Despierta Jericó 52, agosto de 2017

Page 1

DESPIERTA JERICÓ Número 52 - Agosto de 2017

Fotografía en redes sociales


2

Despierta Jericó Agosto 2017

Nada tan perverso como negar la verdad

A

todos nos duele Jericó que nos atrevemos a pensar si está mal o está bien, lo dicen las administraciones municipales últimas y las que vendrán cuyos candidatos no dicen bien si valen la pena o no por su compromiso leal con su tierra o por el azadón que tienen en sus manos para el provecho personal como suele verse en el común de alcaldes que se enriquecen en cuatro años y dejan en la pobreza a sus pueblos: creen en Dios pero dudan de Él. Bástenos sabernos abandonados: el teleférico parado, las calles en pésimo estado como el pasaje de Los Misioneros a la Avenida del Liceo, avisos de buenos negocios tan desproporcionados y salidos como se ve en la carrera quinta, el puente de Puente Lata destruido a martillazos, las vías hacia el río Piedras y Río Frío destruidas por el enorme peso de los camiones transportadores de maderas que resecan las tierras, resaltos peligrosos que no ayudan pero sí perjudican los suelos freáticos resentidos con el frenado obligatorio que acumula la aceleración, como el de la calle que baja al hospital parecido a una espina de elefante. Y se le aumentamos el león dormido de Los Aguacates y el resto de quebradas que pasan por la cabecera y que ya no tienen el filtro puesto hace años en la ladera de La Peña, por lo cual aumenta la humedad que vuelve deleznable los terrenos del pueblo, la situación se torna exigente de responsabilidad. Se recuerda hace cincuenta años cuando nos aprestábamos a la inauguración de la Catedral y un estancamiento erosionó parte de esta ladera y arrastró personas por el pueblo y dejó tantos problemas que no se pueden repetir, y si esa vez salió barato, otra no podría serlo. Qué no sean los desastres naturales el resultado de la indiferencia del Estado. Se presenta esta vía de Los Aguacates taponada de tierra y sus habitantes sufriendo lo indecible cuando por lo menos podría moverse la tierra para que pueda mostrar la realidad. Hay que vigilar La Merced, Valladares, La peña, Ubaldina, Don Tito y Pinillos, quebradas que atraviesan Jericó desde el Morro hasta Puente Sucre y que aprovecha todo el casco urbano para que no estén permeando el suelo o el subsuelo, ya que aquí el aluvión es profundo y por eso es inconveniente pensar en resaltos o en sótanos sin las debidas condiciones, o como sucede en el puente de tierra del hospital que amerita estudios a pesar del excelente trabajo preventivo hecho en los predios del centro asistencial. Aquí hay lluvia de peticiones de licencias de construcción por la demanda de vivienda y está bien pero estaría mejor si se respetase la declaratoria patrimonial o si se interesase por la arquitectura afín republicana que nos embellece, ojalá consultar y asegurar el Esquema de Ordenamiento para evitar destrucciones y lamentos y demandas. Aquí debiera haber más compromiso de los funcionarios con el pueblo y con su historia, aquí debiera utilizarse más la maquinaria pesada para el bienestar de todos, aquí debiera estudiarse más a

las personas que quieren ser concejales o alcaldes para evitar el detrimento y la destrucción que avisan los títulos mineros concedidos y los cultivos foráneos que crecen sin medidas justas y condiciones decentes, aquí se merecen más cuidado las calles y los parques, las construcciones y los santuarios abandonados; es que hay gentes que son buenas escondiendo defectos y otras que son buenas recibiendo prebendas. La codicia es ambición ciega. Del miedo de morir nació la maestría de narrar, decía Sherezade. La fuente fecunda de la vida es el servicio. La maldad oculta se sabe. Vendedores de ilusiones ya hemos tenido muchos aquí, que no vuelvan a repetir sus infamias, el dinero sirve para mucho pero no sirve para todo: vejez y muerte son ineludibles. Están pillados los que cobran impuestos a las bolsas dizque para mejorar el medio ambiente cuando es para mejorar sus ingresos, los que dicen y ríen promesas para que voten por ellos para después dejar a sus confiados con la baba en la jeta, los ambientalistas de postín que buscan su mejorestar individual (ego); los que buscan el árbol que tumba el campesino para arreglar su casa o los tres cerdos de su chiquero del que deriva sus sustento, mientras descuajan las laderas de La Cabaña o el Amazonas o el Chocó como sucede con licencias otorgadas por los mismos que hipnotizan simpatías. Pillados los modelos que se exponen en encuentros de admiraciones mutuas mientras sus empresas o instituciones caminan el derrumbe, los payasos leguleyos que fingen de padres de la patria en cámaras o concejos y se aprovechan de las mordidas de turno alias mermelada, los acomodados de intereses que hoy rajan y mañana soban, los “defensores” de esta juventud indiferente que se vuelve a ahogar en vicios y sexos que aumentan la población débil, los desesperados por alcaldías como negocio... Cuando no se sabe disimular hay que hacerse el bobo. Tantos egoísmos viviendo juntos. Dispararon su humildad a la supuesta fama. Más responsabilidad de la autoridad es la que necesita Jericó para asegurar su futuro que no su convulsión. Muchos espacios pocas expresiones humanas. “El peor de todos los bandidos es el político corrupto”, “es tu voto el que hace a un ladrón convertirse en político”. Registremos a los beneficiarios de la democracia.

Rodrigo López Estrada

roloes-23@hotmail.com


EDITORIAL

Despierta Jericó

Agosto 2017

3

Sólo grises

E

ntre el blanco y el negro hay tantos grises como la imaginación pueda concebir, esos dos colores también podrían ser absolutos, pero nada más en la mente, no existen en ningún lugar, solo hay grises.

Lo absoluto está reservado como un ejercicio de imaginación, como un sentimiento de lo que podría ser, pero no es. Sin embargo, cada día, en muchas ocasiones y en casi todas las situaciones nos asalta la fantasía y creemos que estamos ante algo o alguien bueno o malo, el amigo o el enemigo, lo bonito o lo feo. La realidad es diferente, es variada, es compleja, es relativa. Lo bueno, el chocolate por ejemplo, puede ser nocivo para la salud; un exceso de amor puede esclavizar. La corrida de toros o las cabalgatas de borrachos o la vaquería como espectáculo, son arte para algunos, para otros es maltrato, para los animales seguro que es sufrimiento, y unos y otros se consideran “amigos” de los toros y de los caballos, a la par que todos reciben insultos de quienes creen que el torero, el caballista y el vaquero son sus enemigos o amigos. Valorar las personas, los hechos y las cosas, es solamente humano, al menos no conocemos un diálogo entre la ternera y el potro acerca de la belleza del paisaje y el malo de Juan que cortó el cedro que les daba sombra. Lo cierto es que así como nosotros necesitamos protegernos del sol permanente, también lo necesitan los animales, y así como a nosotros no nos agrada ser golpeados ni abusados... El humano puede ser tan generoso como quien dona un riñón para alguien que jamás ha visto en su vida, tan malvado como para diseñar instrumentos de tortura que serán aplicados a personas de quienes no conoce nada, pero ese “malvado” puede estar convencido de que le presta un servicio al ideal más noble que pueda existir: la salvación de almas o la defensa de la democracia, como ocurría en las guerras religiosas o como sucede en las cárceles instaladas por los Estados Unidos en Guantánamo contra presuntos terroristas que “cumplían” el mandato de Alá, el dios. Todo está en la mente, donde nos instalaron unos valores, esto es bueno, aquello es malo, y como la realidad querámoslo o no se impone, entonces optamos por lo más fácil: no veo, no juzgo, no digo, no tomo posición, me quedo en casa, en la silla más cómoda, leo la Biblia, o el Corán, o el comentario deportivo, o veo la televisión, o me emborracho. En la posición cómoda, con la aceptación de valores sin reflexión, sin duda y sin preguntas nos quieren. Los padres quieren hijos obedientes, los maestros niños obedientes, las universidades estudiantes que no protesten, los políticos nada más que votos y ojos cerrados, el dueño del negocio empleados eficientes y conformes con su salario, el patrón jornaleros callados y serviles, el pastor ovejas. Todos felices, solo que los hijos merecen recorrer su propio camino, se estudia para indagar, cambiar, transformar, el elector tiene el futuro suyo y de su comunidad en las manos, quien trabaja para otro en realidad trabaja CON otro para beneficio de ambos, los humanos somos ovejas y lobos, aves libres y serpientes venenosas.

¿Qué hacer?, es la pregunta de siempre con la cual nos situamos en la aparente incomodidad de dudar, de reflexionar. A esta pregunta es conveniente anteponerle otra: ¿Para qué hacer?, es decir, primero necesitamos escoger el lugar de destino y luego la mejor ruta para llegar a él. El objetivo de la vida es sencillo: sentirnos felices, y es tan importante la idea de felicidad que las religiones nos prometen la felicidad eterna y nos indican caminos para alcanzarla. El comercio nos bombardea con su publicidad para convencernos de que adquiriendo tal objeto seremos felices, lo complicado surge con cada nuevo producto que también nos hará felices, y todos los días hay nuevas ofertas de felicidad y nuevas angustias por no poder comprar tanta dicha. El poder comprar más cosas para tener el bienestar de poseer, es la esencia de lo que llaman progreso. Usted progresa porque ya no tiene que caminar de su casa al parque, sino que toma la moto, y progresa más si coge su reluciente carro que todos admiran; progresa si sus zapatos no son tenis de 50 mil sino de 200 mil, progresa si en lugar de una cerveza pide y ofrece whisky, progresa si en lugar de sembrar plátano y coger café, va a una fábrica a tragar polvo. Y progresa el pueblo si en lugar de familias campesinas tiene obreros en moto y en el campo hectáreas de pinos, si en lugar del acueducto veredal, EPM le pasa cada mes una factura por el agua, si en lugar de las casas amplias y hermosas, tiene edificios con apartamentos como palomeras, si en lugar de comerciar lo que se produce aquí, se trae de Medellín más barato, más bonito y más envenenado. Y el país progresa si en lugar de industria nacional, todo viene de China, si en lugar de producir maíz, papas, leche y demás alimentos, los importa de Canadá y Estados Unidos, si en lugar de exportar el café producido por millones de personas, las multinacionales exportan oro sacado por unos miles de obreros, si en lugar de ser independiente y digno hace lo que le ordenan las grandes potencias que en realidad es el reino de las multinacionales. Quizás podemos intentar una respuesta al ¿qué hacer?: lo necesario para acercarnos o mantener lo verdaderamente esencial para ser felices: la dignidad, la sencillez y el planeta sano.

DESPIERTA JERICÓ - Distribución gratuita Una publicación del Comité por el Futuro de Jericó Carlos Andrés Restrepo, Rodrigo López, María José Cano, Edward Duigenan (E. Duke), Alicia López, Oscar Villa, Fernando Jaramillo (director). Donaciones a nombre de Oscar Villa Davivienda ahorros 3992-0002-3287 despiertajerico@gmail.com www.despiertajerico.blogspot.com Impresión: Virtual Publicidad. Medellín, tel. 513 33 97


4

PROGRAMACIÓN 39º FESTIVAL DE LA COMETA

Pregón de las Fiestas de la Cometa en: 1. La Fería de las Flores en la ciudad de Medellín desde el 28 de julio al 7 de agosto. 2. Pregón con la pelicula El Infinito Vuelo de los Días en Medellín en el auditorio del IDEA para los medios de comunicación el miércoles 9 de agosto. 3.El Festival de la Trova, viernes 11 de agosto, Teatro Santamaría desde las 10 de la mañana y grabado para Teleantioquia.

Viernes 18: Día de la juventud Músicas urbanas. Toma cultural en la mañana, tarde del rock, del hip hop y noche del reguetón. 05:00 a.m: Alborada. Salida: parque principal. 10:00 a.m: Toma cultural de un municipio hermano Parque principal. 01:30 p.m: Hip hop urbano, poesía urbana. Parque principal 03:00 p.m: Taller de elaboración de cometas para niños. Parque principal. 04:00 p.m: Tarde del rock. Parque principal. 07:00 p.m: Lectura del bando “Apertura de las fiestas por parte del señor Alcalde Jorge Andrés Pérez Hernández” Parque principal. 07:30 p.m: Concierto Emisora Oxígeno. Parque principal. Sábado 19 de agosto: Día de los niños. Músicas guascarrilera, electrónica y vallenatos. Mercado campesino y talentos locales. Exposición de arqueología, historia y pintura en el Museo Maja y colección arte decorativo en el Museo José Tomás Uribe Abad desde las 9 a.m. hasta las 5 p.m. 08:00 a.m: Gran mercado capesino directamente del campo a la plaza principal y el programa descentralizado: “Tómese un café con la administración municipal”. Parque principal. 09:00 a.m: Festival de Cometas- Vuelo diurno (niños) Morro El Salvador. 10:00 a.m: Taller de elaboración de cometas para comunidad en general. Parque principal. 11:00 a.m: Talentos jericoanos (1): Grupo Tradición de Jericó Parque principal. 01:00 p.m: Talentos locales (2): Perico y Flabio Rivera, Adriana Santa. Parque principal. 02:00 p.m: Desfile inaugural 39° festival de la cometa. Concurso de carrosas y de comparsas. Tema: Medio ambiente, provincia y cultura. Salida: Seminario San Juan Eudes 04:30 p.m: Concierto Dueto Revelación. Parque principal. 07:00 p.m: Festival de Cometas- Vuelo nocturno led y rumba electroneón. Morro El Salvador. 07:00 p.m: Premiación concurso infantil de cometas y del desfile inaugural. Parque principal. 08:00 p.m: Show musical con “Chela la cantante del púeblo”. Parque principal. 10:00 p.m. Concierto vallenato y parrandón “Fercho Padilla y su Agrupación vallenata” el artista revelación de la costa. Parque principal. 12:00 p.m: Orquesta “El Combo de las Estrellas”. Parque principal.

Domingo 20 de agosto: Día de los adultos mayores. Músicas colombianas, tangos, populares, salsa, trova y humor. Festival de la dulzura y festival de vaquería. Exposición de arqueología, historia y pintura en el museo maja y colección arte decorativo en el museo josé tomás uribe abad desde las 9 am hasta las 5 pm. 08:00 a.m: Festival de la dulzura “Tradición y Sabor Jericoano” Parque principal. 09:00 a.m: 39º Festival tradicional de las cometas- vuelo diurno adultos. Morro El Salvador. 10:00 a.m: Carrera de carretilleros (la carga es una persona) Primer puesto $ 50.000.Parque principal. Salida curva del morro, llegada parque principal. 11: 00 a.m: Cabalgata oficial del festival de la cometa. Salida: Sector El Faro y recorrido hasta Estrella Vieja al Festival de vaquería. Venta de gallardetes en la Umata. 12:00 M.: Festival de vaquería. Pista: El Balcón Dorado. Lugar: Estrella Vieja. 01:00 p.m: Toma cultural de los adultos mayores de Jericó “Tarde del adulto mayor”. Parque principal. 02:00 p.m: Presentación musical con el cantante jericoano Javier Valencia. Parque principal. 02:30 p.m: Show de humor y trova “Los Fabioritos del Humor” Grupo Carkjada. Galleta y Perico, trovadores jericoanos. Parque principal. 04:45 p.m: Nidia Gonzalez “La dama del tango” y el grupo “De Todito Song”. Parque principal. 07:00 p.m: Premiación concurso vuelo nocturno led y del festival tradicional de cometas.Parque principal. 08:30 p.m: Concierto con “Marc Antoni” de Yo me llamo. Parque principal. 10:00 p.m: Concierto con Argemiro Jaramillo, “El poeta del despecho”. Parque principal. 12:00 p.m: Orquesta La Sonora Dinamita. Parque principal. Lunes 21 de agosto: Día de los jericoanos. Músicas crossover, banda municipal y danzas folclóricas. Festival de sancochos. Exposición de arqueología, historia y pintura en el museo maja y colección arte decorativo en el museo josé tomás uribe abad desde las 9 am hasta las 5 pm. 11:00 a.m: Carrera de meseros masculino: Un vaso cervecero, una copa de aguardiente, media de aguardiente y 1 botella de cerveza vacía. Femenino: Un vaso de cerveza y una botella de cerveza vacía. (Cada participante llevará el charol y los elementos)Premiación: primer puesto $ 100.000, Segundo puesto $ 50.000 Parque principal. 10:00 a.m: Concurso de sancochos por cuadras o sectores. Lugar: barrios y cuadras. Primer puesto $ 200.000, Segundo puesto $ 150.000 01:00 p.m: Los jericoanos se despiden de los visitantes: Retreta escuela de musica Manuel Londoño Mejia” Parque principal. 02:00 p.m: Escuela de danzas Tierra del cCarriel. Parque ppal. 03:00 p.m: Show musical Grupo Duetomate, el original borracho de la radio. Parque principal. 07:00 p.m: Orquesta “tropical sound”. Parque Principal 10:00 p.m: Concierto Son Bolero y despedida de fiestas.


Despierta Jericó

Agosto 2017

5

Más que un clamor, una deuda con la comunidad educativa rural jericoana

P

ara estudiantes, docentes y comunidad educativa de la Institución Educativa San Francisco de Asís, sede Presbítero Alfredo Gonzales, se volvió costumbre escuchar promesas... tan sólo promesas; de cada administración departamental y local que en sus campañas electorales y al inicio de sus períodos administrativos, pregonan sobre el mejoramiento de las plantas físicas de las Instituciones Educativas Rurales. Para la comunidad educativa de nuestra Institución se volvió cotidiano ver llegar a los ingenieros de cada administración de turno para realizar el “diagnóstico” y escuchar sus expresiones de preocupación por el mal estado de la planta física, pero dicha preocupación es pasajera, todo vuelve a la “normalidad”. Entonces docentes y estudiantes comentan “…sí, ya este año vinieron a medir, tomar fotos, en fin...” eso lo hacen cada año.

Foto: Guillermo de León Suárez

Cuándo los políticos dejarán a un lado el egoísmo e intereses mezquinos y en vez de sumar votos a sus campañas con demagogia, suman esfuerzos para que la nueva planta física de la Institución San Francisco de Asís sede Presbítero Alfredo Gonzales sea una realidad y se logre pasar de los diagnósticos a las aulas con paredes firmes, espacios que favorezcan la práctica de actividades lúdicas y artísticas sin interferir con las demás actividades académicas propuestas en el currículo, techos que protejan del sol y el agua, en fin, espacios donde sea posible crear y recrear el conocimiento.

Es un llamado para la administración local y departamental teniendo en cuenta que su eslogan de campaña fue precisamente el desarrollo sostenible pensado desde la ruralidad, para que así se vea realizado y nuestros estudiantes disfruten de sus actividades lúdicas y artísticas paralelamente del trabajo académico cuando la atención y concentración así lo requiera sin que unas perturben otras debido a la limitación del espacio físico.

La única Institución Educativa de carácter rural del municipio que ofrece desde el ciclo Preescolar hasta la media técnica le urge más que intervenciones politiqueras y parciales de la planta física y su espacio, la solución definitiva de estos, que como ya se ha informado en medios locales y regionales se muestra el deterioro y riesgo a que está expuesta la comunidad educativa que fue pensada para estudiantes desde preescolar hasta básica primaria y en el momento alberga a 150 estudiantes en los ciclos Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media Técnica.

Es función del Estado garantizar que los estudiantes perciban en esta planta física un lugar de disfrute, factor determinante para la creación y producción académica, y no un encierro donde en ocasiones se ven limitados incluso para realizar sus necesidades fisiológicas esenciales por el detrimento de unidades sanitarias; otro factor preocupante lo constituye los olores nauseabundos originados en el pozo séptico ubicado a escasos 5 metros de la planta física y diagonal al restaurante escolar.

Quejas ciudadanas:

La otra semana, la otra semana, al final del mes: Es

lo que les vienen repitiendo a los contratistas que trabajaron en la construcción durante meses en la OPV Río Piedras, cuando van a reclamarle a la firma constructora PROHOGAR por la devolución del dinero que les tienen retenidos sin explicaciones satisfactorias. No hay derecho para que se esté ultrajando a estos trabajadores con ese cuento de “la otra semana”. Más bien ESTA SEMANA deberían esas personas poner en conocimiento de las autoridades el abuso del que son víctimas.

Cada vez tenemos más visitantes, y también más toldos de ventas diversas, casi que de todo, en el parque. Ya un fin de semana resulta incómodo, pero muy incómodo moverse en el parque, y los jericoanos nos estamos preguntando hasta dónde van a ocupar el espacio público con más y más toldos. Y que no se diga que se desconoce el derecho al trabajo, lo que es necesario es que ese derecho no afecte el otro derecho, el del espacio público. Entonces, todo tiene su límite, más cuando algunas personas que venden en los toldos también venden en almacenes en locales comerciales... Una queja más que muestra una situación que viene de tiempo atrás y que tampoco la Administración actual ha mostrado la decisión de corregir: TOLERANCIA Y ACEPTACIÓN DEL DESORDEN.


6

Despierta Jericó Agosto 2017

Escuelas socioambientales y defensa del territorio

A

ctualmente, se aprecian conflictos socio-ambientales en la casi totalidad del territorio colombiano, con características generales entras las que sobresale: Primero, el sector minero energético, especialmente oro, cobre, petroleo y carbón como causa. Segundo, son las zonas más pobladas y las zonas de conservación la ubicación principal de los conflictos. Tercero, el número de personas afectadas es altísimo, 7, 9 millones, destacándose las comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas. Esta situación se relaciona directamente con el aumento en la exploración y exploración de minerales e hidrocarburos por parte de los últimos gobiernos, lo que ha ocasionado un notable incremento en el número de concesiones y solicitudes mineras, dando como resultado, 9.706 títulos mineros concesionados y 19.629 solicitudes de concesión*. Adicionalmente, se aprecia un alto grado de relación entre la implementación de proyectos minero energéticos y las acciones criminales e ilegales de grupos neo-paramilitares y guerrilleros que los utilizan para satisfacer sus intereses particulares. En este contexto, las comunidades se convierten en víctimas de una situación altamente irregular, con un número elevado de desplazamientos luego de masacres y todo tipo de violaciones de derechos humanos. Ante una problemática como esta, con graves consecuencias sobre el ambiente y las comunidades y que, en lugar de disminuir, evidencia un incremento exponencial, se requieren acciones urgentes por parte de los sectores involucrados, partiendo de las poblaciones afectadas para que puedan modificar su condición de víctimas pasivas por el de agentes activos ante sus dificultades. Por esta razón, resulta primordial la capacitación de la sociedad civil y sus procesos organizativos, en torno al conocimiento y uso de las herramientas políticas, sociales y jurídicas para la defensa y protección del medio ambiente y del territorio, buscando reducir los focos de conflicto y promover soluciones negociadas, no violentas, que aporten al manejo constructivo de la problemática. Con este propósito la Corporación PODION, en el marco del “Programa Nacional de formación y diálogo para la transformación de conflictos de tierra en Colombia”, viene desarrollando desde 2014, en diferentes regiones del país, las Escuelas Socioambientales de Defensa del Territorio, encaminadas a aportar herramientas necesarias e incentivar la construcción de alternativas de permanencia digna en el territorio. Las Escuelas trabajan en la formación y acompañamiento de las comunidades en diferentes temas como las normativas nacionales e internacionales de defensa y protección del territorio y del medio ambiente, que les permitan comprender los conflictos a los que hoy están enfrentados, fortalecer la movilización y construcción de redes de apoyo, e incentivar los procesos de incidencia política y social, para la promoción de una cultura de respeto y protección de la tierra, la vida y el ambiente.

Para la escuela 2017 se está realizando un “Diplomado en Derechos Humanos y Conflictos Socioambientales” con 40 participantes, dirigido por la Universidad Pedagógica Nacional, el cual consta de cinco semanas de trabajo en grupo, la primera semana de marzo estuvo el grupo en el Quindío, la segunda en mayo en Risaralda, la tercera este mes de julio en Tolima, la cuarta será en septiembre en Caldas y la última en noviembre en Antioquia. En la escuela este año toman parte dos miembros de la Mesa Ambiental de Jericó, Porfirio Garcés de Palocabildo y Jaime Ramírez de la zona urbana, así como representantes del CODEATE de Támesis. Entre los temas tratados, podemos mencionar: Historia sociopolítica, conflicto armado en Colombia y acuerdos de paz; cambio climático y conflictos asociados al agua; ecología política y extractivismo; marco jurídico minero; mecanismos jurídicos como acción de tutela, consulta popular, consulta previa, resistencia civil; estrategias de comunicación radial, escrita y gráfica; técnicas de negociación con empresas e incidencia en instituciones; Encíclica Laudato Sí. “En la escuela estamos tejiendo unidos un nuevo territorio donde la naturaleza, la biodiversidad, el agua, la gente, son la base fundamental para la vida, para la dignidad; estamos adquiriendo herramientas con las cuales defender el tejido social que hemos heredado de nuestros abuelos, pero que hoy está siendo amenazado por proyectos económicos que dejarían sin futuro a nuestros descendientes, porque van directamente al agotamiento de los recursos naturales y al detrimento irreversible de las relaciones humanas pacíficas y solidarias”, expresa Jaime Ramírez. Por su parte Porfirio nos dice: “Es muy importante ver cómo los problemas que estamos enfrentando en Jericó con la minería, son los mismos en otras regiones del país, es una política del Estado que intenta convertir nuestro país en exportador de metales, petróleo y otras materias primas , y en importador de alimentos y mercancías, así acaban con la agricultura familiar y la industria nacional, viviremos entonces solo de subsidios, como mendigos”. *Fuente citada por PODION: Indicadores de la minería en Colombia. Unidad de Planeación Minero Energética, Bogotá 2014.


Despierta Jericó

Agosto 2017

7

Afectaciones severas al DMI Cuchilla Jardín - Támesis

A

pertura de 7 km de vías sin licencia de construcción de los municipios de Támesis y Jericó, ni permiso de CORANTIOQUIA, con afectación de los recursos naturales agua, suelo, flora, fauna y paisaje; con las vías se ocuparon los cauces de tres caños menores y de la quebrada El Roble afectando sus vegetaciones protectoras; a un nacimiento de agua no se le respetó el retiro y el cauce se obstruyó con la tierra movida; se talaron árboles nativos de buen porte sin permiso de aprovechamiento forestal; se cortaron 10 o más “Robles de Tierra Fría” de un pequeño bosque sin tener en cuenta que en el nivel nacional ésta es una especie protegida; no hay concesiones de aguas para uso agrícola ni permisos de vertimientos; en fin, se intervino sin autorización zona de reserva perteneciente al Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables (DMI) Cuchilla Jardín - Támesis. Tales son los hechos que pudo evidenciar la comisión de CORANTIOQUIA que visitó el pasado 8 de mayo el predio Guadalquivir, ubicado en la vereda Riofrío de Jericó, propiedad de la Sociedad de Inversiones La Moñona S.A.S. representada legalmente por el señor José María Prieto Villegas. Guadalquivir es una finca de 150 hectáreas situada en una zona de protección declarada por CORANTIOQUIA, una parte del predio está en zona de preservación donde están prohibidos los siguientes usos: • Cualquier tipo de actividades productivas y de construcción. • Aprovechamiento o extracción de recursos naturales no renovables. • La explotación agrícola, excepto la de subsistencia para mantenimiento de familia habitante. • Actividades que impliquen deterioro de este ecosistema o que perturbe el avance de la sucesión natural. Otra parte de las 150 hectáreas está en zona de recuperación donde se prohíben los siguientes usos: • Cualquier tipo de actividades de extracción de recursos naturales renovables y no renovables. • La explotación agrícola, excepto la de subsistencia para mantenimiento de familia habitante. • El aprovechamiento forestal en zonas de bosques nativos. • En general, todas las acciones diferentes a la preservación y recuperación.

La vía cruza la quebrada El Roble

Los propietarios de la finca argumentaron que desconocían el deber de solicitar permiso para la construcción de vías a los municipios de Támesis y Jericó, y a CORANTIOQUIA para la siembra de aguacate Hass, ocupación de quebradas, tala de árboles, quema de monte y demás. Según el informe técnico 160 CA-IT1706-6235 presentado por la comisión de CORANTIOQUIA que estuvo acompañada entre otros por la UMATA y la Mesa Ambiental de Jericó, estas afectaciones fueron catalogadas como severas, y por tanto se recomienda la suspensión inmediata de las actividades que realiza la Sociedad de Inversiones La Moñona S.A.S. en la finca ubicada en el DMI.


8

Despierta Jericó Agosto 2017

Encuentro de mujeres populares y diversas

E

l viernes 14 de julio, de diferentes rincones del suroeste antioqueño, fuimos llegando poco a poco más de 80 personas, casi en su totalidad mujeres, a la cabecera municipal de Pueblorrico, donde por tres días nos reunimos en la Institución Educativa El Salvador para celebrar el Encuentro de Mujeres Populares y Diversas, bajo el tema Cuerpos y Territorios Sagrados para la Vida. Nos juntamos un espectro grande de mujeres. Mujeres jóvenes, niñas, ancianas, campesinas, indígenas, académicas, artesanas, líderes comunitarias; mujeres diversas reflexionando en torno a su cuerpo, al territorio, cómo estos dos se relacionan al punto de ser uno la prolongación del otro. Rumiando conceptos como el patriarcado, la violencia de género, la feminización de la pobreza, el agua como fuente de vida, la mercantilización del territorio, la necesidad fundamental de asociatividad, economías alternativas solidarias, etc. Participaron: ASOCOMUNAL y Comité de Concertación de Pueblorrico, Asociación de Mujeres de Jardín (AMUCAJAR), Asociación de Mujeres de Urrao (ASOMUR), Asociación Municipal de Mujeres Unidas de Fredonia (ASOMUF), Asociación Municipal de Mujeres Santa Bárbara (AMUSABA), Asociación de Mujeres de Caramanta (AMUCAR), Asociación de Agropecuarios de Caramanta (ASAP), Asociación Municipal de Mujeres de Venecia, al igual que la de Betulia y Andes, los resguardos indígenas Karmata Rua y Bernardino Panchí, el Circuito Económico Solidario de Támesis (CESTA), entre otras que lamentablemente no puedo recordar y de quienes me disculpo por no haber documentado. Todas estas organizaciones fueron convocadas por la Corporación Vamos Mujer, la Asociación de Mujeres del Suroeste (ASUBMUS) y el Cinturón Occidental Ambiental (COA) quienes sirvieron como gestores de la iniciativa y anfitriones del encuentro; además se contó con la presencia del Colectivo Nuevas Identidades Masculinas Suroeste Antioqueño (NIM) apoyando en el proceso como aliado de objetivos comunes, realizando una actividad paralela con la pequeña presencia de hombres y compañeros presentes en el encuentro. Cabe mencionar que entre las mujeres había algunas que hacen parte de Ali-Hadas, un grupo de apoyo a mujeres del suroeste antioqueño que gestionan bajo el eslogan: Por una vida libre de violencia hacia las mujeres, en los municipios de Urrao, Venecia, Jardín (Cristianía) y Santa Bárbara, que guía a las mujeres víctimas de violencias y las acompañar para que puedan acceder a la justicia bajo la ley 1257 y también ante los entes gubernamentales, instituciones y profesionales de los procesos de sanación individual, permitiéndoles ganar recursos personales y empoderamiento en lo jurídico y político, y en su transformación en sujetas de derecho. El viernes nos dedicamos más que todo a presentarnos, conocernos e instalarnos. El sábado fue una jornada muy intensa. Comenzamos con un taller de reconocimiento del cuerpo, las dolencias físicas, buscamos identificar su raíz, el silencioso modo de expresar las emociones al guardarlas en el cuerpo. Luego relacionamos como las dolencias del territorio también afectan al cuerpo físico y las cargamos en nuestros cuerpos. En un ejercicio denominado CAFÉ POR EL TERRITORIO se invita a indagar alrededor de cuatro preguntas. Comparto las preguntas por la pertinencia de estas reflexiones, y las respuestas aquí presentadas son un convenio de las múltiples respuestas de los diferentes grupos participantes:

¿Cuáles violencias observaron que afectan más los cuerpos de las mujeres? • Violencia sexual, económica, patrimonial, física, psicológica, verbal, laboral e institucional, social. • Cosificación de los cuerpos de las mujeres y devastación de la tierra y el tejido social. • El cuerpo de las mujeres es vulnerado en los hogares, las calles, con la desigualdad. • Violencia reproductiva al dar por sentado que ser mujer te hace inmediatamente madre y no ser madre te hace menos mujer. • Violencias naturalizadas por la tradición cultural machista, los micromachismos invisibilizados. • La mercantilización del cuerpo, la minería que no llega solo por la riqueza de suelo, sino que convierte a las mujeres en un recurso que también quieren extraer. ¿Cuáles violencias observaron que afectan más los cuerpos de los hombres? • Violencia psicológica y emocional, no pueden expresar libremente sus emociones, llamados a hacerse los fuertes. Se castra la inteligencia emocional y eso no les permite conocerse. • Expropiación del cuerpo, negación del autocuidado y del auto-reconocimiento, lo que promueve la violencia física para reafirmar su masculinidad. • Educación sexista, la prohibición cultural de los derechos a expresarse con el cuerpo, la estigmatización que expresarse es de “maricas”. • Mandatos culturales, enseñanzas y tradición: ser machos. • Violencia económica, proveedor, responder por la casa, al mismo tiempo que pierden autonomía pues se acostumbran a que la mujer les hace todo. • Militarización de los cuerpos por grupos legales e ilegales. ¿Cómo, la devastación del territorio, afecta la manera de relacionarse entre los hombres y las mujeres y con ellos mismos/ellas mismas? • Aumenta la dominación patriarcal (imposición de los hombres hacia las mujeres). • Agudiza la desigualdad entre hombres y mujeres, la explotación sexual y mercantilización del cuerpo de las mujeres, madre solterismo. • Discriminación, intolerancia por la diferencia, manejo de poder abusivo, desarraigo y destrucción de los vínculos sociales que fomentan el individualismo. • Enfatiza la feminización de la pobreza (privilegios a los hombres en los ámbitos económicos). • Estrés, depresión, dolores físicos, enfermedades mentales, drogadicción, alcoholismo. • Pérdida de la soberanía alimentaria, descomposición social, encarecimiento que impide una vida digna. • La mercantilización de los recursos naturales y los cuerpos. • Se ve afectada, la educación, la salud y el bienestar social. • Se vulneran las tradiciones locales y volviéndonos esclavos de un modelo económico destructor. • Se desestabilizan las familias, agudiza las diferencias entre géneros, se acentúan los conflictos y el relacionamiento con el entorno. • Se pierde la autonomía en las relaciones económicas desarticulando el tejido social. ¿Qué posición nos toca asumir para defender de manera integral


la vida y el territorio que lleve a disminuir las afectaciones? • Renunciar a los privilegios del patriarcado, oponernos a los estándares, resistir activamente con acciones. Unidos, alertas y buscar apoyo. No acostumbrarnos a estar desiguales para seguir resistiendo a través de maneras concretas. Buscar aliados dentro del territorio, entre hombres y mujeres. • Trabajo colectivo y comunitario para: 1. La formación 2. La construcción 3. La acción. • Hacer incidencia y participar en la toma de decisiones. Reconocimiento de las leyes y de nuestros derechos. Exigir y aplicar la participación ciudadana, haciendo veeduría en el plan de desarrollo. • Hacer seguimiento a los planes de ordenamiento territorial, llegar a acuerdos de convivencia y de distribución doméstica. • Reconocer las diferencias. Enseñar desde la primera infancia. • Establecer espacios de pensamiento crítico, buscando equidad de género, nuevos relacionamientos entre géneros, aprender y desaprender. Debe haber un cambio de mentalidades que nos una. Liberarnos de recuerdos amargos. • Reconocer las problemáticas y organizarnos, unirnos y luchar juntos. Replicar los conocimientos adquiridos y ser conscientes y consecuentes con nuestras ideas y modos de vida. • Unirnos, hermanarnos y hacer que la lucha sea trasversal a todos. Unirnos como organizaciones, asumir una posición crítica frente a los roles sociales que nos imponen, ser críticos, asumir posición propositiva y de incidencia para cambiar patrones sociales. • Crear alternativas de desarrollo locales desde las comunidades para permanecer con dignidad. • Asumir posición activa frente a la dignificación, el empoderamiento de mujeres y hombres, la autonomía a todo nivel y la organización social. • Planear y organizar acciones y luego de su ejecución evaluarlas. • Tocar la cultura patriarcal que es la base de toda esta problemática. ¿Cómo? Los hombres renunciando a los privilegios tradicionales y las mujeres deconstruyendo la crianza tradicional para no transmitir las mismas relaciones de poder y de dominación. • Continuidad de los procesos. Multiplicar-replicar. • Estrategias económicas que permitan la movilización y el encuentro más a menudo usando recursos propios. • Derivar en un movimiento social en todo el suroeste con incidencia ampliada y contundente, que esto no sea una actividad de organizaciones sociales sino un movimiento colectivo. Enfrentamos un modelo económico devastador y arrasador y dispersos es difícil hacer alguna mella. • Asumir una posición crítica frente a los medios de comunicación y su lugar en nuestras organizaciones y familias.

vernos y construirnos. A poner en cuestión las masculinidades hegemónicas, los roles asumidos/impuestos para las vidas de las mujeres y a fortalecer a las instituciones del territorio para hacer frente a las situaciones que vive nuestros municipios”.

En la noche realizamos una actividad de trueque que nos permitió intercambiar, más allá del valor monetario de los objetos, desde el desprendimiento de lo que ya no me es necesario y el deseo de algo que quiero tener, para ejercitar otras maneras de intercambio. Luego preparamos comparsas y carteles para acompañar a las organizaciones de Pueblorrico en una movilización pacífica el domingo en la mañana, saliendo del Parque Educativo, con flores y canciones hasta el parque principal donde hicimos un plantón con un enorme mandala en el centro, mercado campesino, intercambio de semillas y exposición a la comunidad el Plan de Vida Comunitario de Pueblorrico. Entre otros puntos, Erika Cardona -Asesora Ali-Hadas, Corporación Vamos Mujer- leyó: “Hoy, hombres y mujeres de diferentes edades, de diferentes culturas, de diferentes municipios estamos en este encuentro y nos comprometemos a este pacto ético y político, construido entre todos y todas a partir de este encuentro. Hacemos el llamado a hacerlo concreto, a materializarlo, que no sea el producto de una jornada de trabajo, sino que sea un compromiso materializado en acciones concretas que lleven a que esto se vuelva nuestra bitácora en el suroeste. Nos comprometemos a buscar estrategias de autofinanciamiento para

Denunciamos y rechazamos también las afectaciones patriarcales sobre los hombres y sus cuerpos. Las limitaciones y presiones para expresar sus emociones libremente, la expropiación del cuerpo, la negación del autocuidado y el auto-reconocimiento, los estereotipos de la masculinidad que los lleva a vulnerarse con violencia física y psicológica.

MANIFIESTO DE MUJERES POPULARES Y DIVERSAS: CONSTRUYENDO CUERPOS Y TERRITORIOS SAGRADOS PARA LA VIDA El Cinturón Occidental Ambiental (COA), la Corporación Vamos Mujer, la Asociación Subregional de Mujeres de Suroeste (ASUBMUS) y El colectivo de Nuevas Identidades Masculinas (NIM) reunidas en diálogo entre mujeres y hombres, jóvenes y adultas, campesinas, indígenas, urbanas, generamos espacios que permitieron conocer-nos y reconocer-nos desde nuestras múltiples identidades. Entendemos el territorio como un espacio de construcción colectiva, sagrado para la vida y sobre el cual tenemos derecho a decidir. Defendemos nuestro cuerpo como primer territorio y rechazamos todas las violencias sobre este y sobre nosotras mismas. La imposición del modelo extractivista nacional e internacional sobre los territorios, la privatización del agua, la mercantilización de la naturaleza, la vida y el cuerpo de la mujer, el conflicto armado y la desigualdad de condiciones laborales, económicas y sociales destruyen el trabajo histórico de tejedores y tejedoras que han hilado nuestros pueblos diversos. Reivindicamos el papel de las mujeres en la lucha contra estas amenazas, como guardianas de semillas, productoras, reproductoras y protectoras de la vida. El papel protagónico en la agricultura campesina familiar, en la diversificación de la economía, la transformación de productos y la transmisión de la cultura emancipatoria. Aún en condiciones de poco acceso a la tierra y los recursos y la falta de autonomía para disponer y decidir sobre ellos. Denunciamos y rechazamos el sistema patriarcal, que media las relaciones machistas entre géneros y atenta contra nuestras vidas. La violencia sexual, física, verbal, psicológica, económica, patrimonial, reproductiva, laboral e institucional vulnera nuestro cuerpo y el derecho a una vida digna, e imposibilita la construcción del buen vivir en el territorio. Exigimos que paren los feminicidios y los abusos hacia las niñas y las mujeres, así como todo tipo de expresiones que reproduzcan las violencias naturalizadas e invisivilizadas, en muchos casos, por la cultura y las tradiciones. Afirmamos la soberanía sobre nuestros cuerpos y la libre decisión de la maternidad, así como la libertad de elegir las mujeres que somos y queremos ser, sin imposiciones ni cargas morales, religiosas, estéticas y sociales de ningún tipo.

En ese sentido, es necesario y urgente replantear las relaciones entre mujeres y hombres, así como las masculinidades hegemónicas y los roles asumidos. Transformar la educación sexista por una más justa y libertaria, que nos permita ser sujetos del tamaño de nuestros sueños. Para lo cual es indispensable renunciar a los privilegios que el patriarcado otorga a los hombres, reconocer las opresiones y unirnos en la lucha colectiva. Asumimos entonces una posición activa frente a la dignificación, el empoderamiento de mujeres y hombres, la autonomía y la organización social para construir un Suroeste de Antioquia Sagrado para la Vida y libre de violencias hacia las mujeres.

Catalina Toro Ochoa

Mesa Ambiental Jericó


10

Despierta Jericó Agosto 2017

Control político, hechos y verdad: Jericó, República Independiente para

D

irán ustedes por qué expreso que Jericó parece ser una República Independiente. Qué más se puede decir cuando en todo el país se observa cómo en los últimos meses funcionarios que supuestamente tienen que ver con el control, con la fiscalización, son autores de graves irregularidades y por eso son arrestados o al menos se habla de apertura de investigaciones. Lo mismo se ha escuchado de alcaldes y concejales por malos manejos de los recursos públicos, contrataciones indebidas y falsedad en documentos, hoy son sancionados, destituidos o inhabilitados. En Jericó algunos se dan el lujo de cometer diferentes actos indebidos en lo público, y no pasa nada: falsedad de documentos, inversión de recursos en carros que dejaron en chatarra, vehículos que ya habían cumplido su vida útil, compra del mismo repuesto a diferentes precios; pagos de transporte escolar con precios que ni siquiera a hoy son tan altos; algunos contratos con JAC sin el debido soporte, sin cubrimiento de seguridad social, la mayoría pagados en efectivo y en el empalme algunos libros fueron entregados en blanco. Actos como haber permitido que un lote que se había donado para viviendas de interés social se convirtiera en negocio y vendieran lotes a personas que no cumplen con los requisitos exigidos por ley. O comprar un lote con el pretexto de realizar supuestamente un proyecto de viviendas prioritarias dizque para desplazados, reubicados, discapacitados y que nunca se hizo, lote que solo sirvió para que se le invirtieran unos recursos para beneficiar a otros con la instalación del alcantarillado, ese era el objetivo mas nunca realizar allí viviendas, solo que en aras de la búsqueda de votos le hicieron creer a muchos que ese era el fin.

nes e inhabilidades, también llegue la justicia a esta REPÚBLICA INDEPENDIENTE, en cuyas alcaldías e instituciones se instalan interesados en buscar su propio beneficio o repartirlo con los enmermelados más allegados, o sus orientadores politiqueros, pues no basta con entregarles puestos para sus amigos, hay que dejarles hacer del presupuesto y los contratos un buen botín, y peor aún si se cuenta con la complicidad de las famosas mayorías de bolsillo en los Concejos Municipales. El descaro no tiene límite: siguen obsesionados con comprar conciencias a punto de crear lástima, hacerse las víctimas, prometer, hacer rifas, fiestas y regalitos, que una vez en el poder nos los cobran doble. Para nadie es un secreto en la situación que dejaron a nuestro Municipio con embargos, demandas, deuda pública, déficit fiscal... situaciones que con mucho miedo y temor quién sabe a qué, el mandatario actual reconoce, y que ha limitado que se realicen diferentes eventos y obras. ¿Será que Jericó nuevamente se deja convencer con regalos, saludos y abrazos? De la República Independiente paso a lo que tenemos hoy en Jericó: Si bien estamos quebrados, observamos como con lo poco que se tiene, se dan actos y actuaciones que uno no entiende, que desde el Concejo Municipal, hemos reclamado a la Administración Municipal.

Otros hechos: La Administración pasada de Jericó donó, sin autorización del Concejo, lotes a entidades sin ánimo de lucro; las casas del famoso proyecto de Palocabildo que tanto sirvió para hacer politiquería nunca se terminaron con la gran disculpa de que fue el Municipio quien incumplió y no el que maneja el pueblo; no se atendieron las recomendaciones del DAPARD y CORANTIOQUIA ante el riesgo en el sector de los AGUACATES; se dejó amarrado un contrato para compra de materiales para mejoramiento de viviendas que a la fecha esta Administración no ha sido capaz de entregar, pero sí se gastó la bobadita de 43 millones en un convenio para el mismo proyecto invertidos en visitas a los beneficiarios en lugar de pagar mano de obra para los mejoramientos (de Guatemala a Guatepeor); y abusos que no tienen presentación, como la rebaja en el Sisben, o que decir de la falsedad en documentos públicos y contratación de algunos concejales con entidades públicas, lo cual está prohibido.

Cómo puede ser posible: 13 millones de pesos en 13 días en viáticos para salida del país del señor Alcalde; 43 millones que debieron ser utilizados, como ya dije, para mano de obra en los mejoramientos de vivienda, se fueron en un convenio para visitas a los beneficiarios, lo que habría podido hacer Planeación; compra de pólizas de seguros para los concejales, la Personería y el Alcalde por 13 millones, cuando se habrían podido conseguir por 7 millones año 2016 y 9 millones año 2017; pago de 144 mil pesos a parqueaderos dizque para dos carros cuando solo hay uno; contratación de un conductor, estando otro sentado; 11 millones para limpieza de pozos sépticos, que lo habría podido hacer la UMATA; 13 millones para hacer un diagnóstico de los establecimientos educativos, ¿será que no lo puede hacer Planeación?; contratación de personal idóneo, de funcionarios a quienes les duela Jericó y que verdaderamente vengan a trabajar, que cumplan con un manual de funciones y con los requisitos establecidos para el cargo, no funcionarios solo de escritorio concentrados en contratos para sus amigos, funcionarios que salen a la calle y no les importa lo que pasa por fuera de la Administración; desde el inicio de esta Administración se habla de actualizar el Manual de Funciones y no se ha hecho, seguimos esperando.

A lo mejor no pase nada con todo este prontuario porque parece que estas irregularidades están permitidas en Jericó, es de recordar que desde el año de 2013, se viene colocando muchas de estas situaciones en manos de los entes de control, y se sigue esperando resultados. Ojalá que así como la justicia ha llegado a otros municipios y departamentos con capturas, destitucio-

Hemos propuesto las conservaciones de los predios en el Municipio que generaría buenos ingresos, pero nada. Seguimos esperando cuándo la Administración se define a empezar con la revisión del Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT, porque estamos en mora de hacerlo. Licencias de construcción, sin respetar las fachadas y autorizando los pisos en cerámica que están


Despierta Jericó

Agosto 2017

los corruptos

11

NOTA:

Despierta Jericó ofrece sus páginas a todos los concejales y funcionarios del municipio para publicar sus informes y opiniones.

prohibidos, por eso hemos hecho propuestas para la capacitación de las personas que realizan las labores de construcción en nuestro Municipio. Otra inquietud que tenemos es ponerle mucho cuidado a las personas que elaboran planos arquitectónicos, pues lo primero que hacen es ganarse la amistad de los Secretarios de Planeación para que les permitan hacer lo que les venga en gana, porque dicen que hay 60 procesos sancionatorios por incumplimiento al EOT, pero no se sanciona. Movilidad, parqueo, sonido, ventas de comidas, también observamos cómo se está incrementando la invasión del espacio público en los andenes, cómo hay quienes mandan el parqueo en las esquinas pidiendo dinero y dejando que solo estacionen los que paguen. Siempre lo mismo, nada cambia. Sector Los Aguacates: preocupa que para un tema tan importante como este, la Administración no nos reúna o no nos diga nada a los concejales, como si al Concejo no le asistiera responsabilidad para que el mandatario los tenga en cuenta y entre ambos busquen soluciones a esta gran amenaza de riesgo. ¿Será que a punta de fotos y videos se encuentra la solución? Así las cosas, expresamos la preocupación que nos invade a varios concejales frente a lo actuado por el Concejo Municipal en esta vigencia, pues observamos que para esta Administración, nuestra labor no significa ni merece atención alguna y no está alejado

de la realidad cuando a nosotros concejales nos reclaman para qué servimos, o qué estamos haciendo desde el Concejo. Las comunidades han depositado en nosotros un voto de confianza y albergan la esperanza de que sus inquietudes, problemas, necesidades, preocupaciones y todo lo aquí manifestado, encuentre un desarrollo positivo para bien de ellas y del Municipio. Hoy con desconcierto, impotencia, y un tanto de vergüenza o pena ajena para con todos ustedes comunidad jericoana, quiero manifestar nuestra preocupación y rechazo a la poca importancia que esta Administración y algunos funcionarios le dan al Concejo Municipal. Algunos concejales conocemos nuestra responsabilidad y actuar como servidores y como sus representantes, si algo tenemos claro es que nos debemos a ustedes y que deben primar, ante todo, los intereses de toda la comunidad, más que el Interés personal, algo que algunos ven de otra forma. Sabemos la importancia y el sentido de ser concejal, algo que para algunos es juego, oportunidad de hacer negocios chuecos, populismo, protagonismo, búsqueda de intereses personales, politiquería, negocios de mayorías, lo que menos les importa es el bienestar del pueblo y sus comunidades.

Carlos Arturo Londoño Jaramillo carlos5hechos@hotmail.com


12

Despierta Jericó Agosto 2017

Jericó joven

A

lo largo de la historia Jericó ha logrado una gran representación a nivel cultural y deportivo de cuenta de los jóvenes encargados de atrapar la bandera bicolor y ponerla en alto. Todo esto logrado a partir del mismo esfuerzo de ellos y sus familias, y en ocasiones del apoyo de las administraciones, ya que el andar representando a un pueblo no es sólo una lucha para ser el mejor, sino también una lucha para que se dé el reconocimiento y la atención merecida, porque más que el futuro, los jóvenes también somos el presente. Y esa es la percepción que muchas personas no entienden, e incluso los mismos jóvenes en su mayoría confían en que el futuro es de ellos y el presente es de otros, creando una terrible ignorancia entre la sociedad, porque convierte a toda la juventud en esa masa cuya opinión no cuenta y sólo se dirige hacia donde los otros decidan. Desde años atrás se ve que la sociedad juvenil es propia de protestas y marchas que en momentos si generan movimientos consecuentes de tomas de decisiones rotundamente importantes para todo tipo de ser humano. Hoy en día existen muchísimos mecanismos donde el joven puede acceder a espacios que permitan más que exponer sus ideas, proponer y hacer que sus pensamientos sí se tomen en cuenta y esta acción sea vigilada por el peso de la ley. Esto quiere decir que en su momento la participación juvenil es más amplia e incluso más fácil y accesible.

Pozos sépticos abandonados al lado del matadero municipal, esperando... ¿esperando qué?

Entonces dirán muchos que si los espacios están, ¿por qué los jóvenes no acuden a ellos? Es simple: en su mayoría los jóvenes no se interesan por participar en asuntos legales por la misma costumbre de un país corrupto y una imagen dada por la sociedad, la cual te dice que cualquier movimiento que generes para promover un cambio o exigir tus derechos es hecho en vano porque “en Colombia no es posible ese tipo de cosas, en Colombia los únicos aptos para opinar y decidir son nuestros mandatarios corruptos”. La cuestión es que esa minoría de jóvenes cansados de esta situación, y específicamente de Jericó, está hace un tiempo en constante formación y movimiento para demostrar que sí se puede lograr muchas cosas, que aparte de la participación cultural y deportiva se puede tener una participación donde a partir del respaldo de las leyes defendemos la cantidad de ofertas y beneficios que se nos brindan como jóvenes. Estamos siendo cautelosos con cada paso, y no estamos esperando que alguien más defienda lo que es nuestro, estamos presentes para mostrar que somos más que esa multitud dependiente de un aparato tecnológico; la costumbre de dejar que los otros decidan por esta generación debe ser transformada en esa cadena de personas que no se quedan calladas ante la vulneración de nuestros derechos. Además de todo esto, somos conscientes que dentro del paquete de trabajo que asumimos también está el tener que lidiar con la etiquetación y el rechazo de la sociedad a los asuntos juveniles, pero no es algo que nos detenga para lograr nuestros objetivos, puesto que sabemos que se vienen muchas sorpresas e impactos positivos para nuestra tierra de parte de nosotros, que somos el presente y queremos un futuro sano y digno de vivir.

María José Cano Espinosa

canoespinosam@gmail.com


Despierta Jericó

Agosto 2017

13

AngloGold Ashanti deberá explicar ¿Por qué ignoran los otros metales además del cobre, en el yacimiento Jericó-Támesis? ¿Por qué el empeño en negar–ocultar, la obtención de la licencia ambiental del proyecto Gramalote? Por: Jorge Eduardo Cock /Julio 09, 2017*

E

n el programa Nos cogió la Noche de Cosmovisión, el pasado jueves 15 de junio, hubo una buena discusión sobre la minería en Colombia. El director de asuntos corporativos de AngloGold Ashanti (AGA) la empresa que tiene títulos por muchos miles de hectáreas para ese fin en nuestro país, y en particular adelanta tres grandes proyectos en procesos preliminares y dirigidos a su explotación, llamados La Colosa, en Cajamarca, Tolima, Quebradona o Nuevo Chaquiro, en Támesis y Jericó, suroeste antioqueño, y Gramalote, en el municipio de San Roque, noreste de Antioquia también, hizo y sostuvo algunas afirmaciones y posiciones sumamente extrañas, curiosas, que se prestan a graves sospechas y que deberían ser explicadas a la opinión nacional. La una es que en las tres oportunidades en las que se refirió al yacimiento de Jericó – Támesis, el alto funcionario habló solo de su riqueza en cobre, de un cobre muy puro y muy fácil de extraer, pero no mencionó las importantes proporciones de oro, plata y molibdeno presentes también en esa mineralización, y ni siquiera dijo una palabra cuando se le comentó que en un documento (News Release) de la compañía, fechado el 3 de noviembre de 2014 se ponderan con alta importancia esos otros metales. ¿Por qué los ignoran, los callan así? ¿Con algún objetivo? Para el país sería muy importante conocerlo. O, por lo menos, recibir alguna explicación válida. La otra es la de la licencia ambiental del proyecto Gramalote, que tiene un historial bastante enredado y el alto funcionario lo enreda más. Comienza por negar rotunda y reiteradamente la existencia de una Licencia Ambiental expedida por Cornare para ese proyecto, a pesar de acercársela a fácil vista, con los claros datos que se muestran en la copia adjunta: cuarenta folios con la Resolución No. 112 – 1717 POR MEDIO DE LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL… lo cual se ratifica en el artículo primero de su parte resolutiva, “OTORGAR LICENCIA AMBIENTAL A LA SOCIEDAD GRAMALOTE COLOMBIA LIMITED, CON NIT. 900.084.407-9… para el proyecto minero de explotación de oro… a desarrollarse en la vereda Guacas del municipio de San Roque,…” y mientras tanto, insistía el señor Nariño en que la única licencia que existe para ese proyecto es la expedida por la ANLA. ¿Por qué el empeño de AGA en negar – ocultar, la obtención y la existencia de esa licencia? Entre la Empresa y Cornare deberán explicar. Y continúa, aún más grande el enredo de su historial, con el hecho de que mientras “en promedio, en los diferentes estados de los EE.UU. la aprobación de un permiso minero toma entre 3 y 7 años y en Australia, 2 años …” según escrito del exministro de Ambiente Manuel Rodríguez Becerra (El Tiempo – domingo 21 de abril de 2013) la referida licencia de AngloGold Ashanti para

Gramalote, fue otorgada por Cornare en menos de 2 meses (febrero 10 a marzo 25 de 2.010) como se puede leer en las fechas que aparecen en los dos primeros considerandos de la mencionada resolución. Y más grave aún, pero muy acorde con esa celeridad que le pusieron, la licencia fue expedida sin tener los estudios básicos o mínimos necesarios para evaluar la severidad de los riesgos a generarse con la actividad minera y la viabilidad de expedir la Licencia Ambiental, como se hizo. Soportan esta afirmación varias exigencias de hacer a posteriori que trae el texto de la licencia, como la del parágrafo dos del artículo primero, que dice: “La sociedad… deberá desarrollar de manera inmediata los estudios y diseños finales de la presa de colas (¡Nada menos!) … así como los demás estudios que requiera el proyecto para la evaluación y aprobación previa por parte de Cornare”. O el Parágrafo tres: “…deberá llegar a un acuerdo con los mineros artesanos que se localizan dentro del título minero, con referencia a toda la información contenida en los aspectos sociales del EIA….” Para tener debates honestos como insistentemente lo reclamaba el funcionario Nariño en sus intervenciones, AngloGold Ashanti deberá antes aclarar, conjuntamente con Cornare, las razones y los objetivos de esas actuaciones y esos procederes. Pero que no sean tonterías como la de que en esa entidad le ponen un equipo muy grande y eficiente al estudio de esas cosas o la de que les habían acompañado en todo el proceso de preparación. ¡Peor! Y todo bastante extraño, fuera de lo corriente. *Jorge E. Cock, exministro de minas: https://www.las2orillas.co/ anglogold-ashanti-debera-explicar/#.WWI4L22ziDN.twitter


14

Despierta Jericó Agosto 2017

Ahora puede escuchar el programa radial de la MESA AMBIENTAL DE JERICÓ

Todos los lunes de 8 a 9 de la mañana Por la más cordial emisora del Suroeste CORDIAL STEREO 101.1 F.M.

PROGRAMACIÓN Agosto 2017 EXPOSICIONES Apertura agosto 5, 7:00 p.m. • Bodegones a la carta. Pintura, Museo Nal. de Colombia • Gaia. Proyecto investigativo, Univ. Tecnológica Pereira Carlos Alberto Hoyos Morales. • Daguerrotipos. Biblioteca Pública Piloto, Curador: EstebanDuperly • Pinturas. Fredy Sánchez ARQUEOLOGÍA • Exposición permanente. Fondo Bertina y Soledad Agudelo • Jericó: Cartografía de una historia en construcción ZOOM AL ARTE: MÚSICA • Sábado 29 agosto, 7:00 p.m.: Recital de violín y guitarra. ZOOM AL ARTE: ARTES PLÁSTICAS • Película sábado 26 Agosto, 7:00 p.m.: La consagración de la primavera de Botticelli. Grandes obras de todos los tiempos. CINE FORO, lunes 4:00 p.m. • Ver programación aparte CINE ARTE MAJA, ciclo del director Ingmar Bergman • Jueves 17 agosto: 6:00 p.m. Sarabanda. Suecia 2003 • Jueves 31 agosto: 6:00 p.m. Gritos y susurros. Suecia 1972 PROGRAMA DE RADIO • Panorama cultural: El “MAJA” te acerca al mundo. Emisora La Voz del Suroeste, 1.520 A.M. Todos los jueves a las 6:00 p.m.

Programación

Agosto 2017

Lunes 4:00 p. m.

Museo MAJA Fecha

Película

Director

País - año

14 agosto 28 agosto

Gran Torino

Clint Eastwood Sergio Cabrera

EE.UU. 2008 El hombre en busca de sentido Colombia,1998 Nuestro proceso de paz

Golpe de estadio

Ciclo


Despierta Jericó

Agosto 2017

El primario:

15

Francisco el hombre

C

uenta la leyenda que había un acordeonero que se mantenía de parranda en parranda, iba a las fiestas de todos los pueblos y no más llegar la gente lo rodeaba para que cantara las historias de los pueblos vecinos y sobre todo de los lejanos. Entre tragos de ron y melodías el iba narrando los acontecimientos ajenos con gran elegancia, con tonos de voz bien timbrados y palabras finas. En la noche se le sumaban los demás acordeoneros y con tambores y guitarras la gente olvidaba sus penas y alegrías y en rondas o en parejas enamoradas revivían las dichas y las angustias que el bueno de Francisco les había cantado. Al día siguiente y después de un buen sancocho de pescao, era ya Francisco el que escuchaba las quejas de amor de jóvenes y viejos, de muchachas que pasaron un día por ahí dejando un perfume y un andar que aún, despues de años, los hombres y mujeres insisten en detallar con deleite o con envidia. Era inteligente Francisco, apenas iba soltando el marido abandonado su pesar, ya él en su cabeza le iba dando melodía a la nueva canción, a veces con picardía pero jamás con ofensas o vulgaridad, siempre con cariño y comprensión de quien a él se confiaba. Gustaban mucho a Francisco las historias raras que no faltan en los pueblos y en los caseríos, y por componerlas con su acordeón todo el mundo lo admiraba y festejaba; incluso dicen por ahí, que hasta una vez un señor extraño lo desafió a un duelo de acordeones, era un competidor de mucho talento que puso en apuros a Francisco, pero en algún momento éste se dio cuenta que aunque el otro era el mismo diablo acordeonero, no se acobardó, con mayor empeño le dio a los fuelles y teclas de su instrumento e improvisó la más bella melodía que se haya escuchado en todos los rincones por donde haya pasado cualquier acordeonero. Una historia que viene de los desiertos de La Guajira y de las planicies del Cesar que algún día fueron verdes y hoy también son desiertos por el Cerrejón, me ha llevado al otro Francisco, al argentino que ocupa el trono más alto y también más sencillo del Vaticano, el Papa, o el Papá, o el Padre argentino a quien muchos pusimos en nuestros corazones, por ser un hombre que recuerda ese otro hombre que él representa y que vino al mundo a traer un mensaje de paz, de humildad, de fraternidad y generosidad. Tal vez fue al contrario, el saber que el Papa Francisco visitará el mes próximo este país, el reconocer en él no sólo la majestad eclesiástica sino a Francisco el hombre, me llevó a pensar en nuestro acordeonero. Y es que el parecido a pesar de las distancias es mucho, al fin y al cabo son hombres los dos y de estas tierras donde hablamos el mismo idioma e igual lloramos con un tango, bailamos un himno, nos entusiasmamos con un futbolista y nos creemos lo mejorcito que hay por los alrededores. No ha sido fácil para el Papa Francisco abrir un camino renovado al mensaje de igualdad dejado por Jesús, mensaje que le costó ser crucificado por una época donde los privilegios y el poder de unos pocos eran intocables, menos por un grupito de doce pescadores y cientos de enfermos y desvalidos alborotados por el hijo de un carpintero que ni siquiera tomó el hacha ni el martillo para domesticar la madera, sino que dedicó sus pocos años de vida a sembrar esperanzas y voluntad de cambio.

Quién creyera que unos pocos años después la voz del Nazareno se iba a utilizar para establecer uno de los imperios más poderosos sobre la tierra, no un imperio de humildad y hermandad, sino uno donde la riqueza en oro, tierras y dominio sobre millones de hombres iba a reinar por casi dos mil años bajo el poder de un grupo de cardenales, un imperio que dirigió guerras y quemó opositores, que “aseguraba” la felicidad eterna a cambio de oro. Francisco quiere humanizar la Iglesia Católica, como también lo quería el otro Francisco, el de Asís. Para ambos todo ser viviente es una obra divina, merece amor y por supuesto respeto, lo merecen los pobres del mundo, es decir, la mayoría de personas sobre el planeta; respeto le debemos a las mujeres, a los homosexuales, igualdad con los indígenas, los negros, los mestizos; cuidado pide la naturaleza, el agua, el aire, el suelo, el paisaje, los bosques, los animales, las plantas, todo es vida, la vida es sagrada, es un don para compartir, no es una propiedad para destruir. No ha sido fácil para Francisco; su afán por acercar la Iglesia al hombre de hoy, a la realidad de unas sociedades enfrentadas a la mutua destrucción mientras las miradas están puestas en espectáculos de diversión, a la urgencia de impedir el agotamiento final de los recursos del planeta, todos estos esfuerzos suyos tienen poderosos opositores: En primer lugar, cada uno de nosotros condicionados por el conformismo y por el afán de acumular objetos innecesarios, no queremos pensar, no queremos discutir, simplemente queremos consumir. Luego están los centros de poder, empezando por el mismo Vaticano, por universidades que diseñan nuevas estrategias para el crecimiento económico y la dominación política, por el capital financiero que controla todos los países, industrias y comercios, por los medios de comunicación que manipulan la realidad al antojo de quien les paga y por los sirvientes de estos centros: los políticos corruptos. Viene Francisco a Colombia, viene a decirnos, a los que nos decimos cristianos, sea católicos o evangélicos, sea miembros de sectas donde cualquier pretexto sirve al enriquecimiento de unos farsantes, a los que se cansaron de las religiones, a los que guardan con celo sus convicciones espirituales, y a quienes les es indiferente cualquier idea por fuera de su comodidad material, a todos viene Francisco a darnos gracias por querer la paz. Todos sabemos que nada, absolutamente nada es perfecto. La perfección es una idea, simplemente. El proceso hacia la paz en Colombia es nuevo, desconocido; tenemos que aprender a vivir en paz después de, no 50 o 60 años, después que los pueblos originarios fueron invadidos, esclavizados y desnaturalizados por los conquistadores europeos, desde entonces hemos vivido en guerra, para la guerra, guerra entre quienes vivimos en unas fronteras, guerra porque unos son centralistas y otros federalistas, liberales unos y conservadores otros, comunistas estos y capitalistas aquellos, paraco el de allí y guerrillo el de allá, pastranista aquel, uribista ese y santista este, hincha del poderoso fulano y mengano del glorioso. Cualquier motivo ha servido para estar en guerra, para que se maten entre sí los humildes y se enriquezcan los de siempre. Francisco viene a decirnos gracias por querer la paz, ¿seremos capaces de llegar a ella?


16

Despierta Jericó Agosto 2017

Encuentros

P

idió un yogurt, le miré los pies, ella reparó mi cabello y luego puso la mirada un poco más debajo de la pretina de mí pantalón, no tuvo recato, yo sentí una punzada; giró de nuevo y preguntó qué tan bajo en grasa era el producto que tenía en sus manos mientras lo agitaba ingenuamente, y yo seguía con mi punzada en el mismo lugar y en creciente fragor. Eligió uno de frutos rojos, al pagar no miró a la tendera, volvió de nuevo su mirada hacia mí, pero esta vez hizo como que no era conmigo y eso me dolió en el alma, esperaba que su mirada volviera sobre algún punto estratégico de mi geografía, que sé yo, algún peñón por ahí que antes no hubiera advertido, pero no, una vez más fui víctima del coqueteo callejero que no conduce a nada. El único consuelo que me queda es que al alejarse pude verle de nuevo sus pies de paquidermo y para tranquilizarme dije en voz alta como para que solo yo me escuchara: ¡Jum! de la pisada que me salvé. La conocí en un viaje entre Copacabana y la Paz, en cierta parte del camino hay que descender del bus y hacer parte del trayecto en balsa por el lago Titicaca, al tomar el pequeño barco me tocó compartir con ella el retablo que quedaba para tomar asiento, sonreí y me sonrió, sus ojos se agigantaron en la oscuridad y los míos echaron chispas, mi respiración cambió su pesado ritmo de altura y galopó la sangre como fuego por el carril izquierdo de mi arteria principal. Un encanto de mujer, me habló en portugués y le entendí todo, me sorprendió mi inteligencia, casi aplaudo mi capacidad de entender su lengua de manera tan fluida; esa su lengua deliciosa, que navegante de su boca anunciaba en cada frase oleadas de ebriedad, qué viva el gigante del sur me digo, encontré mi amor, pienso en cómo le cambia la vida a uno, alejarme tanto para encontrar lo que siempre estuvo cerca. Mientras la embarcación surca el inmenso lago, ella con su voz, da una mortal singladura en mi corazón, canta para mí en voz baja, tan baja como para que solo yo la escuche, una canción de Chico Buarque que dice: Ah si ya perdimos noción de la hora, cuéntame ahora con qué cara debo seguir. Al llegar a La Paz, el bus nos dejó a las puertas de un cementerio, eran las tres de la mañana, el ambiente tenía un perfume de mango maduro, ella me convido a su hostal, era eso o amanecer recostado en un mausoleo, así que accedí. El tipo de la recepción me miró con desprecio cuando escuchó mi acento de jericoano y eso que hablé en portugués para no levantar sospechas, fuimos hasta su cuarto, me dio un beso en la mejilla, quedamos en vernos al día siguiente para tomar un café, cerró la puerta y nunca más la volví a ver. Profe su clase me gusta mucho, lo dijo con esa obscenidad que acoge todo lo que se dice a los dieciocho años, - qué bueno - le respondí -, y ¿qué te gusta del tema que estamos trabajando? -, - usted profe, usted-. Procuré evadir la incomodidad recogiendo apresuradamente los libros que aún estaban sobre el escritorio, a los sesenta años es muy factible que ese comentario hiciera mella, pero no sucumbir ante tal despropósito era lo mínimo que podría hacer, no por asuntos éticos, sino por causas peléticas de esas que se tornan peludas, y es que yo conozco mi corazón más que cualquier mujer y para dolores los que tengo en la rodilla me bastan. El tema de moda era el amor líquido de Bauman que algún profesor ocurrente trajo a la universidad y ahora todos para sentirse intelectuales lo traían a colación: Bauman y su modernidad líquida, Bauman y su amor líquido, Bauman y su iliquidez, buen tipo ese Zygmunt, le digo a la estudiante cuando me pregunta: ¿por qué se perdió el vínculo en las relaciones actuales?, y ¿por qué ya nadie quiere comprometerse y el para siempre se disuelve en el presente constante?, yo le digo que eso es pura superstición, que se deje

Follies. Alfred Ch. Johnston Z.

de teorizar y que ame sin métodos, la mitad de la vida queremos ser libres y la otra fingimos que lo somos. Le recomendé leer a Ayn Rand, le dije que había sido una de las mujeres más inteligentes e influyentes del siglo XX y que por eso nadie la conoce y sus ojos brillaron y me entregó un chocolate y me dijo - Profe usted me llena, no hay otro hombre que desee más en la vida que a usted - y yo le creí, sé que soy un encanto, pero igual perdió la materia. Estaba sentado frente al mostrador de la tienda de Narigón tomando sirope con bizcocho, cuando una delicada mano se posó en mi hombro - ¿puedo acompañarlo?- Sin esperar la respuesta acercó una silla y se sentó a mi lado, pidió un jugo de mora, tenía un suéter rojo y un lazo blanco en la cabeza, no llevaba los lentes de siempre, las pecas en sus mejillas se me antojaron más notorias, - ¿qué haremos hoy? - preguntó cómo para entrar en confianza y dentro de mi saltó el gentil hombre y el animal de costumbres en franca lid. Digamos que ella abandonó el jugo y yo el sirope y coincidimos en un merlot con cierto toque empireumático, me contó de su novio idiota, leyó un poema de su inspiración, la escuché atento pretendiendo encontrar algún error para ponerme por encima de ella, pero su escritura era buena, no encontré qué decirle, acepté su compañía hasta mi casa. Cuando el bus frenó perdió el equilibrio y se vino sobre mí, - disculpe - me dijo, - pierda cuidado, estoy acostumbrado a que las mujeres se me abalancen de esa manera -, sonrió y dijo que le encantaban los tipos con buen sentido del humor a lo que le sugerí intrépido sin perder la oportunidad, que se soltara de la barra, para que tuviera un resto de vida muy divertida. Es usted todo un Don Juan, una curva permitió que esta vez se viniera sobre mi con tal sutileza que pude percibir su olor y sentir el roce de sus largas pestañas en mi mejilla, casémonos le dije, sonriendo dijo sí, que seríamos muy felices. Dicho esto, anunció su parada y en la siguiente esquina se apeó del bus. Yo continué mi recorrido volviendo a la lectura de Bauman con un gesto sonriente.

Carlos Andrés Restrepo Espinosa carloscantante@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.