Junio 2014

Page 1

Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

263 junio 2014

ENTREVISTA

Dr. René Drucker Colín, titular de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del DF Dr. José Franco López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias

NACIONAL

Teleféricos y transporte público: una solución técnica y social a la conectividad

DESTACADO DEL MES

FUGA de

Cerebros en México

Índice Mexicano de Confianza Económica IMCP

EDUCACIÓN Carreras universitarias con poco futuro laboral

Portada CIC Junio 2014.indd 1

16/05/14 12:09


AN DIRAC.indd 1

16/05/14 11:46


SUMARIO DIRECCIÓN GENERAL Alejandro Vázquez López CONSEJO EDITORIAL Presidente Mario Salazar Lazcano Vicepresidente y Coordinador General Alejandro Vázquez López Consejeros José Antonio Cortina Suárez Francisco Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera Sonia Elda Ruiz Gómez Alejandro Vázquez Vera EDITORA Judith Ureña Espinosa DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig GERENTE COMERCIAL Carlos Manuel López Gómez CORRECCIÓN DE ESTILO Mayra Cabrera ARTE Y DISEÑO María Teresa Zúñiga Robles Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Schutterstock Cal y Mayor y Asociados EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández INFÓGRAFO Juan Ramón Márquez REALIZACIÓN PROTOTIPO MÉXICO 01(55) 5424 - 1864 y 5424 - 2539 SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324 CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 6, No. 263, junio 2014, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. WTC, Montecito No.38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F. www.cnec.org.mx /?page_ id=154, difusion@cnec.org.mx Editor responsable: Julio José Argüelles Cárdenas. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-062410293600-102, Licitud de Título: 13956. Número de Certificado de Contenido 11529, en trámite. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por GRUPO INFAGON, S.A. de C.V., Alcaicería No. 8, Col. Zona Norte, Central de Abastos, C.P. 09040, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 31 de mayo de 2014 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Sumario CIC junio 2014.indd 3

2 4

MENSAJE DEL PRESIDENTE CARDINAL

Los mexicanos calificados en EU:

condiciones de competencia con los indios y los chinos

14 21 26 32 40 46 54 58

INFOGRAFÍA

México en el mundo en materia de ciencia y tecnología

INNOVACIÓN

Identidad corporativa

GLOBAL

El sector servicios estimula el crecimiento económico de los países de la OCDE

EDUCACIÓN

Carreras universitarias con poco futuro laboral

FISCAL

Inegi informa sobre indicadores en el sector de la construcción

FINANZAS

Principales reglas de registro y valoración del patrimonio

ÉTICA

¿Qué es actuar con ética realmente?

BREVES

16 23 28 36 42 50 56 62 64

ENTREVISTA

Dr. René Drucker Colín, titular de la SCTI del DF y Dr. José Franco López, pdte. de la AMC

NACIONAL

Teleféricos y transporte público: una solución técnica y social a la conectividad

DESTACADO DEL MES Índice Mexicano de Confianza Económica IMCP

LEGAL

Solución de controversias en línea

GOBIERNO El primer año de gobierno de Enrique Peña Nieto

EMPRENDEDOR

Emprendedores y pymes: siempre se necesita de Consultores empresariales para fortalecer un negocio

CAVA

Vinos orgánicos

CARTELERA LIBROS JUNIO 2014

1

16/05/14 12:41


MENSAJE DEL PRESIDENTE COMISIÓN EJECUTIVA CNEC Presidente Mario Salazar Lazcano Primer vicepresidente Ricardo Cabañas Díaz

E

l pasado 28 de abril, el presidente Enrique Peña Nieto presentó el

SUMARIO

Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2014-2018, el cual tiene como principal objetivo modernizar y ampliar la infraestructura nacional a través de la ejecución de 743 programas y proyectos de inversión que

permitan hacer de México una de las economías más dinámicas y vigorosas del presente siglo, al potenciar la productividad y competitividad en todos los estados del país, con particular atención a la región sur-sureste, aprovechando sus recursos naturales y promoviendo el fortalecimiento de su capital humano.

El PNI 2014-2018 estima un monto total de inversión de 7.7 billones de pesos, de los cuales se espera que 4.88 billones provengan del sector público y 2.86 del sector privado, inversión que conjuntamente representa más de la tercera parte del PIB de México estimado para 2014, lo que lo convierte en el programa nacional de infraestructura más ambicioso que se ha desarrollado en la historia de nuestro país. El Gobierno Federal estima que dicha inversión permitirá la generación de 350 mil empleos adicionales por año, mientras que de la inversión total, se espera que el 50 % se dedique al sector energético, 23 % al sector de vivienda, 17 % al sector de comunicaciones y transportes y el resto, a los sectores hidráulico, turístico y de salud. La participación esperada del sector privado, representa una inversión de 53.000 millones de dólares por año. Al respecto, cabe señalar que en el sexenio del presidente Felipe Calderón, se invirtieron en promedio 52.100 millones de dólares por año en el periodo 2007-2012, equivalente al 4.6 % del PIB, lo cual hace pensar que la inversión esperada por parte del sector privado entre 2014 y 2018, difícilmente se alcanzará. En términos de la Consultoría, se espera que el PNI genere una derrama económica total del orden de 462.000 millones de pesos entre 2014 y 2018, lo que representa la generación de alrededor de 90.000 empleos por año, mismos que deberán ser dedicados a la planeación y al desarrollo de los estudios y de los proyectos ejecutivos, así como a la gerencia de proyectos, la supervisión técnica administrativa y control de calidad de las obras, por lo que considerando el tamaño promedio de las empresas de Consultoría, esto significa que se requerirán más de mil empresas dedicadas a la prestación de los servicios necesarios para la materialización de dicha infraestructura. Esto, sin duda, representa un gran reto para la Consultoría nacional, pero al mismo tiempo es una enorme oportunidad para dar un impulso fundamental a nuestra industria, logrando así concretar la consolidación y el desarrollo de nuestras empresas, las cuales juegan un rol preponderante en las cadenas productivas de nuestra economía.

Secretario Marco Antonio Gutiérrez Huerta Tesorero Ana Carreón de la Mora Vicepresidentes Salvador Carrasco Gutiérrez Servicios a Socios Adriana Cruz Santos Afiliación Carlos de la Mora López Fuentes de Trabajo Sector Público Héctor Alejandro Genis Juárez Ingeniería Carlos Lechuga Salcedo Estadística y Tendencias de Consultoría Gumaro Lizárraga Méndez Gerencia de Proyecto Santiago Macías Herrera Gestión y Competitividad Empresarial Miguel A. Macín Vera Convenios Federico Martino Silis Delegaciones Mauricio Millán Costabile Relaciones Internacionales Luis Fernando Ramos Torres Infraestructura de Vivienda Mariano Romero Beristain Relaciones con Gobiernos Estatales y Municipales Alejandro Vázquez López Relaciones Institucionales y de Medios Esperanza Velasquez Botero Fuentes de Trabajo Sector Privado Carlos Guerrero González Invitado Permanente y Asesor Jurídico Alejandro Sánchez Quiroz Invitado Permanente y Asesor de la Presidencia W W W. C N E C . O R G . M X

Mario Salazar

2

JUNIO 2014

Mensaje del Presidente CIC Junio 2014.indd 2

21/05/14 09:21


AN Transconsult.indd 1

16/05/14 11:48


4

Cardinal CIC Junio 2014 2.indd 2

JUNIO 2014

21/05/14 09:22


Los

mexicanos

calificados en EU:

condiciones de competencia

con los INDIOS Y LOS CHINOS DRA. CAMELIA TIGAU Investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM* ctigau@unam.mx

* Autora del libro “Riesgos de la fuga de cerebros en México. Construcción mediática, posturas gubernamentales y expectativas de los migrantes”. México: CISAN/UNAM, 2013

JUNIO 2014

Cardinal CIC Junio 2014 2.indd 3

5

21/05/14 09:22


E

n México, el porcentaje de personas con estudios superiores es bajo, al igual que los precios a las calificaciones**; sin embargo, existe un alto porcentaje de emigración al extranjero. Por un lado, la cobertura en educación superior en México es del 30 %, muy por debajo de países como Chile (50 %), Argentina (60 %) y Estados Unidos (82 %); por otro lado, México se está convirtiendo en un exportador de ese escaso personal calificado, ya que es el tercer “beneficiario” de visas H1 y TN a Estados Unidos, sólo después de India y Canadá. Según datos de la ONU, México se encuentra entre los principales países de la migración laboral en el mundo, junto con China, India, Indonesia y Filipinas. Un millón 357 mil profesionistas mexicanos laboran en el extranjero (Tuirán y Ávila, 2013); 893 mil profesionistas mexicanos en Estados Unidos. Ellos representan el 8 % del total de migrantes a EU. Hay 11 mil doctores mexicanos en EU. Este tipo de migración no ha tendido a bajar con la crisis, a diferencia del porcentaje sobre bajas calificaciones (o si bajó, se recuperó prontamente).

**Los precios a las calificaciones hace referencia a lo que pagan los empleadores por los estudios y lo que los profesionistas saben hacer. No es exactamente lo mismo que los sueldos, pero tiene que ver con ello.

6

Cardinal CIC Junio 2014 2.indd 4

JUNIO 2014

21/05/14 09:22


La diáspora mexicana

Los programas gubernamentales para el manejo de la migración calificada han sido de dos tipos: de repatriación y de vinculación con la diáspora. Con respecto a los primeros, recordamos que Conacyt beca a aproximadamente 4 mil estudiantes en el extranjero al año, lo que cuesta casi 900 millones de pesos. También se invierten 140 millones de pesos anuales para programas de repatriación. Con respecto a la vinculación de la diáspora, la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del Instituto de los Mexicanos en el Exterior creó en el 2005 la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior, “con el fin de ponerse en contacto con los mexicanos altamente calificados que residen en el extranjero e invitarlos a colaborar con el desarrollo en México, tomando como ejemplo el éxito de países como China, India, Nueva Zelanda y Escocia”.1 Sin embargo, ¿es posible adoptar la política de la diáspora china o india como modelo para la mexicana? En lo particular, ¿tenemos condiciones similares de migración de personas calificadas que permitan que estas diásporas colaboren al desarrollo de su país de origen? La diáspora mexicana en general y la de Estados Unidos, en particular, es más pobre, con menor grado de instrucción académica y con menor nivel de empleo que las de India, China y Filipinas ¿Es el modelo de estos países con diferentes condiciones de migración adecuado para el diseño de una política pública? Para responder a estas preguntas, sirve comparar a los migrantes mexicanos, indios y chinos en Estados Unidos, el país que recibe más migrantes calificados en el mundo.

EE. UU. como destino de la migración calificada internacional

Es el principal país de destino de la migración internacional, tanto de estudiantes extranjeros como de migración calificada. De acuerdo con el Instituto de Política Migratoria, Estados Unidos recibe 42.8 % del total de migrantes internacionales. En 2009, 661.000 estudiantes extranjeros llegaron a Estados Unidos con fines académicos, en contraste con los 369.000 que eligieron Reino Unido y los 258.000 que optaron por Australia. En cuanto a la migración calificada internacional, Estados Unidos también es el primer receptor en el mundo, con 800.000 migrantes calificados en 2010. Los migrantes con mejor nivel académico en Estados Unidos provienen de Asia, de los cuales, el 48.7 % tenían estudios universitarios o de posgrado (2005), frente al 17.8 % en el caso de los migrantes de la Unión Europea y Canadá, 13.5 % en el caso de los migrantes de Sudamérica y el Caribe, y el 2.6 % de los migrantes de Centroamérica. Durante la última década, los principales países de origen de migración calificada hacia Estados Unidos han sido India (21.9 %), Filipinas (16.5 %), China (11.6 %), Corea y México (10.3 %). Canadá ocupó el sexto lugar con 7.8 % en 2008. Los migrantes de estos países en general, y de México en particular, tienden a mejorar sus niveles de educación: si en 2005, el 5.2 % de los migrantes mexicanos 1 Red de Talentos Mexicanos en el Exterior. Antecedentes. <http://www.redtalentos.gob.mx/index. php?option=com_content&view=article&id=1:antecedentes&catid=8:quines-somos&Itemid=12>.

tenían estudios profesionales, la cifra se elevó a 10 % en 2010 (ver Gráfica 1). El significado de este aumento debe ser interpretado en el contexto en el que Estados Unidos es una sociedad multicultural, lugar de acogida de muchas otras diásporas. De acuerdo con el banco de datos del Instituto de Política Migratoria, basado en cifras de 2011, las diásporas mexicanas ocuparon el tercer lugar en Estados Unidos, con 34.824.000, casi ocho veces más que los chinos (4.398.000) y diez veces más que los de India. El 35 % de los mexicanos, 87 % de los indios y el 76 % de los chinos en Estados Unidos nacieron en el exterior, de acuerdo con datos del Pew Research Center (PRC). Un hecho importante, como lo demuestra Groves (2013), ya que estos inmigrantes de primera generación son más propensos que sus padres a comprometerse activamente con sus países de origen, pues muchos tienen familiares cercanos y bienes propios allí, además de que siguen los acontecimientos políticos y sociales con mucho interés. Gráfica 1. Educación de los migrantes de origen mexicano en EU

Fuente: BBVA (2013)

JUNIO 2014

Cardinal CIC Junio 2014 2.indd 5

7

21/05/14 09:22


Contexto comparativo

Para 1965, el porcentaje de población proveniente de Asia y América en Estados Unidos se situaba en menos del 1 %, debido principalmente a las políticas de exclusión de aquel país (PRC, 2013). Como consecuencia de la aprobación de la ley de migración y nacionalidad en 1965, los estadounidenses de origen asiático actualmente son el 6 % de la población de Estados Unidos y representan el grupo racial con mejor instrucción académica, niveles elevados de ingresos y el mayor índice de crecimiento en el país (PRC, 2013, p. V). Los asiáticos sobrepasaron recientemente a los hispanos como el grupo más grande de nuevos migrantes a Estados Unidos. Además, el 61 % de los adultos que llegaron de Asia en los

8

Cardinal CIC Junio 2014 2.indd 6

últimos años tienen al menos un grado de licenciatura, lo que representa el doble de la cuota entre las llegadas recientes no asiáticas (PRC, 2013). Los migrantes mexicanos, indios y chinos en Estados Unidos, reflejan condiciones muy diferentes de llegada e integración, de entre las que destacan:

a) Tamaño. La diáspora mexicana es diez veces más grande que la

de India, y nueve veces más grande que la China. Es también la que posee mayor número de ciudadanos estadounidenses (74 %) en comparación con un poco más de la mitad (56 %) en el caso de los indios, y el 69 % en el caso de los chinos. Estas tendencias de naturalización pueden estar relacionadas con el deseo de los ciudadanos mexicanos en permanecer, y también con la duración de su estancia en Estados Unidos. b) Edad. Los migrantes mexicanos son más jóvenes que los de la India y China. El promedio de su edad es de 25 años, en comparación con 37 y 43 de la India y China respectivamente. La población inmigrante mexicana ofrece más adultos en edad laboral (78.4 %), por ello la mayoría de la población mexicana es más adaptable a

JUNIO 2014

21/05/14 09:22


condiciones difíciles de trabajo. La cantidad de adultos en edad de trabajar es mayor entre la población india (73.5 %) mientras que entre los inmigrantes chinos es más baja (62.5 %). c) Género. La población masculina proveniente de México (55.8 %) e India (54.8 %) a Estados Unidos es predominante, en contraste con la china, donde las mujeres tienden a migrar más que los hombres a Estados Unidos (54 % mujeres frente a 46 % hombres). d) Estado civil. Las condiciones familiares son similares entre los migrantes mexicanos y chinos, pues el 59 % y el 58 %, respectivamente, están casados, porcentaje mucho menor que en el caso de los indios, de los cuales casi tres cuartas partes (71 %) tienden a casarse. e) Salario. El salario medio anual para los migrantes de la India es 2.3 veces más alto que el de los mexicanos (88.000 contra 38.000 dólares; ver Gráfica 2). Los chinos se ubican entre ambos con 65.000 dólares. La clasificación es similar en el caso de personas con seguro médico: los indios están por delante con un 88 % de la población asegurada en Estados Unidos, seguidos por los chinos (84 %) y los mexicanos con el (67 %). Gráfica 2. Educación y conocimientos de inglés de extranjeros en Estados Unidos (selección)

f) Adquisición de vivienda. Casi tres cuartas partes de los migrantes

chinos (67 %) cuentan con casa propia, más que los indios (57 %) y los mexicanos (49 %). g) Condiciones de pobreza. El promedio de los chinos están mejor posicionados económicamente que los indios y los mexicanos: sólo el 14 % de los chinos viven en la pobreza, frente al 28 % de los mexicanos. Los indios se ubican en medio con el 16 %. En este aspecto nos encontramos ante una paradoja que merece una explicación futura: a pesar de que los indios tienden a ganar más dinero que los chinos, existen más indios en pobreza que chinos y también son menos los que poseen casa propia en comparación a

éstos. Dicha situación puede explicarse por el diferencial de pagos, una hipótesis a ser comprobada a través de estudios posteriores. Levine (2012) señala que si se mantienen las tendencias actuales, los latinos se convertirán en el grupo más empobrecido de la población estadounidense. En particular, destaca, que los inmigrantes mexicanos y otros latinoamericanos menos calificados, representan mano de obra fácil y desechable. Dichos sectores pueden ser atraídos en tiempos de prosperidad económica y rechazados, e incluso expulsados, en tiempos de recesión económica sin ninguna responsabilidad o desventaja para los empleadores. JUNIO 2014

Cardinal CIC Junio 2014 2.indd 7

9

21/05/14 09:22


h) Niveles de educación. Las ganancias

están directamente vinculadas con la educación: al menos tres cuartas partes (70 %) de los inmigrantes de India y la mitad (51 %) de China tienen licenciatura o posgrado, cifra mucho mayor en comparación con los mexicanos (10 %). (Ver Gráfica 3) i) Dominio del inglés. Con respecto al dominio de la lengua inglesa, los indios están de nuevo en el mejor sector (76 %), pero en esta ocasión son seguidos por los mexicanos (66 %). Los chinos poseen niveles más bajos de dominio del inglés, sólo la mitad de ellos (52 %) indican que manejan el inglés correctamente. j) Transferencia de capacidades. De acuerdo con datos del Instituto de Política Migratoria, mientras el 72 % de los migrantes de Asia trabajan en empleos relacionados con su profesión, sólo el 47 % de los mexicanos tienen un empleo acorde con su nivel académico; por lo tanto, los mexicanos tienden a ser más subempleados en relación con los asiáticos. Los asiáticos

también presentaron mayor nivel de ocupación (85.7 %) en comparación con los mexicanos (66.5 %). k) Áreas de empleo. Una cuarta parte de los hombres nacidos en India que pertenecen a la Población Económicamente Activa (PEA), trabajan en la industria de tecnologías de la información (Terrazas y Batog, 2010), mientras que el sector que más ocupa a los mexicanos es la construcción, extracción y transporte (ver recuadro 1). Gráfica 3. Sueldos anuales de mexicanos en Estados Unidos en dólares estadounidenses en 2012

Fuente: BBVA (2013)

Recuadro 1. Principales ocupaciones masculinas de mexicanos, indios y chinos en EU Mexicanos Construcción, extracción y transporte

38.8 %

Servicios

22.8 %

Manufactura, instalación y reparación

17.9 %

Indios Tecnologías de la información

27.0 %

Administración, negocios y finanzas

20.2 %

Otras ciencias e ingenierías

14.8 %

Chinos Apoyo administrativo

19.2 %

Tecnologías de la información

14.8 %

Otras ciencias e ingenierías

4.8 %

Fuente: Science, Technology & Society 13:1: 1–33, SAGE Publications. Los Ángeles/Londres/Nueva Delhi/ Singapur.

10

Cardinal CIC Junio 2014 2.indd 8

JUNIO 2014

21/05/14 09:22


Discusión: el “body Shopping” de los mexicanos calificados en Estados Unidos

Como señala Aneesh (2000), nuestra concepción de la migración laboral generalmente se sitúa en el marco de la “migración de personas”, un legado de los tiempos en los que el trabajo no podía moverse sin trasladar también a las personas. Al comienzo del nuevo milenio, la innovación continua de los factores de producción ha dado lugar a un nuevo régimen laboral en el cual el trabajo se puede mover y migrar sin necesidad de trasladar también a la mano de obra. Aneesh también diferencia el trabajo en línea desde el extranjero (migración virtual) del trabajo de campo (body shopping), dos modalidades de trabajo que coexisten en la migración laboral, con base en la experiencia de los programadores informáticos provenientes de India que trabajan en Estados Unidos. La migración virtual se refiere a programadores informáticos residentes en India, que se rigen por prácticas de empleo, impuestos y normas laborales locales, pero que rebasan las fronteras nacionales al ocupar directamente algunos puestos de trabajo en diversos

sectores interesados de Estados Unidos como ocurre con otros trabajadores migrantes. Esta práctica es a lo que Aneesh llama “migración sin emigrar” o “migración virtual”. Con esta recién adquirida flexibilidad de la fuerza de trabajo, el capitalismo contemporáneo parece haber resuelto dos importantes problemas: en primer lugar, las empresas son capaces de evitar un punto de confrontación con los Estados-nación en cuestión de inmigración externa, pues tienen la oportunidad de aprovechar la mano de obra extranjera en línea sin necesidad de visa, evitando las siempre opuestas políticas culturales nacionalistas. JUNIO 2014

Cardinal CIC Junio 2014 2.indd 9

11

21/05/14 09:22


En contraste con la migración física donde las personas que se trasladan con el trabajo exigen determinados derechos humanos, los flujos de mano de obra virtual no requieren que personal extranjero se incorpore a una nueva nación. En segundo lugar, la invisibilidad de la mano de obra virtual ayuda a las corporaciones estadounidenses a evadir probables acusaciones respecto a la preferencia de migrantes ante connacionales en términos de trabajo y creación de empleos para la sociedad en general (Aneesh, 2000, p. 13). La situación de los mexicanos en EU se puede entender predominantemente a través del concepto de de body shopping, una forma de trabajo menos flexible que la virtual, más sujeta a controles fronterizos, a cambios culturales y a condiciones subjetivas de discriminación.

Conclusiones

Al reflexionar sobre la migración en general y de los mexicanos calificados en particular, ésta muestra ser resultado de otros problemas como la violencia, la falta de oportunidades, las dificultades de desarrollo, el diferencial de pagos entre los países, entre otros. Por lo tanto, la “fuga de cerebros” no tiene una solución puntual. Ningún programa de repatriación o vinculación con la diáspora puede revertir los deseos de emigrar de la gente. Asimismo, el Estado no puede competir con las compañías transnacionales que contratan a gran parte de los profesionistas. Tampoco puede elevar el nivel socioeconómico de sus diásporas, para que esté en condiciones de apoyar al país de origen a través de inversiones directas o acciones filantrópicas. Sin embargo, intervenir en las causas directas de la emigración, es decir, el ambiente de inseguridad, acelerar el crecimiento económico y aumentar

12

Cardinal CIC Junio 2014 2.indd 10

JUNIO 2014

21/05/14 09:22


los presupuestos para investigación científica básica y aplicada, son vías auténticas para la resolución de éste y otros problemas de México. La migración se tiene que entender más allá de los condicionantes económicos. Los migrantes como artistas de la vida (Bauman 2009) reconstruyen sus propias trayectorias, replantean sus vidas y los intercambios culturales. La innovación que aportan los talentos (endógenos y migrantes) es vital para el desarrollo de todas las economías del mundo. México, como el resto de los países, no debe temer a la migración de profesionistas, ni a la emigración de mexicanos, tampoco a la inmigración de extranjeros. Lo importante es alcanzar un equilibrio positivo entre entradas y salidas de mano de obra calificada. Referencias • Aneesh, Aneesh (2000). Rethinking Migration: High-Skilled Labor Flows from India to the United States. Working Papers, Center for Comparative Immigration Studies, Rutgers University, http://escholarship.org/uc/item/0522f7wb. • Bauman, Zygmunt (2009). El arte de la vida. De la vida como obra de arte. Buenos Aires: Paidós. • BBVA (2013). Anuario de Migración y Remesas, México 2013. • Pew Research Center (2013). The Rise of Asian American. Report, April 14. • Tuirán, Rodolfo y José Luis Ávila (2013). ¿De la fuga a la circulación de talentos?, Este País, núm. 266, 1 de junio.

JUNIO 2014

Cardinal CIC Junio 2014 2.indd 11

11

21/05/14 09:22


MÉXICO EN EL MUNDO en materia de Ciencia y

Tecnología

!

De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),

mientras que Estados Unidos cuenta con 10 científicos por cada mil personas miembros de su Población Económicamente Activa (PEA), en México sólo hay 0.9 por cada millar. Gasto en investigación y desarrollo experimental (Gide), por país

Número de investigadores en equivalente de tiempo completo (2011)

27,212

49,053

Noruega

Suecia

15,460

Finlandia

262,303

Federación de Rusia

53,633

Reino Unido

415,193

447,579

40,003

Irlanda

91,737

33,721 7,635 51,891 3,277 24,812 7,559 4,970 14,581 4,038 39,627 13,216

Según el Conacyt, 90 % de los becarios que estudian un doctorado en el exterior, regresan a México.

Total de investigadores, por país

Mill. de ppp corrientes

24,258 19,763

Para tomar en cuenta

Paises Bajos

47,301

Portugal

130,235 106,848

46,125

Italia

España

México

Federación de Rusia

Gide financiado por el gobierno, por países Estados Unidos

33.4 % 2011

29.1 %

28.2 %

2002

Alemania

31.6 % 27.5 %

2007

61.1 %

2011

67.1 % 2011

2006

30.3 %

2002

65.6 %

58.4 % 2002

México

55.2 % 2002

2011

2007

55.2 % 2005

Solicitudes de patentes, por país

526,412

503,582 342,610

59,444 Alemania

14-15 Info Tecnología.indd 2

25,526

35,111

Australia

Canadá

41,414

3,626 China

España

E.E.U.U.

Rusia

1,744 Finlandia

42,291 India

14,055

9,721 Italia

Japón

México

2,043 Suiza

16/05/14 10:35


Artículos científicos publicados anualmente, por país 93,996

Alemania

8,063

Argentina

35,042 Brasil

56,454 Canadá

5,487 Chile

154,860 China

3,006

Colombia

45,977

Corea

355,072 E.E.U.U.

50,482 España

67,487 Francia

11,604 Grecia

48,469 India

55,658

Italia

75,046 Japón

10,181

México

21,460

Polonia

10,522

Portugal

96,692

Reino Unido

25,359 Turquía

1,252

Venezuela

¿Quién financia las actividades científicas y tecnológicas?

Cifras estimadas

Empresas Paraestatales

Sector Productivo

IPNL Sirviendo a las Empreas Privadas

Sector instituciones privadas no lucrativas

IPNL que ofrecen Servicioso que son controladas por IES

Sector Gobierno

IPNL Sirviendo dependencias e Instituciones Públicas

Sector Educatión Superior

Sector Externo

Datos sobre investigación en México

25 % 29 % 6%

del total de los títulos universitarios pertenecen al área de ciencia y tecnología.

58 %

Ciencias naturales e ingenierias.

Posgrado / Especialidades.

65 %

Posgrado / Maestría.

Posgrado / Doctorado.

42 %

Humanidades y Ciencias Sociales.

Fuentes: OECD. Main Science and Technology Indicators, 2012-2. Información de México con cálculos propios y cifra 2011 es estimada. / Sistema integrado de información sobre Investigación Científica , Desarrollo Tecnológico e Innovación / Institute for Scientific Information, 2011.

14-15 Info Tecnología.indd 3

16/05/14 10:35


La

fuga de cerebros

es una falta de atención del sistema científico:

Dr. Drucker Colín

E

CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

l Dr. René Drucker Colín, además de ser Investigador Emérito del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Autónoma de México, es investigador nacional de excelencia del Sistema Nacional de Investigadores; fue director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, así como presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (2000-2002). Actualmente es titular de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal, y fue en estas instalaciones donde conversamos con él.

¿La corrupción en nuestro país contribuye a la fuga de cerebros? No, yo creo que la corrupción no tiene nada que ver. La fuga de cerebros se debe a la falta de oportunidades existentes en el sistema científico nacional. Nosotros invertimos mucho dinero en la formación de recursos humanos, se les dan becas. De hecho el Conacyt tiene un sistema de becas muy bueno, creo

16

Entrevista CIC Junio 2014.indd 2

que ha funcionado muy bien a lo largo de los años, es un excelente programa, pero el problema es que no hay un seguimiento cuando se concluye la beca, entonces los estudiantes terminan por hacer un doctorado; en muchas universidades se les pide que tengan un periodo posdoctoral de dos o tres años y muchos de los becarios optan por irse al extranjero. Debo señalar que en la UNAM se les impulsa que vayan al extranjero para que vivan otras experiencias porque es formativo, por lo que a partir del momento en el que concluyen el posdoctorado ya están listos para ingresar al Sistema Científico Nacional, pero desgraciadamente no hay plazas. Las universidades buenas del país están saturadas y la razón por la cual los jóvenes se van al extranjero se debe en mayor medida a eso. Hay algunos que regresan y tienen suerte, pero viven un vía crucis; entonces el sistema no funciona bien, creo que ese es el problema. Tampoco se generan nuevos centros de investigación en el país que pudiera ser una de las buenas alternativas. Es decir, contar con un programa viendo hacia el futuro para crear nuevos centros de investigación en los diferentes temas que se requieren y, como eso tarda años en desarrollarse, durante ese periodo los estudiantes que terminen su posdoctorado podrían hacer su estancia y posteriormente alimentar a esos mismos centros. Todo esto requiere de organización y eso es primordialmente lo que impide que los mexicanos regresen con facilidad, lo cual es muy lamentable porque además preparamos a los jóvenes para que se vayan a insertar a sistemas científicos extranjeros a los que su formación no les costó nada.

En este sentido, ¿cree que la iniciativa privada (IP) pudiera ayudar para evitar la fuga de cerebros? Yo creo que no sólo ayudar, sino incluso contratar a muchos de estos jóvenes, pero tendría que ser una IP que hiciera innovación, como

JUNIO 2014

20/05/14 16:58


esas grandes empresas que existen en los países de primer mundo, donde no solamente generan cosas, sino que además se hace investigación y contratan a científicos, completando así el ciclo. En estos países hay jóvenes a los que no les interesa trabajar en el sector académico; a veces lo que prefieren algunos científicos es desarrollar cosas que puedan servir o crear cosas novedosas. También está el sector de los innovadores (los famosos spin off) que se vuelven empresas exitosas. El Banco Mundial presentó un informe del 2014, en el que dice que en Latinoamérica hay mucho emprendedurismo, es la zona geográfica en donde hay más emprendedores, pero el problema es que no hay innovación. Entonces, si no hay innovación no puedes crecer como una empresa realmente competitiva y esas empresas no competitivas no contratan a doctores o a gente de alta especialización porque no es su orientación. Sí tenemos un problema por resolver, que es difícil de solucionar pero que habría que intentar atacar. Ahora bien, supongamos que en Estados Unidos hay unas mil universidades, seguramente hay más, pero el número de plazas que pueden tener es finito y el número de jóvenes que se doctoran ahí, según las estadísticas, es entre 45 y 50 mil doctores al año, mientras que en México se doctoran tres mil. Por tanto, la IP sí podría contribuir de manera importante a que los jóvenes con o sin posdoctorado se inserten en el mercado laboral, pero el problema es que no tenemos empresas o por lo menos hay muy pocas, mientras que las extranjeras no hacen aquí la innovación, la hacen en su país de origen. Aquí las empresas extranjeras, a mi juicio, vienen a expandir su mercado, se instalan aquí y el gobierno, equivocadamente, cree que hay mucha inversión extranjera pero aquí no hacen ni innovación ni desarrollan tecnología nueva, sólo buscan expandir su mercado.

Estadísticamente no hay un crecimiento importante en la economía de Estados Unidos y mucho menos en Europa, ¿a qué se debe entonces que los jóvenes decidan irse a estas regiones? Porque en esos países la economía sí crece, tienen un sector productivo muy grande y entonces oportunidades siempre hay, así como un crecimiento importante en las pequeñas y medianas empresas que hacen innovación, entonces los jóvenes se pueden insertar. Desde luego que crisis hay en todos lados, por ejemplo, se doctoran muchos jóvenes a mayor velocidad que la expansión que puede tener un sistema, aunque no por eso se debe de dejar de ofrecer becas y generar personas de alto nivel. Sí hay lugar para hacer un análisis muy serio de la situación y tratar de corregir; dejar lo que está bien y corregir lo que no funciona. Aquí no es un problema de corrupción, sino de una falta de atención de un sistema que requiere de una reorganización muy seria.

¿Qué significa para nuestro país que se vayan estos jóvenes? En realidad es una tragedia. Finalmente, si el país quiere ser más competitivo, crecer económicamente, generar más empleos, pues

se requiere una expansión del sector productivo muy importante porque es finalmente el que da empleo, porque el gobierno da plazas o lugares, pero es en el sector servicio y un país no puede vivir sólo de eso. Yo creo que la mayor parte de los jóvenes mexicanos quieren trabajar en México y quedarse aquí con su familia, muchos se sienten en deuda con el país porque les ofrecieron una beca la cual les permitió formarse. Hace tiempo leí un dato que decía que el 63 % de los jóvenes que se titulan no consiguen empleo y lo peor es que el 56 % de los empleos son en la economía informal. Hay más gente trabajando en la economía informal que en la formal, entonces eso también debería cambiar.

¿Cómo influye el nivel que tienen las universidades y su profesorado para que los jóvenes opten por irse o quedarse? Yo creo que la calidad del profesorado de una universidad asegura que los jóvenes que egresan de esas instituciones tengan una preparación razonablemente buena. Existen estas evaluaciones que les hacen a las universidades, rankings internacionales, la verdad es que las nuestras no están en los mejores lugares; no están mal, pero ciertamente hay mucho por mejorar, pero eso también implica una inversión más fuerte en las universidades. Considero que un buen gobierno es aquel que trata de corregir los errores que se tienen en estrategias, trata de fortalecer las cosas que van bien para aplicar estrategias que beneficien a la población y no permite que los jóvenes se vayan del país, sino al contrario, fungen como un imán para que los estudiantes se queden, concluyó el Dr. Drucker. JUNIO 2014

Entrevista CIC Junio 2014.indd 3

17

20/05/14 16:59


Necesario generar

una relación estrecha entre el sector académico y productivo:

Dr. Franco López

E

CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

l Dr. José Franco López es egresado de la Facultad de Ciencias de la UNAM, obtuvo su maestría y doctorado en Física en la Universidad de Wisconsin-Madison, y en 1983 se incorporó al Instituto de Astronomía de la UNAM (IAUNAM) como investigador. Obtuvo el premio UNAM de Investigación Científica en 2002.También participó en la iniciativa y proceso de creación de la Agencia Espacial Mexicana. Actualmente es Investigador Titular del IAUNAM, así como es presidente de la Academia Mexicana de Ciencias. El Dr. Franco nos abrió las puertas de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia en la UNAM, que se encuentra en las instalaciones de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, para charlar sobre este importante tema.

¿Cree que la iniciativa privada (IP) pudiera ayudar para evitar la fuga de cerebros? Definitivamente el sector productivo en México tiene una tarea que no ha

18

Entrevista CIC Junio 2014.indd 4

cumplido con el país y es la de generar formas nuevas y adecuadas para mejorar los procesos de producción y los productos que ponen en el mercado. La competitividad del país ha ido hacia abajo a lo largo de los años y el capital nacional emprendedor que tiene empresas de alta tecnología (que requieren personas especializadas) es muy pequeño. Las trasnacionales ven en nuestro país un lugar adecuado para tener mano de obra barata o para comprar material barato, pero no hay dentro de los grupos de empresas trasnacionales mucho interés para que el diseño de sus productos y de sus procesos se hagan en México. Los diseños se hacen en otros lados, aquí simple y sencillamente se contrata a personal calificado para hacer la manufactura o para vigilar algunos procesos asociados a la manufactura. Una contratación de personas a nivel de maestría es sólo para vigilar procesos. Entonces sí, la IP podría hacer muchísimo, pero para eso creo que habría que generar una relación bastante profunda y mejor lograda entre todo el sector académico y todo el sector productivo y, obviamente, quien norme las relaciones debe de ser el sector gubernamental. Se requiere entonces que los tres sectores colaboren para generar un proyecto de país en donde se beneficien todos.

Sabemos que existen programas para repatriar a estos jóvenes, pero da la impresión de que no han dado los resultados esperados, ¿qué cree que se necesite para volverlos funcionales? Vamos a verlo en dos partes, por un lado la inversión y por el otro, el mercado de trabajo, porque están muy relacionados. La inversión en ciencia y tecnología en nuestro país ha sido siempre menor al 0.5 % del PIB, eso puede significar o mucho o poco, dependiendo

JUNIO 2014

20/05/14 16:59


con qué se compare. Creo que deberíamos compararlo con lo que otros países invierten en ciencia, tecnología e innovación. Los países punteros en este momento son países que invierten un 4 % de su PIB (como Israel, Finlandia, algunos países europeos y asiáticos, que son muy vigorosos en programas de este rubro), comparado con el 0.38 o 0.4 % que ha tenido nuestro país en los últimos 30 años. Entonces obviamente tenemos un déficit gigantesco respecto a la inversión, con toda una serie de consecuencias claras para nuestro país. El sistema científico, tecnológico y de innovación en México no se ha desarrollado de una manera adecuada; de hecho, el que está mejor desarrollado es el científico, y el peor desarrollado es el de innovación. Aquí prácticamente no hay innovación y esto, ¿a qué está asociado? Por un lado, a cómo está definida la inversión; cuando vemos a los países líderes que la inversión de ciencia y tecnología, entre el 60 y el 80 % viene del sector productivo, y solamente un 30 o 20 % del sector gubernamental, entonces el grueso de la inversión lo tenemos justamente en aquellos que desarrollan la innovación y que se benefician de ella. En nuestro país la situación está exactamente al revés: el grueso de la inversión viene del sector gubernamental y la inversión del sector privado es pequeña, entonces hay que cambiar las cosas porque si no, no vamos a poder competir con el resto de los países y, dicho esto, lo que implica es que el mercado de trabajo para gente con alta especialización está justamente en el sector financiado por el gobierno (academia,universidades, institutos de investigación), y no hay prácticamente oportunidades en el sector productivo porque no contrata a gente con alta especialización y entonces aunque puedas formar el número que desees de doctores, simplemente no van a tener trabajo. Hay que hacer un giro radical en la mentalidad de los tomadores de decisiones, tanto públicos como privados, para poder cambiar la situación. Si México no tiene un sector productivo altamente tecnificado, no genera productos con un alto nivel de valor agregado, no es competitivo a nivel nacional ni internacional. Entonces, la economía no está basada en los rubros en los cuales se basa la economía internacional, por tanto, ¿en qué está basada?, en sectores de una gran pobreza de desarrollo, por ejemplo, el sector turístico, JUNIO 2014

Entrevista CIC Junio 2014.indd 5

5

20/05/14 16:59


que simple y sencillamente contrata algunas personas con ciertos niveles, pero no genera productos importantes; además, al tener en el sector turístico de nuestro país a empresas trasnacionales, el dinero, las ganancias fuertes, se van a las empresas trasnacionales y la derrama en nuestro país está únicamente en los salarios. La inversión que se hace por los grupos trasnacionales es una que la recuperan, amortizan en tiempos bastante cortos, entonces no ganamos gran cosa. Tenemos una industria automotriz, que nos dicen que genera muchos empleos y que es la quinta o séptima exportadora de autos en todo el mundo, pero nuevamente: estas empresas contratan mano de obra calificada, no contratan diseño y no hay inversión nacional en estos grupos.

Estadísticamente no hay un crecimiento importante en la economía de Estados Unidos y mucho menos en Europa. ¿A qué se debe entonces que los jóvenes decidan irse a estas regiones? Porque tienen una infraestructura. La inversión en infraestructura en estos países es grande, porque para construir un sector productivo y competitivo, necesitas generar infraestructura. Se tiene una infraestructura bastante grande, bien desarrollada, vigorosa, no centralizada en una o dos ciudades, sino distribuidas a lo largo de todo un país que incluso en momentos de crisis puede seguir produciendo y puede aceptar a mucha gente. Entonces, una persona con un doctorado no necesariamente tiene que ir a trabajar a una universidad que, desafortunadamente, es el destino que tiene en México, porque en otros países una persona con una maestría o un doctorado, puede ir a trabajar al sector financiero o al sector productivo, desde el agrícola hasta el espacial.

20

Entrevista CIC Junio 2014.indd 6

¿Qué significa para nuestro país que se vayan estos jóvenes? Una persona altamente capacitada le cuesta bastante dinero al país. Tenemos una educación pública que es básicamente gratuita desde la primaria hasta el doctorado y, dicho sea de paso, la universidad más importante, más prestigiada y con la mayor oferta de carreras y de posgrados en México es la UNAM. Entonces, preparar a una persona desde la primaria hasta el posdoctorado le cuesta al país bastante dinero por ser una educación pública, no es una educación gratuita por estar pagada por los impuestos de los mexicanos: es una educación pública que no le cuesta a los individuos, sino a la sociedad. Esto significa que la sociedad paga un costo importante por cada persona que se doctora, por lo que perder a estas personas que parten hacia un país extranjero significa varias cosas: primero, la inversión del país en preparar a gente con alta especialidad; segundo, el ejército de personas con conocimientos para poder resolver problemas, ya sea científicos, nacionales o del sector productivo, también se va. Perdemos por tanto por todos lados, sobre todo en el apartado del emprendedurismo, donde las personas que tienen el motor para emprender cosas se van a lugares en donde tienen una mejor oferta para desarrollarse.

¿Cómo influye el nivel de las universidades y su profesorado para que los jóvenes se vayan o se queden? Yo estudié en la UNAM la licenciatura y luego fui a hacer el doctorado a Estados Unidos y la preparación que obtuve aquí es tan buena o tan mala como la preparación de cualquiera de mis compañeros, yo no tuve ninguna desventaja al estudiar el doctorado en el extranjero. Creo que la preparación aquí es buena, el nivel es bueno. Creo también que ese no es un factor, pero lo que sí es un factor es que no contamos con la infraestructura para desarrollar investigaciones de cierto tipo porque son caras, porque requieren de una inversión grande. Tampoco tenemos un ejército suficientemente grande para hacer investigación en todas las áreas del conocimiento, entonces México puede hacer buena investigación, tenemos gente de primera haciendo investigación en algunas áreas, pero el abanico, la amplitud de áreas que cubrimos es pequeña comparada con la de otros países que tienen una mejor oferta y una mejor inversión y mejor infraestructura. Desafortunadamente, es muy limitado el rango de cosas que nosotros podemos ofrecer. En innovación, por ejemplo, no podemos preparar gente en innovación, se tienen que ir a otro lado porque aquí no lo tenemos. El gran problema es que no hay planeación y no hay una visión de país, sino que hay una visión de grupo de intereses y esas visiones están por encima de una visión de país, y lamentablemente mientras eso se dé, no va a haber solución para México, finalizó enfático el Dr. Franco.

JUNIO 2014

20/05/14 16:59


Identidad corporativa

H

ablar de identidad corporativa es hablar de un tema que invariablemente resulta mal interpretado. Muchas empresas, incluso aquellas posicionadas y con renombre en sus industrias, suelen entender su identidad corporativa como su logotipo y, en algunos casos más complejos, sus hojas membretadas y tarjetas de presentación. Pareciera que la identidad corporativa se reserva a un tema de diseñadores haciendo logos y power points membreteados, que sin mayor trascendencia se limitan a informar a quien los recibe, que se trata de un documento elaborado por tal o cual empresa. Sin duda, el tema del logotipo y la hoja membretada están estrechamente relacionados a la identidad de una empresa, son parte esencial de la misma; sin embargo, son sólo eso: no son de ninguna manera el resultado o el objeto de la identidad corporativa. Esta común y mala interpretación del concepto de

LIC. DIEGO DURÁN CARRERA Director General Design Shop diego@designshop.com.mx

identidad corporativa se traduce en carencias y oportunidades desaprovechadas por las empresas que viven esta confusión. Para empezar a entender el tema debemos hacer una distinción muy clara y básica: ¿qué significa identidad? De acuerdo con la Real Academia de la Lengua Española, es el “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”. En este breve enunciado encontramos la clave para entender la identidad corporativa y su importancia. Una empresa o una corporación son precisamente esa colectividad o grupo, con un fin y objeto específicos que buscan distinguirse a través de una serie de factores de sus competidores. Es aquí que la identidad corporativa debe de empezar a entenderse y separarse de una buena vez por todas de ese concepto de “logotipo y diseñador” que sólo contamina una tarea vital para la empresa.

Qué significa identidad corporativa

La identidad corporativa de una empresa es todo aquello que se traduce en un punto de contacto con sus clientes, proveedores, accionistas y cualquier otra JUNIO 2014

21-22 CIC 263.indd 1

21

16/05/14 09:17


entidad involucrada con su desarrollo. Sólo a través de este entendimiento es que han surgido marcas y empresas globales de la talla de Apple, Starbucks, Nike, FedEx, entre otras. Todos estos ejemplos son muestra de empresas cuya identidad está presente hasta en el más mínimo detalle de interacción con sus puntos de contacto. Desde una factura hasta la playera que viste el empleado que nos recibe al entrar a una de sus tiendas. Más aún, esto no sólo se refiere a una cuestión visual o estética que represente el nombre de la marca en cualquier lado, sino que se refiere al tono con el que escribe sus comunicados, a la voz con que se anuncia cuando hace publicidad, el estilo con que redacta los instructivos de sus productos, a la capacitación que da a sus empleados y la forma en que éstos, a su vez, hablan con los clientes. La identidad corporativa es todo lo que la empresa represente y muestra hacia fuera y dentro de sí misma, y por lo tanto es un elemento de competitividad importantísimo en la actualidad. En medio de mercados tan diversos y tan saturados, distinguirse de los competidores es un factor esencial en la supervivencia de la empresa. Lograrlo sólo se consigue a través de la atención meticulosa a los detalles y la construcción de una identidad auténtica, presente en cada uno de los puntos de contacto que la empresa tiene; desde su producto y empaque, hasta sus reportes a accionistas y directivos. Cada elemento debe hablar y comunicar en el mismo idioma, con una actitud específica y con objetivos alineados que sólo podrán traducirse en congruencia que a su vez se traducirá en claridad para alcanzar las metas propuestas.

Congruencia y estrategias para la identidad corporativa

Cuando una empresa tiene la capacidad de ser congruente entre todas sus partes, transmitir un mensaje homogéneo con todos los involucrados en su desarrollo y comunicar efectivamente a sus clientes el servicio o producto que ofrece, el resultado invariablemente será positivo. Cumplir satisfactoriamente con estos elementos significa que la empresa en sí misma tiene perfectamente entendido a su mercado, a su producto, sus necesidades operativas y los procesos involucrados en la generación del bien o servicio que ofrece. Sólo al conocer nuestro negocio con esta claridad y operatividad podemos alcanzar una identidad

22

21-22 CIC 263.indd 2

corporativa que se transforme de un logotipo, una hoja membretada, al canon y deber ser de todo lo que rodea al negocio. Así pues, la identidad corporativa es un tema que va mucho más lejos de un simple ejercicio estético de diseño que se traduzca en un logo agradable. Se trata de un ejercicio de comunicación y de estrategia que debe estar alineado a los objetivos de la organización, y sólo será estético o visual como resultado de cumplir las metas que la organización tiene previstas. Hablar de identidad corporativa es hablar de eso, de estrategia; es escoger el traje y la corbata adecuada, las herramientas y el discurso acordes, los aliados y los socios correctos, para lograr los objetivos que hemos planteado para nuestra empresa. Finalmente, no está de más decir que la próxima vez que contraten una página web, un artículo en una revista o un stand para una expo, asegúrense de que el proyecto no sólo busque verse bien, sino que será mucho más deseable que cubra los objetivos que la empresa tiene para ese esfuerzo en específico, de modo tal que el resultado sea estético en razón a lo bien ejecutado que fue el proyecto y las metas alcanzadas. Si no lo hacen bajo estos criterios, cualquier éxito obtenido de estos procesos será mera casualidad y, sin duda, difícil de repetir en el futuro.

JUNIO 2014

16/05/14 09:17


Teleféricos y transporte público: una solución técnica y social

L

a la conectividad

as ciudades son fuente de crecimiento intelectual, económico, cultural, que permiten a los estados cubrir con menores costos las necesidades básicas de sus habitantes y estimulan la interacción de las personas dentro de un entorno en donde se minimizan algunos riesgos que ponen en peligro la vida e integridad del individuo, pero que también padecen los efectos negativos generados por una gran cantidad de personas que compiten por una oferta limitada de recursos naturales, económicos y culturales.

ING. ANDRÉS GIRALDO AYALA Coordinador técnico Movilidad de Cal y Mayor y Asociados agiraldo@calymayor.com.mx

JUNIO 2014

23-25 NacionalOK.indd 3

23

20/05/14 12:21


La movilidad urbana como factor cohesivo de la sociedad es el reflejo y, al mismo tiempo, el detonante de varios de estos fenómenos, tanto positivos como negativos. El problema del transporte urbano de personas se resume, tal vez de forma simplista, en el ejercicio de encontrar alternativas para que aquellas puedan acceder espacialmente a los lugares a donde desean o deben ir con las mejores condiciones. El automóvil y las formas de transporte público convencionales (autobuses, taxis, trolebús, ferrocarriles urbanos y más) como solución tecnológica, han funcionado durante algunos decenios, pero no son sostenibles a largo plazo y sus efectos negativos son cada vez más evidentes; la necesidad de espacio o suelo y la inequidad en el uso de los mismos ofrecen un reto importante para quienes estamos en el área de la Consultoría en movilidad urbana.

Ventajas del uso de teleféricos

Los teleféricos, por ejemplo, ofrecen algunas ventajas que han pasado a un segundo plano en el diseño de sistemas de transporte, pero que cada vez son más valoradas por los planificadores, gobernantes y la sociedad en general. Aunque no son novedosos (han operado varios años con una vocación netamente turística), sus características hacen que reporten grandes ventajas comparativas con los modos de transporte urbano de pasajeros convencionales. A continuación se exponen las más relevantes. Son elevados. Por lo que la interacción con otros modos de transporte y las actividades urbanas es prácticamente inexistente, reduciendo así las afectaciones por accidentes y bloqueos en las vías o rieles.

en zonas en donde la consolidación urbana es alta y la demanda para las vías terrestres de comunicación es mayor a la oferta de infraestructura. Son energéticamente más eficientes. Al tener una única fuente de tracción operada con tecnología ambiental amigable, ofrecen reducciones en la emisión de gases contaminantes. En caso de alguna mejora en tecnologías de generación de energía, la posibilidad de implementación es más práctica y viable. Son fáciles de construir. Además, las afectaciones por obras y sus molestias asociadas son bajas comparadas con la construcción de la infraestructura requerida por cualquier otro medio de transporte. Llegan a todas las zonas. Esto ocurre sin importar lo escarpado del terreno, la disponibilidad de suelo o las condiciones climáticas. En los entornos urbanos actuales esta característica les permite acceder a zonas urbanizadas en lugares en donde las tecnologías de tipo ferroviario no operan, o donde las características geométricas (trazo y capacidad) de las vías son ineficientes. Si reducimos los efectos positivos de su implementación a las variables en las que se centran los estudios de movilidad, basta decir que los teleféricos ofrecen tiempos de viaje competitivos para zonas con altos grados de congestión y oferta reducida de infraestructura vial, con costos de operación y mantenimiento relativamente bajos. Sin embargo, la experiencia en sistemas como el Metrocable en Medellín (Colombia), indica que sus virtudes más visibles corresponden a su aporte social. El crecimiento urbano desordenado de las últimas décadas en las ciudades latinoamericanas es un entorno especialmente favorable para aprovechar al máximo las ventajas del sistema, cuyo resultado se ve reflejado en la reducción de la desigualdad y el acceso a la actividad social y económica de los habitantes en zonas altamente vulnerables.

Solución de transporte en zonas altas y de difícil acceso

Las zonas altas de las áreas urbanas son normalmente urbanizadas con una planeación deficiente, problema que no es necesariamente evidente

El requerimiento de espacio y suelo disponible es considerablemente menor. Esta ventaja es especialmente atractiva

24

23-25 NacionalOK.indd 4

JUNIO 2014

16/05/14 12:13


hasta que en algún momento la población que allí habita crece en tamaño y en necesidades de movilidad. Es entonces cuando los efectos de una densificación acompañada del estancamiento en la oferta de infraestructura para el transporte público degeneran en condiciones indeseables de tiempos de viaje y costos elevados. Este hecho repercute en peores condiciones de movilidad en los sectores con índices de pobreza y marginalidad más elevados. Teniendo en cuenta que la falta de movilidad bien podría considerarse como una desventaja social, los teleféricos ofrecen una herramienta para que los gobiernos y la sociedad ofrezcan soluciones a los sectores con mayor crecimiento y menor acceso, mitigando de forma efectiva los efectos adversos de vivir en zonas con poca conectividad y accesibilidad. En casos exitosos como el de Metrocable, la implementación de este tipo de sistemas en zonas con necesidades latentes de inclusión y de reconstrucción del tejido social, no ha sido simplificada como una solución al problema de movilidad de la población objetivo, sino que están acompañadas de medidas como mejoras urbanísticas, proyectos de mejoramiento de viviendas, renovación del espacio público, construcción e implementación de instalaciones con vocación social. La suma de esfuerzos convierte al teleférico en un eje aglutinante de proyectos que repercuten en la forma en la que el gobierno se relaciona con los ciudadanos y la percepción que ellos tienen de las obras que se realizan para mejorar su calidad de vida. El resultado es una actitud proactiva y de defensa del ciudadano respecto al sistema y, gradualmente, hacia las instituciones. La capacidad ofrecida depende de la tecnología de diseño y hay pocas probabilidades de que la implementación de un sistema de transporte público tipo teleférico ofrezca una solución definitiva a los problemas de movilidad en este tipo de zonas; este efecto, aunado con una inversión inicial elevada, ponen a estos proyectos en una situación difícil con respecto a la rentabilidad financiera. Sin embargo, y considerando las ventajas anteriormente expuestas, son un componente técnicamente sólido en la búsqueda de mejores condiciones de inclusión social, económica y cultural, reflejada en alternativas novedosas que vigorizan y potencializan los aspectos positivos de vivir en la ciudad para quienes más lo necesitan. JUNIO 2014

23-25 NacionalOK.indd 5

25

20/05/14 12:28


El sector servicios

estimula el crecimiento económico

de los países: OCDE

D

e acuerdo con un nuevo estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el sector de servicios ofrece grandes oportunidades para estimular el crecimiento y el empleo alrededor del mundo; sin embargo, aún se puede hacer mucho más para reducir los obstáculos que enfrenta el comercio internacional de servicios. Los servicios generan más de dos tercios del PIB mundial y son la principal fuente de empleo en las

26

26-27 Global OK.indd 2

economías más importantes, pero la participación de este sector en el comercio mundial es muy inferior a su participación en la economía en general. Este bajo rendimiento se atribuye en gran parte a los diversos obstáculos legales y regulatorios que desaceleran el comercio internacional de servicios. El nuevo Índice de Restricción del Comercio de Servicios (STRI por sus siglas en inglés), ofrece una visión única y completa sobre las restricciones del comercio de servicios a través del estudio de 18 sectores en 40 de las economías más importantes, las cuales representan más del 80 % del comercio mundial de servicios.

El índice está compuesto por dos elementos fundamentales: una base de datos integral en línea sobre regulación de leyes y reglamentos que impactan sobre el comercio de servicios en todos los países y sectores incluidos, así como una serie de índices compuestos que cuantifican las restricciones a través de cinco categorías estándar, con valores entre cero y uno. La apertura sin restricciones al comercio y la inversión da una puntuación de cero, mientras que un comercio completamente cerrado a los proveedores extranjeros de servicios da como resultado un puntaje de uno.

JUNIO 2014

16/05/14 12:29


Conclusiones principales • Los niveles promedio de restricción son muy importantes, con grandes variaciones en torno a la media, lo que significa que existen oportunidades para que la mayoría de los países puedan llevar a cabo mejores prácticas. • En todos los países, el transporte aéreo, los servicios jurídicos y los servicios de contabilidad se destacan como altamente restringidos, mientras que el transporte ferroviario está por debajo del nivel promedio de la restricción, pero la dispersión es más amplia en torno a la media. Las redes de servicios sólidas son cruciales para facilitar el comercio, por lo que hacer reformas en estas áreas trae potencialmente grandes beneficios. • Las limitaciones a la participación extranjera equitativa son comunes en los sectores de infraestructura de la red central, mientras que a menudo los requisitos para concesión de licencias nacionales y las restricciones a la libre circulación de las personas restringen el comercio de servicios profesionales. Los reglamentos de contratación pública son particularmente importantes para los servicios de construcción. • Incluso las reformas más modestas ofrecen importantes beneficios como el reducir barreras al comercio de servicios pues se aumentan las importaciones, incluso las exportaciones pueden aumentar al doble o más, entre un 3 o 7 %, dependiendo del sector, mientras que disminuye los precios de importación hasta un 10 %. • Ningún país está entre los tres más restrictivos o los tres más abiertos de todos los sectores, lo que demuestra que todos los países tienen áreas donde es posible hacer reformas. En palabras del secretario general de la OCDE, el índice proporciona a los gobiernos la información que necesitan para identificar áreas de bajo rendimiento regulatorio, así como las mejores prácticas en otros países. A los gobiernos les corresponde decidir el que haya o no reformas a nivel nacional o multilateral, pero ciertamente esperamos que, con base en la nueva evidencia, se tomen acciones para reducir las barreras existentes y se aprovechen las grandes oportunidades que la expansión del comercio de servicios ofrece para el crecimiento y el empleo, concluyó. JUNIO 2014

26-27 Global OK.indd 3

29

16/05/14 12:29


Índice Mexicano de CONFIANZA Económica IMCP/Bursamétrica

Reporte para el mes de abril de 2014

SR. ERNESTO O’FARRILL SANTOSCOY Presidente de Bursamétrica eofarrills@bursamétrica.com

El Índice Mexicano de Confianza Económica de abril refleja una ligera recuperación en la actividad económica.

28

32-34 CIC 263 OKOK.indd 2

L

os contadores públicos del país expresaron una percepción aún menos negativa en el clima de los negocios durante el pasado mes de abril, en relación a la manifestada un mes antes, donde todavía se percibió el impacto negativo en el consumo y en la actividad productiva de la reforma fiscal, combinada ahora con una recuperación en la industria manufacturera en los Estados Unidos. El Índice Mexicano de Confianza Económica del IMCP de ese mes tuvo un

JUNIO 2014

16/05/14 08:57


comportamiento al alza y, al igual que en febrero, la mejoría fue mucho más notoria en la percepción sobre la situación futura, mientras que la percepción sobre la situación vigente subió sólo marginalmente.

En cuanto a la expectativa sobre la situación futura (dentro de 6 meses), el dato también arrojó un incremento, pero con menor fuerza, pues los resultados mostraron 77.56 puntos contra 75.16 unidades en el mes anterior (+0.92 puntos), nivel que continúa dentro del rango medio de la clasificación neutral. La percepción sobre el futuro mejoró en 3.19 % mensual, que se ubica -4.12 % abajo que hace un año. (En febrero la caída fue del -10.57 % anual)

En el mes de abril de 2014, el gremio de los contadores públicos reflejó que su percepción sobre la situación de los negocios mejoró por tercera vez consecutiva en comparación con el mes anterior. El IMCE total para dicho mes arrojó 71.90 unidades contra los 70.26 puntos registrados en el mes inmediato anterior (+1.64 puntos), por lo que su nivel ascendió al rango medio de la clasificación neutral. Esto representó un incremento mensual del 2.34 %, pero implica una caída del -3.54 % anual. (En febrero la baja fue del -8.58 % anual).

Indicadores de la confianza económica

En lo que respecta a la percepción sobre la situación actual, comparando el dato de abril de 2014 contra el de marzo, la confianza económica mostró un ligero repunte, pues el índice resultó en 67.37 puntos contra 66.33 enteros en el mes anterior (+1.04 puntos); sin embargo, con dicho resultado se continúa en el rango neutral con perspectiva negativa. La variación mensual de la percepción vigente fue de 1.57 %, que equivale a una caída del -3.20 % anual (en febrero la baja fue del -6.69 % anual). JUNIO 2014

28-30 CIC 263.indd 3

29

19/05/14 17:16


Principales obstáculos para los negocios

En cuanto a la pregunta sobre los principales obstáculos para los negocios, el factor de la falta de capital se ubicó en el primer lugar, mientras que la inseguridad pasó al segundo lugar, seguido de la falta de financiamiento que se señala como el tercer lugar en orden de importancia. Las altas tasas impositivas que en enero se señalaban como el obstáculo principal, han quedado relegadas al cuarto lugar. Por último, la corrupción se encuentra entre los cinco principales obstáculos para el desarrollo de los negocios.

El IMCE nos da una lectura oportuna sobre la evolución reciente de la economía y de sus expectativas a mediano plazo, pero una lectura más amplia se obtiene al considerar el IMCE total, más otros indicadores de difusión como el ISM de la manufactura americana, y el indicador IMEF compuesto (manufactura y no manufactura), comparándolos con el IGAE histórico, como se observa en la siguiente gráfica, en la que destaca ahora la recuperación de la manufactura en los Estados Unidos durante los últimos dos meses.

Fuente: Bursamétrica con datos del Instituto Mexicano de Contadores Públicos Colaboración de: Daniel O´Farrill Amescua y Sofía Santoscoy

30

28-30 CIC 263.indd 4

JUNIO 2014

19/05/14 17:17


AN FOA_Maquetaci贸n 1 15/04/13 20:13 P谩gina 1


DR. OSCAR M. GONZÁLEZ CUEVAS Profesor-investigador Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco Doctor en Ingeniería-Estructuras omgc361124@gmail.com

Carreras universitarias

con poco FUTURO LABORAL

L

a relación entre la formación universitaria y el empleo de los egresados, a pesar de parecer un tema relativamente sencillo, es en realidad muy complejo y depende del concepto y los fines de lo que es una universidad, así como del funcionamiento de la economía y de la sociedad en general. Es común en estos tiempos en países con altos índices de desempleo, así como grandes porcentajes de la población con ingresos muy bajos, el considerar que uno de los factores más importantes que se deben tomar en cuenta al elegir una carrera universitaria es precisamente la posibilidad de encontrar un empleo

32

32-34 UK-9 01.indd 2

bien remunerado al término de los estudios. Sin embargo, aquí se plantea una reflexión que abarca tres planos de análisis: primero, si la formación para el mercado laboral es el único o el principal objetivo de una universidad y si debe ser la meta fundamental de quienes ingresan a una institución de educación superior; segundo, hasta dónde es posible o deseable que una universidad tenga como objetivo fundamental satisfacer un cierto mercado laboral; y finalmente, hasta dónde es posible predecir o influir en el futuro mercado laboral. Cada uno de estos tres planos de análisis es motivo de profundos estudios académicos y ha producido numerosos e interesantes libros y ensayos, así que en este reducido espacio sólo se abordan en forma somera.

JUNIO 2014

16/05/14 09:22


Las primeras universidades del mundo Occidental

Conviene recordar que no tenían entre sus objetivos la formación de profesionistas. Trataban de formar hombres cultos, de desarrollar en ellos habilidades intelectuales genéricas, que apreciaran las artes, que estudiaran y conocieran a los clásicos. Quizá el autor más conocido y representativo de estas ideas fue el cardenal Newman, quien empezó a escribir sobre el tema en 1852 y quien sostenía que el conocimiento conlleva su propio fin: el conocimiento se debía buscar por sí mismo, no porque sirviese para algo más. Cuando se fundaron las primeras universidades norteamericanas a principios del siglo XIX, no se incluyó entre sus objetivos la formación para el trabajo. Se pretendía también formar buenos ciudadanos que contribuyesen a una sociedad mejor, más justa y más democrática. Todavía en 1930, Ortega y Gasset no daba mucha importancia a la formación para el trabajo; hacer del hombre promedio un hombre culto era la función principal de la “misión de la universidad”, donde ni siquiera daba prioridad a la investigación: “... la función primaria y central de la universidad era la enseñanza de las grandes disciplinas culturales...”. Quizá la fundación de las universidades con dotación de tierras (land-grant universities) en Estados Unidos, en 1862, marca el inicio de la formación para el trabajo como una de las funciones primordiales de las mismas; sin embargo, casi simultáneamente, en 1876 se fundó la primera universidad de investigación en ese país, John Hopkins, y pronto se consolidó la idea de que las universidades debían tener muchas funciones, enseñanza, investigación, difusión de la cultura, preservación en bibliotecas y museos, apoyo a la sociedad en general, contribución al crecimiento económico, entre otros. Clark Kerr escribió en 1963un libro clásico, Los Usos de la Universidad, y acuñó el término “multiversidad” para referirse al sinnúmero de actividades que se llevan a cabo en las universidades. Se puede ver que la formación para el trabajo no ha sido entonces ni la primera, ni la única función de aquellas, aunque en nuestros días y en nuestro medio pueda considerarse que es una de las más importantes, quizá la más importante para quienes estamos vinculados a tareas profesionales. 1

cardenal Newman

La universidad hoy

Existe actualmente una fuerte preocupación en algunos medios, tanto académicos como empresariales por alinear1 la formación de los estudiantes de las carreras profesionales con las necesidades de los empleadores. Las universidades, se dice, deben formar a sus estudiantes de acuerdo con las demandas de sus “clientes”, que son los empleadores. Aunque obviamente no deben ignorar las prácticas profesionales que se ejercen cotidianamente, quiero llamar la atención sobre dos aspectos que deben tenerse presentes en estos análisis. Uno es mi convicción de que el cliente principal de la universidad es la sociedad en general, y no sólo los empleadores de sus egresados. La universidad, por ejemplo, debe conocer los métodos y sistemas que se llevan a cabo en el momento en las industrias, pero debe también crear nuevos conocimientos que mejoren las prácticas actuales. Los egresados, además de dominar dichos conocimientos de su profesión, deben estar conscientes de problemas de naturaleza general que afectan a la sociedad y deben buscar maneras de contribuir a su solución, de preferencia desde sus prácticas profesionales, pero sin limitarse a ellas.

Este término proviene del ambiente de la administración o gerencia, e implica hacer coincidir los objetivos, y las estrategias para alcanzarlos de las diversas instancias o actores que intervienen.

JUNIO 2014

32-34 UK-9 01.indd 3

33

16/05/14 09:22


Existen otros ejemplos de aspectos que la universidad debe incluir en la formación de sus alumnos y que no pueden “alinearse” con los requerimientos de los empleadores. El otro tema que ha surgido en estos estudios de alineamiento, es la dificultad para conocer los requerimientos de los empleadores. En algunos estudios realizados resulta difícil identificar cuáles son sus prioridades. Parecería que todas las opciones que se les plantean son muy importantes, pero no es posible atenderlas todas por igual. El tercer plano de análisis se refiere al futuro del mercado laboral. A este respecto, y vinculado con el tema de carreras universitarias con poco futuro laboral, quisiera señalar que aun en el presente es difícil conocer las demandas del mercado laboral e identificar las carreras que tienen menor índice de desempleo o en las que se ofrecen mejores salarios. En el caso de la ingeniería civil, más conocido en forma directa por quien escribe, existen varias opiniones en el sentido de que habrá una gran escasez de ingenieros para llevar a cabo los proyectos de infraestructura requeridos por el país. Pero no se sabe si estos proyectos, o cuántos de ellos, realmente serán construidos. Es más, algunos empleadores señalan que los proyectos prioritarios cambian de un sexenio al siguiente.

Demanda en las carreras

Por otra parte, algunos estudios llevados a cabo por la ANUIES sobre el mercado laboral de los profesionales indican que, en general, la economía del país en los últimos veinte años ha crecido a un ritmo más lento que 2

el número de profesionales, por lo que, también en lo general, hay sobre oferta de profesionales2. Al comparar distintas carreras se advierte que no hay mucha diferencia entre ellas, ni en el porcentaje de desempleo ni en el salario obtenido por los profesionales. Por lo tanto, si aun en el presente es difícil identificar las carreras universitarias más prometedoras desde el punto de vista laboral, cuanto más será en el futuro en el que influirán cambios científicos y tecnológicos a veces insospechados. También la historia nos enseña algunas lecciones: estudios de largo plazo llevados a cabo en otros países indican que los profesionales de carreras técnicas, recién egresados, obtienen mejores salarios que los de carreras humanísticas, pero que con el tiempo, los segundos sobrepasan a los primeros. Asimismo, nos muestra que carreras que en su momento eran de reciente creación y no tenían un mercado laboral atractivo, en algunos años resultaron de las más demandadas y ofrecían los mejores salarios. Ingeniería ambiental es un ejemplo ya clásico. Fue creada hace 40 años pensando más en la importancia social del tema que en la demanda del mercado o en los ofrecimientos salariales, y ahora es una de las más atractivas laboralmente hablando en el campo de las ingenierías. Y una lección más es que la preparación obtenida en la universidad resulta valiosa en otras actividades profesionales que aparentemente no están directamente vinculadas con las de la carrera cursada. Un ejemplo notable es de los ingenieros que se orientaron al campo de las finanzas y que encontraron que su formación en matemáticas y las habilidades analíticas adquiridas en la escuela resultaron muy valiosas. Me temo no haber ofrecido orientaciones muy específicas o consejos directos a los jóvenes que han leído estas líneas buscando recomendaciones para el momento de elegir una carrera profesional. Ni propuestas concretas a funcionarios universitarios que tengan que tomar decisiones importantes sobre estos temas, ni tampoco a empleadores que tratan de seleccionar a los egresados universitarios que más los puedan ayudar en sus problemas y compromisos cotidianos. Pero creo que no existen dichas orientaciones o consejos, válidas para todos los casos. Espero, sí, haber aportado algunas reflexiones, ideas y experiencias que puedan ser de utilidad en los análisis que cada quién, en su momento y en sus circunstancias, debe llevar a cabo en momentos decisivos de su vida.

Consúltese por ejemplo el libro Mercado laboral de los profesionistas en México, por E. Hernández Laos, R. Solís Rosales y A. Stefanovich Henchoz, ANUIES, 2012.

34

32-34 UK-9 01.indd 4

JUNIO 2014

16/05/14 09:22


AN Grupo Aries.indd 1

19/05/14 12:45


SOLUCIÓN de

controversias en línea

Hacia una arquitectura de confianza para el comercio electrónico

DRA. MARÍA MERCEDES ALBORNOZ Profesora Investigadora del CIDE mercedes.albornoz@cide.edu

36

Legal CIC Junio 2014.indd 6

L

as nuevas tecnologías de la información y de la comunicación permiten que el comercio electrónico sea una realidad, misma que actualmente se encuentra en plena expansión en nuestro continente. Por supuesto, México no ha permanecido ajeno a esta tendencia expansiva de las transacciones llevadas a cabo total o parcialmente en un ambiente virtual. No obstante, a pesar de los esfuerzos efectuados por gobiernos de distinto color político, en un país que presenta problemas de pobreza, de educación, de infraestructura, no es de extrañar que una amplia franja de la población permanezca ajena a las atractivas ventajas que ofrecen tanto Internet como el comercio electrónico. Damos por sentado que se requiere fortalecer las políticas públicas conducentes a solucionar estos problemas básicos y creemos que, a su vez, no se ha de descuidar la inclusión digital acompañada de capacitación.

JUNIO 2014

21/05/14 09:26


Sobretodo tomando en cuenta que la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Artículo 6 (que fuera reformado el 11 de junio de 2013), establece que: “El Estado garantizará el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet” (tercer párrafo); y que “el Estado garantizará a la población su integración a la sociedad de la información y el conocimiento, mediante una política de inclusión digital con metas anuales y sexenales” (sección B, I).

Nivel de confianza y medios electrónicos

Asimismo, entre quienes disfrutan del acceso a Internet, todavía hay un grupo que nunca ha comprado nada en línea. Según el Estudio de Comercio Electrónico México 2013, AMIPCI–VISA, entre los 4251 internautas mexicanos entrevistados, 510 no han comprado por Internet. Quienes, teniendo a mano las herramientas tecnológicas y sabiendo utilizarlas, prefieren no llevar a cabo operaciones de comercio electrónico, a menudo están motivados por la desconfianza en el ambiente virtual. Entre las razones aducidas por tales internautas se destacan: “no me da confianza dar mis datos personales” (17 %), “me da miedo proporcionar información de mi tarjeta” (17 %), “no confío en que el envío llegue” (14 %) y “no sé si me va a llegar el producto” (11 %). En esa falta de confianza subyace el temor de no contar con mecanismos efectivos de solución ante el eventual surgimiento de un problema. Entonces es válido plantearse las siguientes preguntas: ¿sería positivo atacar esa reticencia y transformarla en confianza?, ¿será posible lograrlo?, ¿cómo alcanzar ese resultado? Desde nuestro punto de vista, la respuesta a las dos primeras preguntas es afirmativa. En efecto, un mayor nivel de confianza en las actividades en línea sería un factor clave para favorecer el incremento del comercio electrónico, tanto en monto como en número y frecuencia de operaciones. A su vez, el aumento del comercio electrónico en México coadyuvaría al crecimiento de la economía del país en general y, por consiguiente, a su desarrollo económico y social.

Mecanismos de ODR

Entendemos que el fortalecimiento de la confianza en el ambiente virtual puede lograrse, en buena medida, permitiendo la solución de controversias en línea. Los mecanismos de resolución electrónica de disputas (u Online Dispute Resolution, ODR), forman parte del componente jurídico de la arquitectura de confianza que es preciso construir en el ciberespacio. Dicho sistema o arquitectura debe también contar con un componente tecnológico y otro comunitario. El hecho de que las partes de un contrato electrónico sepan desde un principio que en caso de tener lugar alguna desavenencia entre ellas podrán echar mano de una herramienta electrónica para procurar solucionarla en el mismo ambiente en el cual esa controversia surgió, les da seguridad, certeza jurídica, especialmente si nos ponemos en el lugar del consumidor que adquiere una mercancía o producto por

Internet de una empresa proveedora que impone sus términos y condiciones de contratación (contrato B2C, Business to Consumer). Incluso si no somos más que un consumidor contratando con otro consumidor (contrato C2C, Consumer to Consumer), o si somos dos empresas que contratan entre sí (contrato B2B, Business to Business). En cualquier caso, dicha certeza jurídica cobra más relevancia aún cuando la operación es transfronteriza. Suele ser muy gravoso para una de las partes (volvamos a pensar en el simple consumidor) tener que litigar en el extranjero, en el foro del domicilio del demandado. Asimismo, los gastos que ello implicaría serían mucho mayores que el monto de la transacción en línea. Ante tales circunstancias, es de esperar que el comprador haga un análisis de costo-beneficio y concluya que no es conveniente siquiera intentar efectuar un reclamo. Pero entonces, ¿dónde queda el derecho de acceso a la justicia por parte del cibercomprador cuyas legítimas expectativas se han visto frustradas?

Mediación y arbitraje en línea

Una solución no sólo novedosa, sino también económica, veloz y efectiva, fácilmente adaptable al contexto local y capaz de contribuir al desarrollo de economías emergentes como las latinoamericanas, es el ODR. Tratándose de una controversia surgida a propósito de una operación de comercio electrónico, puede afirmarse que es natural que se intente resolverla en el

JUNIO 2014

Legal CIC Junio 2014.indd 7

37

21/05/14 09:26


mismo ambiente en el cual la relación jurídica fue generada: el ciberespacio. Las raíces del ODR pueden ser halladas en el movimiento de solución alternativa de controversias, que se gestó en el mundo offline para suplir ciertas deficiencias de la justicia impartida por órganos del Estado. Al sumarse al procedimiento las herramientas tecnológicas que actualmente las tecnologías de la información y de la comunicación ponen al alcance del usuario de Internet, el resultado son diversos mecanismos de ODR. Algunos de ellos tienen un equivalente directo en el ambiente offline y así encontramos, por ejemplo, la mediación en línea y el arbitraje en línea, donde además de la tecnología interviene un tercero humano; otros mecanismos de ODR, en cambio, se hallan únicamente en el ambiente online o virtual, donde no participa un tercero neutral de carne y hueso, como ocurre en la negociación en línea asistida únicamente por computadoras. Una figura específica de este tipo de negociación es la automatizada, también conocida como blind-bidding (propuestas a ciegas), que por sus propias características está limitada a controversias en las cuales la única variable a considerar es el dinero. Consiste en que cada una de las partes formula una propuesta u oferta confidencial para cada ronda de negociación virtual: si el sistema detecta que la oferta de la parte demandada es igual o poco menor que la oferta de la parte actora para la ronda de la que se trate, el caso queda automáticamente resuelto.

Desafíos para el ODR

Una manera adecuada para lograr que crezca la confianza en el ambiente virtual y en particular en el comercio electrónico, es la utilización del ODR

38

Legal CIC Junio 2014.indd 8

como modo generalizado para resolver disputas nacidas en ocasión de transacciones en línea. Sin embargo, para crecer y desarrollarse en México, así como también en el resto de América Latina, el ODR tiene que enfrentar por lo menos tres desafíos: de orden cultural, de infraestructura y regulatorio. El desafío cultural alude a la preferencia del contacto personalizado, cara a cara, tanto al momento de comprar un producto como, llegado el caso de una controversia, cuando de intentar solucionarla se trata. Pero también comprende el analfabetismo a secas y el analfabetismo digital de una porción de la población. Claro está que, para asegurar la igualdad de las partes en un proceso de ODR, ambas deberían tener habilidades adecuadas para un aprovechamiento óptimo de las herramientas tecnológicas con las que la plataforma de ODR cuente. Por otro lado, también es preciso hacer frente al desafío de infraestructura, donde se ha de procurar que la totalidad del territorio cuente con infraestructura de buena calidad. Aquí se incluye la infraestructura básica (por ejemplo, provisión de energía eléctrica) y la específica en materia de telecomunicaciones. Es evidente que un acceso a Internet de alta velocidad y bajo costo contribuiría a popularizar el comercio electrónico y el uso de ODR. Finalmente, pero no por ello menos importante, hay que abordar el desafío regulatorio. México y la región necesitan un marco jurídico coherente para incrementar la confianza en el ODR y en el comercio electrónico. Si bien aún no existe un cuerpo normativo de hard law que regule específicamente los mecanismos de ODR, hay amplio margen para normas de soft law resultantes de la autorregulación por parte de los diferentes actores que intervienen en el mundo del ODR. La regulación requerida debe provenir de un equilibrio entre normas de hard law y normas de soft law.

JUNIO 2014

21/05/14 09:26


39 Medias PaĚ gs.indd 1

16/05/14 12:58


INEGI informa

sobre indicadores en el sector de la

construcción

D

e acuerdo con el boletín más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción, creció 1.36 % en el segundo mes de 2014 frente a la del mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Con base en cifras desestacionaliza‑ das, la Inversión Fija Bruta (Formación Bruta de Capital Fijo) mostró un incremento de 1.36 % durante febrero de este año respecto al nivel registrado en el mes inmediato anterior.

Por componentes, los gastos de maquinaria y equipo total aumentaron 5.30 %, y los efectuados en construcción 3.44 %, durante febrero de 2014 respecto a los del mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

Cifras desestacionalizadas y tendencia-ciclo de la Inversión Fija Bruta a febrero de 2014

Cifras desestacionalizadas y tendencias-ciclo de los componentes de la Inversión Fija Bruta a febrero de 2014

MAQUINARIA Y EQUIPO TOTAL

(Índice base 2008=100)

Fuente: Inegi.

40

Fiscal CIC Junio 2014.indd 4

JUNIO 2014

21/05/14 09:27


CONSTRUCCIÓN

(Índices base 2008=100)

En su comparación anual y con cifras originales, la Inversión Fija Bruta descendió ‑0.5 % durante el mes de referencia respecto a la de igual mes de 2013. Por componentes, los resultados fueron los siguientes:

Construcción

Los gastos realizados en construcción registraron una caída anual de ‑2.7 % en el segundo mes de este año, producto de una menor generación de obras de edificación no residencial de ‑3.3 % debido a la disminución de la construcción de carreteras, puentes y similares; la edificación de inmuebles comerciales y de servicios; las obras de urbanización; las obras de generación y conducción de energía eléctrica; las obras para el tratamiento, distribución y suministro de agua y drenaje; los sistemas de distribución de petróleo y gas, así como de riego agrícola, entre otros; y en la residencial de ‑2 % (derivado del decremento en la edificación de vivienda unifamiliar y multifamiliar).

Maquinaria y equipo total

La inversión fija bruta en maquinaria y equipo total creció 3.3 % en febrero de este año con relación al mismo mes de un año antes. Los gastos en maquinaria y equipo de origen importado fueron mayores en 5.1 % a tasa anual en febrero de 2014 como consecuencia del alza en las compras de: maquinaria y equipo como aparatos mecánicos, calderas y sus partes; muebles

medicoquirúrgicos; equipo de computación, comuni‑ cación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos; maquinaria y equipo; industrias metálicas básicas; “otras industrias manu‑ factureras”; productos a base de minerales no metálicos, así como accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica, principalmente. Por otra parte, los de equipo de transporte retrocedieron en el mes en consideración. En cuanto a los gastos en maquinaria y equipo de origen nacional, éstos se redujeron ‑0.3 % en el mes en cuestión frente a los del mismo mes de 2013, producto de la caída en las adquisiciones de equipo de transporte como camiones y tractocamiones; de automóviles y camionetas, y equipo ferroviario, bá‑ sicamente; incluyendo el incremento en maquinaria y equipo para la construcción; equipo y aparatos de distribución de energía eléctrica; motores y genera‑ dores eléctricos; “otra maquinaria y equipo para el comercio y los servicios”; calderas industriales, y motores de combustión interna, fundamentalmente. Inversión fija bruta a febrero de 2014 (Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior) Concepto

febrerop/

ene-febp/

Inversión Fija Bruta

‑ 0.5

‑ 1.6

Construcción Residencial No residencial Maquinaria y equipo Nacional Equipo de transporte Maquinaria, equipo y otros bienes Importado Equipo de transporte Maquinaria, equipo y otros bienes

‑ 2.7 ‑ 2.0 ‑ 3.3 3.3 ‑ 0.3 ‑ 5.8 4.6 5.1 ‑13.8 8.5

‑ 3.0 ‑ 2.5 ‑ 3.3 0.8 ‑ 2.1 ‑ 7.0 2.1 2.1 ‑ 8.5 4.0

p/ Cifras preliminares. Fuente: Inegi.

Resultados durante enero-febrero de 2014

La Inversión Fija Bruta reportó una caída de ‑1.6 % durante los dos primeros meses del año con relación a igual periodo de 2013. Los resultados por componentes fueron los siguientes: los gastos de inversión en construcción fueron inferiores en ‑3 % (la de tipo no residencial decreció ‑3.3 % y la residencial ‑2.5 %); en tanto que los de maquinaria y equipo total se incrementaron 0.8 % (los de origen importado 2.1 % y los nacionales se redujeron ‑2.1 %). JUNIO 2014

Fiscal CIC Junio 2014.indd 5

41

21/05/14 09:27


El primer año de g o Enrique Peña Nieto

E

DR. RICARDO ESPINOZA TOLEDO Profesor-Investigador de tiempo completo de la UAM-Iztapalapa respinozat@prodigy.net.mx

ste primer año se desarrolló bajo el manto del Pacto por México (firmado el 2 de diciembre de 2012), que permitió definir una agenda común entre las diversas fuerzas políticas y el presidente de la República, superar la tra-

42

44-46 Gobierno.indd 2

bazón de las relaciones del Ejecutivo con el Legislativo, procesar reformas constitucionales y legislativas trascendentales, así como recuperar la función presidencial. La relevancia del Pacto estriba en que la presencia de gobiernos sin mayoría propia en el Congreso es ya normal en nuestro país. El esquema de gobiernos sin dicha mayoría se tradujo en una renuncia de los presidentes surgidos del PAN a construir acuerdos con las oposiciones. En su incomprensión de gobernar la pluralidad política, la inacción presidencial dejó un vacío que fue llenado por los “poderes fácticos” en detrimento del Estado y el derecho.

JUNIO 2014

16/05/14 12:40


g obierno de

Como una manera de marcar su posición y presencia, el gobierno del PRI, encabezado por Enrique Peña Nieto, empezó dando muestras de no estar ni obstruido ni bloqueado. El Pacto por México fue el reconocimiento de que gobierno y oposiciones son expresión y parte de la pluralidad política y, quizás sobre todo, un paso obligado en la ruta de recuperar la debilitada rectoría política del Estado. Este era el reto fundamental, y con el Pacto se definía tanto un horizonte (la transformación del país), como un método para su realización: el consenso entre los poderes políticos y el gobierno. A diferencia de los dos anteriores, el presidente se acercaba a las fuerzas políticas disidentes.

Un vistazo al primer año de gobierno

Con ese principio, el gobierno de Peña Nieto abandonó la iniciativa preferente (promovida por la presidencia de Felipe Calderón para forzar al Congreso a atender sus iniciativas), modificó la estrategia de lucha contra el crimen organizado, impulsó la Cruzada Nacional contra el Hambre y amplió el programa “70 y más” a “65 y más”, dio inicio al combate contra la corrupción y afectó intereses creados tanto en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) al encarcelar a la profesora Elba Esther Gordillo, como en el PRI, al aprehender al exgobernador de Tabasco, Andrés Granier. Pocos meses después fue detenido uno de los más famosos delincuentes, conocido como “el Chapo”, quien había escapado de prisión durante el gobierno de Vicente Fox y tampoco fue capturado de nuevo por el gobierno de Felipe Calderón. Después de la promesa incumplida del gobierno de Fox, de atrapar “peces gordos”, y de los golpes en falso del gobierno de Calderón, al no poder comprobar la complicidad de presidentes municipales michoacanos con el crimen organizado (el “michoacanazo”) y de otros políticos, era explicable la duda acerca de la decisión y de la disposición de recursos efectivos en manos del nuevo presidente para combatir la corrupción y a la delincuencia. Contribuía a ello el deterioro de la confianza ciudadana en el sistema judicial que aumentaba en la misma proporción en que la delincuencia ampliaba su territorio y su destructiva influencia o se conocía información acerca de cómo la ley no es igual para todos y se hacía frecuente constatar la complicidad de elementos de los cuerpos policíacos con la delincuencia. A su vez, los públicos desenJUNIO 2014

44-46 Gobierno.indd 3

43

16/05/14 12:40


cuentros entre los gobiernos panistas y las oposiciones, la falta de empleos y el estancamiento de la economía habían empeorado las cosas. En esas condiciones, tocaba el turno a las reformas comprometidas en el Pacto por México. En la óptica del nuevo gobierno, el objetivo era poner en marcha una estrategia política que permitiera recuperar la función presidencial para instaurar el “gobierno eficaz” del que hablaba el presidente recientemente electo. Desde su triunfo en la elección presidencial, Peña Nieto y su equipo habían trabajado para definir una agenda legislativa común con las diversas fuerzas políticas. Sin mayoría propia en el Congreso, el concurso de los partidos de oposición era condición necesaria de la gobernabilidad, en efecto, y, en primer lugar, del fortalecimiento del nuevo mandatario.

Pacto por México y las reformas

Este pacto fue la gran carta de presentación de la presidencia de Enrique Peña Nieto. Sostenido por los dirigentes del PAN y el PRD, el acuerdo planteaba el fortalecimiento del Estado, la democratización política, así como la ampliación y el ejercicio efectivo de los derechos sociales. Estas banderas también habían sido reivindicadas por los gobiernos panistas de la primera alternancia, pero no pasaron de ser discursos difundidos desde la soledad de los presidentes que los encabezaron. Con una concepción diferente, el Pacto por México era el proyecto que compartían y que respaldaban las fuerzas políticas y el presidente. En ese ambiente, durante el primer año de gobierno se aprobaron reformas constitucionales como la educativa, la de telecomunicaciones, la energética y la de competencia económica, las de la Ley Orgánica de la

44

44-46 Gobierno.indd 4

Administración Pública Federal, las tres leyes secundarias en materia de educación, la de transparencia, la hacendaria, la político-electoral, la laboral y la de contabilidad gubernamental (estas dos últimas presentadas por el gobierno de Calderón como iniciativas preferentes), y se decretó la ley general de víctimas (frenada por el gobierno de Calderón), lo cual da cuenta de una relación constructiva entre el presidente y el Congreso, independientemente de si las iniciativas fueron, o no, procesadas en el marco del Pacto. El desarreglo social y político que dejaron los gobiernos federales panistas forzó al presidente Peña Nieto a perfilar una estrategia que permitiera reposicionar a la institución presidencial. Su fundamento fue una operación política denominada Pacto por México. Con esa cobertura, durante el primer año de su gobierno pudo impulsar una serie de acciones efectivas y eficaces tendientes a recuperar la rectoría del Estado. A excepción de las reformas en materia educativa y la constitucional de telecomunicaciones, el mandatario jugó un papel protagónico al promover sus iniciativas, construir alianzas exitosas sea con el PRD, sea con el PAN, por separado y contraponiéndolos. Los avances en el terreno propiamente políticos, sin embargo, no se corresponden con la ampliación y el ejercicio efectivo de los derechos sociales y civiles, asignaturas centrales en los que los logros son escasos e insuficientes.

JUNIO 2014

20/05/14 12:36


AN Certifica.indd 1

18/02/14 12:21


C.P.C. JOSÉ JUAN LAZO SARMIENTO Integrante de la Comisión de Desarrollo de Contabilidad y Auditoría Gubernamental Colegio de Contadores Públicos de México Sede Bosques relacionespublicas@colegiocpmexico.org.mx

Principales Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio relacionadas con los bienes inmuebles emitidos por el Conac 46

46-48 CIC 263.indd 2

JUNIO 2014

20/05/14 11:32


Desarrollo

En tal sentido, el artículo cuarto transitorio fracción III de la LGCG establece que los entes públicos deberán, entre otras obligaciones, efectuar los registros contables del patrimonio y su valuación, a más tardar el 31 de diciembre de 2012. La misma LGCG, en su Título III, Capitulo II, artículo 23, establece los bienes muebles e inmuebles que los entes públicos registrarán en su contabilidad, en este caso los que nos ocupan son los indicados en las fracciones I y III. I. “Los inmuebles destinados a un servicio público conforme a la normatividad aplicable; excepto los considerados como monumentos arqueológicos, artísticos o históricos conforme a la ley de la materia. III. Cualesquiera otros bienes muebles e inmuebles que el consejo determine.” Asimismo, el artículo 27 de LGCG establece que “los entes públicos deberán llevar a cabo el levantamiento físico del inventario de los bienes a que se refiere el artículo 23 de esta Ley. Dicho inventario deberá estar debidamente conciliado con el registro contable. En el caso de los bienes inmuebles, no podrá establecerse un valor inferior al catastral que le corresponda.”

Reforma de las Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio

L

as principales Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio (Elementos Generales) emitidas por el Consejo Nacional de Armonización Contable (Conac), fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de diciembre de 2010. En ellas se indica en el apartado II Entorno Jurídico, que de conformidad con la fracción IV del Artículo tercero transitorio de la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG) aprobada el 31 de diciembre de 2010, el Consejo deberá emitir, entre otros, las principales Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio.

Posteriormente, el 8 de agosto de 2013 se publicaron en el DOF dos acuerdos aprobados por el Conac que reforma las principales reglas de registro y valoración del patrimonio. El primero reforma el publicado en el DOF el 27 de diciembre de 2010 (Elementos Generales), esto debido a que anteriormente no se precisaba en las Principales Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio (Elementos Generales) quiénes eran los órganos autorizados para determinar el valor catastral a que hace referencia el artículo 27 de la LGCG. Este acuerdo establece que: “Se reforma las Principales Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio (Elementos Generales) publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 27 de diciembre de 2010, para incorporar un último párrafo en el apartado de Bienes Muebles e Inmuebles de la sección V. Valor Inicial y posteriores del Activo, Pasivo y Hacienda Pública/Patrimonio, para quedar en los siguientes términos: JUNIO 2014

46-48 CIC 263.indd 3

47

16/05/14 09:35


Para los bienes inmuebles de la Federación y sus entes públicos el valor catastral a que se refiere el artículo 27 de la LGCG será el determinado por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin) o en su caso por la autoridad catastral en el municipio o entidad federativa en el que se encuentre el inmueble.” En esta misma publicación, mediante artículo tercero transitorio se establece la obligación a los gobiernos de las entidades federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito Federal de remitir al Secretario Técnico de Conac la información relacionada con dichos actos. Dicha información deberá ser enviada a la dirección electrónica conac_ sriotecnico@hacienda.gob.mx, dentro de un plazo de 15 días hábiles contados a partir de la conclusión del plazo fijado por el Conac. El segundo acuerdo aprobado y publicado el 8 de agosto de 2013 precisa los alcances del acuerdo 1 aprobado por el consejo nacional de armonización contable, en reunión del 3 de mayo de 2013 y publicado en el DOF el 16 de mayo de 2013 relativo a determinar los plazos para que la Federación y los municipios cumplan las metas, en el caso que nos ocupa realizar los registro contables con base en las Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio, por lo que derivado de los resultados obtenidos mediante diagnóstico del Grupo de Trabajo integrado por el Secretario Técnico del Conac y la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental, A. C. (Asofis), se consideró necesario realizar diversas precisiones. El primero acordó determinar los plazos como se indica a continuación: Meta

La Federación, las entidades federativas y sus respectivos entes públicos a más tardar

Los municipios y sus entes públicos a más tardar

Realizar los registros contables con base en las Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio.

31 de diciembre de 2014

31 de diciembre de 2015

Obligaciones a los entes públicos (registro patrimonial) En lo que respecta a realizar los registros contables con base en las Reglas de Registro y Valoración del Patrimonio, como se indicó anteriormente, se establecen tres obligaciones a los entes públicos en materia de registro patrimonial:

1. Llevar a cabo el levantamiento físico del inventario de los bienes a que se refiere el artículo 27 de la ley

48

46-48 CIC 263.indd 4

2. Que el inventario esté debidamente conciliado con el registro contable 3. Que en el caso de los bienes inmuebles, no se establezca un valor inferior al catastral que le corresponda. De las tres obligaciones antes señaladas, el Conac precisa que el resultado del diagnóstico muestra que los entes públicos se encuentran llevando a cabo el levantamiento físico del inventario de los bienes, razón por la cual para la obligación descrita en el punto 1 antes señalado, no es aplicable la nueva determinación de los plazos a los que se refiere el Acuerdo 1 y en consecuencia los entes públicos debieron concluir dicho levantamiento físico del inventario de los bienes. Respecto a las obligaciones 2 y 3, el diagnóstico referido muestra que los entes públicos, en términos generales, aún no concluyen esos procesos, por lo que se precisa que sólo para los puntos 2 y 3 antes comentados les es aplicable la determinación de plazos señalados en al Acuerdo 1 aprobado por el Conac.

Conclusión

Deducimos entonces que se deberán tomar las acciones necesarias a fin de cumplir en los plazos indicados con anterioridad, en el entendido de que la Federación y sus entes públicos considerarán como valor catastral de sus bienes inmuebles el determinado por el Indaabin, o en su caso por la autoridad catastral en el municipio o entidad federativa en el que se encuentre el inmueble.

JUNIO 2014

16/05/14 09:35


TAPA CIC 259_Consultoria 1 17/01/14 16:37 Pรกgina 1


Emprendedores y pymes:

siempre se necesita de consultores empresariales para fortalecer un negocio LIC. FRANCISCO MORENO ENRÍQUEZ Director de Negocios Financieros fmoreno@fdconsultores.com.mx

U

no de los mayores obstáculos que enfrentan los emprendedores es la falta de capital, pero también la previa elaboración de un plan de negocios que les permita conocer su nicho de mercado objetivo y las metas que deben lograr para la permanencia de su negocio. Los errores más comunes que cometen al iniciar un negocio son: el exceso de atención en el desarrollo del producto, la incorrecta asignación de los recursos disponibles, confiar exclusivamente en su intuición, trabajar sin un plan por es­crito que sea definido, así como dejarse llevar por la fantasía.

50

Emprendedor CIC Junio 2014.indd 2

Ahora bien, los beneficios del plan de negocios son: afinar la idea de negocio, identificar las variables críticas del éxito, facilitar el desarrollo del proyecto, da enfoque y dirección, además ser una herramienta para dirigir el negocio. Como se puede observar, el plan de negocios es fundamental para que una idea se convierta en un negocio funcional. Para apoyar a los emprendedores y futuros empresarios, las autoridades gubernamentales han diseñado una variedad de programas que van desde acceso al financiamiento, pasando por incubadoras de negocios, la capacitación en mejores prácticas y procesos gerenciales, así como la adopción de tecnologías de la información. Los resultados son mixtos en el sentido que el 82.5 % de los emprendedores que arrancan con su negocio desaparecen antes de los 2 años porque no son rentables. Aunque es natural que cierto número de negocios estén destinados a desaparecer, el análisis de algunas cifras nos indica que, en el caso de México, la sobrevivencia de los nuevos emprendimientos es baja. El Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) apoya con financiamiento a aquellos emprendedores que presenten un buen proyecto; la idea es acercarse a una incubadora de negocios para recibir ayuda y preparación para su presentación, para lo cual sugiero visitar

JUNIO 2014

21/05/14 09:30


la página www.contactopyme.gob.mx/ snie para seleccionar la incubadora que más convenza.

Pequeñas y medianas empresas (pymes)

Es común escuchar que México requiere impulsar más a sus pequeños empresarios y fomentar ese espíritu emprendedor, que generan el 72 % de los empleos formales de la economía (es decir, son el mayor empleador del país y la plataforma ideal para generar innovaciones propias de la conjunción de talento emprendedor), con una serie de ventajas como flexibilidad y creatividad para llevar nuevos productos y servicios, que además generan el 52 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Pero si analizamos los datos duros, en México el 99.7 % de las empresas son pymes, mientras que sólo el 0.3 % son empresas grandes. Sin ir más lejos, en países de la región tenemos cifras diferentes. En Bolivia, el 99.4 % de las empresas son pymes frente a un 0.6 % que son empresas grandes. En Chile, son el 99 y 1 %, respectivamente. En El Salvador sólo un 2.9 % son empresas grandes y en el caso de Estados Unidos la cifra llega al 8.9 %. Así que algo pasa en México que tenemos proporcionalmente menos empresas grandes que en otros países comparables. Algo nos detiene. Nos hace falta más para tener pymes más exitosas que se conviertan en empresas medianas y más tarde grandes porque allí hay una gran área de oportunidad para dirigir políticas públicas y esfuerzos institucionales. Lo que falta es crear condiciones para el crecimiento de las pymes y su transformación en grandes empresas, por lo que podemos observar que muchas de las condiciones que limitan su crecimiento tiene más que ver con ciertas formas de ser y hábitos que tenemos como empresarios, clientes y proveedores, que con factores externos propiamente. Pero no todo lo hacemos mal. México, por ejemplo, se ha convertido en líder a nivel mundial en las industrias de software y electrónica, además somos el país con mayor exportación de América Latina con el 30 % de la región. Hoy, la industria aeroespacial mexicana ocupa el primer lugar del mundo en inversiones para manufactura, somos además el sexto productor de café a nivel mundial y el principal proveedor de Estados Unidos. Lo que sucede es que muchos pequeños empresarios dejan de innovar, desaprovechan los beneficios de las tecnologías de información y comunicación, dejan de buscar en los buenos tiempos financiamientos que les permitan negociar mejores costos y aumentar sus márgenes o simplemente, acrecentar su infraestructura (por lo general lo hacen cuando el negocio se va a pique).

Componentes básicos de una estrategia empresarial exitosa

Las pymes que logran convertirse en grandes empresas, es porque desde antes de que lo sean empiezan a modificar sus métodos, valores y estrategias. Estos son los componentes para una estrategia empresarial de éxito: • Valores empresariales: definen y representan la forma en que hay que hacer las cosas y, en consecuencia, forman la base de los objetivos estratégicos. Cada acción que se lleva a cabo en una organización debe estar alineada con sus valores empresariales básicos establecidos. De hecho, la diferencia entre el éxito y el fracaso de las organizaciones es que las exitosas consideran sus valores todo el tiempo, en todo lo que hacen. • Misión empresarial: define su razón de ser, es decir, para qué existe la misma, describe de qué se trata el negocio y afirma su valor agregado. Una buena misión empresarial no sólo comunica el propósito de la JUNIO 2014

Emprendedor CIC Junio 2014.indd 3

51

21/05/14 09:30


organización, sino que además se alinea con sus valores empresariales fundamentales. • Visión empresarial: está construida sobre sus valores empresariales y es una extensión de su misión. Debe incluir un plazo claro (a menudo un horizonte de tres a cinco años), y actuar como una señal en el camino para lograr a la misión empresarial. Es un panorama claro y medible para evaluar sus avances estratégicos en un período específico. • Propuesta de valor: es el conjunto de beneficios que se darán al cliente. La clave del éxito de esta propuesta es conocer al cliente objetivo y las propuestas de valor de los competidores, de manera que puedan diferenciarse. Hay tres propuestas de valor clásicas, que varían ligeramente según el sector empresarial, pero generalmente giran en torno a las mismas tres ideas: 1. Excelencia operacional (ofrecer productos y servicios a un menor precio). 2. Liderazgo de producto o servicio (actualizar continuamente productos y servicios para mantenerse a la vanguardia). 3. Personalización (tanto de productos como servicios para satisfacer las necesidades de cada cliente). 4. Trabajemos cada vez más en las pymes: convirtámoslas en empresas grandes; esa es nuestra área de oportunidad en México.

Consultoría empresarial

¿Qué es y para qué les servimos a los empresarios? Somos un conjunto de profesionales que brindamos asesoramiento especializado, ya sea por nuestros conocimientos, por la experiencia acumulada en determinados campos

52

Emprendedor CIC Junio 2014.indd 4

del saber y hacer, por poseer el conjunto de técnicas y métodos para resolver alguna situación o por todo ello en conjunto. Las consultorías empresariales prestan sus servicios profesionales a la empresa-cliente en cualquier ámbito, ya sea gerencial, administrativo, económico, financiero, estratégico o técnico, esto es, son el médico de la empresa-cliente que analiza, investiga y diagnostica el plan a seguir para resolver los requerimientos de su cliente. El empresario no puede ser “hombre orquesta” y estar en todo, sino que necesita apoyarse en gente profesional y capaz de lograr los mejores resultados en menos tiempo o costo. Las empresas utilizan consultores cuando las capacidades internas no son suficientes para resolver algún problema, o cuando el costo de generar soluciones desde adentro sobrepasa con mucho el costo de consultar externamente. No es un servicio barato, por lo tanto el empresario debe de tener mucho cuidado en el momento de elegir a la Consultoría. La idea es que el egreso sea una inversión, no un gasto. Los consultores proporcionan un servicio de asesoramiento, lo que significa que los consultores no se contratan para dirigir a una organización o para que adopten decisiones delicadas en nombre de la dirección. El consultor se encarga de ser la guía o facilitador del empresario en la implementación de sus proyectos. En nuestra área de acción (asesoría para la obtención de financiamientos, con programas y garantías de Nacional Financiera y elaboración de planes de negocio), siempre recomendamos a los empresarios o emprendedores que busquen asesoría especializada, ya que usualmente desconocen los beneficios de los programas y el proceso del trámite.

JUNIO 2014

21/05/14 09:30


AN Certifìcate_Maquetación 1 17/01/14 16:25 Página 1

¿Tu empresa lo hace bien? Certifícate en la CNEC La CNEC implementa el programa Certificación Documental de Empresas, que consiste en la revisión y evaluación de la documentación que demuestre, a través del cumplimiento de sus contratos, su experiencia en las especialidades profesionales que cubre con sus servicios.

La certificación apoya la competitividad de tu empresa, lo que te permitirá promover nuevas oportunidades de negocios y facilitar la integración de las cadenas productivas.

La metodología utilizada por la CNEC está certificada por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC). Lo que permite llevar a cabo la Certificación Documental de Empresas de Consultoría bajo la norma: ISO/ EC 17040-2000 o su equivalente mexicana NMX-EC 17040-IMNC 2007. NO LO PIENSES MÁS. INVERTIR EN LA CERTIFICACIÓN DE TU EMPRESA, A CORTO PLAZO TE TRAERÁ GRANDES BENEFICIOS.

Aproveche las cuotas preferenciales para afiliados a la CNEC www.cnec.org.mx Montecito 38, Torre del World Trade Center, Piso 18, Oficina 35. Colonia Nápoles México, D.F. 03810 Tel.: 01 (55) 90 00 05 22 al 26 opción 2 con Ing. Ángel Coronilla • certificacion@cnec.org.mx


¿Qué es actuar con ética

realmente?

ING. JUAN ANTONIO GODOY GALEANA Gerente de Planeación en In Lake’ch Consultores Miembro del Comité de RSE de la CNEC jgodoy@in-lake-ch.com agodoy204@gmail.com www.in-lake-ch.com

54

54-55 Etica.indd 2

C

omo humanos y profesionistas siempre hemos estado inmersos en nuestro entorno para actuar con ética al desempeñar cualquier actividad que se nos presente en la vida, pero ¿qué es actuar con ética realmente?

La Real Academia Española define a la ética como parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores. En la antigua Grecia, grandes filósofos como Platón y Aristóteles definían la ética como el bien actuar del ser humano para lograr el camino a la felicidad. Ante estas definiciones, es natural la interrogante que hagamos cada uno de nosotros

JUNIO 2014

16/05/14 12:47


para encontrar el equilibrio y delimitar cuál es la línea que separa entre el bien o el mal actuar.

Ética y filosofía

Aristóteles pensaba que el bien actuar debe estar acompañado de virtudes como la fortaleza, la templanza, la justicia y la prudencia, pero ¿qué significan estas virtudes con respecto a la ética?

La fortaleza debe consistir en tolerar y soportar la adversidad, la templanza debe ser nuestra capacidad de mesurar los apetitos desordenados de los placeres deshonestos, la justicia en dar a cada quién lo que le corresponde, y la prudencia en hacer lo conveniente. Para Platón, la filosofía de la ética es que el objetivo de la vida del hombre no puede reducirse a la satisfacción de sus necesidades materiales; más allá de éstas, el hombre debe ser objeto de un desarrollo completo de su personalidad, de acuerdo con las partes más elevadas de su alma, la irascible y la racional, con el fin de alcanzar una felicidad identificada con la armonía de su vida. Entonces, al analizar las teorías sobre la ética de estos filósofos griegos, observamos que su fundamento principal gira en torno a la virtud. A principios de nuestra era y hasta la Edad Media, filósofos como Lucio Anneo Séneca, San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino, entre otros, basaron sus teorías sobre la ética en la moderación (estoicismo). Ya en la era moderna, el filósofo escocés Immanuel Kant, desarrolla su teoría acerca de la ética basándose en los conceptos de libertad, autonomía y universalidad (deontologísmo), dando inicio a lo que hoy llamamos comúnmente “ética profesional”, misma que establece sus principios en la elaboración de códigos, normas, tratados, reglamentos y estatutos dentro de los cuales se deba regir toda actividad profesional, y que sus acciones no estén determinadas

por la naturaleza, sino por la autonomía de la voluntad, creando así un “sentido del deber”, donde el objetivo sea el absoluto respeto a la integridad humana. Estos grandes pensadores, así como muchos más que han existido a lo largo de nuestra historia, cimentaron el conocimiento en sus épocas de cómo percibían el sentido de actuar con ética. Actualmente y en un mundo globalizado como el que hoy vivimos, donde el progreso y el desarrollo tecnológico se ha incrementado exponencialmente, no debemos pasar por alto el legado que nos ha sido otorgado a través de la historia por estas grandes mentes acerca del cómo actuar con ética, sino por el contrario, debemos reflexionar qué hacemos hoy para reforzar aún más este gran valor que forma parte de la integridad en nuestras vidas, teniéndolo presente siempre en cada una de nuestras acciones cotidianas para el bienestar de la humanidad. JUNIO 2014

54-55 Etica.indd 3

55

16/05/14 12:47


Vinos

orgánicos

LIC. PAULINA MONARREZ CÓRDOBA Editora revista El Conocedor paulina.monarrez@prototipomexico.com paumoncord@yahoo.com.mx www.facebook.com/elconocedormexico.com

U

n vino orgánico es aquel que entra en la clasificación de eco-amigable o ecológico y que se produce en viñedos donde no se usaron productos fitosanitarios (como herbicidas, pesticidas, fertilizantes sintéticos, entre otros). Es importante comentar que para que un viñedo sea considerado orgánico, deben de pasar 10 años con certificación de no haber recibido tratamientos agroquímicos sintéticos (debe mencionarse que este tiempo no es arbitrario, sino que se calcula que durante este periodo la tierra pudo haber eliminado cualquier traza de estos productos tóxicos). Los tratamientos que se utilizan en un viñedo orgánico son naturales, algunos se remontan a la Edad Media al elaborar todo de manera artesanal, incluidas labores de forma manual. Para la fertilización del suelo se recurre a productos naturales como estiércol o composta, mientras que para su protección se utilizan coberturas vegetales.

Elaboración de un vino orgánico.

No hay muchas diferencias en la forma en que se elabora un vino tradicional y un vino orgánico, pero

56

Cava CIC Junio 2014.indd 2

los cuidados (o precauciones) sí son diferentes. En los orgánicos, por ejemplo, se permite usar levaduras indígenas o naturales, que al carecer de pesticidas de uva llegan en una mayor concentración a la bodega. Pero también está permitido el uso de levaduras seleccionadas, siempre y cuando no provengan de una industria de manipulación genética; también está permitido el uso del frío, de la clarificación y filtración, así como utilizar bióxido de azufre como conservante. Eso sí, no le añaden sulfitos, hacen la vendimia a mano, seleccionando la uva en la viña; de hecho, en algunas ocasiones los vinos envejecen en barricas de roble y no se clarifican ni filtran antes de su embotellado. Por otra parte, en la mayoría de los casos la gente suele trabajar la tierra por su cuenta, utilizando un pico y siguiendo los principios de la agricultura ecológica, lo cual les ayuda a sobrellevar la progresiva desertización de la zona. Aquí en México ya es posible comprar vino orgánico, que sí, es un poco más caro, pero en el cual se potencian sus aromas y sabores, para notar así la diferencia entre éste y uno tradicional. Por eso los invitamos a probar los vinos producidos con uvas orgánicas, y recuerden que así contribuyen además al respeto del medio ambiente, del ecosistema. ¡Salud!

JUNIO 2014

21/05/14 09:33


SANTA IRENE

Vinecol Distribuido por Alta Gama: Viñas de Altura, S. DE R.L. DE C.V. Contacto: Tel. (0155)55442494 ventas@altagama.com.mx Costo: $ 200.00

La calidad y personalidad de este vino comienza en Mendoza, en viñedos propios de uvas orgánicas, cerca de la Reserva de la Biósfera de Ñancuñan, lejos de la contaminación ambiental. Su origen se localiza en el Valle central de Mendoza, en el Departamento de la Paz. Es de color rojo violáceo, con notas rubíes, frutos rojos, ciruela, cereza y flores. Se recomienda beberlo a una temperatura entre 16 a 18 °C.

HIGH TIDE ISLA NEGRA CHARDONNAY

Viña Cono Sur Distribuido por Exclusivas Benet Contacto: Héctor Montoya Tel. (0155) 55527477 hmontoya@benet.com.mx Costo: $ 154.00

El vino High Tide Chardonnay es originario del Valle Central, elaborado con uva Chardonnay 100 %. Posee un color amarillo con algunos tintes dorados. En nariz revela recuerdos de frutas cítricas, con aromas a duraznos, y toques minerales. Al paladar, se percibe la presencia de aromas complejos de frutas con notas minerales. Es un vino joven, fresco y equilibrado con buena acidez. Se recomienda su maridaje con mariscos, carnes blancas, frutas secas y quesos.

BLANC DE PACS

Pares Balta Distribuido por Vinarmoni Club de Vinos Contacto: www.vinarmoni.com.mx/tienda, rafael@vinarmoni.com.mx Costo: $ 125.00

Blanc de Pacs es un clásico de los vinos de Pares Balta. Hecho de tres variedades de cepas tradicionales del Penedés: el xarel que le proporciona cuerpo, el macabeu que brinda su fruta, y la parellada, que le proporciona el frescor de sus notas florales. Es de color amarillo limón con reflejos paja brillante. Aroma muy intenso, dominado por frutas blancas maduras sobre un ligero fondo floral. En boca se revela fresco, con buena acidez, dejando un recuerdo intenso a frutas.

INDÍGENA

Pares Balta Distribuido por Vinarmoni Club de Vinos Contacto: www.vinarmoni.com.mx/tienda rafael@vinarmoni.com.mx Costo: $ 249.00

Una garnacha 100 % autóctona del Penedés fresca y golosa, la de nuestros antepasados, con carácter propio. Con intensidad en color y aroma, donde la fruta y frescor toman protagonismo. Abanico de fruta roja silvestre acompañado de sutiles toques tostados debidos a su breve estancia en madera. Se evidencia la importancia de la fruta en su paso por boca, dejando un buen rastro de elegancia y suavidad. Vino apto para el consumo inmediato. Se recomienda servir a 15-17 ºC.

HIGH TIDE ISLA NEGRA CABERNET SAUVIGNON

Viña Cono Sur Distribuido por Exclusivas Benet Contacto: Héctor Montoya Tel. (0155) 55527477 hmontoya@benet.com.mx Costo: $ 154.00

Elaborado con uvas Cabernet Sauvignon, Merlot, Carmenere y Syrah. Procedente del Valle Central. De tonos rojo rubí oscuro, en nariz con notas de ciruela, frambuesa y dulces especias. En boca, presenta un sabor a ciruela y frambuesa al final, además de sabores a chocolate, vainilla y toques de especias dulces. Maridaje recomendado: carnes rojas, quesos y pasteles.

MALBEC OAK RESERVE

Vinecol Distribuido por Alta Gama: Viñas de Altura, S. DE R.L. DE C.V. Contacto: Tel. (0155)55442494 ventas@altagama.com.mx Costo: $ 240.00

La filosofía de la casa productora involucra el respeto y el cuidado del medio ambiente, además de calidad y apego a las normas. Posee un rojo violáceo, notas rubíes. Aroma a frutos rojos y flores rojas. Buena estructura en boca, equilibrado, con notas de roble francés y franco sabor especiado. Para acompañar carnes rojas, de caza y platos bien condimentados. Ganó la medalla de Plata Mundus Vinis Bio Fach 2010 y en el 2011 la de Bronce Decanter Awards, en UK.

JUNIO 2014

Cava CIC Junio 2014.indd 3

57

21/05/14 09:33


¡BIENVENIDOS! La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, da la más cordial bienvenida a sus nuevos afiliados:

Afiliados Plata

Empresa

Especialidad

Contacto

Consultoría Especializada en Riesgos y Emergencias, S. A. de C. V.

Especialista en Consultoría y capacitación en seguridad e higiene, acciones técnicas activas y pasivas de protección civil, entre otros.

emmanuel.rivascacho@cere.mx

Guillermo Martínez Terrazas

Consultor independiente.

contacto@consa.mx

Aguilar Consulting Group, S. A. de C. V.

Consultor independiente.

oHaguilars@gmail.com

De igual forma, agradece la confianza a las 13 empresas que renovaron su registro:

Empresa

Especialidad

Transconsult, S. A. de C. V.

Afiliados Plata

Afiliados Oro

Especialista en asesoría, capacitación y consultoría en ingeniería o arquitectura para la realización de obras civiles o arquitectónicas, entre otras.

Contacto jorge.ruiz@transconsult.com.mx

Arq. Israel Alejandro López González

Consultor independiente.

ialopezg@hotmail.com

Márquez Barrozo Juan Francisco Cuauhtémoc

Consultor independiente.

marquez.pmp@gmail.com

Torres Vila y Asociados, S. C.

Especialista en Consultoría integral en proyectos de infraestructuras.

pedro.torres@tvagfs.com.mx

Mercado Muñoz Antonio

Consultor independiente.

aammarquitecto@hotmail.com

58

Breves CIC Junio 2014 2.indd 2

JUNIO 2014

21/05/14 09:34


Afiliados Plata

Empresa

Especialidad

Contacto

Heliglobal, Consultoría y Asesoría, S.A. de C.V.

Especialista en impartir capacitación, adiestramiento y equipamiento para operaciones especializadas en aeronáutica, tanto para empresas de la iniciativa privada, como para empresas gubernamentales.

cap.lozano@heliglobal.mx

GLM Ingeniería, S. A. de C. V.

Especialista en el proyecto y la construcción de todo género de obras e instalaciones civiles, industriales y electromecánicas, entre otras.

rmunoz@glm.com.mx

FOA Ingeniería y Servicios, S. de R. L. de C. V.

Especialista en gerencia de proyectos, coordinación y supervisión técnica y administrativa, diseño y proyecto de obras de infraestructura y energía, entre otros.

fis@foaingenieria.com

Consultores Internacionales, S. C.

Especialista en inteligencia prospectiva, estudios de gran visión, creación y manejo de escenarios, modelos de prospectiva de mercado, entre otros.

mmillan@grupocoraza.com

Compañía de Inspección Mexicana, S. A. de C. V.

Especialista en asistencia técnica especializada en la preparación, revisión, e implementación de sistemas de calidad total, evaluación, supervisión, auditoría, inspección, verificación, análisis e investigación del campo técnico y científico, entre otros.

info@cimex.com.mx

Open Lobbying Firm, S. A. de C. V.

Especialista en planeación económica y estratégica, planes de negocios, evaluación de proyectos, entre otros.

vrfd1711@hotmail.com

Ing. Javier Ignacio Obregón Ascencio

Consultor independiente.

jiobregon2@yahoo.com

Áncora Ingeniería, S. A. de C. V.

Especialista en servicios de ingeniería en proyectos de vías terrestres, elementos de operación terrestre, supervisión de obra y estudios de pavimento a través de la gestión de integridad.

ancora@ancoraing.com

WWW.CNEC.ORG.MX

Afiliados

PARA MÁS INFORMACIÓN VISITE:

WWW.CNEC.ORG.MX JUNIO 2014

Breves CIC Junio 2014 2.indd 3

59

21/05/14 09:34


Expone SCT ante

LIC. CLAUDIA REYNA BARBOSA Coordinadora de Difusión CNEC creyna@cnec.org.mx

consultores sus

compromisos 2014

El pasado 10 de abril se llevó a cabo la 28ª Jornada de Consultoría con la presencia del M.I. Raúl Murrieta Cummings, subsecretario de Infraestructura Carretera de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). En su ponencia, el maestro Murrieta Cummings expuso un panorama general del subsector carretero en México, y retomando lo señalado por él hace un año ante los industriales del conocimiento, resaltó que hasta la fecha se han realizado trabajos de conservación periódica y rutinaria en más de 47 mil kilómetros de carreteras libres de peaje. Por otro lado, señaló que la SCT logró en el 2013 cumplir 13 compromisos pactados por el presidente Peña Nieto, y esperan para diciembre de 2014 haber concluido otros 14. En cuanto a la aportación social que la dependencia realiza, está el programa de empleo temporal, beneficiando a más de 308

60

Breves CIC Junio 2014 2.indd 4

mil personas de comunidades rurales, las cuales participan en los trabajos que se desarrollan para los caminos de sus localidades. Dijo que al 31 de marzo de este año, se han publicado 2 mil 191 licitaciones que representan cerca del 78 % del total licitado que se requiere; para esto, la SCT se ha cerciorado de que los proyectos sean viables, se puedan cumplir en el tiempo y la forma en que se han comprometido. El subsecretario también expresó su compromiso con las empresas mexicanas al proponer que si existen empresas extranjeras que deseen concursar en alguna licitación, deberán hacerlo asociadas con alguna nacional, priorizando la participación de la Consultoría mexicana. Para concluir su participación, Murrieta Cummings aseveró que en la SCT se tiene un gran sentido de urgencia de entregar una mejor secretaría y un mejor país al culminar el sexenio, por lo que pidió a la Consultoría unificada de México, ahí presente, su apoyo para generar información útil, así como haciéndole saber sus inquietudes y opiniones. Asimismo, solicitó al M.I. Mario Salazar Lazcano, presidente de la CNEC, ser el conducto por el cual la membresía de dicha Cámara se acerque a su secretaría.

JUNIO 2014

21/05/14 09:34


AVISO IMPORTANTE La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría informa a todas nuestras empresas afiliadas, así como a las empresas consultoras en general, que la publicación titulada “Las 50 empresas de Consultoría más importantes de México”, no tiene sustento alguno por parte de la Consultoría organizada de México, a la cual representa esta Cámara. Asimismo, la CNEC se deslinda de toda la información contenida en dicha publicación, siendo ésta responsabilidad absoluta de quien la escribe. Les reiteramos que la revista Consultoría Industria del Conocimiento, es nuestro único medio de difusión impreso desde hace ocho años y dejó de publicar este estudio hace más de cuatro por considerarlo inexacto.

Cualquier duda o comentario al respecto, favor de comunicarse a las oficinas de la CNEC con la Lic. Claudia Reyna Barbosa, coordinadora de Difusión, al teléfono 9000.0522 ext. 5, o al correo electrónico creyna@cnec.org.mx.

JUNIO 2014

Breves CIC Junio 2014 2.indd 5

61

21/05/14 09:34


Jack Nicholson LIC. CLAUDIA REYNA BARBOSA Coordinadora de Difusi贸n CNEC creyna@cnec.org.mx

62

62-63 CIC 263.indd 2

JUNIO 2014

16/05/14 09:40


“¿Tú también crees que estoy tan loco?”.... Dijo el Guasón

V

ersátil, divertido, simpático… pero sobre todo uno de los mejores actores que Hollywood ha dado a la industria cinematográfica, es sin duda John Joseph Nicholson, mejor conocido como Jack Nicholson, quien nace el 22 de abril de 1937 en Neptune, Nueva Jersey. Imposible olvidar sus actuaciones a la vez dramáticas, hilarantes y desquiciadas, pero sobre todo excepcionales en filmes como One flew over the cuckoo’s net, por la que obtuvo un Óscar como mejor actor en 1975, o en The shinning, de Stanley Kubrick, o el mejor Guasón que la saga de las películas de Batman haya tenido, de hecho se sabe que el mismo creador del personaje de Batman fue quien recomendó a Nicholson para interpretar este papel. A los 21 años de edad debutó en la cinta The cry baby killer, aunque es por su actuación en Easy Rider cuando se da a conocer y recibe la que sería su primera nominación para el premio Óscar en la categoría de mejor actor de reparto, al interpretar a un abogado borracho que saca de la cárcel a los protagonistas de la historia para posteriormente unírseles en su recorrido para llegar al festival de Mardi Gras.

Carrera cinematográfica Nicholson cuenta con 63 películas en su haber, siendo la más reciente How do you know? estrenada en 2010, la cual estuvo muy poco tiempo en cartelera y se declaró como un fracaso en taquilla. Ha sido nominado 12 veces en diferentes categorías para obtener la dorada estatuilla, obteniéndola tres, dos ocasiones por mejor actuación, y una por mejor actor de reparto. También ha recibido siete veces el Globo de Oro y diversos premios de la crítica. Además, el American Film Institute le ha concedido el premio a los logros de toda una vida, y ha recibido el premio Cecil B. DeMille de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood. Nicholson debutó como director en 1971 con Drive, he said, que también escribió y produjo. Continuó en la dirección y actuación de Goin’ South, así como dirigió, produjo e interpretó The Two Jakes, que es la segunda parte de Chinatown. Entre los filmes en los que Nicholson ha actuado se encuentran dos en particular que tienen que ver con el cine negro: Chinatown, al lado de Jane Fonda, y The postman rings trice, de Bob Raffelson, compartiendo estelares con Jessica Lange. En la primera, interpretó a un detective privado, corrupto, desaliñado e incluso en ocasiones

ingenuo; en la segunda a un vago sin escrúpulos que llega por casualidad a un merendero donde un matrimonio conformado por un griego viejo y una sensual y joven mujer lo emplean, por lo que surge de inmediato un triángulo amoroso. Nicholson asume en ambos casos la personalidad del antihéroe característico de este subgénero.

Nicholson en las décadas de los 80 y 90 La primera década consolidó a Nicholson como la gran estrella que es, pero curiosamente no obtuvo ningún premio por sus actuaciones en las cintas más icónicas de su carrera, como es el caso de The shinning, la citada The postman rings twice, Batman, Prizzis honor (donde compartió roles con su entonces esposa Angelica Huston) o Eastwick witches, sino que lo obtuvo por su coactuación en Terms of endearment (La fuerza del cariño), donde interpretó a un extravagante astronauta retirado, vecino de dos mujeres, madre e hija, las cuales buscan el amor. Esta cinta fue merecedora en 1983 de cinco estatuillas, incluyendo la de mejor película. Como dato curioso, en las tres ocasiones que Nicholson ha ganado un Óscar, también lo ha hecho su coprotagonista femenino, tal es el caso de Louis Fletcher en 1975 (One flew over the cuckoo’s net), Shirley McLaine en 1983 (Terms and endearment), y Helen Hunt, quien lo acompañó en la historia del escritor obsesivo compulsivo de As good as it gets, sin duda una de sus mejores actuaciones en la década de los 90, aunque se puede decir con certeza que en cada década desde los 60 ha obtenido por lo menos una nominación para el Óscar. Entre los papeles famosos para los que estuvo considerado, pero que por diferentes causas no protagonizó, están Michael Corleone (The Godfather) y Hannibal Lecter (The silent of the lambs).

Jack Nicholson en la actualidad Tiene una vida personal tranquila, con cinco hijos y tres matrimonios, vive alejado de los escándalos, además de que no le agradan las entrevistas televisivas, ni usar teléfono celular, incluso usa siempre lentes oscuros y padece miopía. Es común verlo como aficionado en los partidos de los Lakers de L.A., de los Yankees de Nueva York y en la lucha libre. El año pasado comenzó a circular en los medios la noticia de que se retiraba de la actuación ya que comenzaba con problemas de memoria, pero esta información fue desmentida. Sin embargo, no se le ha visto desde el 2010 en otra película. Esperemos que los cinéfilos de corazón podamos seguir disfrutando de este maravilloso, talentoso, loco e irrepetible, grandísimo actor.

JUNIO 2014

62-63 CIC 263.indd 3

63

16/05/14 09:40


Muerte, LETRAS (y modas)

CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO

consultoria@prototipomexico.com

T

odo periodista digno de serlo ha leído a Gabriel José de la Concordia García Márquez, más conocido como Gabriel García Márquez (1927-2014) o simplemente, el “Gabo”. Aquellas personas que forman parte de esa extraña lista de mexicanos lectores que además se atreven a contar con una biblioteca superior a los 100 ejemplares, seguramente tendrán por lo menos una o más de sus obras famosas, entre las que destacan: Cien años de soledad, La hojarasca, Los funerales de la Mamá Grande, El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera, Noticia de un secuestro, El general en su laberinto, Doce cuentos peregrinos, y muchos más. Sí, es cierto que con su muerte se sumaron nuevos seguidores de este escritor colombiano, pero también es cierto que muchos hablaron de las famosas mariposas amarillas sin saber siquiera de la dinastía Buendía y tal vez sólo de lejos han escuchado hablar de un lugar llamado Macondo. Sin embargo, las letras siempre agradecerán el incremento de seguidores aunque sólo sea por moda, ya que este país requiere romper con la triste, tristísima cifra de 2.9 libros leídos por los mexicanos anualmente. Lo grave no es lo anterior, sino que las letras se queden huérfanas, que no haya herederos de los grandes representantes del boom latinoamericano y demás movimientos. Ahí es donde cabría centrar nuestra reflexión, porque cada vez que un literato se va, deberíamos cuestionarnos: ¿qué será de nosotros sin letras?, ¿qué será de nosotros sin historias?, ¿qué será de nosotros tras su pérdida?, o simplemente, ¿qué será de nosotros los lectores? Con la muerte de García Márquez todos los que lo leímos perdimos un poco desde la trinchera del periodismo, de la rebelión, de la soledad, de la crueldad, de la vejez. A pocos les interesa saber si él fue el máximo exponente del realismo mágico, pero lo que sí quedó muy claro fue la magia y el poder que evocó tras su muerte, pues las mariposas amarillas salieron de las páginas de Cien años de soledad para posarse sobre el palacio de Bellas Artes y dirigirse al Macondo del imaginario colectivo de sus seguidores, quienes al grito de “¡Gabo!” tuvieron que despedirse de él. No queda más que despedirse, decir: adiós “Gabo”, adiós a la posibilidad de poder toparse contigo por las calles de esta ciudad cada vez más gris… cada vez más fría.

64

64 CIC 263.indd 2

JUNIO 2014

16/05/14 09:47


AN EINSA.indd 1

18/03/14 10:00


AN IPISA.indd 1

16/05/14 11:14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.