Despierta Jericó 53, septiembre de 2017

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 53 - Septiembre de 2017

Proclama ambiental por la visita del Papa Francisco a Colombia


2

Despierta Jericó Septiembre 2017

Cumplimiento = cumplo y miento

L

a libertad es la casa de la esperanza. ¿Qué podemos esperar hoy de los funcionarios gubernamentales y de corporaciones que se someten al querer del dinero, que dicen amar el medio ambiente y predicar su protección pero que en la realidad son lentos para administrar procesos y sancionar a quienes realmente dañan este Paraíso? ¿Cuándo sentirnos verdaderamente libres si el dinero nos corrompe? En Jericó, que es nuestro entorno, la esperanza de seguir siendo lo que somos está amenazada por la realidad industrial que prescinde de espacios naturales para colmarlos de dinero rápido como aquellas carreteras que se abren por donde debe aplicarse un manejo integral tan cacareado, los funcionarios -dice el analista- están diseñados para que no funcionen, cuando se trata de interceder en favor de las comunidades humildes, las del común, la clase trabajadora que cuida el agua y la vida, se hacen sordos y sacan decretos y leyes que trazan las medidas de los capitales, incluso extranjeros; decisiones en favor de los grandes, de los que ponen senadores y cubren campañas, de los mismos que aprietan al obrero... se cumple que los pájaros le tiran a las escopetas, se miente desde “el servicio público”, se habla de proteger el agua, el aire, la flora y la fauna, pero se destruyen con aceleración, se conceden licencias de explotación, de sembrados de cultivos industriales alias reforestadores, se dilatan peticiones de ambientalistas que piden a gritos intervenciones en favor de la naturaleza prioritaria, de aquella que se manifiesta con desastres cuando excedemos en abusos. Así los dioses del mundo hacen nido en sus corazones: riqueza rápida, puestos representativos con ventajas, fama pasajera, aparente progreso que dicta el dinero... mientras se transforman los campos, se agotan las fuentes, se aumentan los caudales de basuras, suben los impuestos y se hace más difícil VIVIR. Cada vez más exigencias y menos presencia del Estado. Trabajamos para ellos. La corrupción es aprovecharse de los dineros públicos que produce el pueblo que vota hipnotizado por una promesa del mentiroso. Realidades que se pueden: un Festival de la Cometa sin tantas pérgolas que ahogaban la mirada, más orden, un desfile acudido, más inclusión. Qué faltan detalles, que el volumen podría ser menor a medida que crece la noche, que lo uno y lo otro. Se tiene que ir mejorando así como mantener las vías transitables para todos, especialmente en Los Aguacates que sufren tanto tiempo con la vía interrumpida y la lentitud para despejarla, otras vías carreteables intransitables que podrían tener la mano de la Administración sin reparos. Las razones de unos son motivos para los otros, guion interminable, ellos dicen progreso, éstos destrucción; ellos que no pasa nada, éstos que se agotan las fuentes; ellos que dan empleo, éstos que hay otros empleos; aquellos tienden la mano, éstos se resisten; aquellos y éstos son jericoanos, Jericó tiene

un único entorno y es de todos, incluso de los antepasados que lo supieron defender, incluso de los que vienen que lo tendrán que defender, incluso de nosotros que quizás perdemos identidad por la exigencia de nuestras metas, metas que tendrán que replantearse hacia lo duradero que lo pasajero, hacia lo patrimonial que es luz y la luz es esperanza. Se dice una cosa y se hace otra: “afusílelos y después los juzgamos” decía Libardo Rico que decían los Comuneros del Socorro. Se obedece pero no se cumple. Cumplo y miento. Le cumplo a la Ley pero abuso del Pueblo. Lo ajeno quita lo propio y eso nos conduce a la tragedia que terminemos pensando como nuestros enemigos. Y la realidad aumenta la corrupción, de no ser por la DEA aquí seguiríamos de mal en peor. La corrupción ya es un lenguaje común aquí. Por lo menos hay esperanza porque ya no se esconde, ¡qué vergüenza!

Rodrigo López Estrada

roloes-23@hotmail.com

El roto, elpais.com


EDITORIAL

Despierta Jericó

Septiembre 2017

3

Urrao e Ibagué también

L

a Constitución Política de la República de Colombia ordena: “Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines” En cumplimiento del anterior mandato y del Artículo 313 de la misma Constitución (“Artículo 313. Corresponde a los concejos: … 9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio”), los concejos municipales de Támesis y Jericó, respaldados por sus alcaldes e interpretando el sentir ciudadano, tomaron como parte del Estado la iniciativa de prohibir en sus territorios la minería metálica, por ser esta actividad causante de daños sociales y ambientales irreparables, en especial, en las fuentes que proveen la base de la vida en el planeta: el agua. En la intervención que 606 habitantes de Jericó presentaron al Tribunal Administrativo de Antioquia, reproducida en las páginas 8, 9 y 10 de esta edición de Despierta Jericó, se explica con precisión a la magistrada encargada de estudiar el Acuerdo 009 del Concejo de Jericó, los motivos que tuvo el Concejo para dictar la norma de prohibición de la minería metálica en defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio. Otros municipios colombianos han optado por recurrir a la consulta popular para proteger sus territorios, otros lo harán a través de los planes de ordenamiento territorial. Las tres vías, acuerdo municipal, consulta popular y ordenamiento territorial, son válidas para dar cumplimiento a lo dispuesto en la Constitución. Además de Támesis y Jericó en decidir la prohibición de la minería metálica por Acuerdo Municipal, lo han hecho Ibagué y Urrao, este último el pasado sábado 26 de agosto. La decisión del municipio de Urrao es particularmente importante para el Suroeste, al igual que las consultas populares que se están preparando en Concordia y Salgar, pues manifiestan la voluntad de los suroestanos por defender su vocación agropecuaria, por conservar la tradición campesina, por evitar la violencia y la miseria que aqueja a todos los pueblos mineros colombianos, no solo donde hay minería ilegal, sino donde las mayores mineras del mundo explotan legalmente carbón, petróleo y níquel. Son conocidos los desastres que ha causado la llegada de multinacionales para explotar oro en Buriticá, Marmato y Segovia. Sea cual fuere el fallo que le corresponde dar al Tribunal Administrativo de Antioquia sobre la legalidad de los Acuerdos de Támesis y Jericó, hay otras instancias jurídicas superiores que seguramente intervendrán en defensa de los intereses de los ciudadanos o de los intereses de la multinacional; hasta el pronunciamiento del Tribunal, en ambos municipios está prohibida la minería metálica y es obligación de todos respetar esta determinación legal. Más aún, independiente de las decisiones que tomen jueces y magistrados, finalmente la que prevalecerá será la voluntad popular frente a un asunto que compromete la existencia humana: el agua.

La preocupación por el estado crítico en que se encuentra el planeta es mundial, y es responsabilidad de todos superarlo. La presencia del Papa Francisco en Colombia es un importante motivo de reflexión acerca del perdón y la reconciliación entre nosotros colombianos, víctimas todos de un conflicto armado originado en la exclusión, en la intolerancia, en la injusticia, la inequidad y la corrupción. Anhelamos que la palabra de Francisco nos aliente a despertar de la pesadilla que hemos padecido por más de 50 años y que hoy, a pesar de los acuerdos entre las Farc y el Estado, sigue cobrando líderes sociales asesinados, sigue para muchos inmodificado un espíritu de venganza, incluso de sed de violencia. Igualmente deseamos que la voz del Papa sea en nuestro país la voz de la naturaleza. La voz que clame por el respeto al pulmón del planeta, la Amazonía, azotado por los que deforestan para abrir potreros y para cultivar palma africana, por los mineros que contaminan los ríos en busca de oro y coltán, por los que atentan contra los habitantes naturales de la selva, sus indígenas, sus animales y sus plantas. La voz que haga entender que los páramos y los humedales deben permanecer sin afectación humana, que no somos únicamente los humanos quienes tenemos derecho a la vida, también lo tienen los animales y los ríos, los lagos y los océanos. No habrá paz en Colombia si no reconocemos y reparamos a las víctimas, tampoco la habrá si no empezamos de verdad a respetar y favorecer la vida campesina y pueblerina. La vida en las grandes ciudades es un modelo inhumano, es necesario brindar oportunidad de regresar al campo no solo para relajarse, también para producir los alimentos sanos, orgánicos. No habrá paz en Colombia y en el mundo si continuamos saqueando el subsuelo en busca de petroleo, oro y otros metales preciosos, tenemos que disminuir el ansia de consumir inutilidades y de producir objetos de corta duración, tenemos que racionalizar el consumo de recursos, empezando con los materiales que podemos reutilizar. No habrá paz en el mundo mientras sigamos atentando contra la madre tierra.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita Una publicación del Comité por el Futuro de Jericó Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, María José Cano, Edward Duigenan (E. Duke), Alicia López, Oscar Villa, Fernando Jaramillo (director). Donaciones a nombre de Oscar Villa Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4 Los lectores escriben

C

uando uno lee al rector de la Normal en el periódico El Jericoano de julio de 2017, uno piensa, ¿a quién está insultando? ¡Qué términos!, qué palabras tan irrespetuosas utiliza el rector de la Normal, sarcasmo puro, expresiones rebuscadas, hay que tener diccionario en mano para saber el correcto significado de sus palabras peyorativas. Sin embargo, no me extraña esta forma de responder del rector de la Normal, él acostumbra contestar en estos términos de menosprecio y descalificadores cuando alguien se atreve a confrontarlo, y más aún, cuando uno se atreve a denunciarlo por sus malas actuaciones como funcionario público que es. Un funcionario público es una persona que desempeña un empleo oficial, gubernamental. Se trata de un trabajador que cumple funciones en una entidad del Estado. En cambio, un servidor público es una persona que brinda un servicio de utilidad social que beneficia a otras personas y no genera ganancias privadas (más allá del salario que se pueda percibir por este trabajo). Un servidor público y un funcionario público deben actuar sobre las bases de la justicia, la razón y la argumentación por encima de cualquier interés individual, su rol se orienta a la generación y al buen ejemplo del bien colectivo. Su ejemplo debe convertirse en un referente de comportamiento. Así las cosas, las personas que trabajamos en una institución educativa pública, como la Normal Superior de Jericó, somos funcionarios públicos, provisionales o en propiedad, todos con los mismos derechos y deberes, con un salario acorde con el cargo, sea en provisionalidad o permanente. Desde mi punto de vista, considero que el rector de la Normal, escribe desde su incomodidad, desde su enfado porque un ciudadano se atrevió a preguntar públicamente a la Gobernación de Antioquia, si los tres rectores contaron con permiso para ausentarse de sus cargos y de sus funciones de trabajo en una semana escolar. El rector de la Normal toma esta indagación como una afrenta, y nosotros como ciudadanos y también como funcionarios públicos de cargos jerárquicos diferentes, queremos saber la verdad, si fue con permiso o se fugaron para el Brasil sin permiso del Gobernador de Antioquia.

“No le hagas a otro lo que no quieres te hagan a ti” Respetuosamente pregunto al rector de la Normal luego de leerle: ¿Con qué autoridad moral el jueves 22 de junio del año en curso usted acusó a la señora Teresita Carvajal Moncada, ante el Subsecretario Administrativo y el Director de Talento Humano de la Gobernación de Antioquia, de ABANDONO DE PUESTO? La acusó cuando ella, en un tiempo de vacaciones de los profesores y de los estudiantes, ni siquiera salió de la Normal, por el solo hecho de compartir unas palabras, ahí sentada en su puesto en la portería de la Normal, con la bibliotecaria. PREGUNTO: ¿Cuál es realmente Abandono de Puesto, el de ella por conversar con una compañera de trabajo, o el de los tres rectores del Municipio de Jericó que se fugaron, perdón, se fueron de viaje, se escaparon para el Brasil por espacio de una semana de trabajo obliga-

torio de cuenta de la minería y sin permiso del Gobernador de Antioquia? Lo que me parece más inhumano y falta de consideración de parte del rector de la Normal es que, no contento con haber acusado ante la Gobernación de Antioquia a Teresita por ‘abandono de puesto’, la extraditó, perdón, la trasladó para la Anexa, al sol y al agua, a sabiendas que ella por cuestiones de salud y edad, no puede aguantar sol sentada en un pupitre de niños, en el espacio que antes ocupaban las canecas de basura. Parece castigada por algo que ni siquiera le encontramos el nombre, ya que la compañera Teresita nunca ha desobedecido al rector cuando la manda a hacer algo, así perjudique su salud física, emocional y espiritual. Ella lo hace y él nunca ha valorado la buena disposición y obediencia de esta servidora pública. Parece que el rector no pudo soportar que un ciudadano de Jericó, le hiciera la pregunta a la Gobernación de Antioquia, si estos tres funcionarios públicos estaban autorizados por el Gobernador para viajar al Brasil de cuenta de la minería en una semana de trabajo académico, y como a la miseria le encanta vivir acompañada, tal vez, este malestar que le causó la pregunta y que se puso en el escenario público, disgustó tanto al rector de la Normal, que esto lo motivó a acusar a la compañera Teresita Carvajal, sin justa causa y sin el debido proceso de un absurdo y ridículo ‘abandono de puesto’. ¿Será cuestión de desquite de parte del rector de la Normal con la persona que nada tiene que ver en esta fuga de los rectores del municipio de Jericó para el Brasil? La Secretaría de Educación ratificó que estos funcionarios se fueron de viaje sin contar con el permiso legal del Gobernador, y que el Jefe de Núcleo se extralimitó en sus funciones ¿Si esto no es abandono de puesto de parte de los rectores, entonces qué es? Cuando los estudiantes de la Normal empiezan a reclamar a Teresita, a preguntarle al rector por qué Teresita está en la Anexa, él responde que nada tiene que ver, porque el traslado fue del Secretario de Educación. ¿Cuál, el Departamental o el Municipal Alejandro Lopera? Creo que los estudiantes deben escribir a los dos secretarios para preguntar las razones de este traslado.

Nidia Otálvaro Villada

nidiaotalvarov@hotmail.com


Despierta Jericó

Septiembre 2017

5

Jericó: 100 años de vida diocesana

H

izo 100 años, el 10 de agosto de 1917, que pisó tierra jericoana un gran hombre que culminaba así un largo proceso de ilusiones, esperanzas y realización grandiosas en que tomaron parte muy decisiva los párrocos Ramón N. Cadavid y Álvaro O. Naranjo, secundados por importantes personajes que, con paciente empeño, habían hecho de Jericó una pequeña metrópoli provincial hasta llegar a ser capital del Departamento de Jericó, hermana de Manizales en la división administrativa que estableció el Presidente Rafael Reyes en 1908. En aquella fecha llegó a Jericó el primer Obispo de nuestra Diócesis, Monseñor Francisco Cristóbal Toro.

“Tengamos en cuenta que la Diócesis se fundó en 1915, pasaron dos años sin que se nombrara Obispo. En febrero de 1917 llegó una Bula que creaba la Diócesis de Santa Rosa de Osos incluyendo en ella muchas de las parroquias que hasta entonces eran de la Diócesis de Santa Fe de Antioquia, con lo cual Antioquia quedó con solo nueve parroquias y unida a la Diócesis de Jericó que debía ser la sede del Obispo y del Seminario. De esta manera Monseñor Toro llegó como Obispo de las Diócesis unidas de Jericó y Antioquia.

El 26 enero de 1915, el entonces Obispo de Antioquia, Maximiliano Crespo, promulgó y ejecutó la Bula Papal de erección de la nueva diócesis de Jericó y así el hermoso templo parroquial fue elevado a la categoría de Catedral, donde, el quinto día después de su llegada a Jericó, o sea, el 15 de agosto de 1917, Monseñor Toro celebró la Primera Misa Pontifical de la reciente diócesis. Como recuerdo de la grandiosa entronización del primer Obispo en la ciudad de Jericó, la Municipalidad tuvo la idea de levantar en el cerro frente a la Catedral un hermoso monumento al Sagrado Corazón de Jesús, con sus brazos abiertos sobre la ciudad. El monumento fue bendecido por Monseñor Toro el 28 de octubre de 1928. Desde entonces este sitio se llama “El Morro del Salvador”. Las anteriores informaciones han sido tomadas del artículo escrito por el sacerdote Germán Morales en el número 10 de la revista Jericó, publicada por el Centro de Historia, en cuya sede Monseñor Nabor Suárez complementó esta breve reseña:

Quejas ciudadanas: La ausencia de las instituciones educativas en el desfile del Festival de la Cometa, donde la nueva generación jericoana expresa con alegría, entusiasmo y creatividad su amor por nuestro municipio, no tiene explicación. ¿Cómo la justifican los rectores o los consejos directivos o los profesores?

¿O somos sordos, o nos quieren sordos? Con el volu-

men durante cuatro días y noches de la tarima de la FLA quedamos aturdidos y mamados desde La Pradera hasta Los Patios. ¡Qué exageración! ¡Qué incultura!

Monseñor Toro nació el 8 de abril de 1869 en Santa Fe de Antioquia, y como hijo de esa Diócesis insistió por la separación diocesana de Jericó; también la nueva Diócesis de Jericó necesitaba la separación porque con sus escasos recursos le era muy difícil responder por las parroquias de Antioquia. La separación finalmente, después de 24 años de unión, tuvo lugar en julio de 1941 y Monseñor Toro pasó a ser Obispo solamente de Santa Fe de Antioquia. Falleció el 16 de diciembre de 1942. Para la Diócesis de Jericó fue designado Monseñor Antonio José Jaramillo Tobón, quien había sido Canciller de Monseñor Toro. De Monseñor Toro es de resaltar su empeño por consolidar la Diócesis con la creación de nuevas parroquias en poblados que en aquella época solo eran pequeños caseríos, por ejemplo, Tarso, Buenos Aires, Palermo, Hispania, Santa Rita y otras, y con el fortalecimiento del Seminario de Jericó que era también el de Santa Fe de Antioquia porque los alumnos de allá tuvieron que continuar sus estudios en Jericó por orden de la Santa Sede, y como en Jericó no se había construido todavía el Seminario, Monseñor Toro tuvo que adelantar este labor, claro con la ayuda del padre Naranjo y otras personalidades”.

El ruido no para: los fines de semana viven los residentes cercanos al

parque principal noches de intranquilidad debido a la bulla y a la música de excesivo volumen de algunos establecimientos de la terraza y de 80 escalas. Esta queja es antigua, pero ni esta ni las anteriores administraciones municipales, ni CORANTIOQUIA responsable de controlar la contaminación auditiva, hacen nada. ¿Cuál es el tipo de turismo que Jericó necesita, el de los borrachos complacidos con el alboroto, o el de la gente decente que puede descansar y conversar, igual que los que vivimos en este nido de...?

Y algunos motociclistas siguen haciendo de las suyas: Piques en la noche en todas las calles, alta velocidad en el día, talleres en las calles... ¿No hay un estatuto y autoridades que prohíban estos abusos?


6 Proclama ambiental por la visita Paz entre los hombres, paz entre los hombres

L

as organizaciones católicas y ambientales de Colombia, en ejercicio de nuestra ciudadanía ecológica (LS 211), hemos decido hacer pública la presente Proclama Ambiental, frente a la compleja situación impuesta por organizaciones externas al país, mediante distintas maniobras representadas en leyes lesivas al ambiente, a la sociedad, a la economía del sector primario, y al erario público. Con la complicidad del Estado, proyectos minero energéticos, de semillas transgénicas y de fungicidas, entre otros, han producido situaciones catastróficas que disfrazan un falso desarrollo, pues terminan siendo engaños, al presentarse como soluciones reales para el desarrollo económico y social del país. Falso desarrollo que desata acciones contra la vocación del suelo biodiverso del territorio nacional, amparado en normas que han sido declaradas inconstitucionales en algunos artículos, como es el caso de los Planes de Desarrollo Nacional (Ley 1753 de 2015), que van en detrimento del patrimonio ambiental y social de nuestro país. Estos hechos hacen que se desarrollen proyectos con el amparo gubernamental, como plagas en el territorio nacional, que hoy son flagelos que azotan a todas nuestras comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y urbanas. Algunos de estos flagelos son:

1. Megaminería legal e ilegal: La nefasta fiebre del oro, con uso de venenos letales para cualquier tipo de vida como mercurio, cianuro y sulfuros, entre otros, tiene envenenados y agonizando la mayoría de los ríos en Colombia, deforestadas las rondas hídricas y destruidos los cauces naturales, como si allí hubiesen arrojado bombas para exterminar cualquier vestigio de vida. Esto mismo acontece con la extracción irracional de otros metales como plata, platino, coltán, cobre, carbón, y de hidrocarburos, entre otros, que desertifican ecosistemas únicos y estratégicos para la sustentabilidad de la vida.

2. Imposición de compra de semillas transgénicas: Dichas semi-

llas modificadas genéticamente son ahora de uso forzado para los campesinos, pues deben adquirirlas bajo la figura de “semilla certificada”, con las nefastas consecuencias ya conocidas para la flora, la fauna, la tierra, y la salud humana, representadas en impactos sobre la biodiversidad y la soberanía alimentaria de las comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y urbanas en general. Con los Tratados de Libre Comercio-TLC, los campesinos quedaron obligados a competir con multinacionales agrícolas, a las que además deben comprar las semillas que van a utilizar para cultivar. Como consecuencia, la Ley 1032 de 2006, se protege en Colombia la propiedad intelectual de las semillas “mejoradas”, declarando que sólo son legales las que están certificadas y patentadas, y cualquier otra cosa similar, incluso la semilla original o nativa que fue modificada, es ilegal, conforme al patrón de la Resolución 970 del año 2010, del Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, normas que violan la soberanía nacional, la autonomía, la economía campesina, la seguridad alimentaria, y lo más grave, el derecho a la salud.

Santa Laura Montoya proclamada Matrona del Ambientalismo en Colombia

3. Fracking, o fracturamiento hidráulico: A pesar de que la impo-

sición de este tipo de práctica extractiva en Colombia es negada por el gobierno nacional, el fracking, se viene practicando desde hace varios años y hoy el propósito es masificar tal procedimiento en Colombia, con las consecuencias geológicas, hídricas, ecosistémicas, y sociales que significan envenenar el agua, desaparecer los acuíferos y convertir grandes extensiones naturales en pasivos ambientales.

4.

Deforestación: La deforestación en el país pasó de 124.035 hectáreas en 2015, a 178.597 hectáreas en 2016, es decir, un aumento del 44%. Causado principalmente por la colonización de terrenos así: acaparamiento de tierras (46%), cultivos ilícitos (20%), infraestructura (10%), incendios forestales (4%), ganadería extensiva y monocultivos (10%) y minería (10%). Sin que haya un compromiso serio del gobierno nacional por detener este ecocidio.

5.

Monocultivos y agricultura extensiva: Esta actividad practicada mediante distintas acciones ilegales, como el despojo de tierras por grupos armados, el apoderamiento y legalización de aparentes terrenos baldíos, con apoyo de normas para favorecer a empresas extranjeras, a gobiernos extranjeros, a grandes empre-


7 del Papa Francisco a Colombia y la naturaleza, paz en toda la creación.

sas colombianas y a políticos. Todos ellos, han venido apoderándose de áreas naturales que deberían ser declaradas como suelo de protección y conservación, pero hoy son escenarios de monocultivo de palma africana, principalmente.

6. Ganadería extensiva: Esta se realiza mediante prácticas similares a la de los monocultivos, con apoyo en normas desarrolladas para favorecer a cierto sector de ganaderos con la potrerización. Ha permitido que hoy el territorio nacional tenga 5 veces el área ganadera que Colombia requiere y de largo supera la necesidad de demanda nacional.

7. Construcción de hidroeléctricas y bloqueo al desarrollo de pro-

ducción de energía con tecnologías limpias: Las modificaciones a la dinámica natural de los ríos genera un impacto ambiental, social y económico en el sector donde se desarrolla. No importa si los defensores institucionales o de la sociedad civil denuncian. Los embalses para las hidroeléctricas son otro botín para los extranjeros, obtenido a costa de los recursos hídricos, del acceso al agua y a un ambiente sano. La otra consecuencia de este monopolio, es negar a los colombianos el acceso fácil al uso de energía con tecnologías limpias, mediante generación energética fotovoltaica, eólica e hidrodinámica, entre otras, que son eficientes y más baratas.

8. Uso de agroquímicos y pesticidas prohibidos en varias partes

del mundo: El impacto ambiental causado por pesticidas producidos con dos sustancias: la clotianidina y el imidacloprid, de la familia de los neonicotinoides, son letales especialmente para abejas y mariposas. Estos pesticidas y agroquímicos están matando millones de abejas en Colombia, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y la biodiversidad colombiana, sin que se interponga alguna medida, por lo menos preventiva desde las instituciones del Estado.

9. Deslegitimación a los derechos de participación, y desconoci-

miento a las decisiones autónomas de la comunidad: El gobierno, está preparando limitar este derecho constitucional, que se ha venido invocando a causa de la catástrofe ambiental que se vive en Colombia. Las Sentencias C-035, C-273 y T-445 de 2016, de la Corte Constitucional avaló las decisiones de los entes territoriales para restringir, vetar o prohibir parcial o completamente las actividades mineras en Colombia. Ahora se pretende reglamentar un derecho constitucional, para imponer la actividad minera como de utilidad pública e interés nacional, contraviniendo los derechos de los colombianos, que representan el interés general. Adicionalmente contraviniendo la vocación del suelo Colombiano que es biodiverso.

10. Minimización de la inversión para la protección de los recursos naturales: La protección de los recursos naturales es una inversión importante que garantiza proteger ecosistemas estratégicos, para no invertir recursos mayores más adelante. Este principio básico, responsable y lógico, no hace parte de los compromisos gubernamentales. Por el contrario, recientemente se conoció la intención oficial del gobierno nacional de recortar el presupuesto para el sector ambiente hasta un 60%, lo que indudablemente abriría una puerta que

agudizaría la crisis ambiental, social y económica que vive el país a causa de estos flagelos. Estas acciones, de iniciativa extranjera y gubernamental, son absolutamente ilegítimas, dañinas, mentirosas, ilegales, lesivas para la naturaleza, constituyéndose en un atentado a la soberanía nacional, a la seguridad alimentaria, y consecuentemente para la salud y la vida de los seres humanos. Detrás de estos proyectos de falso desarrollo económico, hay no solo un historial de corrupción, sino un falso modelo que se publicita además como la salvación económica, social, y ambiental. Este modelo impuesto está destruyendo poco a poco la vocación natural del biodiverso suelo colombiano. Como un compromiso de autodeterminación y paz, el ambientalismo y la sociedad civil colombiana expresamos, con ocasión de su visita, querido Papa Francisco, nuestro compromiso con la adopción y puesta en práctica de su Encíclica Laudato Si, basados en la necesidad urgente de que Colombia proteja y mantenga la vocación biodiversa de su suelo, no como un capricho ni como una exigencia de enfoque apasionado sino como un servicio elemental a la Vida. Esta proclama se fundamenta en la necesidad única, soberana, legítima y autónoma de una nación que debe actuar responsablemente en la gestión de su patrimonio ambiental, consciente del grave daño que sufren los bienes naturales, que por la fuerza son mercantilizados. La Creación no se vende, se ama, se cuida, se defiende y se restaura. De ahí la necesidad de solicitarle respetuosa y fervorosamente, querido Papa Francisco, su pronunciamiento sobre este tema en extremo delicado y trascendental, que requiere de un cambio en esencia ético, tanto del gobierno nacional como de las empresas multinacionales, y de la mentalidad de la ciudadanía indiferente que impide la sostenibilidad ambiental en Colombia. Finalmente, expresamos la urgencia de oficializar en el territorio nacional la adopción de la “Encíclica Laudato Si”, para promover una conversión ecológica integral (LS 219), y la oficialización de nuestra Patrona, Santa Laura Montoya, quien fuera proclamada en el año 2014 como Patrona del Ambientalismo en Colombia, para que bajo la tutela de esta Santa Colombiana, descubramos las “voces místicas de la naturaleza” y se proteja debidamente el territorio nacional, que también hace parte integral de la “Casa Común”, con miras a garantizar la protección de nuestros ecosistemas, junto con la flora y fauna que habita en ellos; el equilibrio y la justicia ambiental de nuestro país, para las actuales y futuras generaciones. Suscriben la proclama: Entre otros, Mesa Ambiental de Jericó, Antioquia.


8

Despierta Jericó Septiembre 2017

Jericó, agosto 11 de 2017 Honorable Magistrada MARTHA CECILIA MADRID ROLDAN Tribunal Administrativo de Antioquia, Sala Tercera de Oralidad ASUNTO: Intervención Revisión Acuerdo O9/2017 Concejo Municipal Jericó... Honorable Magistrada: Con todo el respeto que el Tribunal Administrativo de Antioquia merece, nos dirigimos a usted como ciudadanos colombianos habitantes del municipio de Jericó Antioquia, identificados como aparece al pie de nuestras respectivas firmas, con el fin de intervenir en el proceso en referencia para que el Acuerdo emitido por el Concejo de nuestro Municipio sea considerado ajustado a la historia y al sentir municipal. El Acuerdo 009 aprobado el 7 de junio de 2017 por el Concejo Municipal de Jericó y sancionado y publicado el día 24 del mismo mes acordó: “Artículo Primero: Prohibir en la jurisdicción del Municipio de Jericó, Antioquia el desarrollo de actividades mineras de metálicos y la gran y mediana minería de los demás minerales. Lo anterior de conformidad con lo expuesto en la parte de exposición de motivos del presente Acuerdo y a fin de garantizar la defensa del patrimonio ecológico y cultural del Municipio de Jericó, Antioquia”. Esta medida, y las subsiguientes del Acuerdo 009, fueron recibidas con gran beneplácito entre los habitantes de Jericó, tal como lo manifestaron un mil ciento sesenta y tres (1163) residentes en el municipio en una carta de agradecimiento dirigida al Honorable Concejo de Jericó y entregada el día 24 de junio de 2017 durante la sanción que el señor Alcalde de Jericó hizo del Acuerdo 009. Esta carta, que adjuntamos a este documento, dice: [Se reproduce la carta y se envía copia de las 1163 firmas] Permítanos Honorable Magistrada señalar algunas de las razones por las cuales consideramos el Acuerdo 009 de 2017 del Concejo Municipal de Jericó acorde con la historia y realidad de nuestro municipio: PRIMERA: En 1850 se fundó Jericó; pocos años antes don Santiago Santamaría, su fundador, había iniciado junto a otros hombres emprendedores de Medellín la posesión de enormes baldíos selváticos, ubicados al cruzar el río Cauca hacia el occidente de Antioquia, recibidos como pago de los empréstitos dados a las fuerzas patriotas en las guerras de independencia1. Don Santiago convocó a gentes del oriente antioqueño para colonizar las tierras a él asignadas, las reunió durante algunas semanas en Fredonia y antes de atravesar el Cauca, seleccionó las familias pioneras siguiendo un estricto catálogo de condiciones de honradez, laboriosidad, religiosidad y disciplina a jóvenes parejas católicas casadas que se dedicarían a la agricultura y ganadería, abrirían caminos a cambio de recibir en propiedad un terreno donde asentarse y trabajar la tierra; la minería nunca fue propósito de esta gesta colonizadora, aunque algunos de los primeros pobladores practicaron la minería de aluvión sin que llegara a consolidarse como actividad económica relevante2.

SEGUNDA: Desde su fundación el Municipio de Jericó se ha dedicado a las actividades agropecuarias, en especial al cultivo del café, que sigue siendo la característica principal de su economía. En las últimas décadas el cultivo de frutales, las plantaciones maderables, las artesanías del cuero y la madera y el turismo religioso, cultural y de naturaleza complementan las fuentes de empleo en el Municipio que permiten ocupar a junio 2012 un índice de necesidades básicas insatisfechas del 27.06%, mientras pueblos mineros como Buriticá tiene 70.30%, Caucasia 52. 41%, Remedios 47,56%, San Roque 38.12%, Segovia 41.37%, Tarazá 61.97% y Zaragoza 64.30% en Antioquia, Montería 44.51%, y Montelíbano (Cerro Matoso) 41,14% en Córdoba, Rioacha 49,10% y Barrancas (El Cerrejón) 54.15% en la Guajira, Valledupar 32.74% y La Jagua de Ibirico (mina de carbón explotada por Glencore) 55.65% en el César3. La gobernación de Antioquia destaca que las subregiones con mejor calidad de vida rural son el Valle de Aburrá, Oriente y Suroeste, la que presenta menor calidad de vida rural es el Bajo Cauca4. TERCERA: Los 167 años de vida municipal recorridos por Jericó se han caracterizado por la convivencia pacífica de sus gentes, muestra de esto es la muy baja tasa de homicidios de los últimos años, por ejemplo, “en promedio, durante el año 2011 se presentaron [en Colombia] 1.379,5 casos [de necropsias por homicidios] por mes, es decir, aproximadamente, 45 casos al día y cerca de 2 casos por hora”, en Jericó sólo hubo un homicidio en ese año5. Según el Anuario Estadístico de Antioquia 2014 no hubo homicidios en 2012 y 2013, uno en 2014; de 2007 a 2014 hubo solo dos extorsiones en 2010; de 2005 a 2014 no hubo secuestros; de 2004 a 2014 no hubo acciones subversivas6. CUARTA: Jericó ha sobresalido en Antioquia por la conservación de sus tradiciones culturales, en particular, la religiosidad propia como sede Diocesana y la permanencia del Seminario San Juan Eudes, la cobertura educativa en 2015 del 98,73%7, la arquitectura que ha llevado a que el centro histórico de Jericó, Antioquia, fuera declarado el año pasado Bien de Interés Cultural del país8. QUINTA: En las últimas elecciones municipales salió electo como Alcalde el señor Jorge Andrés Pérez Hernández quien durante su campaña y gobierno ha sido claro y enfático en su postura de fortalecer el desarrollo municipal basado en la agricultura, ganadería y demás actividades tradicionales del Municipio y no en la minería. SEXTA: El señor Aníbal Gaviria Correa, Gobernador de Antioquia, y la señora Luisa Fernanda Aramburo Restrepo, en representación de la señora Mónica María Uribe Pérez, firmaron el 12 de marzo de 2007 contrato de concesión minera para la exploración y explotación de una mina de metales preciosos y sus concentrados en un área de 1.996 hectáreas ubicada en jurisdicción de los municipios de Jericó y Támesis, Departamento de Antioquia. El anterior contrato de concesión, radicado con el número 5881, fue cedido a la Sociedad Kedahda S.A. el 27 de diciembre de 2007, esta Sociedad a su vez lo cedió el 30 de enero de 2008 a Anglgold Ashanti Colombia S.A. ésta lo cedió a su turno a Minera Quebradona el 4 de septiembre de 2008, incluyendo en esta última cesión otros cuatro contratos de concesión radicados con los números 5869, 6318, 6319 y 6359. La superficie total de los cinco títulos es de 7.593 hectáreas en jurisdicción de los municipios de Támesis y Jericó. Los cinco títulos mineros han sido integrados en un título único que “generará condiciones propicias para llevar el proyecto a convertirse


Despierta Jericó

Septiembre 2017

en una mina de talla mundial... toda vez que los recursos minerales ascienden a 604.5 millones de toneladas con los siguientes contenidos metálicos: 3.95 millones de toneladas de cobre, 6.13 millones de onzas de oro, 85.19 millones de onzas de plata, 70 mil toneladas de molibdeno... Los resultados de los estudios geológicos de este hallazgo –pórfido de cobre- cambian el paradigma y el conocimiento geológico en metales del país y particularmente de la cordillera occidental, generando la necesidad de revisar los modelos de exploración existentes pues de su existencia se infiere la presencia de minerales no explorados como plomo, zinc y estaño... Uno de los efectos más apreciados en la región es la creación de empleo, que en el caso del Proyecto Quebradona / Nuevo Chaquiro para la etapa de construcción y montaje, que se prevé será de 5 a 6 años, generaría cerca de 10.000 empleos. Así mismo, en la etapa de producción, se estima que el proyecto generaría 3.000 empleos directos y 5.000 empleos indirectos... 18 años de producción de la mina...” escribe el 28 de mayo de 2015 la apoderada general de Minera Quebradona Colombia S.A. a la Secretaria de Minas del Departamento de Antioquia9. Sumando al título unificado de Minera Quebradona, con un área de 7.593 hectáreas, las solicitudes vigentes de titulación minera, del Municipio de Jericó solo quedaría libre quizás un 10% o 15% de su jurisdicción sin pretensiones mineras10. SÉPTIMA: Tanto las titulaciones como las solicitudes mineras no han sido consultadas a la población jericoana que viene experimentando un cambio indeseado de sus vocaciones productivas y culturales por la presencia de Minera Quebradona Anglolgold Ashanti en nuestro Municipio, a saber: Uno, la regularidad y permanencia que requiere el trabajo agrícola están afectadas por las ofertas de empleos temporales en la empresa minera a los campesinos para labores en la zona de exploración, los cuales son vinculados en diferentes grupos pequeños con contratos de tres o seis meses con pagos regulares y más elevados que los habituales en el Municipio, luego quedan cesantes por otros meses y su retorno a las actividades agrícolas va perdiendo el entusiasmo que antes tenía, además de su exigencia de aumentos salariales imposibles para la limitada rentabilidad que produce la agricultura en el país. Dos, la zona de exploración minera está situada en las montañas de los corregimientos Palocabildo y Palermo de Támesis, de las que afloran las aguas que abastecen acueductos veredales y multiveredales y constituyen cuencas hídricas importantes, una de ellas, la quebrada Quebradona, principal afluente del río Piedras del que se sirven dos microcentrales hidroeléctricas multipropósito; directivos y usuarios de varios de los acueductos han reportado disminución de caudal desde el momento en que la empresa instaló plataformas de perforación en la zona. Tres, la convivencia armoniosa tradicional entre nuestros pobladores ha sido fuertemente socavada por una constante campaña propagandística de la empresa a través de la radio y televisión locales, medios impresos, reuniones, visitas domiciliarias, injerencia en la política local y en la gestión administrativa del Municipio, obsequios a comunidades y grupos organizados, campaña que no informa con precisión las implicaciones del proceso minero en su conjunto, se omite cualquier tipo de afectación ambiental, económica y social que una eventual explotación minera acarreará en la región, a la vez que presenta a los opositores del proceso minero como personas y grupos desinformados y mal intencionados.

9

OCTAVA: Las afectaciones acabadas de mencionar se producen en la fase de exploración cuya duración máxima, según el Código de Minas es de 11 años, que contados a partir del contrato de concesión firmando en 2007 entre la Gobernación de Antioquia y Minera Quebradona, indican la proximidad de solicitud de licencia ambiental para explotación de la mina aquí descrita. En los 18 años de explotación que pretende la empresa, sucederían cambios profundos en la vida municipal de Jericó: Uno, presencia de unas diez mil personas foráneas durante cinco o seis años (según el documento de la empresa citado en la numeración SEXTA de este documento) en nuestro municipio que cuenta con poco menos de trece mil habitantes que tendrán expuestas sus sanas costumbres a otras previsiblemente contrarias a la honradez, amabilidad y tranquilidad, amén del impacto socio económico y habitacional que se generaría. Dos, el procesamiento minero que la empresa Anglogold Ashanti desarrollaría en Jericó y Támesis (perforación y adecuación de túneles, trituración y pulverización de rocas, separación de metales, depósito de escombros, adecuación y uso de los diques de cola para lodos contaminados, etc.) tiene un manejo automatizado controlado por personal altamente calificado y reducido, con lo cual no se cumpliría con la expectativa creada entre la población de fuentes de trabajo para los locales. Tres, son conocidas las consecuencias graves que la actividad minera produce en las aguas superficiales que estarían drenadas por los túneles mineros, las aguas subterráneas verían interferidos sus cauces, zonas de recarga y acumulación; la totalidad del agua utilizada en el procesamiento de 604.5 millones de toneladas de rocas, estaría expuesta a reacciones químicas contaminantes con los minerales del subsuelo y con las sustancias adicionadas en el proceso de separación de los metales, residuos que permanecerán indefinidamente en nuestro territorio en los diques de cola, sin que haya ninguna garantía de que estas represas tendrán mantenimiento adecuado después que la empresa haya terminado sus labores aquí, lo que acrecienta el riesgo de accidentes con las gravísimas consecuencias que han mostrado los frecuentes rompimientos parciales o totales de estos diques11. Cuatro, en Colombia no hay ni se proyecta la instalación de plantas de transformación en productos manufacturados a partir de cobre en bruto; el oro, la plata y el cobre del proyecto Minera Quebradona se exportarán como ha dicho la empresa en el expediente nombrado en la nota de pie de página número 9; es decir, para Colombia, la región y nuestro municipio no se generaría ninguna utilidad por un valor agregado que se podría obtener en el aprovechamiento de estos metales, pero sí tendría que asumir los enormes pasivos ambientales que una compensación en regalías del 5%, en caso del cobre, del valor de los metales calculado por la empresa en boca de mina y con mínimos controles fiscales por parte del Estado. Cinco, la economía y la vida social municipal sufrirían drásticamente con la explotación y posterior cierre del proyecto de Anglogold Ashanti, pues la agricultura dispondría de fuentes de agua mermadas y contaminadas por el uso de ellas por la minera, el turismo dejaría de ser atractivo para los visitantes y con ello la venta de productos artesanales, el valor del suelo municipal se depreciaría considerablemente y se tendrían las consecuencias sociales deplorables que viven los municipios colombianos en

c


10

Despierta Jericó Septiembre 2017

zonas de explotación de megaproyectos mineros legales, como los de los departamentos de Córdoba, César y La Guajira. NOVENA Y ÚLTIMA: Las situaciones descritas que estamos viviendo en Jericó Támesis y las que se vendrían con la explotación proyectada por Minera Quebradona Anglogold Ashanti han suscitado una reacción firme de parte de los habitantes de ambos municipios en defensa de lo que consideramos son nuestros patrimonios ecológicos y culturales; por tanto, manifestamos con absoluta autonomía, convicción y responsabilidad que el Acuerdo 009 de 2017 del Concejo Municipal de Jericó Antioquia es la materialización legal de nuestro sentir, querer y voluntad, que esperamos reciba de las instancias que corresponda el mismo reconocimiento, pues de acuerdo con el numeral 9 del artículo 313 de la Constitución Política “Corresponde a los concejos: (…) 9. Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio”, lo que se constituye en el fundamento principal del Acuerdo 009 de 2017 expedido por el Concejo de Jericó. Así mismo, mediante la Sentencia T-445/16, la Corte Constitucional expresamente señaló que “los entes territoriales poseen la competencia para regular el uso del suelo y garantizar la protección del medio ambiente, incluso si al ejercer dicha prerrogativa terminan prohibiendo la actividad minera”. De acuerdo con lo anterior, al dar cumplimiento al numeral 9 del artículo 313 de la Constitución Política, el Concejos Municipal de Jericó puede prohibir una actividad que como la minería afecta gravemente el patrimonio ecológico y cultural de nuestro municipio. Comunicaciones: Pueden ser dirigidas por correo electrónico... Honorable Magistrada, agradecemos sinceramente su atención.

[Firmado por 606 personas con su respectiva identificación] Santa, Eduardo: La Colonización Antioqueña. Una empresa de caminos. TM Editores, 1993 2 Vélez Rendón, Juan Carlos: Los pueblos Allende el río Cauca. La Formación del Suroeste y la cohesión del espacio en Antioquia, 1830 – 1877. Gobernación de Antioquia, 2011 3 https://www.dane.gov.co/files/censos/resultados/NBI_total_municipios_30_Jun_2012.xls 4 http://www.antioquia.gov.co/images/pdf/encuesta_2013/site/includes/img/template_2/multidimensional/boletines-presentaciones/antioquia/boletin.pdf 5 http://www.medicinalegal.gov.co/documents/10180/34616/2-F-11-Homicidios.pdf/01a6b108-57cd-48bc-9e9b-dcdba0d918a2 6 http://antioquia.gov.co/planeacion/ANUARIO%202014/es-CO/contenido/reporte.html?re=R08&zn=Z22&nomR=Suroeste&nomZ=Cartama&sw=0 7 http://www.antioquia.gov.co/planeacion/fichas_municipales_web/index.html 8 http://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Paginas/El-centro-hist%C3%B3rico-de-Jeric%C3%B3,-nuevo-Bien-de-Inter%C3%A9s-Cultural-del-%C3%A1mbito-Nacional.aspx 9 El expediente del contrato de concesión radicado con número 5881 se puede consultar en: https://drive.google.com/drive/folders/0B9R9cjxD0qi5WmhHYU9GUlc0bDA 10 Véase mapa del Catastro Minero Colombiano: http://www.cmc.gov. co:8080/CmcFrontEnd/consulta/detalleExpedienteTitulo.cmc 11 http://aargentinapciencias.org/2/index.php/grandes-temas-ambientales/mineria-y-ambiente/77-accidentes-ambientales-en-mineria 1

Por las abejas

D

esde hace unos meses vengo identificando escasez de miel de abejas en los mercados locales, incluso perdí varías veces la ida hasta el sitio donde me abastezco desde hace ya un tiempo. Pensé que se debía a la prolongada temporada de lluvias de finales de 2016 y el primer semestre de este año, desconocía que “la producción de alimento por parte de una planta, su crecimiento y desarrollo es en función a la cantidad de luz que recibe, la cual se mide en lux-hora.” 1. El desabastecimiento del llamado Oro Líquido me puso alerta, y para mi sorpresa me crucé con una noticia más alarmante: No se trata sólo de escasez de miel por falta de floración debido al desorden climático, sino que que se viene presentando un “apicidio”, es decir, la muerte masiva de abejas. Un informe de Caracol Noticias del 31 de julio del 2017, sugiere que el 30% de la población de abejas en Colombia ha muerto en tan solo los últimos tres años. Se determinó, según este informe, que son los insumos químicos y plaguicidas usados de manera masiva en los monocultivos, y en general por los agricultores, los causantes principales de dicho apicidio. Abdón Salazar, líder de la organización Abejas Vivas, en Armenia, explica en el mismo informe que “Estos productos atacan el sistema nervioso central de las abejas lo que las lleva a desorientarse, perder la memoria, no regresar a la colmena y morir”. Los plaguicidas incluyen insecticidas, herbicidas, fungicidas y venenos para roedores que se aplican durante la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de productos agrícolas y sus derivados. Están diseñados para matar insectos, malezas, hongos y roedores. Y cómo nos aclara la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: “Si bien el uso de productos químicos en la agricultura se reduce a un número limitado de compuestos, la agricultura es una de las pocas actividades donde se descargan deliberadamente en el medio ambiente químicos para acabar con algunas formas de vida.” Por lo que no se trata tan solo de la perdida de poblaciones de abejas y otras especies como arañas, pájaros, lagartijas etc., que a su vez se abastecen de estos insectos, sino que sucesivamente se ve preocupantemente afectada toda la cadena alimenticia. La experta en abejas, Guiomar Nates Parra, docente investigadora de la Universidad Nacional de Colombia, advierte que la gravedad del problema radica en que las abejas cubren en un 90% el proceso de polinización junto con otros insectos, como mariposas, avispas, abejorros etc., también se afectados por estos productos. Declara además que “hay 150 agroquímicos prohibi-


11

Fotos: Google dos en Colombia, pero nadie está inspeccionando si se venden o no se venden, si se están aplicando o no”. Explica además que un mundo sin polinizadores podría generar un efecto dominó: Primero desaparecerían las abejas, luego los cultivos, y la última ficha por caer sería generar una crisis de hambre. Las abejas, aclara, son un agente que permite que se formen los frutos y se formen las semillas. Lo que se está poniendo en riesgo es la vida de toda la cadena biológica como tal. Andrea Ramos, ingeniera Agrónoma del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, sobre las acciones tomadas por el gobierno al respecto, comentó: “No hay una política clara que proteja las abejas, por lo cual no se puede disponer de presupuesto, ni designar recursos para proyectos de protección apícola en el país.”2 Este problema se ha registrado en múltiples países donde el vacío jurídico es inaceptable. Incluso hace años Monsanto, la multinacional más poderosa dedicada a la fabricación de agroquímicos, previendo el problema, invirtió en un estudio multimillonario, con la ayuda de la Universidad de Harvard, para desarrollar mini-robots polinizadores que podrán eventualmente reemplazar a las abejas. El informe Las abejas de Monsanto ya están listas de Ecoagricultor, nos cuenta: “Las abejas llevan polinizando desde el neolítico, y resulta muy arriesgado dejar en manos de la biotecnología la polinización de las plantas que alimentan a la población mundial. No son pocas las dudas que nos asaltan al respecto: ¿Los agricultores tendrán que “alquilar” estas abejas? ¿Cuánto habrá que pagar? ¿Polinizarán solamente cultivos transgénicos entre sí, o no harán distinción? ¿Será deliberada la erradicación de las poblaciones de abejas alrededor del mundo para no solo depender de los agroquímicos, de las semillas, sino también de polinizadores”? “En septiembre del 2011 Monsanto compró Beeologics, empresa líder internacional que se dedica a la protección de las abejas y las causas de su desaparición. Otro caso claro para controlar y manipular los estudios sobre los efectos en las abejas de transgénicos y pesticidas que venden”. “Pero sin duda estas abejas robot son un excelente medio para propagar los cultivos transgénicos y poner en peligro los cultivos limpios con semillas autóctonas. Y todo esto con el consentimiento de muchos gobiernos al rededor del mundo, que no han escatimado en medios para favorecer como sea a multinacionales en diferentes rublos, incluso a costa de perder a las abejas, la diversidad y la soberanía de los pueblos”.

Al final de cuentas no se trata de un asunto que dé espera. Albert Einstein dictaminó: “Si las abejas desaparecieran del planeta, a la humanidad solo le quedarían 4 años de vida.” Claro, en su momento no imaginó que se pudiera pensar en una tecnología que pudiera reemplazar a las abejas, ni que la humanidad pudiera auto-infligirse el depender de una multinacional a tal punto que la vida de la especie dependiera de ella. Así que, si no optamos por cambiar nuestras prácticas agropecuarias de manera masiva, si no le echamos una mano a las abejas y no nos tomamos en serio replantearnos estas prácticas, se nos viene una crisis sin precedentes que tal vez no podemos frenar de manera global, pero sí comenzar con un cambio local que permita salvaguardar y multiplicar las abejas de nuestro territorio. Es evidente que el desorden climático que estamos viviendo obedece a un desbalance causado por la extracción desmedida, no sustentable, de recursos para la civilización consumista en que nos hemos convertido. Que al elevarse la temperatura se evaporan más rápidamente los cuerpos de agua incrementando sustancialmente la nubosidad y así disminuyendo los niveles de luz que reciben los cultivos, bosques y en general todas las plantas modificando los niveles en la producción de alimentos. Adicional a este desequilibrio que tiene muchas otras aristas, (como el incremento en el caudal de la escorrentía, el lavado de nutrientes de los suelos, el deterioro de la capa vegetal, la migración de especies por falta de alimento, la descompensación general de los hábitats, desastres en las poblaciones de todo el mundo sin precedentes etc.) agregamos la aniquilación de los polinizadores. No se trata solo de la miel, como en un principio pensé, se trata de todo el sistema biológico natural, del ciclo vital del planeta. Estamos llevando a la vida a su devastación más rápido de lo que me imaginaba hace unas semanas cuando percibí la ausencia del oro líquido en los anaqueles. Me uno a la consigna en la página de Ecoagricultor cuando dice: “Seguimos reclamando la importancia del pequeño productor, los policultivos y la agroecología para producir alimentos para todos, sin consecuencias negativas para el entorno y para nuestra soberanía.” En este momento la humanidad puede ser de manera colectiva el cáncer de Mama-Tierra o sus custodios. 1. Facultad de Ciencias Agrarias, U. Nacional del Litoral de Argentina: www.fca.unl.edu.ar/Intdef/Lafotosintesis.htm 2. Marcela Pulido, informe publicado por Noticias Caracol.

Catalina Toro Ochoa

catalinatoroo@gmail.com


12

En Jericó también mueren las abejas

L

amentablemente en nuestro municipio también están muriendo las polinizadoras por el uso de agrotóxicos. El siguiente es el preocupante testimonio del apicultor Ramón Moncada:

“Soy apicultor hace 17 años y solo en estos últimos días estoy encontrando en las colmenas grandes cantidades de abejas muertas, concretamente en la finca La Aurora donde tengo unas colmenas y calculo que entre un 35 y 40% de las abejas murieron por las fumigaciones que utilizan en el cultivo de gulupa, probablemente con Timorex Gold. Cuando les comenté en la finca, me dijeron que iban a tratar de usar otros productos menos fuertes. Yo espero que ellos y todos en Jericó tomemos conciencia de los productos que estamos utilizando en los cultivos, porque el problema no es que las abejas mueran, el asunto es que estos animalitos cumplen una función indispensable para que las flores produzcan frutos y semillas. ¿De qué le sirve a un agricultor sembrar cualquier planta si no va a tener frutos? ¿Qué va a pasar con los árboles, los frutales, los industriales o los de los bosques nativos si no van a tener forma de reproducirse? Si no hay abejas que polinicen, ¿cómo nos vamos a alimentar? En una plantación como el de la gulupa que tiene constantemente floración, las abejas encuentran mucho polen y néctar, es un lugar muy bueno para ellas y por eso a los dueños de la finca y a mí nos pareció conveniente instalar las colmenas ahí. Las colmenas estuvieron solamente unos 20 días hasta cuando me encontré con esa cantidad de abejas muertas y tal vez tenga que retirarlas de allí. La mayor parte de mis colmenas las tengo en el sector de La

Viña, aquí las abejas se alimentan de flores de café y de los árboles que sirven de sombrío, como el churimo, el guacamayo, el drago, el punto lance, la salvia, y en estos lugares no he encontrado hasta ahora ningún problema para las abejas. En un cultivo de aguacate donde hay unas colmenas estuve mirando en estos días y encontré unas pocas abejas muertas, como unas doce, espero que no sea por algún químico que hayan utilizado, porque si se afectan las colmenas y se disminuye el número de abejas el mayor perjuicio es para el mismo cultivo. Yo tengo 23 colmenas y con el correr del tiempo la producción de miel se ha venido disminuyendo porque lamentablemente algunas personas le están dando prioridad a un cafeto o a una mata de plátano y están cortando los árboles que sirven de sombrío, y así se disminuyen la floraciones y también las abejas.” La experiencia de Ramón, su llamado a la responsabilidad en el uso de agrotóxicos, debe ser tomado con seriedad. Emplear estos insumos agrícolas debe hacerse con cuidado, conservar los árboles, diversificar las plantaciones, usar abonos orgánicos, son prácticas que no solamente garantizan cultivos más saludables para el consumo humano, sino que permiten la existencia de estas trabajadoras infatigables e indispensables, pero delicadas: las abejas. Queda una pregunta inquietante: ¿Cómo afectan esos insumos la salud de los consumidores de frutos y de acueductos del campo?


Despierta Jericó

Septiembre 2017

Jeremías

E

n el mes de julio del presente año se fue físicamente un ser peculiar y lleno de magia entre voltajes demasiados altos; es complejo definir su personalidad y decir quién es Jeremías, pero en pocas palabras, y como muchos de sus allegados lo sabemos, él no era de este mundo, siempre buscaba ir más allá de las cosas, conocer pacientemente cada aspecto de la vida sin ninguna aceleración, sin ninguna prisa, y sobre todo, lleno de amor, no importa qué tan inconforme estuviera con el mundo y su entorno, él siempre tenía un lado mágico para ver y trasmitir a los demás. “Jeremías, aterrice”- este y muchos más comentarios eran los que las personas convencionales trataban de decir al niño que cada vez estaba en una fantasía diferente para escapar de cierto modo del mundo en que se vivía, y quizá por eso también buscaba en la naturaleza la paz que necesitaba para sobrevivir, fijándose en eso que nadie ve, en lo pequeño, como los insectos, y en lo grande, como los árboles. Creo firmemente que Jeremías deja un mensaje para todos y nos hace cuestionar en muchos aspectos de nuestra vida. Principalmente en la educación que nosotros como jóvenes estamos recibiendo, ¿será que verdaderamente está cumpliendo con satisfacer nuestras necesidades?, es hora de preocuparnos porque cada vez hay más niños que van a estudiar por obligación y no por gusto, porque cada vez hay más niños que se ven frustrados por tener que pasar cinco mañanas en un establecimiento recibiendo unas clases que no son de su interés, mientras piensa en cómo estuviera invirtiendo ese tiempo en algo que verdaderamente le apasione. Más que preocuparnos, hay que levantarnos frente a las inconformidades, no nos podemos quedar entre quejas y palabras sueltas. Además de la educación recibida en una institución, también hay que tener en cuenta la educación recibida en casa, una de las más sólidas e importantes; por supuesto que yo entiendo que educar a jóvenes cada vez es más difícil y entenderlos mucho más, y también que desde el núcleo familiar se cometen muchos errores, pero hay que tener cuidado con las decisiones que se toman mientras se educa porque el impacto es muy fuerte y determinante. Si usted es padre seguramente querrá lo mejor para su hijo y por eso es que toma medidas de disciplina y de educación según su percepción, pero ¿sabe qué es lo que quiere su hijo?, ¿sabe si está conforme con el estudio y con el mundo?, ¿sabe cuáles son sus sueños y metas? Nosotros como hijos también cometemos esos errores, y ahí es donde nace la importancia de la comunicación, necesitamos que padres e hijos se sienten a conversar sobre lo que piensan y sienten, y no esperar a que sea demasiado tarde como para arrepentirse por no haberlo hecho. Entre tantas cosas que nos enseñó Jeremías, una de las más esenciales es disfrutar cada instante como si fuera el último, disfrutando el ahora de la forma más sana y feliz que se pueda, sacando provecho de cada pequeñez, podemos ser eternos mientras vivamos como Jeremías, de esta forma se deja un legado para siempre en la memoria de todos, no sólo entre los que tuvimos la fortuna de compartir valiosos momentos con él, sino a todos los que permitan que su magia los toque. Entre la sencillez y humildad de Jeremías no está impactar en muchas masas; sin embargo, ya lo ha hecho y lo seguirá haciendo en cada persona que abra un lugar en su vida para sacar lo mejor de todo esto.

María José Cano Espinosa

canoespinosam@gmail.com

E

13

Silencio

n la tensa calma que nos envuelve, tensa calma que es falsa y engaña los sentidos, mas nosotros sumisos e inconscientes nos dejamos envolver por ella, ahí nace entre nosotros un denso silencio, frio y sepulcral que nos entierra vivos. Nuestras bocas no modulan palabra alguna, son herméticas y selladas, destinadas a permanecer cerradas en los momentos en que el ruido estrepitoso hace su aparición. Caminamos como sonámbulos por las calles, desinteresados de los sucesos que acompañan nuestro diario vivir, nos dedicamos a mirar el entorno, la gente, las cosas, y más... pero solo mirar, nada más, y seguimos en nuestro camino sin destino, caminando a ciegas. El silencio se apersona y nos domina, controla, retenemos todos nuestros pensamientos o simplemente no pensamos nada, nos dejamos envolver en la burbuja de la indiferencia y nos refugiamos en el escudo de la falta de importancia. El silencio toma el mando y las cosas suceden, las cosas malas, se agigantan, se fortalecen y se convierten en ilimitadas, se escuchan voces a lo lejos, pero ¿voces de quiénes?, de unos cuantos, muy pocos la verdad, pero lo peor es que su alzamiento de voz y sus gritos, no tienen sentido, son solo ruidos, bulla, show, espectáculo sin fundamento, palabras insignificantes que carecen de importancia. Los que deben hablar callan, los que no deben hablar o hablan sin saber, se revuelcan en su orgullo y producen palabras que solo alimentan y defienden su ego, amarillistas y superficiales. ¿Qué será de nosotros los que sabemos hablar, los que conocemos las necesidades, los que tenemos la capacidad de con nuestras palabras cambiar el rumbo, cuando decidamos abrir nuestra boca y sea ya demasiado tarde? Simple no será ni seremos nada, somos más del montón, con nuestro silencio somos indolentes con nuestro futuro. El silencio que es el refugio de aquel a quien nada le importa, actualmente nos domina, pasamos errantes sin actuar y vosotros al igual que yo sabemos que más tarde nos pasará factura el futuro y nos preguntará, ¿tú que podías hacer lo que para otros era imposible, tú que tenías la facultad de hablar y ser escuchado, tú que tenías el poder de cambiar el futuro, dónde estabais cuando necesite tu voz, dónde estabais cuando pedía a gritos un grito de esperanza, dónde estabais cuando la indiferencia definió nuestro destino? ¿Y en ese cruel momento, qué responderemos? Nada, porque como siempre, el silencio será nuestra única respuesta, la más fácil y la más fatal.

Víctor Andrés Álvarez Sánchez

andressanchezdirector@gmail.com


14

Despierta Jericó Septiembre 2017

Federico Klinkert Estudio Fotográfico Invita a: 1. Apertura de la exposición fotográfica Primer puesto en el concurso de fotografía GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA EN EL SUORESTE 2. Lanzamiento de Villa Linda, Apartahotel

Viernes, 29 de septiembre

PROGRAMACIÓN Septiembre 2017 EXPOSICIONES • Bodegones a la carta. Pintura, Museo Nal. de Colombia • Gaia. Proyecto investigativo, Univ. Tecnológica Pereira Carlos Alberto Hoyos Morales • Urbanitas ruralis. Pinturas. Fredy Sánchez • Dibujos. Carlos Vélez ARQUEOLOGÍA • Exposición permanente. Fondo Bertina y Soledad Agudelo • Jericó: Cartografía de una historia en construcción ZOOM AL ARTE: MÚSICA • Sábado 16 sept. 7:00 p.m.: Cuarteto de cuerdas y piano.

Dibujo. C. Vélez

ZOOM AL ARTE: ARTES PLÁSTICAS • Película sábado 23 sept. 7:00 p.m.: La consagración de la primavera de Botticelli. Grandes obras de todos los tiempos. CINE FORO, con el apoyo del Ministerio de Cultura. • Lunes 4:00 p.m. Ver programación aparte PROGRAMA DE RADIO • Panorama cultural: El “MAJA” te acerca al mundo. Emisora La Voz del Suroeste, 1.520 A.M. Todos los jueves a las 6:00 p.m.

Programación

Septiembre 2017 Lunes 4:00 p. m.

Museo MAJA Fecha

Película

Director

País - año

Ciclo

04 sept 11 sept 18 sept 25 sept

El guerrero pacífico. Las últimas Vacaciones. De dioses y de hombres. Sociedad de los poetas muertos

Victor Salva Wayne Wang Xavier Beauvois Peter Weir

EE.UU. 2006 EE.UU. 2006 Francia, 2010 EE.UU. 1989

El hombre en busca de sentido Vida y muerte. Valores humanos Vida y muerte. Valores humanos El poder problema para la democracia


Despierta Jericó

Septiembre 2017

El primario:

15

Sígase no más

E

sta humilde casa es suya querido Papa Francisco, sígase no más. Así le diría al Papa Francisco si en persona llegara a mi ranchito, pero como esto no va a suceder, pues igual lo digo, porque Colombia es también mi casa.

Y no le pare bolas a la gente que todo lo ve con el ánimo de encontrarlo negativo. Por ahí algunos andan diciendo que el gobierno se va a gastar no sé cuantos millones de millones para atenderlo, pero no ven los trillones de trillones que esos mismos del gobierno se roban de los hospitales, de las electrificadoras, de las carreteras, de los restaurantes escolares, de los contratos de obras y de todo lo que encuentran para servicio del pueblo, pero que en últimas se queda en los bolsillos de los “honorables” y en las cajas registradoras de las tiendas, hoteles, moteles y yates de lujo. O sea, el que más chilla no llora porque algo le haga falta, sino porque quiere más de lo que ya le sobra. Esos son pocos, pero son los más bullosos, y como gritan tanto y tienen los medios (de comunicación) para que los berridos lleguen más lejos, pues de pronto usted, querido Papa Francisco, se puede equivocar y creer que en Colombia somos todos unos desagradecidos con una visita que usted mismo está pagando. Y me parece que entre esos chillones están los mismos que no son capaces de alegrarse con las cosas buenas que pasan en este país: 7 mil hombres y mujeres del campo que andaban en el monte dándose bala desde hace más de 50 años con otros campesinos obligados por el servicio militar oficial o extra oficial, dedicados a secuestrar, asesinar, robar, porque dizque querían cambiar el mundo por otro mundo mejor, yo pues la verdad no creo que acabar con lo que hay y convertirlo en cementerio sea mejor mundo, pero bueno, eso decían o creían los 7 mil guerrillos, se desmovilizan y se quedan quietos en unos campamentos, estudiando, soñado y hasta bailando con los enemigos, entregan los fierros, entregan casi un billón de pesos en ganado, fincas y oro, quieren cambiar el mundo pero sin ser sepultureros, y los chillones no se alegran, quieren que sigan dándose plomo. Claro que como los chillidos salen de las casas de lujo y los muertos tienen manos callosas y las uñas con tierra de labrar el campo, pues les queda fácil pedir más guerra. Usted Papa Francisco que le está tocando lidiar, y bien duro, con otros chillones allá en el Vaticano, con los que manejan y se gozan el billete que la Iglesia ha juntado desde hace muchos pero muchos años, y con los que tampoco quieren entender que este mundo cambia y ya no creemos las mismas cosas que creían los abuelos de nuestros abuelos, pues sabrá entender como es la movida en este país tan raro, pero tan bonito y rico en que vivimos, y rico no por la riqueza que miden en $$, sino por lo bueno que uno pasa a pesar de tantas necesidades y abusos. Ojalá usted viniera a Jericó, así no visite mi ranchito, pa’que vea lo que es vivir bueno, a lo mejor se queda usted por aquí como tanta gente que se va amañando con este clima, con este verdor y estos montañeros tan cariñosos, esta tranquilidad que no se parece al despelote que hay en todo el país, porque el despelote de nosotros es distinto, fácil de solucionar, si de verdad quisiéramos.

Pero no queremos cambiar aquí en Jericó, ni en Colombia. Somos tan raros los colombianos que nos pasamos cuatro años quejándonos e insultando a los politiqueros que elegimos los que salimos a votar y también los que se quedaron en la casa y dejaron que nosotros escogiéramos el presidente y “los honorables”, cuatro años echándoles madrazos, y volvemos a elegir los mismos pa’que sigan robando ellos y los de afuera y pa’nosotros poder seguir insultando y echándole la culpa de nuestra estupidez a los que no la tienen. Reelegimos a Uribe y votamos por el que nos dijo (su ministro estrella) y hasta se lo reelegimos, y a todos nos parece que los dos, Uribe y Santos, igual que Pastrana, padre e hijo, Lleras (Carlos y Alberto) y su nieto, Gaviria e hijos y los demás, son harina del mismo costal, la harina con la que cuecen panes pa’unos y hambre pal resto. Elegimos alcalde verde y reelegimos alcalde dorado, elegimos alcalde Toro y reelegimos alcalde Ashanti, y así sucesivamente, la misma marrana pero con guasca diferente. Ya ve usted Papa Francisco como nos gusta a los colombianos hablar mal de los políticos, aunque eso no es hablar mal sino hablar con la verdad de una enfermedad que no queremos que se cure. Y déjeme querido Papa Francisco seguir soñando con tenerlo en mi casita, pa’que conozca a mi mujer y mis muchachos, y podamos pedirle bendiciones y uno que otro favorcito a su patroncito. Yo le contaría y le mostraría esas cosas buenas de Jericó que ya mencioné, y seguiría precisándole las otras, pa’que usted nos eche una manito y evitemos que el pueblito se nos convierta en pueblo minero, porque de los males, este es el peor, usted lo sabe muy bien, usted lo escribió en esa carta tan bonita y tan clara para toda la gente del mundo, Cuidemos la casa común. Nosotros hemos leído la cartilla que publicó el Obispo Noel y la Mesa Ambiental hace como un año, una elegancia, con fotos y preguntas pa’entender mejor lo que usted nos dice en su carta, hasta yo se la daría pa’que la eche en el carriel que le van a regalar los Agudelo, dos recuerdos de Jericó. Seguro que después de usted conocer Jericó, sus gentes y su historia, va y le jala los orejas a Santos pa’que respete las decisiones de la gente. Aquí y en Támesis los concejales y el alcalde recogieron el sentir y el querer de la mayoría del pueblo y prohibieron la minería metálica porque queremos que Jericó y Támesis sigan siendo pueblos de paz y verdor y no un Segovia ni un Marmato ni una Guajira ni un Cerrejón de miseria y violencia. En Cajamarca y en Pijao el 98% de sus habitantes quieren seguir sembrando arracacha, arroz, café y viviendo en tranquilidad, y así en otros pueblos la gente no quiere minería, pero Santos y Uribe y Vargas Lleras y Ordoñez y Pastrana y los de siempre solo quieren obedecer las órdenes de las multinacionales, así acaben con las aguas, con la agricultura, con el turismo, con la tranquilidad, así siga la violencia, la guerra. Hablan de paz, querido Papa Francisco, pero esa paz con minería de las multinacionales, no es paz, usted nos lo ha dicho clarito: este planeta es de todos, es un don divino que tenemos la obligación de cuidarlo, no destruirlo, porque es nuestra Casa Común.


16

Despierta Jericó Septiembre 2017

El diablo

J

ulio - (por decir cualquier nombre) - entrate para la casa, te tengo muy dicho que no te me relaciones con esos diablos -, se escuchaba la socarrona voz de una mamá tras asomar su cabeza por el postigo de la ventana y acto seguido volviendo a esconderla como hace una tortuga en su caparazón. Afuera su hijo departía con el diablo. Qué gusto haber sido ese muchachito que tuvo el privilegio de jugar con semejante personaje, los juegos en la calle a lo sumo eran capar cometas, jugar al arroyuelo con un trompo, quemar papeletas, jugar a los protagonistas de las películas vistas en el cinema del pueblo, chutar pelota y como en las calles estaba prohibida la diversión, había que ir a las mangas cercanas a pasar las tardes, unas veces al plan de Juan de Dios, o a la manga de los Rendón o a la cancha de El Volga. En aquellos tiempos había ciertas variables como ir al río a bañarse y de regreso traer guayabas, pescar briolas en las quebradas, apostar carreras, las niñas jugaban mamacita con ollitas de plástico y tacitas de peltre, y los niños más audaces al tintín corre corre.

Eikoh Hosoe, fotógrafo

Pero jugar con el diablo, pocos se dieron ese gusto. El diablo era otro niño, de lo más común, de tez morena, zanquilargo, de buenos modales, este diablito no era más diablo por viejo, sino por inquieto, coleccionaba atardeceres, él no elevaba cometas, se elevaba en las cometas pues les ponía fragmentos de sus sueños, eran las más raras y exóticas de la cuadra, también fabricaba pirinolas con cera y las adornaba con chochos; este diablito carajito poseía un estrépito de inquietud en sus modales, era obediente, pero hacía lo que le daba la gana, honraba a padre y madre a la vez que fabricaba para sí una honradez inherente solo a su sueño, ser dueño de sí mismo.

En el primer piso del edificio donde vivo en la ciudad, reside un señor muy simpático, el mismo se define como el abuelo – Hola soy el abuelo mucho gusto -, me saluda de repente cuando estoy atravesando la portería - oíste ¿vos quién sos que andas siempre con una guitarra y una muchacha bonita al lado? -, halagado le respondo que simplemente soy Andrés Restrepo, - yo soy también Restrepo, y ¿serás de Jericó? - tras mi respuesta positiva agregó - de niño viví en ese pueblo y mi mejor amigo fue el diablo si algún día lo ve dígale que saludos de Chuma (pongámosle Bernardo para ser justos), dígale también que un amigo como él nunca más tuve y que los mejores recuerdos siguen correteando las calles del pueblo donde fui un niño feliz -.

Un hermano mayor, porque el diablo no está solo en la vida y familia tiene, le había enseñado la alquimia de transformar el barro, dicen que este diablo moldeaba figuras con arcilla, esos eran sus juguetes, que también terminaban adornando repisas y pesebres. Hacer hombrecillos con barro es un pasatiempo milenario, hasta algún dios por ahí le dio por lo mismo y su creación le cogió ventaja y todavía sigue por ahí haciendo de las suyas, este diablo fue más cuidadoso dejó inmóviles sus creaciones, como debe ser. Algunos niños hicieron caso omiso a sus madres y se hicieron muy amiguitos del diablo, así que se dedicaron a hacer diabluras, fue la mejor niñez que pudieron tener, conocieron de sus pueblos más que sus calles, se adentraron en los portales que la imaginación les abría y viajaban por tiempos sin tiempo en otros mundos sin pasarse de la cuadra, trascendieron los universos que reinan tras las ventanas, debajo de los sótanos, escudriñaron las montañas, atisbaron duendes, domaron los vientos con cometas de colores, exploraron los matices de la tarde y pintaron la tristeza de azul y la alegría de amarillo, el diablo era un artista de la felicidad de ser niño y toda ocurrencia era una fiesta El diablo creció y fue llamado de otra manera, León (por no decir cualquier nombre) y se volvió un diablo hecho y derecho, justo, honrado, honorable, de una vida impecable, un diablo silencioso pero no taimado, supo poner en cintura y con vehemente actitud a quien se le pasara de la raya, quizás por eso aunque ya no es el diablo, cierto sino de desprecio social le sigue acompañando.

La última vez que estuve en el pueblo me encontré al diablo, andaba en su paseo matutino, me contó que estaba cumpliendo años, ya andaba en los noventa menos cinco, pero no los revela, parece de ochenta y cinco, se ve estupendo. A su edad nunca fue rey del infierno ¿quién puede ser rey si está en el infierno? La vida de este diablo como la de cualquier hombrecito hecho de barro, ha sido de cal y de arena (por seguirle la fábula al material de esta construcción). En esta aldea tan santa hacerle un sano homenaje al diablo se me antoja justo, este diablo tiene en su cabeza la historia de su pueblo y de su gente, sabe quién es quién, los sabe a todos de memoria, él es más institución que cualquiera de las que se pregonan memorables, cívicas e inmarcesibles, es más culto y más sabio que los que figuran en los anaqueles de la historia oficial, de un exquisito gusto por la música, excelente conversador, este diablo es la memoria viva de todo eso que somos y no sabemos, de todo eso que sabemos y no somos. Quisiera yo de niño haber sido su amigo, eso sí, me queda decir con orgullo que soy sobrino del diablo.

Carlos Andrés Restrepo Espinosa carloscantante@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.