerio de Minas, Anglogold Ashanti, Asociación de Mineros de Colombia, Secretaría de Minas de Antioquia y ciudadanos jericoanos, el día 7 de junio de 2017 en sesión del Concejo reunido en el Teatro Santamaría lleno de asistentes, la mayoría de los concejales (Martha Espinosa, Jovany Zapata, Óscar Bermúdez, Diego Castañeda, Carlos A. Londoño y John Jairo Arcila) aprobó el Acuerdo después de numerosas intervenciones del público.


Despierta Jericó

Diciembre 2017

9

dicen NO a la minería metálica 6. Jardín: El Concejo aprobó la prohibición de la minería metálica el 19 de noviembre de 2017.

7. Tarso: El 27 de noviembre de 2017 El Concejo aprobó el Proyecto

de Acuerdo; sin embargo, el Alcalde presentó objeciones a la decisión de los concejales el pasado 7 de diciembre y corresponderá al Concejo aceptarlas o negarlas, y en este segundo caso, el Proyecto de Acuerdo irá a revisión del Tribunal Administrativo de Antioquia.

8. Betulia: El mismo 27 de noviembre de 2017 los ediles de Betulia

decidieron igualmente prohibir la minería metálica para conservar la vocación cafetera y agropecuaria del municipio.

9. Concordia: Al día siguiente que Tarso y Betulia aprobaron la defen-

Mapa de algunos títulos (en gris) y solicitudes (en rayas) según el Catastro Minero Colombiano. www.cmc.gov.co:8080 Diciembre 4 2017

3. Caicedo: Aunque en algunas distribuciones por regiones no se

lo considera parte del Suroeste, ese municipio está plenamente ligado a nuestra historia y vocación agropecuaria, razones por las cuales el Concejo se sumó el 15 de agosto de 2017 a la iniciativa de defensa del patrimonio ecológico y cultural aprobando el mismo proyecto de Támesis, Jericó y los restantes municipios del Suroeste que han prohibido la minería metálica.

4. Urrao: Fue aprobado el Acuerdo 008 el

26 de agosto de 2017. A pesar de ser el tercer Acuerdo remitido al Tribunal Administrativo de Antioquia, éste lo declaró invalido el 17 de noviembre, sustentando el fallo con varios equívocos, como reconocer el Artículo 37 del Código de Minas que había sido declarado inconstitucional el año anterior; no considerar las intervenciones presentadas oportunamente por los concejales de Urrao y del abogado Negrete para defender el Acuerdo, lo cual es violación del debido proceso; desacatar la sentencia T-445 de 2016 por la cual la Corte Constitucional aceptó que los municipios están facultados para prohibir la minería; desconocer que el 27 de octubre de 2017 el Tribunal Administrativo del Huila declaró infundada la observación presentada por el Gobernador del Huila en contra del Acuerdo 016 de 2017 del Concejo Municipal de San Agustín y declaró válido dicho Acuerdo, que es semejante al Acuerdo 008 de Urrao. Los concejales de Urrao adelantarán las acciones jurídicas correspondientes contra el fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia

5. Titiribí. Este municipio de tradición de minería de carbón apro-

bó el Acuerdo el 18 de noviembre de 2017, y además decidió adelantar Consulta Popular para con esta herramienta reforzar la prohibición de la minería metálica. El 5 de diciembre el Tribunal Administrativo aprobó la realización de la Consulta Popular.

sa del patrimonio ecológico y cultural, o sea, el 28 de noviembre de 2017, el Concejo de Concordia no sólo aprobó el Acuerdo que prohíbe la minería metálica, sino que también aprobó la convocatoria que hizo el alcalde para celebrar Consulta Popular que pregunta a los concordianos si están de acuerdo o no en que en su municipio haya exploración y explotación de minería de metálicos.

10. Salgar: Y un día después, 29 de noviembre de 2017, fue el Con-

cejo del municipio de Salgar que acogió el querer de sus habitantes para proteger las aguas y la naturaleza y aprobó el Acuerdo.

11. Pueblorrico: También el hermano municipio de Pueblorrico con-

tinuó su lucha por la defensa del agua, la vida y el territorio prohibiendo un día más tarde, 30 de noviembre de 2017, la minería de metálicos en su municipio.

Conclusión: Es evidente que la ciudadanía del Suroeste está dispuesta a enfrentar con valor y decisión la política del gobierno nacional y departamental que pretenden imponer en nuestro territorio la minería metálica para beneficio de las multinacionales y los políticos corruptos, mientras a nuestras comunidades les quedan las divisiones, daños ambientales y sociales, miseria y delincuencia propia de los pueblos colombianos afectados por minería legal de las multinacionales (departamentos de Guajira, Cesar y Córdoba) o ilegal como el norte de Antioquia, Chocó, Putumayo, etc.

Agradecimientos: En primer lugar a las comunidades del Suroeste que vienen luchando por conservar la vocación agropecuaria, campesina, indígena y pueblerina, y en el caso de Jericó, especialmente a los campesinos de Palocabildo que han puesto el pecho y el alma en la defensa de nuestro territorio. A los concejales y alcaldes del Suroeste que han sabido representar con valentía y dignidad la voluntad popular; al abogado Rodrigo Negrete, al geólogo Julio Fierro y el economista Álvaro Pardo que han asesorado con generosidad y compromiso ambientalista estas luchas; a la Mesa Técnica de los finqueros del Cauca Medio que no han ahorrado esfuerzos para sumarse a esta noble causa.


10 Comunicado a la opinión pública*

L

os concejales de municipios del Suroeste Antioqueño nos vemos en la obligación de poner en conocimiento de toda la ciudadanía la arbitrariedad que se está cometiendo contra nuestro derecho y obligación constitucional de defender el patrimonio ecológico y cultural de cada uno de los municipios suroestanos.

Por medio de Acuerdos Municipales aprobados en Támesis, Jericó, Urrao, Titiribí, Caicedo, Jardín, Tarso, Betulia, Concordia, Salgar y Pueblorrico, los concejales hemos respondido este año 2017 al sentir y al reclamo de las comunidades que representamos, prohibiendo la minería de metálicos que los gobiernos nacional y departamental vienen tratando de imponernos sin respeto a nuestra histórica vocación agropecuaria, turística y pacífica. El Tribunal Administrativo de Antioquia ha declarado inválido el Acuerdo Municipal 008 de agosto de 2017 de Urrao por el cual se toman medidas para la defensa del patrimonio ecológico y cultural, tal como lo dispone el Artículo 313 de la Constitución Política que dice: “Corresponde a los Municipios: 9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio”. La sustentación pretendida por Tribunal Administrativo de Antioquia para invalidar el Acuerdo presenta graves incumplimientos al debido proceso, como: • Basar su argumentación en el Artículo 37 del Código de Minas que el año pasado fue declarado inexequible por la Corte Constitucional. Este Artículo impedía a los municipios prohibir la minería en su jurisdicción.

• Desconocer la sentencia T-445 de 2016 de la Corte Constitucional que resuelve: “Precisar que los entes territoriales poseen la competencia para regular el uso del suelo y garantizar la protección del medio ambiente, incluso si al ejercer dicha prerrogativa terminan prohibiendo la actividad minera”.

• Considerar únicamente la intervención de la Gobernación de Antioquia para emitir fallo, dejando por fuera las intervenciones presentadas por los concejales de Urrao y por el abogado Rodrigo Negrete, lo cual puede ser considerado como parcialidad en el juicio. • Asignar al Acuerdo de Urrao una pretensión que no tiene. El Tribunal le atribuye querer reglamentar el uso del suelo municipal, cuando lo que se pretende es dar cumplimiento al numeral 9 del Artículo 313 de la Constitución, arriba mencionado.

• Desconocer a los municipios como parte esencial e integrante del Estado y por tanto copropietarios del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, Artículo 332 de la Constitución Política. • No tomar en cuenta el fallo del Tribunal Administrativo del Huila que el 27 de octubre de 2017 validó el Acuerdo del Municipio San Agustín que, con argumentos similares al Acuerdo de Urrao, prohibió la exploración y explotación de metálicos e hidrocarburos. Los habitantes del campo y de los pueblos del Suroeste Antioqueño nos han encomendado como concejales la noble tarea de guardar el patrimonio natural y cultural que hemos recibido como legado de nuestros antepasados, no admitimos que los gobiernos nacional y departamental entreguen nuestro territorio a las multinacionales mineras para que extraigan oro, plata, cobre y otros metales a cambio de unas mínimas regalías mientras a nosotros nos dejan enormes socavones, aguas mermadas y contaminadas, gigantescas represas de lodos tóxicos, deforestación, desertificación y miseria. Por tanto, cumpliremos nuestra obligación legal de velar por el ambiente sano y la defensa del patrimonio ecológico y cultural de nuestros municipios y estar siempre del lado de las comunidades en sus reclamaciones legítimas. Suroeste Antioqueño, diciembre primero de 2017

*Comunicado difundido en el plantón realizado el pasado 01 de diciembre ante el Tribunal Administrativo de Antioquia.


Despierta Jericó

Diciembre 2017

11

Control político, hechos y verdad

L

es deseo a todos una Navidad feliz, en sana paz, en unión con todas sus familias, al igual que un año nuevo lleno de mucha prosperidad. El 30 de noviembre se llevó a cabo la elección de la nueva Mesa Directiva del Concejo Municipal de Jericó, quedando conformada por la concejala Ana María Bedoya, primera vicepresidencia, el doctor John Jairo Arcila segundo vicepresidente y en la presidencia Carlos Arturo Londoño Jaramillo (Coco). Presidencia que muchos que consideran que nuestra labor se ha realizado con seriedad, responsabilidad y no en la búsqueda de lucros e intereses personales, celebran y ven con muy buenos ojos la llegada de este concejal a ocupar tan alta dignidad en esta corporación. No obstante no fue fácil lograrlo, ya que como es costumbre y siempre he dicho, los malos, los deshonestos y los corruptos son muy pocos, pero muy bien organizados, y no podía hacerse esperar que en esta elección metieran sus narices y a punto de llamadas y de presión trataran que este concejal no llegase a la presidencia; solo que el voto consciente y serio por parte de quienes me apoyaron no permitió que se salieran con la suya, y de esta manera poder desde la presidencia en compañía de los vicepresidentes, tratar de realizar un trabajo serio y con mucha responsabilidad, donde nuevamente se recupere la independencia y la autonomía que hace rato perdió el concejo municipal; al concejo no lo puede seguir mandando el alcalde o el secretario de gobierno, es cierto que ambas instituciones pueden y deben trabajar por el bienestar de un municipio y de sus comunidades, pero también es cierto que ambas deben conservar su independencia, el Alcalde como EJECUTIVO y el Concejo municipal CON SU INDEPENDENCIA Y AUTONOMÍA COMO EL ADMINISTRATIVO, no podemos confundir ni que nos confundan, cada cosa en su lugar, y con el debido respeto, juntos podemos apoyarnos y sacar adelante lo mejor para los jericoanos. Yo siempre he dicho que mientras los mandatarios sigan influenciando y manipulando las elecciones de las mesas directivas o buscando a toda hora una coalición, algo honesto no buscan, y cuando les molesta que se les pregunte, algo esconden, Y esto lo tapan diciéndole a la comunidad que somos perseguidores. Siempre el decir del ejecutivo es que los concejales no lo dejamos trabajar y le hemos preguntado por qué. No nos ha sabido dar respuesta, se revive el pasado cuando a las comunidades le jugaban sucio y no les cumplían y se desquitaban con los concejales. Tal como lo expresé el día de mi elección, esta mesa directiva está disponible para dialogar y acompañar al Alcalde, a la Administración municipal, como lo hemos venido haciendo. Todos los procesos y cada una de las iniciativas que vayan encaminadas a la búsqueda del bien común, y todavía mucho más desde la mesa directiva, contaran con todo nuestro apoyo, siempre que este acompañamiento esté basado en el respeto por la institucionalidad, ejecutiva y administrativa, que nos escuchemos y jalonemos al mismo lado. Considero que los concejos municipales, tienen

mucho que ver con el progreso o retraso de los municipios. Recuperemos la autonomía y la independencia que ha perdido el Concejo Municipal, que nadie venga a destruir la solidez y armonía que debe de existir en la corporación, nuestras actuaciones deben estar siempre encaminadas al servicio de la comunidad, alejadas de todo tipo de interés personal; garantizamos la participación ciudadana desde un espacio totalmente abierto a las expectativas de la comunidad, a los interrogantes del ciudadano del común, donde se pueda ser objetivo, sujeto de diálogo, y compromiso de grupo; necesitamos un concejo municipal proactivo, asertivo y totalmente innovador; aceptamos que vivimos en un mundo en constante transformación y no podemos ir en contravía con la naturaleza de estas cosas. Haremos todos los esfuerzos para convocar a la comunidad, para mantenerla bien informada, desde la persuasión amable, desde la comunicación oportuna, desde la protección de sus derechos y la búsqueda del cumplimiento de los deberes, construyendo así un balanza equilibrada entre ambos conceptos. Se hace necesaria la contratación de un asesor jurídico permanente para el Concejo Municipal por la importancia de los temas que se debate y la responsabilidad que nos asiste. Es indispensable andar por el camino de la norma y estar ajustado a la ley, pues su desconocimiento va en detrimento de la corporación, los concejales y la comunidad. Otra necesidad imperante es la reconstrucción histórica y funcional del archivo escrito y de los innumerables documentos que dan fe del paso y huella del Concejo Municipal a través del tiempo, quien no conoce su historia está condenando a repetirla. Es propósito noble el retrotraer al tiempo presente todos a aquellos datos y acontecimientos históricos que le han dado sustancia y sentido al Concejo Municipal, y que dan fe de su existencia. Esperamos que la comunidad se sume a estas iniciativas, con su presencia y con ideas, todos ustedes tienen un espacio importante allí; los concejales tendrán todas las garantías que bien demanden el ejercicio del cargo, el espacio participativo será nuestra prioridad, sería ideal que las Juntas Acción Comunal y muchas otras instituciones nos abrieran las puertas para que podamos crear conciencia de cuál es el ejercicio de la democracia; creando un componente pedagógico es posible proyectarnos al futuro, de manera que los aspirantes a la corporación tengan elementos de juicio y conocimiento de causa. Esperamos que todas estas iniciativas sean llevadas a cabo con contundencia, con oportunidad y sean el fiel reflejo de mejores resultados.

Carlos Arturo Londoño Jaramillo Presidente Concejo Municipal


12

Despierta Jericó Diciembre 2017

Los Aguacates y La Aurora, dos problemas delicados

E

l sector Los Aguacates genera zozobra a todo Jericó desde hace tiempo, en especial desde que hubo el deslizamiento de tierra hace unos cuatro años y ocasionó el desalojo del hotel que había allí.

Durante el fuerte invierno que tuvimos desde finales del año pasado la intranquilidad aumentó a tal punto que en marzo la Administración municipal declaró calamidad pública, el Dapard, Corantioquia, bomberos, Defensa Civil y otras instituciones estuvieron monitoreando el comportamiento de una masa de tierra que se viene desplazando hacia la quebrada Valladares. El Dapard financió un estudio técnico que permita determinar las obras necesarias para corregir las condiciones que están propiciando la situación de riesgo, el estudio lo realizaron profesionales vinculados a Jericó, entregaron los resultados que recomiendan la remoción de la masa en desplazamiento, construir terrazas en la pendiente que se dirige hacia la quebrada y dotarlas de drenajes para evacuar el agua acumulada y otras construcciones adicionales. Para iniciar la gestión del dinero que costaría la ejecución de las obras indicadas por los ingenieros que hicieron el estudio y que llegan a los dos mil millones de pesos, se debe comprar el lote en el cual se está presentando el movimiento. Este lote está avaluado en unos 190 millones de pesos, pero esa compra no se ha hecho, por tanto no se ha gestionado en firme el dinero para emprender los trabajos y así los habitantes de La Comba y la calle del Liceo siguen pasando noches en vela cuando la lluvia les hace temer una desgracia. Nadie entiende que mientras en Davivienda hay cientos de millones de pesos congelados por decisiones judiciales promovidas por personas e instituciones a las cuales el municipio adeuda dinero desde hace años, tengamos que padecer el peligro de un deslizamiento en Los Aguacates, ni que todavía se adeude a algunos empleados de la Administración municipal salarios del año 2016, ni que se deba a otras instituciones el pago de servicios, como la Antena Parabólica de Jericó que es una Asociación sin ánimo de lucro conformada por familias jericoanas.

Pero tememos que esta Administración, de seguir en la inercia, ingrese al mal rosario de mandatarios municipales que solo hablaron de Los Aguacates, que no hicieron nada por mejorar las finanzas del municipio o las agravaron, que dejaron gente en provisionalidad sin haber sido necesario o incluso inconveniente para el municipio, amén de haber sostenido una pésima relación con el Concejo municipal. Ojalá no ocurra esto y el señor Alcalde reaccione en beneficio de nuestro municipio y de su buen nombre como autoridad y administrador.

La Aurora, la finca ubicada en la vereda La Mama y que fue re-

ciente ilusión de los jericoanos y de los monjes benedictinos de tener en ella un centro de espiritualidad y amor cristiano, ilusión frustrada por la amenaza de contaminación de las aguas, los suelos y la tranquilidad que traería la presencia de Anglogold Ashanti en la zona, es hoy nuevamente motivo de preocupación por razones ambientales parecidas. La finca, lugar de nacimiento de aguas que abastecen los acueductos veredales de Vallecitos, La Hermosa y otros acueductos menores del corregimiento Palocabildo, fue comprada a los monjes por la empresa AGROJAR productora y exportadora de frutas, en especial gulupa y aguacate. Antes de iniciar los trabajos de adecuación del terreno y siembra, hubo una concertación entre los nuevos propietarios de la finca y campesinos del corregimiento acompañados por la Alcaldía, Corantioquia y la Mesa Ambiental, para tomar medidas que eviten la contaminación de las aguas con los agroquímicos que se emplean masivamente en estos cultivos y hacerles seguimiento a través de una veeduría ciudadana.

Se había sostenido hace meses que el municipio estaba adelantando gestiones ante el Ministerio de Hacienda para acogerse a la llamada Ley de quiebras, con la cual se obtendría el desembargo de los fondos bancarios congelados y la asesoría para que las finanzas municipales fueran saneadas, tal como lo han hecho otros municipios en Colombia y en la región. Pero aquí, nada.

Se permitió a los campesinos cercar y reforestar con especies nativas algunas áreas para protección de las fuentes, y hasta ahí llegó el cumplimiento de los compromisos adquiridos por AGROJAR. Sin autorización de la Secretaría de Planeación del municipio han abierto carreteras que están produciendo pantano que termina en las casas campesinas, ocuparon cauces de agua sin permiso de Corantioquia, por lo cual se han abierto procesos de sanción, están explotando una cantera igualmente sin el debido permiso de la autoridad ambiental, no han dispuesto los sanitarios suficientes para sus trabajadores que han hecho sus necesidades fisiológicas a la orilla de las fuentes de los acueductos, no han ordenado los análisis físico químicos de las aguas de la finca que indiquen si hay o no contaminación por agroquímicos, ha muerto una gran cantidad de abejas polinizadoras por el contacto con los pesticidas.

Esta Administración municipal dejará en la memoria de Jericó algunas obras destacadas como haber gestionado el mejoramiento de los acueductos rurales, la construcción de placas huella y otras como las de infraestructura que están planeadas, también por la defensa territorial frente al proyecto minero en Jericó.

Las comunidades del corregimiento y las autoridades están alertas para que se frenen estas malas prácticas, se cumplan los acuerdos pactados y para que no se extiendan los cultivos con sus agrotóxicos en cercanía de las bocatomas de los acueductos veredales. HAY QUE HACER BIEN LAS COSAS, SEÑORES.


Despierta Jericó

Diciembre 2017

13

PANORÁMICA RURAL

Detalle

Edward Patrick Duigenan Ganador de la convocatoria pública en cultura y patrimonio 2017. Gobernación de Antioquia

E

l contacto con la naturaleza es cada vez menor por parte de los seres humanos. El 94% del territorio colombiano es rural y apenas un 34% de la población vive en él. Muchas personas no se dan cuenta de cómo han cambiado los paisajes por el impacto de la presencia humana, ya sea por procesos agrícolas, industriales, turismo, exploración minera o vivienda, entre otras actividades. En el Suroeste antioqueño se evidencia cada vez mayor cantidad de invernaderos: extensos terrenos cubiertos de plásticos. Aparte de la obvia preocupación por el impacto ambiental que puede generar este tipo de monocultivo, también existe un cambio en la estética del paisaje. “Panorámica Rural” es un proyecto artístico que pretende generar una reflexión sobre el impacto visual que causa la actividad humana sobre el medio ambiente, enfocándose en los cultivos de invernaderos. Se espera que la reflexión que se genere deje una huella en las futuras decisiones que tomará el sector agro-industrial, no solamente en el municipio, sino para todo espectador que tenga contacto con los resultados de este proyecto.

La obra de Edward Patrick Duigenan, como su nombre lo indica, “Panorámica Rural “ es una representación de un paisaje panorámico realizado en carboncillo y grafito con técnica de scratching sobre papel de gran formato (alto 120cm x largo 720cm) que se encuentra expuesta en el Museo Maja de Jericó hasta el mes de enero de 2018. Edward es un artista plástico nacido en Dublín, Irlanda en 1967; reside en Colombia desde hace más de 20 años. Se dedica al dibujo, la pintura, la cerámica, la escultura y el teatro. Es profesor de inglés y vive en Jericó. Para Edward Duigenan es importante evidenciar, a través de su obra, cómo el ser humano está afectando su entorno y cómo la actividad agrícola ha dominado los confines del campo. En este sentido, también ha trabajado una serie de dibujos en carboncillo y grafito sobre los bovinos, que esperamos sea igualmente expuesta en nuestro pueblo. Otra faceta creativa de Edward es la expresión a través de caricaturas, de las cuales cada número de Despierta Jericó se complace en publicar una.

El artista propone hacer una representación gráfica que refleje el impacto visual actual compuesto por largas cintas de plástico que se interponen en el paisaje. Es un proyecto con el tema central muy vigente para los habitantes que residen en el municipio donde se inaugura la exposición. El municipio de Jericó ha vivido un crecimiento notable en los últimos cinco años, gracias al aumento del turismo que depende en gran parte de la belleza de su paisaje.

Ubicación de Panorámica Rural en el Museo Maja de Jericó


14

Despierta Jericó Diciembre 2017

PROGRAMACIÓN Diciembre - Enero 2017

EXPOSICIONES • Samudio en Jericó. Grabados • Caligrafía y memoria. Técnica mixta. Miriam Londoño • El color de las aves. Fotografía Libertus Polling • El radio, protagonistas de una historia. Jorge William Montoya • Panorámica rural. Dibujo, un proyecto de Edward Duigenan

Testimonio de grandeza

ha sido Rafael Rivera Orozco quien mantuvo la Banda Manuel Londoño Mejía durante tantísimos años, expresión cultural de Jericó a cargo de su Administración Municipal. Don Rafael es ejemplo de dignidad que merece toda gratitud.

ARQUEOLOGÍA • Exposición permanente. Fondo Bertina y Soledad Agudelo • Jericó: Cartografía de una historia en construcción

Quejas ciudadanas: Un Concejo sin ciudadanía carece de sentido, por eso no es aceptable que cuando se debatía en el Concejo sobre el peligro existente en el sector los Aguacates, la presidenta no le diera el uso de la palabra al propietario del predio afectado para explicar lo que todos deseaban y necesitaban conocer allí, ella ni siquiera invitó a hablar al Secretario de Planeación presente. ¿Será que siempre los presidentes del Concejo de Jericó se embriagan con ese pobre poder y olvidan que se deben a la comunidad?

Nos quejamos y el alcalde repite. De la Administración municipal anterior se criticó con razón el abuso de dejar nombramientos

permanentes de funcionarios que estaban por contrato, nombramientos en su mayoría por interés personal del mandatario. El señor Alcalde actual nombró en provisionalidad al Inspector de Policía sin que este señor nos haya demostrado el compromiso y firmeza suficientes para quedar vinculado de manera indefinida en ese cargo. ¿Por qué tanto afán en esto señor Alcalde?


Despierta Jericó

Diciembre 2017

El primario:

15

No dejan trabajar

M

ire usted, yo me madrugo antes de la madrugada, soy de los que todos los días vemos el primer parpadeo del sol cuando ya nos hemos tomado el primer cafecito de la mañana, ya tenemos las botas de caucho puestas y el machete terciado. No tengo en la memoria ningún día sin haber visto ese primer asomo de la luz del día, así haya estado con fiebres o enguayabado metido en la cama, siempre he tenido los ojos abiertos esperando el despunte del día. Y estar ya en el cafetal o con la vaca maniada cuando está un poquito más claro, eso pa’mí no tiene ciencia ni preguntas ni dilemas, simplemente es lo que hay que hacer sin más vueltas. Algunos dicen que es mi trabajo, yo no me acomodo del todo a que ese sea trabajo pa’mí, no me cuesta nada hacerlo, lo hago y ya está, tampoco quiero hacer otra cosa. El trabajo comienza cuando uno va a vender el cafecito y con lo que le pagan no alcanza pa’matar las culebras, le queda a uno una berraquerita, pero bueno, eso se pasa porque al fin y cabo ahí uno tiene la tierrita y esa no lo deja a uno morir de hambre. Prende uno el radio y de lo que más oye entre tanta propaganda de jabones, remedios y bancos que dizque le prestan a uno plata con no más presentar la cédula, cosa que uno sabe que así no es, porque si no le prestan a uno pa’comprar dos bultos de abono llevando hasta el abuelito de la mujer con papeles de nacimiento y de propiedades, menos con la mera cédula mía, o será que hay dos clases de cédulas y la mía es de las que no sirven para tener préstamo, uno metido entre cafetales anda muy desactualizado. Pues sí, prende la radio y cada rato oye gente diciendo que tienen derecho al trabajo, que por qué no los dejan trabajar, y enseguida el locutor como si estuviera transmitiendo un partido de fútbol o un rosario dice “se necesita fontanero, llamar al teléfono tal, se necesita filetiadora, llamar al número, se necesita mensajero con moto, buscan mayordomo con familia pequeña, se necesita albañil con experiencia, se necesita ayudante sin experiencia, se necesita, se necesita y siguen necesitando. Y a otros dizque no los dejan trabajar. Y ahora en diciembre, que el salario mínimo, todos peliando porque les aumenten alguito, lo que no alcanza pa’un tinto con pandequeso, y pa’ponerse de acuerdo en esos veinte centavos pelean ministros, secretarios, jefes de despacho y hasta el presidente del senado, y el presidente de la república y el del sindicato, el del banco y el de los desempleados, el país presidencialista del que hablan a veces por la noche en una peliadera que llaman debates que para lo único que sirven es pa’dormirlo a uno y pa’más propagandas de cremas champús y créditos ya, ah... y de papel higiénico, ¡qué diarrea tan berraca! Y ve uno por ahí cómo unos policías le quitan a la brava una carreta a un señor que está vendiendo aguacates en una calle de Medellín, o unas ollas a una señora que está vendiendo frijoles con arroz en un parque, o a otro que va en sillas de ruedas entre carros vendiendo películas, que no los dejan trabajar, pero entonces eso dizque no es trabajo, que es rebusque y ministro de rebusque no hay todavía, y que los policías están cumpliendo órdenes con mucho entusiasmo porque ministro de defensa sí hay.

Esta joda del trabajo es más jodida de lo que uno cree. Parece que todo el mundo quiere trabajar y que todos tienen derecho a trabajar, pero hay mucho desempleo aunque están ofreciendo empleo a cada rato y a otros no los dejan trabajar. Y a los que trabajan no les pagan lo que quieren y que si les pagan eso, entonces dizque se acaba el empleo y las tasas de interés del Banco de la República se disparan y sabrá la mamá de esos dotores de la paja que están hablando, y si les aumentan una chichigua por ahí mismo les aumentan el iva, pero a otros les suben el salario de congresista, de gobernador, de asesor del alcalde, de subsecretario del secretario y unos cuantos millones más y les ponen carro, gasolina, guardaespaldas, contratos, ayudantes, contratos, honores y más contratos. Y a otros no los dejan vender limones en la esquina porque el rebusque está prohibido. ¿Entonces cómo es la vaina? Todo eso parece lejos pa’nosotros los que vivimos en estos benditos pueblos montañeros de aire limpio y vida tranquila, pero hasta aquí llega el enredo del derecho al trabajo, el desempleo y el rebusque. Vea: como a los muchachos de aquí los están educando en la escuela no para que se queden en el campo y en el pueblo, sino para que sean ingenieros y abogados, pues terminan el bachillerato y se van al rebusque a Medellín o a otros partes en “oficios varios” y los que se quedan pues van a donde mejor les paguen, así sea a las guluperas que están fumigando con venenos que contaminan las aguas de los acueductos donde vivimos nosotros, por ejemplo, los del corregimiento, y si vamos a reclamarles a los que compraron las fincas pa’montar guluperas y aguacateras porque nos están enfermando con esos químicos y con el barro por abrir carreteras sin permiso, entonces nos salen con el cuento de que ellos llegaron a generar empleo y progreso, y los muchachos nos dicen “es que no nos dejan trabajar y tenemos derecho al trabajo”, así ese trabajo sea envenenando los acueductos. Progreso pa’los inversionistas y enfermedad para la comunidad y en medio unos muchachos que están haciendo un trabajo que no escogieron por gusto sino por necesidad. Los comerciantes del pueblo se la juegan todo el año y todos los años pa’vender y fiar sus cosas, y en la mejor época del año llegan unos rebuscadores montan toldos en el parque porque tienen “derecho al trabajo” y así la palabra del Alcalde se incumpla. Y el alcalde anterior le presenta a Coldeportes una escritura falsa pa’que le den plata para cambiar la grama natural del estadio por una de plástico, y ahora el municipio, o sea los que trabajan y no trabajan, tendremos que devolverle a Coldeportes toda esa plata porque había que dejar trabajar al señor alcalde. Y también había que dejarlo trabajar con el programa de vivienda de interés social que finalmente fue vivienda pa’quien tuviera el billete en la mano y no para los de pocos ingresos, y pa’eso donó un lote del municipio y ahí nos quedó el chicharrón a todos. O el concejal que sancionaron por recibir un salario oficial y se ofende “porque no dejan trabajar”. Y otros van y tumban árboles y queman monte y sacan macana y siembran pinos en las orillas de las quebradas y otros les echan las aguas de porquerizas y otros levantan edificios donde no se debe, y todo porque tienen derecho al trabajo. ¿Y la autoridad municipal y la autoridad moral nuestra dónde están?


Celina planchaba los martes

C

elina planchaba los martes, al comienzo lo hacía por placer, luego por deber y al final por necesidad, con los años se volvió una profesional del ramo; en el pueblo varias mujeres se dedicaban al oficio de planchar ropa ajena, generalmente este oficio venía acompañado de lavada, ese era el caso de Celina, su profesión fue el de lavandera y como derivado del oficio, planchar fue su segunda labor. Los encargos de ropa generalmente eran de personas pudientes que trataban de evitar la molestia de quitar la mugre de sus prendas, de ancianos solos, seminaristas y curas. La recepción se hacia los domingos en la tarde, a partir de las dos empezaban a llegar los petates blancos que iba amontonando en el corredor de la casa, si alguno de los clientes no era puntual, ella con un gesto gruñón los despachaba hasta la semana siguiente. El proceso se iniciaba el domingo en la tarde dejando la ropa blanca en remojo en una ponchera inmensa que llenaba con agua y cascaras de huevo, según ella, ese era el secreto para despercudir las albas que generalmente llegaban negras de mugre, - ¿qué será lo que hacen los seminaristas? - se preguntaba mientras iba echando una a una las prendas para el remojo celestial que las dejaría inmaculadas para un nuevo uso. Los lunes desde muy temprano y después de regar las matas de su jardín, se dirigía al lavadero ubicado en el patio de la casa que quedaba en la parte baja, allí se disponía a estregar por horas vaciando con una coca plástica agua del tanque sin lamentos de fatiga, en su lugar cantaba los sones que un transistor mal sintonizado en la emisora Radio Santa Barbara le iba regalando entre servicios sociales y comerciales de jabón la jirafa. Celina lavaba los lunes y se apresuraba a hacerlo en las mañanas, porque en las tardes mientras la ropa se secaba en las cuerdas tendidas como un laberinto en su patio, ella se iba para el cementerio a visitar a sus muertos, les rezaba y les llevaba flores. Un pequeño llamado Simón Colorado y de quien ella había sido su nana, solía acompañarla en esa tradición, por culto a los muertos y sobre todo por los helados de leche y coco que vendían justo a la salida del cementerio. El martes planchaba todo el día, no iba a misa, a las cinco de la tarde cuando empezaba el sereno se confinaba a ver sus telenovelas en un televisor que tardaba media hora en dar imagen, ya le había cogido la maña, así que lo encendía y se ocupaba en otros oficios para no desesperar ante la pantalla que iniciaba con un punto de luz en el centro, y paulatinamente se iba haciendo grande hasta invadir todo el recuadro para luego dar paso a una imagen lluviosa que se había acostumbrado a ver imaginando a los personajes. Mientras escuchaba la televisión remendaba las prendas que le llegaban rotas o descosidas, era incapaz de entregarla si no hacia el trabajo completo y aunque esto no representaba un incremento en el pago igual lo hacía, “para que el mundo funcione de manera coherente, las personas deben ir con la ropa impecable, planchada y sin roto alguno”, era su máxima. Pero regresemos al oficio del martes, la mesa para aplanchar estaba ubicada en el comedor de la casa, comedor en el que no comía nadie, porque en la cocina había una mesita con una banca de madera que le había robado los comensales, así que el comedor pasó a ser un mueble sin uso, en cambio el rincón de la mesa de planchado lo era todo, quedaba justo frente a un enchambranado azul que daba la vista al patio y a su jardín de flores exóticas y domésticas, levantadas con piecitos de matas de otros jardines, conseguidas haciendo visitas y al descuido de la dueña de casa, porque las matas que mejor prenden son las robadas.

La mesa de planchado tenía la altura justa para Celina, para abreviar en su descripción diré que es una mujer de baja estatura, pero no pequeña. La mesa estaba forrada en una ruana a cuadros negros y blancos que le servía de aislante de la madera y sobre esta una sábana blanca, planchaba con esmero cada prenda, en el extremo derecho de la mesa tenía dispuesto un soporte metálico para la plancha, y a su izquierda una botella de refresco con una tapa de caucho con cabeza metálica llena de perforaciones, por donde salía el agua que constantemente iba rociando sobre la ropa, al pasar la plancha caliente sobre la tela húmeda esta se quejaba emitiendo un sonido agudo como quien chista pidiendo silencio: chissss, se escuchaba constantemente mientras se levantaba un tufillo característico como a pan horneado, así iban desapareciendo las arrugas y cada prenda quedaba doblada con una precisión y exquisitez que daba pena desdoblarla para usarla. Cuando Celina plancha se olvida del mundo, sus pensamientos se detienen en las arrugas de las camisas y con deleite desliza la plancha para verlas desaparecer, si alguna se resiste rocía la prenda y en dirección contraria regresa la plancha hasta imponer su orden, al final cuando queda doblada en absoluta perfección, sonríe victoriosa, como si con aquella acción hubiera contribuido a mejorar el mundo. La mesa del comedor encontró otro uso, en esta va poniendo una sobre otra y en hileras, las camisas, pantalones, medias y demás prendas, que luego pondrá en los talegos de tela para empezar a entregarlos al día siguiente a sus dueños; con el fin de evitar confusiones, ella misma había ideado un sistema, con unas cuantas puntadas bordó de manera discreta entre las costuras la letra inicial del nombre del dueño, así tenía control de las prendas evitando incómodos reclamos. Algunas personas no le pagaban por el trabajo, cuando se encontraba en la calle con sus deudores contoneándose con sus sotanas impecables, ella miraba para otro lado y en su mente les maldecía, porque no era una mujer de malas palabras, pero sí de pensamientos letales. El oficio se vino abajo con la llegada de las lavadoras automáticas, sin embargo, por lealtad algunos clientes siguieron buscando a Celina para que les arreglara la ropa, quien siguió con su oficio hasta que la salud se lo permitió. De impecable presentación, muy decente y muy digna, Celina era de esas personas que honraron a padre y madre, a la patria y a Dios, nunca le hizo daño a nadie, fiel servidora, gentil vecina, cascarrabias porque fue de la generación que defendió su dignidad con gruñido y oración, tuvo miedos pero nunca a estar sola, vivió feliz en su caserón que habitó y supo mantener en pie con la fuerza de su corazón y la terquedad de sus manos, nunca imaginó que al final sería derribado para hacer unas cuantas casuchas de mal gusto, amontonadas y sin corredores mágicos en los que entra la luz y sale convertida en vida. De vez en cuando se le ve pasar por la calle, sonríe, se llena de compasión por los perros callejeros, se fuma un cigarrillo piel roja sin filtro, toma un tintico y se sienta en una banca del parque, estriba en sus recuerdos en la tarde de un domingo ruidoso y desorientado, viendo con cierto desdén como las personas pasan con sus camisas arrugadas y los pantalones rotos.

Carlos Andrés Restrepo Espinosa carloscantante@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.