Noviembre 2014

Page 1

®

Órgano de Difusión Oficial de la CNEC

268 noviembre 2014

ENTREVISTA

Mtro. Rodrigo Guzmán Araujo, experto en regulación de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica

INNOVACIÓN

Apagón analógico en TV abierta: el dilema del beneficio social

DESTACADO DEL MES

Invertir en infraestructura para incrementar el bienestar de un país: Cepal

LEGAL

Seguridad jurídica del patrimonio inmobiliario

Nueva ley

Telecom

Portada CIC 268.indd 1

30/10/14 17:33


AN Dirac 268.indd 1

17/10/14 17:34


SUMARIO DIRECCIÓN GENERAL Alejandro Vázquez López CONSEJO EDITORIAL Presidente Mario Salazar Lazcano Vicepresidente y Coordinador General Alejandro Vázquez López Consejeros José Antonio Cortina Suárez Francisco Javier García Sabaté Palazuelos Roberto Hernández García Mauricio Jessurun Solomou Adalberto Noyola Robles María del Carmen Padilla Longoria Esaú Pérez Herrera Sonia Elda Ruiz Gómez Alejandro Vázquez Vera REALIZACIÓN PROTOTIPO MÉXICO 01(55) 5424 - 1864 y 5424 - 2539 DIRECTOR GENERAL Esaú Pérez Herrera EDITORA Judith Ureña Espinosa DIRECTORA DE PUBLICIDAD Brenda Calderón Kundig CORRECCIÓN DE ESTILO Mayra Cabrera ARTE Y DISEÑO Ma. Teresa Zúñiga Robles Jorge Guillermo Hernández Colín Jimena Martínez Muñiz FOTOGRAFÍA Schutterstock EDICIÓN FOTOGRÁFICA Nizaguiee Hidalgo Hernández INFÓGRAFO Juan Ramón Márquez SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A consultoria@prototipomexico.com VENTAS DE ESPACIOS PUBLICITARIOS: brenda.calderon@prototipomexico.com Tel.: 5424 - 42 29 / 04455 1384 - 1324 CONSULTORÍA INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO, Año 6, No. 268, noviembre 2014, es una publicación mensual editada por Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, A.C. ubicada en WTC, Montecito No.38, piso 18, oficina 35, colonia Nápoles, Delegación Benito Juárez, C.P. 03810, México, D.F. www.cnec.org.mx/?page_id=154, difusion@cnec.org.mx. Editor responsable: Julio José Argüelles Cárdenas. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013062410293600-102 otorgada por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, ISSN en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título: 13956 otorgada por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número de Certificado de Contenido 11529 otorgado por la Secretaría Técnica de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP09-1852. Impresa por GRUPO INFAGON, S.A. de C.V., Alcaicería No. 8, Col. Zona Norte, Central de Abastos, C.P. 09040, México, D.F. Este número se terminó de imprimir el 31 de octubre de 2014 con un tiraje de 3,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Cámara Nacional de Empresas de Consultoría.

Sumario CIC 268 2014.indd 3

2 4

MENSAJE DEL PRESIDENTE CARDINAL

Nueva ley de

telecomunicaciones,

¿en qué consiste?

14 22 30 36 42 50 54 58

INFOGRAFÍA

Puntos clave de la reforma a las telecomunicaciones

INNOVACIÓN

Apagón analógico en TV abierta: el dilema del beneficio social

GLOBAL Hong Kong: la revolución de los paraguas

EDUCACIÓN

La educación condicionada a una mejor recaudación: Unesco

FISCAL

Cuatro temas fiscales de la reforma energética que debe conocer

FINANZAS

¿Es legal la nueva fiscalización de los depósitos en efectivo?

ÉTICA

Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Trascender

BREVES

16 26 34 38 46 52 56 62 64

ENTREVISTA

Mtro. Rodrigo Guzmán Araujo, experto en regulación de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica

NACIONAL

¿Cómo funciona el salario mínimo en el país?(Y posibles beneficios o desventajas de su incremento)

DESTACADO DEL MES

Invertir en infraestructura para incrementar el bienestar de un país: Cepal

LEGAL

Seguridad jurídica del patrimonio inmobiliario

GOBIERNO

Lo relevante del control interno en las entidades públicas

EMPRENDEDOR

Food trucks: una rama del emprendimiento que pugna por el reconocimiento legal

CAVA

Vinos californianos

CARTELERA LIBROS

NOVIEMBRE 2014

1

30/10/14 17:31


MENSAJE DEL PRESIDENTE COMISIÓN EJECUTIVA CNEC Presidente Mario Salazar Lazcano Primer vicepresidente Ricardo Cabañas Díaz

D

el 28 de septiembre al 1º de octubre pasados, se llevó a cabo la Conferencia Internacional sobre Infraestructura que año con año organiza la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (Fidic), y que en esta ocasión se celebró en Río de Janeiro, Brasil, con el tema: “Soluciones innovadoras para la infraestructura”. Nuestra Cámara, en representación de México, es uno de los 97 miembros afiliados a Fidic de todos los continentes y cuyos representantes concurren anualmente a este evento en el que se analizan y discuten los principales aspectos que tienen que ver con el quehacer de los ingenieros consultores en todo el planeta. A medida que la globalización se acelera debido al desarrollo exponencial de nuevas tecnologías, los retos y oportunidades de la Consultoría en todo el mundo se asemejan cada vez más. Resulta sorprendente que muchos de los temas que nos ocupan en la representación de la Consultoría organizada de México, son temas comunes en todo el globo: la contratación de la Consultoría con criterios de calidad y no de precio, la competencia desleal de universidades, o la falta de planeación y contratación oportuna de consultores, entre otros, fueron los temas abordados durante los tres días de conferencias. Sin duda alguna, queda claro que la infraestructura es crítica para reducir la pobreza, para promover el crecimiento impulsado por el sector privado y para enfrentar los retos del cambio climático. En este sentido, las grandes necesidades de infraestructura que no se han logrado satisfacer en todo el mundo, constituyen un claro obstáculo en la reducción de la pobreza, ya que la falta de servicios para los más vulnerables impone un impacto significativo en el mejoramiento de su calidad de vida. Por otra parte, la inversión en infraestructura es clave para impulsar al sector privado que es quien más contribuye al crecimiento de la economía, pues conforme a las cifras presentadas en el congreso, un 10 % de incremento en inversión en infraestructura genera un crecimiento del 1 % en el PIB, mientras que US$ 1.00 de incremento en el gasto publico en infraestructura en los países desarrollados, genera US$ 0.35 de incremento en exportaciones. Otro aspecto discutido en la conferencia es que a medida que los proyectos de asociaciones público privadas crecen en todo el mundo debido a los recursos limitados de los gobiernos, ya no son los dueños finales de la infraestructura quienes realizan la selección y contratación de los consultores, pues en los esquemas actuales, dicho proceso queda bajo la responsabilidad de los inversionistas, es decir, los financieros o los constructores que son quienes normalmente celebran estas asociaciones con el Estado. Lo anterior representa que el esquema de negocio cambie, pues el mercado de los consultores cada vez más se encamina en esa dirección, lo que hace necesario analizar hacia dónde deben ser dirigidos los esfuerzos de las empresas de Consultoría en este nuevo ecosistema. Sin duda alguna, en la Cámara continuaremos difundiendo la importancia de la Consultoría, pero también debemos orientar los esfuerzos de nuestras empresas hacia este nuevo entorno, ya que no es difícil pensar que los esquemas tradicionales se encuentran ya en un irreversible proceso de transformación.

SUMARIO

Secretario Mario Ramírez Gurría Tesorero Ana Carreón de la Mora Vicepresidentes Adriana Cruz Santos Servicios a Socios Salvador Carrasco Gutiérrez Afiliación Federico Martino Certificación Carlos de la Mora López Fuentes de Trabajo Sector Público Héctor Alejandro Genis Juárez Servicios de Ingeniería Marco Antonio Gutiérrez Huerta Mediación y Arbitraje Carlos Lechuga Salcedo Estadística y Tendencias de Consultoría Gumaro Lizárraga Méndez Gerencia de Proyecto Santiago Macías Herrera Gestión y Competitividad Empresarial Miguel A. Macín Vera IMDT y Seguimiento de Convenios César Charles López Delegaciones Mauricio Millán Costabile Relaciones Internacionales Alejandro Vázquez López Relaciones Institucionales y de Medios Esperanza Velásquez Botero Fuentes de Trabajo Sector Privado Carlos Guerrero González Invitado Permanente y Asesor Jurídico Alejandro Sánchez Quiroz Invitado Permanente y Asesor de la Presidencia W W W. C N E C . O R G . M X

Mario Salazar

2

Mensaje del Presidente CIC 268.indd 2

NOVIEMBRE 2014

24/10/14 13:11


AN Prodecon.indd 1

17/10/14 17:51


Nueva ley

de telecomunicaciones, ¿en qué consiste?

4

Ley Telecom CIC Noviembre 2014 2.indd 2

NOVIEMBRE 2014

31/10/14 10:47


A

LIC. MARÍA FERNANDA PALACIOS MEDINA Asociada senior de Ríos Ferrer, Guillén-Llarena, Treviño y Rivera, S.C. fpalacios@riosferrer.com.mx

nunciada con bombo y platillo como parte de las reformas estructurales que la administración de Enrique Peña Nieto ha impulsado durante su gestión, el pasado 14 de julio del presente vimos nacer a la primogénita de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones: la nueva ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión (Ley Telecom). Aprobada en fast track por la Cámara de Senadores y Diputados, y sin mayor debate en las comisiones del Congreso de la Unión, la legislación reglamentaria de la reforma constitucional adolece de padecimientos congénitos consecuencia de un defecto hereditario (la propia reforma constitucional), y algunos otros producidos durante su desarrollo embrionario (proceso legislativo) ante la falta de diálogo y notorio desconocimiento de la materia por parte de algunos de nuestros legisladores. No obstante lo anterior, la Ley Telecom presenta también nuevas oportunidades de negocios e inversión en el sector. Pero, ¿en que consiste la Ley Telecom? A continuación presentamos los elementos más destacables:

,

Objeto de la Ley Telecom

Regular el uso del espectro radioeléctrico y los recursos orbitales, la prestación de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, la comunicación vía satélite, los derechos de los usuarios y las audiencias y el proceso de competencia y libre concurrencia en el sector. Destaca la clasificación de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión como “servicios públicos NOVIEMBRE 2014

Ley Telecom CIC Noviembre 2014 2.indd 3

5

31/10/14 10:47


de interés general”, un concepto nuevo incorporado en la reforma constitucional (en mi opinión redundante, pues de acuerdo con la doctrina los servicios públicos tienen por objetivo garantizar la satisfacción de un interés general o colectivo). Sin embargo, pareciera que dicha clasificación tiene como intención el reafirmar la rectoría del Estado mexicano en el sector y poder, así como garantizar y promover el acceso de toda la población a las tecnologías de la información y comunicación.

Autoridades responsables

Está el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como el órgano constitucional autónomo e independiente

6

Ley Telecom CIC Noviembre 2014 2.indd 4

encargado de regular y promover la competencia y el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, así como el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, los recursos orbitales, los servicios satelitales, las redes públicas de telecomunicaciones, la prestación de los servicios de radiodifusión, telecomunicaciones y acceso a la infraestructura. Adicionalmente, el IFT es ahora la autoridad en materia de competencia económica de los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, debiendo ejercer en forma exclusiva las facultades que establecen el Artículo 28 de la Constitución, la Ley Federal de Competencia Económica y la propia Ley Telecom. Contrario a lo establecido en la reforma constitucional, la Ley Telecom otorga a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) facultades en materia satelital (coordinación de recursos orbitales, gestiones ante organismos internacionales y administración de la capacidad satelital otorgada al Estado), políticas públicas y acceso a banda ancha en instalaciones públicas, entre otras. Más aún, se establece que la secretaría podrá emitir opiniones (no vinculantes) sobre el otorgamiento, prórroga y revocación de concesiones, por lo que

NOVIEMBRE 2014

31/10/14 10:47


la famosa “doble ventanilla” continuará en lo que se refiere a estos trámites. En materia de contenidos audiovisuales, la Secretaría de Gobernación será la autoridad responsable de administrar y monitorear los tiempos del Estado, así como la transmisión de publicidad y vigilar que las transmisiones cumplan con lo establecido en la Ley Telecom. Por su parte, la Secretaría de Educación Pública promoverá la transmisión de programas culturales, cívicos, educativos y recreativos, mientras que la Secretaría de Salud conserva sus facultades para autorizar la transmisión de propaganda comercial relativa al ejercicio de la medicina, comestibles, bebidas alcohólicas, medicamentos, entre otros. Por otra parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público opinará sobre las contraprestaciones por el otorgamiento o prórroga de concesiones, así como por la autorización de servicios adicionales vinculados a éstas.

Concesiones y autorizaciones

Se crean las “concesiones únicas”, las cuales permiten la prestación de todo tipo de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión. El objetivo es eliminar el requerimiento de una concesión distinta por cada tipo de servicio, y que a través de una sola concesión se autorice la prestación de todos aquellos servicios que la propia tecnología e infraestructura permita, a fin de cumplir con el requisito de convergencia previsto en la reforma constitucional.

Ahora bien, de acuerdo con sus fines, las concesiones se clasifican como de uso comercial (fines de lucro), público, privado o social (incluye las concesiones indígenas) y se otorgará hasta por un plazo (prorrogable) de 30 años. Es así que bastará una “autorización” para comercializar (revender) servicios de telecomunicaciones, operar estaciones terrenas transmisoras, instalar equipos que crucen las fronteras, usar espectro durante visitas diplomáticas, así como la emisión y la recepción de bandas de frecuencias asociadas a satélites extranjeros. La Ley Telecom no prevé el otorgamiento de autorizaciones temporales requeridas, por ejemplo, para la operación de estaciones terrenas (antenas) utilizadas por agencias de noticias extranjeras que acuden al país para cubrir eventos específicos, o bien poder realizar pruebas en un satélite extranjero. Habrá que ver si dicha omisión es subsanada

NOVIEMBRE 2014

Ley Telecom CIC Noviembre 2014 2.indd 5

7

31/10/14 10:47


de alguna forma a través de las disposiciones reglamentarias que emita el IFT, en donde se podrán, en su caso, establecer procedimientos expeditos para el otorgamiento de autorizaciones. Es de destacarse que se elimina la regulación a los servicios de valor agregado, excepto por el servicio de acceso a Internet, respecto del cual se establecen por primera vez los principios a los que deberá sujetarse el IFT para su regulación.

Espectro radioeléctrico

Las concesiones para el uso del espectro (bandas de frecuencias) y recursos orbitales (posiciones orbitales), se otorgarán mediante licitación pública, previo pago de una contraprestación la cual no podrá ser el factor determinante. No debe perderse de vista que el espectro radioeléctrico (requerido para servicios de radiodifusión, como telefonía móvil y acceso a banda ancha, entre otras) es un bien finito, por lo que el Estado debe garantizar su explotación y aprovechamiento en beneficio del usuario final, particularmente en zonas urbanas altamente pobladas donde cada día resulta más escaso. La Ley Telecom por primera vez permite el arrendamiento de espectro por parte de concesionarios previa autorización del IFT, quien verificará no se afecte la continuidad de los servicios y no se generen fenómenos de concentración. Si bien resulta positivo que el concesionario de espectro “rente” aquella porción del espectro que no utiliza, no queda claro entonces la justificación técnica y económica de licitar el uso y aprovechamiento del mismo. Esto es, por un lado el IFT adjudicará la concesión a aquel participante que en el proceso de licitación demuestre hará el mejor uso del espectro, pero por otro resultará que ese concesionario podría, aparentemente, obtener

8

Ley Telecom CIC Noviembre 2014 2.indd 6

mayor cantidad de espectro a la requerida la cual pudiera entonces arrendar. Habrá que ver cómo se desarrolla esta práctica y que no se convierta la obtención de espectro en un objeto de especulación. Ahora bien, adicional al rescate de frecuencias ya previsto en la ley abrogada, la Ley Telecom prevé que el IFT podrá cambiar o rescatar bandas de frecuencias o recursos orbitales por razones como el interés público, seguridad nacional, introducción de nuevas tecnologías, el cumplimiento de tratados internacionales o incluso la continuidad de un servicio. Sin duda, el caso MVS (banda 2.5 GHz), fue una lección importante en materia de rescate de frecuencias, sin embargo, no queda muy claro el tema tratándose de posiciones orbitales, pues a diferencia de las bandas de frecuencias, difícilmente se puede cambiar un recurso orbital, dado que no se tienen las mismas alternativas con las que cuentan los servicios terrestres. La explotación de un recurso orbital requiere el diseño y fabricación de un satélite que cumpla con determinadas características para prestar servicios en las bandas asociadas a una posición orbital, resultando técnica y económicamente inviable el cambio de recursos orbitales.

NOVIEMBRE 2014

31/10/14 10:47


Derechos de usuarios

La Ley Telecom reconoce lo siguientes derechos a favor de los usuarios de servicios de telecomunicaciones: 1. Recibir el saldo de manera gratuita; 2. Protección de datos personales; 3. Portabilidad; 4. Elegir libremente el proveedor de servicios; 5. Rescindir el contrato dentro 60 días naturales siguientes, sin penalización; 6. Desbloqueo del equipo terminal móvil, entre otras. Adicionalmente, no debe perderse de vista que en términos de la NOM 184 (aún aplicable), los concesionarios de servicios de telecomunicaciones están obligados a registrar sus modelos de contrato para la prestación de servicios a favor de los usuarios ante la Profeco, quien verifica que cumplan con los requisitos de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

Radiodifusión

La Ley Telecom introduce por primera vez desde 1960 (fecha de entrada en vigor de la abrogada Ley Federal de Radio y Televisión) modificaciones

sustanciales en materia de radio y televisión, regulando, entre otros temas: a) Multiprogramación. Como resultado de la digitalización, ahora un mismo canal puede ser subdividido en varios, lo cual permite la distribución de más de un canal de programación en el mismo canal de transmisión; es así que por ejemplo el Canal 2 se podrá dividir ahora en 2.1, 2.2, 2.3, etc. La Ley Telecom permite a los radiodifusores/ concesionarios solicitar autorización para solicitar estos subcanales, previo pago de una contraprestación. b) Must carry/must offer. Es obligación de las radiodifusoras (televisión abierta) permitir de manera gratuita la transmisión de su señal a los concesionarios de TV restringida (televisión de paga), y a su vez, obligación de los concesionarios de TV restringida de transmitir las señales radiodifundidas.

NOVIEMBRE 2014

Ley Telecom CIC Noviembre 2014 2.indd 7

9

31/10/14 10:47


Sin duda, el punto más controversial de esta obligación reside en el pago de regalías por los derechos de autor y conexos asociados a los contenidos transmitidos, medida que no estaba planteada en la reforma constitucional ni los lineamientos que anterior a la Ley Telecom fueron expedidos por el IFT. c) Regulación de contenidos. En cumplimiento al mandato constitucional previsto en la reforma y en afán de garantizar los derechos humanos de libertad de expresión y derechos a la información, la Ley Telecom establece las condiciones que deberán regir los contenidos. Cabe señalar que dicho ordenamiento se refiere exclusivamente a los contenidos/programación difundidos por televisión abierta y televisión de paga, dejando fuera de su aplicación aquellos contenidos transmitidos por cualquier otro medio, lo cual resulta contrario a la convergencia buscada por este ordenamiento.

10

Ley Telecom CIC Noviembre 2014 2.indd 8

d) Derechos de las audiencias. La Ley Telecom da un primer (no tan sólido) paso en la protección de los derechos del público de contenidos audiovisuales (audiencia), estableciendo los siguientes derechos (i) recibir información plural y objetiva; (ii) el respeto a los límites a la libertad de expresión, los horarios de programación y la inclusión de avisos parentales; (iii) ejercer el derecho de réplica; y (iv) mantener buenos niveles de calidad en el audio y video. Debemos resaltar que la reforma constitucional y la Ley Telecom fueron un factor fundamental en la aceleración del proceso de la primera licitación de frecuencias para la constitución de las dos cadenas de televisión nacional, misma que actualmente se encuentra en proceso. Al respecto, toda vez que la reforma no permitió la creación de televisoras locales o regionales, sino únicamente cadenas nacionales, y considerando el alto grado de concentración en el mercado y la inversión requerida, serán sin duda muy pocos los que puedan y se atrevan a participar en esta licitación. El agente económico preponderante

Ante la clara existencia de dos grandes monopolios controlando el mercado de la telefonía y la radiodifusión con el fin de equilibrar el mercado y permitir la entrada o desarrollo de nuevos participantes, la reforma constitucional creó una nueva figura denominada “agente económico preponderante”, obligando al IFT a determinar la existencia de dicho agente por cada sector (telecomunicaciones y radiodifusión) a quien se le impondría regulación asimétrica.

NOVIEMBRE 2014

31/10/14 10:47


En mi opinión, la reforma constitucional crea la figura del agente económico preponderante como una medida de única aplicación para nivelar a los participantes en cada sector, sin embargo, la Ley Telecom no limita su aplicación y establece a detalle las obligaciones aplicables a todos aquellos agentes económicos que cuenten con una participación nacional mayor al 50 % en los sectores de radiodifusión o telecomunicaciones (declarados por el IFT como agente económico preponderante), incluyendo la compartición de infraestructura y desagregación de sus elementos esenciales. Bajo este contexto pareciera la Ley Telecom castiga la eficiencia y el tener una participación mayor al 50 %, no obstante que la misma se haya adquirido de manera lícita y como resultado de buenas prácticas, tendrá como resultado mayores cargas en perjuicio de dicho operador. En cumplimiento de su obligación, IFT resolvió declarar a Grupo Televisa como agente económico proponderante en el sector de la radiodifusión, y a América Móvil como preponderante en el sector de telecomunicaciones. En respuesta, Televisa presentó una demanda de amparo en contra de dicha resolución mismo que le fue negado y por su parte América Movil anunció la posible venta de activos para evitar permanecer como preponderante.

Colaboración con la justicia

Se obliga a los concesionarios a: 1. Colaborar con las instancias de seguridad y procuración de justicia en la localización geográfica en tiempo real de equipos de comunicación móvil; 2. Conservar un registro y control de comunicaciones que identifique datos como el nombre y domicilio del suscriptor; 3. Atender en cualquier momento requerimientos de información, localización geográfica e intervención de comunicaciones privadas; 4. Suspender servicios de equipos móviles reportados como robados o extraviados; y 5. Cancelar o anular permanentemente las señales de telefonía celular dentro de los centros de readaptación social, penitenciarías o centros de menores. Resulta preocupante la falta de limitaciones y controles en la implementación de estas medidas, lo cual puede resultar en una violación al derecho de privacidad y protección a los datos personales, pero encontramos en contraposición el derecho a la vida y la seguridad que la aplicación de estas medidas busca a su vez preservar.

Sanciones, inversión extranjera e impugnación

En este punto se establece un nuevo régimen de sanciones basadas en porcentajes de los ingresos del infractor, de tal forma que el incumplimiento no resulte una medida costeable. Por otra parte, las concesiones se otorgan a individuos o sociedades mexicanas pero se acepta participación extranjera en las sociedades al 100 % en telecomunicaciones y 49 % tratándose de radiodifusión. El amparo indirecto es la única vía para impugnar las resoluciones del IFT y no hay suspensión. Las resoluciones NOVIEMBRE 2014

Ley Telecom CIC Noviembre 2014 2.indd 9

11

31/10/14 10:47


emanadas de un procedimiento seguido en forma de juicio, sólo podrá impugnarse la que ponga fin al mismo por violaciones cometidas en la resolución o durante el procedimiento. Los amparos se resuelven ante los tribunales especializados.

Concentraciones

De conformidad con lo establecido en la Ley Federal de Competencia Económica (reglamentaria del 28 constitucional), aquellas concentraciones que rebasen ciertos umbrales deberán ser notificadas previamente a la comisión para su análisis, y en su caso aprobación o imposición de condiciones. Sin perjuicio de lo anterior, el ya famoso artículo noveno transitorio de la Ley Telecom prevé una excepción a dicha regla, señalando que en tanto exista un agente

12

Ley Telecom CIC Noviembre 2014 2.indd 10

económico preponderante en el sector, no se requerirá autorización de IFT para llevar a cabo una concentración siempre y cuando se genere una reducción en el índice de dominancia sectorial, no participe otro agente económico preponderante, se cuente con una participación en el sector menor al 20 % y no se afecte la competencia. Esta excepción ha sido duramente criticada, pues pareciera que fue creada como una medida ad hoc en beneficio directo de ciertos participantes y contrario a lo establecido en nuestra Carta Magna.

Red pública compartida

La reforma constitucional establece que el Ejecutivo Federal, a través de la SCT, deberá instalar una red pública compartida de telecomunicaciones, para lo cual podrá utilizar las bandas de frecuencias del espectro liberado por la transición a la Televisión Digital Terrestre (banda 700 MHz). A tal efecto, de acuerdo con la Ley Telecom, el IFT otorgará dichas bandas de frecuencias directamente, siempre y cuando la red se mantenga bajo el control de una entidad o dependencia pública o bajo un esquema de asociación público-privada. A la fecha, no se ha anunciado por la SCT el esquema que será utilizado para la instalación y operación de esta red compartida, pero es, sin duda, uno de los proyectos más ambiciosos de esta administración.

NOVIEMBRE 2014

31/10/14 10:47


Es importante señalar que derivado de la apertura a la inversión extranjera en el sector de telecomunicaciones, diversas empresas extranjeras han mostrado interés por incursionar en el sector o participar en el capital de algunos de los operadores existentes. Tal es el caso de la empresa británica Virgin Mobile, quien planea invertir 45 millones de dólares en el país en los próximos 3 a 5 años, participando bajo el modelo de operador móvil virtual, una figura ahora regulada en la Ley Telecom. Más aún, la instalación de la red pública compartida en la banda de 700 MHz promete ser un detonador de inversiones millonarias en infraestructura y el boleto de entrada y crecimiento para nuevos y pequeños operadores. No obstante lo anterior, la interpretación y aplicación de la Ley Telecom por parte del IFT, así como la emisión de las disposiciones reglamentarias de dicho ordenamiento, serán un factor fundamental en el logro de los objetivos previstos para esta nueva ley. En el sector de radiodifusión no podemos dejar de mencionar la licitación en curso de las dos nuevas cadenas de televisión, que en caso de materializarse implicará sin duda una gran inversión en el país, por lo que las telecomunicaciones seguirán dando mucho de qué hablar durante los siguientes meses. NOVIEMBRE 2014

Ley Telecom CIC Noviembre 2014 2.indd 11

11

31/10/14 10:47


14

14-15 Info Telcom.indd 2

NOVIEMBRE 2014

20/10/14 14:22


NOVIEMBRE 2014

14-15 Info Telcom.indd 3

15

20/10/14 14:22


MÉXICO

a la vanguardia

en materia de

telecomunicaciones

E

CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

l Mtro. Rodrigo Guzmán Araujo es egresado de la Universidad Anáhuac del Norte, maestro en Administración Pública por la misma institución, donde además se desempeñó como académico. Asimismo lleva una amplia trayectoria como servidor público con experiencia, desde hace más de 11 años, en temas de regulación de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica. Tuvimos el gusto de platicar con él sobre un tema coyuntural: la nueva ley a las telecomunicaciones.

16

Entrevista CIC Noviembre 2014.indd 2

¿Podría explicarnos los puntos más relevantes de la reforma a las telecomunicaciones? Tiene su origen en una reforma constitucional el año pasado y, recientemente, este mes de agosto se emitió la legislación secundaria que es la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Es una reforma de gran envergadura, porque implicó modificar la Constitución, la cual posiciona a México como uno de los pocos países que a nivel constitucional tiene mandatos expresos en materia de telecomunicaciones, radiodifusión, de acceso a Internet, banda ancha, de fomento del uso de tecnologías de la información para toda la población. Esta reforma reconoce una nueva generación de derechos fundamentales para los mexicanos y las personas que estén en territorio nacional como acceso a Internet y banda ancha, acceso a telecomunicaciones y radiodifusión como derechos humanos, y también reconoce la evolución de otros derechos fundamentales

NOVIEMBRE 2014

30/10/14 17:40


que ya existían en México desde la Constitución de 1917, como son la libertad de expresión, el derecho y acceso a la información, pero a través de estas plataformas tecnológicas que nos proveen las telecomunicaciones, la radiodifusión e Internet. Por otro lado, esta reforma crea un órgano regulador como órgano autónomo del Estado, que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el cual suple a lo que en su momento fue la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), que era un órgano dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Ahora nosotros, como Instituto, somos un órgano con autonomía constitucional, con un reconocimiento expreso a nivel constitucional, con facultades y con un mandato muy claro de que la función reguladora encomendada al IFT está orientada, precisamente, a procurar el mejor ejercicio de estos derechos fundamentales que ya tenemos. Por otra parte, al Instituto también se le otorga una nueva facultad, que es en materia de competencia económica. La reforma constitucional también elevó a este rango una Comisión Federal de Competencia, sin embargo, para el caso de los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión, la facultad de aplicar esa legislación le compete de forma exclusiva al IFT. Entonces, el Instituto no sólo es un regulador de telecomunicaciones y de radiodifusión, sino que también es una autoridad en materia de competencia para estos mercados, lo que le da una fortaleza muy importante a sus determinaciones y le imprime un nuevo tamiz de procurar que la regulación que realicemos, también cumpla con los parámetros en materia de competencia económica, previniendo fenómenos que sean contrarios al interés público, como concentraciones indebidas, prácticas monopólicas absolutas o relativas, en el caso que se acrediten este tipo de conductas en materia de competencia económica. También la reforma constitucional creó, en el Poder Judicial, una reforma a través de la creación de tribunales especializados en materia de telecomunicaciones, de radiodifusión y competencia económica, lo que también sitúa al Estado con las mejores prácticas internacionales de contar con tribunales especializados en estas materias. El sector de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica que es inherente a este sector, siempre ha sido de gran impacto para los sujetos regulados y era común el alto índice de “litigiosidad” en contra de las determinaciones, en su momento de la extinta Cofetel o de la extinta Comisión Federal de Competencia, pero ahora, con esta reforma constitucional se crean tribunales especializados, que van a formar cuadros especializados de funcionarios judiciales que van a conocer de estos temas y de estos litigios tan especializados que, a veces, no coinciden con litigios tradicionales que se realizan en los tribunales “tradicionales” y a la vez, esto implica también reformar los medios de impugnación que pueden utilizar los sujetos regulados contra las determinaciones del Instituto.

Eso conlleva a que hoy en día las determinaciones del Instituto no puedan ser impugnadas sino a través del juicio de amparo y no son suspendibles, esto implica que siguen surtiendo sus efectos jurídicos hasta que el tribunal resuelva lo conducente. Lo anterior es un cambio muy importante en el sistema jurídico mexicano, porque somos de las pocas autoridades en las que nuestras decisiones tienen validez jurídica y tienen efecto en el tiempo mientras los tribunales no se pronuncien, entonces eso le imprime una solidez a nuestras resoluciones y una aplicabilidad oportuna a este tipo de situaciones. Por otra parte, la reforma constitucional modificó el régimen de inversión extranjera que teníamos en los sectores de telecomunicaciones y de radiodifusión; antes teníamos un régimen donde los servicios móviles podía ser de hasta el 100 % el capital social de sociedades concesionarias, en sociedades concesionarias de servicios fijos de telefonía era hasta el 49 %, y en radiodifusión estaba prohibido cualquier mecanismo de participación extranjera directa. Con la entrada en vigor de la reforma constitucional el año pasado, se rompen estas limitantes. En materia de telecomunicaciones, sin importar si son servicios fijos o móviles, tenemos un régimen de inversión extranjera hasta del 100 %, en radiodifusión hasta el 49 %, sujeto a las reglas de reciprocidad que tengamos con el país de origen de la inversión o del inversionista. Entonces esto abre ya nuevas posibilidades para quienes deseen incursionar en este sector o, aquellos que ya están, de tener socios estratégicos en otras partes del mundo, porque esto al final del día se convierte en una industria global.

¿Qué motiva la elaboración de esta reforma? En los últimos 8 años en el Congreso de la Unión se trabajaron muchas iniciativas para modificar el marco jurídico del sector telecomunicaciones y de radiodifusión, NOVIEMBRE 2014

Entrevista CIC Noviembre 2014.indd 3

17

30/10/14 17:40


tanto en Cámara de Diputados como en la Cámara de Senadores existían diversas propuestas vinculadas a estos sectores. En el año 2006 se dio una primera reforma que, de manera integral, modificó la ley Federal de Telecomunicaciones y la Ley Federal de Radio y Televisión. Fue la primera vez en la que se reconoció por primera vez a la radiodifusión como una parte de las telecomunicaciones; antes eran industrias, mercados totalmente separados y leyes independientes unas de otras. En 2006 se reconoce ya a la radiodifusión como una especie sui géneris de las telecomunicaciones, regulada por la Ley de Radio y Televisión (que era un reglamento de 1960) y, por otro lado, teníamos una Ley de Telecomunicaciones de 1995, ya con unos principios económicos y regulatorios muy distintos a la legislación de 1960. En 2013 se da esta reforma a nivel constitucional que emanó del Pacto por México, donde estuvieron las principales fuerzas políticas del país, el Poder Ejecutivo y una de las iniciativas que el presidente

18

Entrevista CIC Noviembre 2014.indd 4

de la República presentó ante el Congreso de la Unión fue precisamente en materia de telecomunicaciones. Esta reforma tiene un origen plural, donde participaron múltiples actores en su diseño y ahora al Instituto le corresponde, en su esfera de competencia, ejecutarla junto con la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que entró en vigor en agosto de este 2014.

¿Cuáles serán los beneficios directos para el país a nivel macroeconómico y de productividad? Los beneficios concretos para el país es que contamos con un marco jurídico de vanguardia, me atrevería a decir que de los más modernos del mundo, tanto a nivel constitucional como en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la Ley Federal de Competencia Económica; un marco jurídico que trae mandatos muy concretos para el regulador, que permite a los inversionistas o los objetos regulados conocer con cierta predictibilidad hacia dónde debe de ir la política regulatoria (que eso es muy importante para generar certidumbre en los mercados); reglas muy específicas de transparencia tanto en la integración del IFT como en las decisiones que toma. El proceso de integración del pleno del Instituto, a través de sus siete comisionados, es un procedimiento que no existe para ningún otro funcionario del Estado, es un proceso donde participan órganos constitucionales autónomos como el Banco

NOVIEMBRE 2014

30/10/14 17:40


de México o el Inegi, a través de una convocatoria pública, donde hay requisitos a nivel constitucional para ser comisionado del Instituto. Se hicieron exámenes técnicos, se evaluaron a los mejores candidatos a través de estos órganos constitucionales autónomos y éstos propusieron a los 35 mejores candidatos al presidente de la República, el cual eligió a siete candidatos que fueron ratificados por el Senado. Entonces hay una intervención de tres instancias distintas del Estado, es un mecanismo muy transparente que no existe en ninguna otra parte del mundo. Esto permite tener certidumbre de que las personas que encabezan este Instituto es gente con una capacidad y trayectoria acreditada, además hay mandatos a nivel constitucional y de la propia legislación secundaria de transparencia en las decisiones del órgano regulador. Éste, a través de su pleno y de sus unidades administrativas, tiene mandatos expresos por la transparencia y la rendición de cuentas. Tenemos que rendir cuentas al Congreso de la Unión, presentarles informes trimestrales de labores; tenemos que realizar consultas públicas por ley en los temas de impacto regulatorio que necesitemos implementar. Entonces todo eso nos obliga y tenemos la convicción de que sea de la forma más transparente posible, que no sean decisiones unilaterales, sino que puedan

participar todos los sectores sociales involucrados. También tenemos la obligación de crear un Consejo Consultivo donde puedan participar instancias académicas y de la sociedad civil, que es un órgano de consulta y de apoyo para el pleno del Instituto, lo que genera equilibrios con sectores no necesariamente del Instituto, pero que están vinculados con los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

¿Cuáles son los beneficios directos para los usuarios? Hay beneficios que ya están en vigor, como son que la telefonía móvil en el sistema de prepago no se pierda el saldo una vez que se agota, sino que tenga que transcurrir un año antes de perderlo y con una recarga posterior se recupere el saldo pendiente; mecanismos más transparentes en la contratación de servicios que tenemos los usuarios de telefonía fija, móvil, de televisión de paga, que sean contratos más transparentes y comprensibles para los usuarios. Tenemos la obligación legal de tener un vínculo de colaboración permanente con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), donde se obliga a contar con un área especializada para atender a los usuarios de servicios de telecomunicaciones (un tema muy importante). La ley también trae cuestiones expresas para que los usuarios tengan mecanismos de control de los contenidos que se pueden ver en su televisor: hay un catálogo de derechos para la infancia en las transmisiones de publicidad en materia de radio y televisión; además, el 1º de enero del 2015 desaparece el cobro de larga distancia nacional. Todo esto es un conjunto de beneficios que ya tienen los usuarios y las audiencias en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, concluyó el maestro Guzmán.

Las opiniones y expresiones a cargo del Mtro. Rodrigo Guzmán Araujo son a título personal, por lo que no pueden ni deben ser interpretadas en su carácter de servidor público ni como posturas oficiales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

NOVIEMBRE 2014

Entrevista CIC Noviembre 2014.indd 5

19

30/10/14 17:40


L

a ingeniería mexicana ha sido un pilar para el desarrollo de nuestro país, el crecimiento de la infraestructura en los diferentes sectores de México (comunicaciones y transportes, energía, infraestructura hidráulica, salud, desarrollo urbano, vivienda y turismo), exige estar a la vanguardia, ya que el entorno en el que nos encontramos está en constante evolución. Hoy vivimos en un mundo cada vez más globalizado en el cual los mercados económicos en los que participamos muestran mayor volatilidad y la competencia es más voraz; por ello, para enfrentar los retos que nos presenta este complejo contexto y conseguir incrementar el valor económico que generamos de manera sostenible y sustentable, hemos reorganizado nuestra estrategia de negocio. Dentro de esta estrategia, hace cuatro años nació ICA Ingeniería, empresa de nuestro grupo encargada de desarrollar proyectos de ingeniería y de ofrecer sus servicios a clientes externos como un compromiso

20

Publi ICA CIC Noviembre 2014.indd 2

de apostar por la ingeniería mexicana, la cual se ha visto desplazada por la participación de empresas extranjeras en los últimos años. Durante estos años, ICA Ingeniería ha participado en alrededor de 90 proyectos, a nivel nacional como internacional, conformando un equipo multidisciplinario en especialidades como Estructuras, Geotecnia, Vialidades, Instalaciones y Arquitectura. Nuestra participación de servicios se ha desarrollado bajo diferentes etapas, desde realizar estudios previos, estudios de movilidad, ingeniería conceptual y básica, así como un proyecto ejecutivo a una etapa de ingeniería de sitio, coordinación de ingenierías y elaboración de planos as built.

Servicios que brinda ICA Ingeniería

Para brindar mejores servicios respecto a la competencia, nuestra estrategia consiste en incorporar los siguientes aspectos: • ICA Ingeniería es propositiva para desarrollar proyectos concebidos por cuenta propia o sus-

NOVIEMBRE 2014

24/10/14 13:38


tentar las iniciativas y proyectos sugeridos por terceros. Buscar la optimización de diseños, especialmente por conocimiento de las condiciones geotécnicas y normatividad aplicable en el territorio nacional. Sumar a los diseños temas de tecnología de punta o innovaciones en ingeniería y construcción, así como el uso del software más actualizado en materia de diseño y análisis. Ejecutar una ingeniería concurrente, es decir, en forma simultánea y compartida por todos los involucrados en el diseño. Sumar y aprovechar las experiencias de todos los integrantes para sustentar nuestra participación en todo tipo de proyectos de ingeniería civil y arquitectura, incluyendo instalaciones complementarias de los mismos proyectos. Mantener la operación dentro del sistema de gestión integral ISO 9001:2008, OHSAS 18001, con un proceso de mejora continua que incluye el crecimiento del personal en lo profesional e integral, con especial énfasis en el trabajo en

equipo y en facultar a cada uno de los elementos para que realice sus funciones con plena responsabilidad. ICA Ingeniería ha operado como una empresa más del grupo, con imagen propia y prestando servicios a clientes externos; en el sector público, con el gobierno del estado de Nuevo León, el gobierno del Estado de México y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, mientras que en el sector privado hemos participado con clientes como el consorcio de Servicios de Microtuneleo, Desarrollo Picacho S.A.P.I. de C.V., CIBANCO SA CIB/477, entre otros. Actualmente, ICA transforma su imagen para todo el grupo, pero mantiene su esquema de prestación de servicios en sus diferentes divisiones; con ello, ICA Ingeniería mantiene el compromiso de continuar prestando sus servicios con su nueva imagen.

NOVIEMBRE 2014

Publi ICA CIC Noviembre 2014.indd 3

21

24/10/14 13:38


LIC. AGUSTÍN RAMÍREZ RAMÍREZ Presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información agustin.ramirez@amedi.org.mx @agust_ramirez

APAGÓN analógico en el dilema del beneficio

D

esde que se constituyó el Comité Consultivo de Tecnologías Digitales para la Radiodifusión, en julio de 1999, la política para la transición a la televisión digital terrestre (TDT) no ha estado exenta de desencuentros. El primer acuerdo, publicado el 2 de julio de 2004 por el entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Pedro Cerisola, donde se preveía

22

22-24 CIC 268.indd 2

concluir este proceso en el año 2021, fue modificado en la administración del presidente Calderón para adelantar el también llamado “apagón analógico” a diciembre de 2015, según la publicación del 2 de septiembre de 2010. La crítica no se hizo esperar, bajo la sospecha de que el Gobierno Federal usaría la política con fines electorales, ya que entre las acciones más importantes para lograr el proceso de transición estaba la entrega gratuita de decodificadores para que los aparatos analógicos pudieran captar la señal digital.

NOVIEMBRE 2014

08/10/14 12:38


Cambios en las fechas de la transición

n TV abierta: o social Entre los cambios, también se acordó la creación de un Comité responsable de su seguimiento bajo la conducción del secretario del ramo, lo que motivó un segundo desencuentro, ahora con las Cámaras del H. Congreso de la Unión, que promovieron conjuntamente una controversia constitucional al considerar que se vulneraba la facultad que en exclusiva tenía la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) en materia de radiodifusión, como lo había sostenido la Suprema Corte de Justicia de la Nación en términos de la Resolución de la Controversia Constitucional 7/2009.

Un nuevo acuerdo, suscrito por la Cofetel y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 4 de mayo de 2012, mantuvo la fecha de esta transición tecnológica para el último día de diciembre del año 2015 y determinó que para declarar el apagón por localidad, el nivel de penetración no debería ser inferior al 90 %. Se estableció además un programa piloto para apagar las transmisiones analógicas en la ciudad de Tijuana, Baja California, para el 28 de mayo del 2013. No obstante, una vez hecha la declaratoria oficial, a los pocos días la Cofetel tuvo que “encender” de nueva cuenta la señal de la televisión analógica, pues a juicio de la autoridad electoral los comicios del 7 de julio de ese año podrían verse afectados por el apagón, por lo que se aplazó para el 18 de julio del 2013. Poco antes de esa fecha, el 11 de junio, se promulgó la reforma constitucional en telecomunicaciones y radiodifusión, en cuyo Artículo 5º Transitorio, se mantuvo la terminación de la TDT para el 31 de diciembre de 2015, pero introdujo la posibilidad de que además de la entrega de decodificadores, también pudiera apoyarse a la población con equipos receptores. Por su parte, el Artículo 17º, también del régimen transitorio, encargó la conducción de la política al Ejecutivo Federal, mientras que las funciones del nuevo órgano regulador, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), se limitarían a colaborar con los objetivos y metas planteados por el Poder Ejecutivo Federal. Fue así que mediante un esquema de colaboración, al Ifetel le corresponde medir el porcentaje de penetración, en tanto que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) es la responsable de adquirir los equipos receptores (televisiones) con tecnología digital y repartirlos entre la población, conforme al padrón de beneficiarios de los programas sociales que determine la Secretaría de Desarrollo Social.

Gastos implicados en el cambio de equipos

Con estos cambios de la política gubernamental, la SCT presupuestó un monto de alrededor de 26.000 millones de pesos para adquirir 13.8 millones de televisores que entregará a igual número de hogares. Durante el presente año distribuyó 93.907 equipos en 12 municipios de Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, mientras que en los próximos meses espera adquirir poco más de 2.5 millones de televisores que se NOVIEMBRE 2014

22-24 CIC 268.indd 3

23

08/10/14 12:38


distribuirán en la región de la frontera norte, incluyendo Mexicali y Ciudad Juárez, así como Monterrey, Torreón, Coahuila y parte del Bajío. La distribución de equipos receptores constituye sin duda una erogación superior en al menos el 50 % del gasto que representaría la entrega de decodificadores, ya que éstos tienen un costo aproximado de $ 600.00, mientras que los televisores fueron adquiridos por la SCT en $ 1900.00. Si a lo anterior se suma el hecho de que la mayor repartición se llevará a cabo en un año electoral, algunos analistas y los partidos de oposición no dejan de señalar el posible mal uso de esta política pública, pues tampoco puede dejarse de lado una circunstancia importante: la entrega se hará en los hogares enlistados en los programas sociales que aparecen en los registros de la Secretaría de Desarrollo Social. No obstante, la respuesta gubernamental señala que el cambio de la política tendrá un doble impacto, pues los equipos receptores no sólo podrán recibir las señales de la televisión abierta, sino que por la tecnología utilizada (digital), también se avanzará en conectividad, es decir, que a través de una conexión a Internet, los hogares que reciban este beneficio tendrán acceso a los servicios de banda ancha, que es otro de los programas del actual Gobierno, cuya finalidad se centra en disminuir la brecha digital; sin embargo, en el gasto programado no están considerados los costos de los elementos necesarios para la conexión a estos servicios.

¿Hay ventajas en la transición a la televisión digital?

Al respecto, pueden ser razonables los criterios que señala la autoridad, no obstante, tampoco deben desestimarse los bajos niveles de alfabetización digital de la población que se beneficiará de la entrega de equipos receptores, pues sin un avance significativo en el desarrollo de este tipo de habilidades, la inversión de la TDT podría constituir un gasto inútil. Ahora bien, en lo que se refiere estrictamente a las señales radiodifundidas, en este caso las de la televisión abierta, parece indispensable razonar las posibles ventajas de la transición a la televisión digital, pues si bien es cierto que mejorará la recepción de la señal y que la calidad de la imagen también será mejorada (con media y alta definición), acompañada de una mayor fidelidad en el sonido, lo importante de una política pública como ésta debe centrarse en los beneficios de

24

22-24 CIC 268.indd 4

tipo social vinculados a la naturaleza de servicio público que identifica a la radiodifusión a partir de la reforma constitucional del 11 de junio de 2013. En efecto, en términos del artículo 6º de la Constitución, el servicio púbico de radiodifusión no sólo debe prestarse bajo condiciones de competencia y calidad, sino que de manera enfática el texto constitucional señala que, además de brindar “los beneficios de la cultura a toda la población”, las señales de la televisión deben estar orientadas a preservar “la pluralidad y la veracidad de la información, así como el fomento de los valores de la identidad nacional, contribuyendo a los fines establecidos en el Artículo 3º de [la] Constitución”. En tales condiciones, para que la política para la transición digital en la televisión abierta constituya un éxito y satisfaga el interés general a que se encuentran sujetas sus señales, resulta urgente que la autoridad supervise de manera eficiente la calidad de los contenidos audiovisuales, no sólo de los actuales concesionarios (Televisa y Televisión Azteca), sino también de las empresas que habrán de beneficiarse del actual proceso licitatorio, lo que permitirá que en nuestro país operen dos nuevas cadenas de televisión con señal digital. De lo contrario, las transmisiones mantendrán la pobreza que actualmente las identifica, en detrimento de las audiencias.

NOVIEMBRE 2014

08/10/14 12:38


AN Gpo. Carso.indd 1

17/09/14 16:44


¿CÓMO FUNCIONA el salario

mínimo

EN EL PAÍS?

(Y posibles beneficios o desventajas de su incremento)

L

LIC. FRANCISCO UDAVE TREVIÑO Asociado experto del área laboral de la firma Santamarina y Steta fudave@s-s.mx

a figura del salario mínimo tiene su origen histórico a finales del siglo XIX en Nueva Zelanda, y se introdujo en México en la Constitución de 1917 como parte de las medidas de protección social (en favor de los trabajadores) contenidas en el Artículo 123. Sin embargo, es a través de la Ley Federal del Trabajo (LFT) que se establece una definición del salario mínimo como “la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo”1.

1

Durante muchos años, y hasta la década de los sesenta, los salarios mínimos en México se determinaron a nivel municipal, generándose diferencias considerables que no guardaban relación con el desarrollo económico regional. Por este motivo surgió la necesidad de fijar los salarios mínimos por zonas económicas, creándose en consecuencia una comisión nacional y 111 comisiones regionales de los salarios mínimos, las cuales sometían sus determinaciones sobre el salario mínimo a la consideración de la comisión nacional, que podía aprobarlas o modificarlas. El número de dichas comisiones se redujo gradualmente llegando a sólo 67 en 1986.

Artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo.

26

Nacional CIC Noviembre 2014.indd 2

NOVIEMBRE 2014

31/10/14 10:52


Zonas geográficas y actualización del salario mínimo

Históricamente, los salarios mínimos se actualizan en forma anual tomando en consideración diversos factores laborales, económicos y sociales, destacándose entre éstos la productividad y la inflación. Pero a partir del 27 de noviembre de 2012 existieron únicamente dos áreas geográficas para efectos de salarios mínimos generales, a saber la zona “A”, cuyo salario mínimo diario es de $ 67.48 M.N.; y la zona “B”, en la cual el salario mínimo diario es de $ 63.77 M.N., existiendo además salarios mínimos para ciertas profesiones específicas, igualmente diferenciados por zonas. No obstante, durante los últimos 14 años el incremento a los salarios mínimos generales se ha mantenido a la par de la inflación anual en el país, pasando a ser en la práctica el principal factor a considerarse al momento de determinar el aumento, lo cual arroja un nulo avance en cuanto al poder adquisitivo de los trabajadores. Sin embargo, cuando se comparan los incrementos de los salarios mínimos con el aumento en la línea de bienestar mínimo y línea de bienestar del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)3, tenemos que el poder adquisitivo de dicho salario mínimo en realidad ha disminuido de manera consistente con el transcurso de los años. Esta conclusión es igualmente válida tomando en consideración la evolución del salario mínimo real publicada por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami)4, en la cual se observa una caída progresiva durante las últimas décadas.

Fue hasta el año siguiente que se estableció que los salarios mínimos serían fijados por una comisión nacional integrada de manera tripartita (gobierno, sector patronal y sector obrero), mediante una reforma constitucional que dispuso una mayor flexibilidad, determinándose que “los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”2. Estas disposiciones fueron replicadas por la LFT dentro del capítulo correspondiente al salario mínimo, agregándose además algunas medidas de protección al mismo.

Poder adquisitivo del salario mínimo y sus implicaciones

Con motivo de lo anterior, en los últimos meses han surgido varias corrientes políticas preocupadas por corregir esta tendencia hacia un menor poder adquisitivo del salario mínimo pese a su aumento numeral. Desde luego, la manera en que se plantea lograr la recuperación de dicho poder adquisitivo es distinta dependiendo de las facciones que lo propongan, aunque todas persiguen un objetivo común a alcanzar y para el cual resulta indispensable contar con la Consultoría y el análisis técnico de expertos que puedan prever las implicaciones reales del incremento propuesto en sus diferentes formas, desde un punto de vista económico, financiero y jurídico.

Artículo 123 Constitucional, Apartado A, Fracción VI. www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx 4 www.conasami.gob.mx/pdf/salario_minimo/sal_min_real.pdf 2

3

NOVIEMBRE 2014

Nacional CIC Noviembre 2014.indd 3

27

31/10/14 10:52


Resulta claro el beneficio que un incremento al salario mínimo traería para los trabajadores que reciben esta remuneración por su trabajo, así como la consecuente dinamización del mercado interno que en teoría se presentaría al existir un mayor poder adquisitivo en este sector de la población. De igual manera, un mayor salario mínimo tiene como propósito coadyuvar a una redistribución de la riqueza de la clase dominante a la clase obrera. Así, el incremento del salario mínimo tendría como meta cumplir con el derecho constitucional establecido en el antes referido Artículo 123, respecto a que el salario mínimo debe permitir el acceso de los trabajadores a obtención de satisfactores de índole material, social, cultural y educativa, lo cual a todas luces no ocurre con el salario vigente.

Desventajas del aumento al salario mínimo

Pese a todos los anteriores elementos a favor del incremento al salario mínimo, es importante tener en cuenta que dicho aumento podría traer consigo también consecuencias negativas, dentro de las cuales destaca la posibilidad de iniciarse una espiral inflacionaria que probablemente terminaría disminuyendo en mayor medida el poder adquisitivo del salario mínimo y afectando a la población que recibe un sueldo superior. Otra posible consecuencia directa sobre los empleos en el país, podría ser la reducción de otros incentivos laborales, o bien, su falta de implementación en el caso de nuevas relaciones de trabajo. En un caso extremo, un salario mínimo demasiado elevado que no corresponda a la realidad del mercado, podría afectar la creación de nuevos empleos. También resulta relevante tener presente que el salario mínimo se utiliza como referencia para el incremento de los salarios pactados dentro de los contratos colectivos, los cuales generalmente superan los mínimos, por lo cual traería como resultado un incremento sustancial sobre salarios ya establecidos conforme al mercado. Por otro lado, el salario mínimo también es utilizado como unidad de medida para la aplicación de sanciones económicas en diversas legislaciones federales y locales, así como para establecer montos de topes legales, derechos, aranceles, tasas de interés sobre créditos hipotecarios y pensiones. Claramente, todos aquellos conceptos vinculados al salario mínimo hipotéticamente se verían modificados y se aplicarían para toda la población (e incluso a personas morales en aquellos casos aplicables), independientemente de

28

Nacional CIC Noviembre 2014.indd 4

que se hayan visto beneficiados o no por el incremento al salario mínimo en los ingresos que reciban por su trabajo. Para abordar todas las posibles variables y sus efectos de manera sistemática y conjunta, la Conasami creó la Comisión Consultiva para la Recuperación gradual y sostenida de los Salarios Mínimos Generales y Profesionales, misma que quedará instalada e iniciará sus trabajos a más tardar el 24 de octubre de 2014 y tiene como objetivo concluir el proyecto para el cual fue creada en un plazo máximo de 6 meses a partir de su instalación, esto es, el 24 de abril de 2015, debiendo entregar el informe correspondiente al Consejo de Representantes de la Conasami. Es alentador corroborar que la integración de la comisión consultiva referida es incluyente respecto a los diversos sectores relevantes, tanto obrero como patronal, así como las diversas instituciones relacionadas con la temática particular, como lo son Banxico, SCHP, Inegi, además de invitar a varios centros educativos reconocidos (Coneval y la OIT). Esperemos que a través de esta comisión especial se alcance un punto de acuerdo que maximice los beneficios y reduzca las desventajas del incremento al salario mínimo. Es claro que alguna solución puede y debe encontrarse si todos los sectores involucrados participan y cuentan con la asesoría correspondiente. Ojalá que no quede en un mero proyecto.

NOVIEMBRE 2014

31/10/14 10:52


AN CONIISA.indd 1

18/08/14 17:11


HONG KONG: la revolución de los paraguas

D Las demandas

MTRA. YOANNA SHUBICH GREEN Coordinadora académica Escuela de Relaciones Internacionales Universidad Anáhuac del Norte yoanna.shubich@anahuac.mx

30

Global CIC Noviembre 2014.indd 2

esde finales de septiembre, manifestantes, principalmente estudiantes y profesores, ocuparon las calles de Hong Kong debido a que en agosto pasado, China, en una resolución se negó a permitir la libre nominación de candidatos a gobernador de Hong Kong en las primeras elecciones directas de 2017. Beijing señaló que el Comité Electoral (formado por 1200 miembros, la mayoría afines a China), dará su visto bueno a los candidatos que se presenten a gobernador. Actualmente, dicho comité eligió al jefe del Ejecutivo hongkonés. Los protestantes exigen la no intervención de Beijing en la selección de candidatos, ya que limita quién puede presentarse y consideran

NOVIEMBRE 2014

31/10/14 10:53


que es una merma democrática y viola el acuerdo que hizo esta nación con el Reino Unido cuando el 1° de julio de 1997 éste devolvió Hong Kong a China e instauró el principio de “un país, dos sistemas”, donde las políticas socialistas no se aplicarían en la Región Administrativa Especial de Hong Kong y respetaría las instituciones legislativas, ejecutivas y judiciales independientes de China. Además, Hong Kong cuenta con algunos derechos como la libre expresión, autonomía gubernamental y elecciones locales.

Los convocantes

En el contexto del 65 aniversario de la fundación de la República Popular China (1° de octubre de 1949), diversos grupos prodemocráticos como Occupy Central (dirigido por el profesor de Derecho Benny Tai), Scholarism (presidido por Joshua Wong, de 17 años) y la Federación de Estudiantes de Hong Kong (liderada por Alex Chow y Lester Shum), convocaron a celebrar plantones y manifestaciones para presionar a Beijing, las cuales comenzaron unos días antes para aprovechar el impulso político. El 28 de septiembre, la policía local empleó gases lacrimógenos contra los manifestantes para reprimir las protestas. Los participantes, quienes llevaban consigo paraguas para cubrirse del sol, los emplearon para protegerse de los gases; así, el paraguas se convirtió en el símbolo de este movimiento. Los mismos líderes son muy enfáticos al expresar que sus protestas no son una revolución, sino un movimiento de desobediencia civil no violenta. A los hongkoneses les indignó más la represión policial local que la negativa china de la elección de libre candidatos, por ello aumentó el número de manifestantes.

Hong Kong

Cuenta con 7.2 millones de habitantes, tiene el sexto mercado de valores más grande del mundo, el segundo en Asia, y ocupa el sexto lugar donde se intercambian divisas internacionales; cuenta con una visión empresarial altamente tecnificada y con la mayor concentración de millonarios por metro cuadrado; por todo ello, hay preocupación de que la economía se vea perjudicada y la bolsa ha mostrado bajas, sin embargo, las otras bolsas mundiales no se afectaron por estos acontecimientos. Hong Kong tiene fronteras abiertas a los inversionistas y cero controles al flujo de capitales, lo que ha traído riqueza, pero también una mayor inequidad social y una burbuja inmobiliaria donde los precios de los inmuebles se han elevado extensamente, ya que los millonarios del interior han adquirido propiedades como signo de estatus. Estas manifestaciones revelan la brecha generacional, donde no todos están a favor; por ejemplo, para la gente mayor representa un atentado contra la estabilidad económica de la región y temor a enemistarse con China, mientras que los jóvenes piensan que debe haber congruencia entre capitalismo y democracia. Ambos grupos son conscientes de que China nunca permitirá en una parte de su territorio a un gobierno antagónico que le cause problemas. El conflicto no es sólo político sino social. La cuestión de la identidad es muy complicada, donde se aprecian tres grupos: los que dicen sentirse hongkoneses, los chino-hongkoneses y los chinos, lo que sirve de termómetro de las relaciones entre Beijing y la isla. Los años posteriores al regreso al dominio chino fueron positivos, en los cuales el gobierno central respetó los privilegios de la isla, la economía creció y China NOVIEMBRE 2014

Global CIC Noviembre 2014.indd 3

31

31/10/14 10:53


Joshua Wong icono de la revolución de los paraguas ayudó a que Hong Kong se remontara a la crisis de 2003; sin embargo, la luna de miel concluyó.

Posición de China

Las protestas prodemocráticas han puesto en un dilema al presidente chino, Xi Jinping, quien no cederá en las reglas de nominación de candidatos a gobernador de Hong Kong. Jinping prefiere tomar el riesgo de reprimir las manifestaciones a que surja un líder local antichino y con legitimidad que contagie al resto del territorio continental. El Partido Comunista Chino insiste en mantener el control político y no quiere que se le cuestione su autoridad

Presidente de China, Xi Jinping

32

Global CIC Noviembre 2014.indd 4

en Hong Kong ni que se extiendan las protestas prodemocráticas a otros lugares del país, por ello, ha denunciado la injerencia de “fuerzas extranjeras”. Cuando Xi Jinping se convirtió en el líder del Partido Comunista en 2013, acumuló un poder considerable y dejó en claro que él es quien toma las decisiones en ambas poblaciones, tanto de Hong Kong, como de China continental. Una de sus promesas fue la campaña anticorrupción, lo que le ha ganado varios enemigos políticos internos que esperan un error del líder y éste puede ser la respuesta a la crisis en Hong Kong, así que el veto es algo en lo que no cederá. Los líderes chinos piensan que cualquier concesión política en Hong Kong alentaría las demandas de liberalización en el territorio continental. Los estudiantes son el talón de Aquiles del gobierno chino que no quiere que sus ciudadanos tengan “nuevas” y “revolucionarias” ideas. China sabe que al reprimir las manifestaciones, más estudiantes se sumarán a la movilización o puede jugar con sutileza sin el ejercicio de la fuerza, dejar espacio a las manifestaciones y mostrar su “mano suave”, lo que no le será fácil. Igualmente, considera las consecuencias internacionales y a nivel económico de su respuesta. Beijing persuadirá a los hongkoneses para que no se manifiesten poniendo a los protestantes como una amenaza para la integridad y la seguridad económica. Incluso varios comerciantes se han quejado de ello por no poder abrir sus negocios y por las pérdidas ocasionadas por las protestas. Actualmente, el diálogo entre manifestantes y el gobierno de Hong Kong está suspendido. Existe la convocatoria de mayores manifestaciones hasta que se abra nuevamente el diálogo. La estrategia del gobierno local es dejar que los manifestantes pierdan fuerza gradualmente, bajo la convicción de que mientras más se prolongue la ocupación, mayor será el descontento general y menor la legitimidad del movimiento y así crecerán las divisiones entre los manifestantes.

NOVIEMBRE 2014

31/10/14 10:53


33Medias PaĚ gs.indd 1

17/10/14 17:58


INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA

para incrementar el bienestar de un país: CEPAL CON DATOS DE LA CEPAL

L

a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), aseguró que los países de la región deberán invertir 6.2 % anual de su Producto Interno Bruto (PIB), unos 320.000 mdd, para satisfacer sus demandas de infraestructura en el período 2012-2020, de acuerdo con las estimaciones del documento elaborado por su Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura. De acuerdo con la comisión, las inversiones en obras de infraestructura contribuyen a incrementar la cobertura y calidad de los servicios públicos (salud,

34

educación, esparcimiento), reduciendo los costos asociados a la movilidad y a la logística, mejorando así el acceso a los diversos mercados (de bienes y servicios, de trabajo y financieros), otorgando un entorno propicio para incrementar el bienestar general. Y para que las infraestructuras tengan el impacto deseado, es primordial que los formuladores de políticas cuenten con un diagnóstico claro sobre cuánta inversión en infraestructura se realiza en su país o su región. En el reporte se presenta la base de datos de inversiones en infraestructura económica en América Latina y el Caribe (EII-LAC-DB, por sus siglas en inglés) 1980-2012, que recoge y sistematiza las cifras por países según su origen (público o privado), entrega una actualización

NOVIEMBRE 2014

Destacado del Mes CIC Noviembre 2014.indd 2

31/10/14 10:54


decenio muestra que la región no está invirtiendo lo suficiente. Agrega que una adecuada respuesta a los requerimientos en este campo es clave para la inserción regional en la economía global en el siglo XXI y para la calidad de vida de sus habitantes. El análisis de las cifras de la base de datos EII-LAC-DB revela una tendencia al incremento de la inversión en los cuatro sectores de infraestructura económica antes mencionados durante el período 2003-2012. El sector transporte concentra los mayores montos de inversión desde 2005, seguido por el de energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento. Según el informe, en 2012 (último año disponible) la inversión promedio regional en los cuatro sectores fue de 3.49 % del PIB. Ese año Costa Rica fue el país que más invirtió en infraestructura (en total 5.47 % del PIB de inversión pública y privada), seguido por Uruguay (5.08 %), Nicaragua (4.93 %), Bolivia (4.47 %), Perú (4.46 %) y Brasil (4.10 %).

Desafíos con estimaciones de inversiones en cada región Algunos de ellos son:

1. Definir conceptos como inversión e infraestructura. 2. Definir a los sectores que serán incluidos (energía, agua potable, alcantarillado, telecomunicaciones y transporte). 3. Comparar los criterios de registro e inversiones entre distintas naciones. 4. Contar con el registro de la cantidad de inversión privada en estos rubros. 5. Incluir la inversión en infraestructura que se lleva a cabo a nivel federal y estatal. de los requerimientos de inversión anual en los cuatro principales sectores de infraestructura económica (transporte, energía, telecomunicaciones, agua y saneamiento) para dar respuesta a las necesidades que surgirán de las empresas y consumidores finales de la región en el período mencionado. La cifra de 6.2 % del PIB resulta de aplicar la trayectoria de la inversión a las necesidades esperadas de infraestructura y asume una repetición del patrón histórico de inversiones de los países. Como tal, representa una aproximación y no una recomendación taxativa, advierte el organismo. Según el informe, el promedio de 2.7 % del PIB de la inversión en infraestructura observada en el último

En América Latina y el Caribe, la falta de cifras sobre cuánto se invierte en infraestructura, cuánto corresponde al sector público y al privado, y cómo se distribuye este gasto entre los niveles de gobierno, ha sido hasta ahora una limitante muy fuerte al momento de diseñar políticas públicas. Asimismo, la ausencia de definiciones claras y prácticas comunes de medición en los distintos países dificulta la calidad de los datos, el análisis y la comparación internacional de las cifras. Por ello, la comisión recalca que es necesario revisar el patrón de decisiones de inversión para orientarlo hacia nuevas infraestructuras que acompañen el camino a la igualdad, con sostenibilidad e inclusión. NOVIEMBRE 2014

Destacado del Mes CIC Noviembre 2014.indd 3

35

31/10/14 10:54


La educación

condicionada a una mejor recaudación: Unesco CON DATOS DE LA UNESCO

U

n estudio reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia (Unesco, por sus siglas en inglés) que incluye el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, pone de relieve que la mejora de los sistemas tributarios en 67 países y la asignación a la enseñanza de la quinta parte del presupuesto gubernamental podría representar un aporte adicional de 153.000 mdd para ese sector en 2015. Esta suma podría colmar más de la mitad del déficit de la financiación necesaria para alcanzar la educación universal de calidad, tanto en la enseñanza primaria como en la secundaria básica. En los 67 países estudiados, dichas reformas duplicarían con creces el gasto promedio por alumno de primaria, con lo que se dispondría de fondos suficientes para aumentar considerablemente la calidad de la enseñanza que reciben millones de niños en el mundo entero. En la actualidad, sólo siete de esos 67 países recaudan impuestos que equivalen al 20 % de su PIB y asignan el 20 % de su presupuesto a la educación, tal como recomiendan las Naciones Unidas, con miras a alcanzar los objetivos internacionales de desarrollo. En el documento también se advierte que en los países más pobres los ingresos procedentes de los impuestos,

36

36 CIC 268.indd 2

calculados como fracción del PIB, crecen actualmente con demasiada lentitud. Si las tasas vigentes se mantienen, sólo 4 de los 48 países que hoy recaudan impuestos equivalentes a menos del 20 % del PIB lograrán superar ese porcentaje de aquí a 2015. Entre las recomendaciones que lanza el organismo se encuentran: 1. Los Estados deben proponerse como objetivo una recaudación fiscal equivalente al menos al 20 % de su PIB, mediante la eliminación de las exenciones perjudiciales y la cooperación en la lucha contra el fraude fiscal, así como mediante la diversificación de su base impositiva. 2. Los países donantes y otros asociados internacionales en materia de desarrollo deberían ayudar a que los gobiernos refuercen sus sistemas tributarios y luchen contra el fraude fiscal perpetrado por las empresas. 3. Los asociados internacionales deberían establecer un régimen tributario multilateral más sólido a fin de luchar contra el fraude fiscal y el impago de los impuestos, y colocar en el centro de dicho régimen la generación de ingreso de índole nacional. 4. Los gobiernos deberían consagrar a la educación al menos el 6 % del PIB y el 20 % de su presupuesto. Estos objetivos deberían figurar entre las metas internacionales en materia de educación para el periodo posterior a 2015.

NOVIEMBRE 2014

17/10/14 11:09


37 Medias Pรกgs.indd 1

22/10/14 16:38


LIC. JAVIER SALAZAR HERNÁNDEZ Abogado de las notarías 140 y 236 del DF javiersh@notaria140.com.mx

Seguridad jurídica del

patrimonio inmobiliario 38

38-40 CIC 268.indd 2

NOVIEMBRE 2014

24/10/14 16:29


oficina, nave industrial o terreno en la misma cantidad que lo adquirió; normalmente el vendedor, además de recuperar el monto que pagó como precio cuando su adquisición, obtiene una ganancia, aunque depende de la ubicación, el periodo comprendido entre la compra y la enajenación, y de otros factores, suele ser mínimo de un 10 %. Particularmente en el ámbito habitacional, la necesidad crece exponencialmente en las ciudades del país. En el Distrito Federal, durante los últimos años hemos visto gran auge en este sector de la industria inmobiliaria, donde los desarrolladores se multiplican y consecuentemente la oferta y opciones abundan; sólo en la colonia Narvarte (ubicada en la delegación Benito Juárez) hay más de 100 desarrollos activos, ya sea en etapa de demolición, excavación, construcción, obra negra o gris, en acabados o listos para su entrega; todo ello es prueba de lo atractivo del negocio inmobiliario y de las ganancias que ofrece. Ese amplio margen de utilidad seduce desde una perspectiva comercial, pero no sólo atrapa a los constructores habituales: en muchos casos atrae a personas dedicadas a otras actividades o profesiones ajenas al ramo inmobiliario, pero quienes se dieron cuenta de la posibilidad de incrementar su capital en promedio en un 30 % al convertir terrenos o casas unifamiliares en por lo menos 6 departamentos.

Riesgos en el ámbito inmobiliario

L 38-40 CIC 268.indd 3

os inmuebles constituyen una inversión segura. Son bienes que difícilmente se devalúan, por regla general su valor se conserva y, en la mayoría de los casos, se incrementa considerablemente. Sólo como excepción, ante una necesidad o urgencia, alguien vende su casa, departamento, local,

Pero esa aventura inmobiliaria no siempre está bien sustentada y desarrollada en orientación jurídica especializada, ya que puede derivar en inseguridad legal no sólo para quien demuele y construye asumiendo su propio riesgo, sino que alcanza intereses ajenos e involucra a quienes desconocen esos riesgos y adquieren con dinero libre de cuestionamiento alguno, las unidades privativas resultantes de regímenes de propiedad y condominio constituidos sin las licencias o manifestaciones de construcción correctas o vigentes. Inclusive hemos visto edificios ya construidos y hasta terminados, con anuncios que indican su próxima “demolición”, por ejemplo, por no respetar en la edificación los planos presentados originalmente ante la delegación política correspondiente, o porque los metros construidos o los niveles exceden a los que fueron autorizados e incluso se destinen a fines comerciales en una zona que únicamente tiene permitido el uso de suelo habitacional. NOVIEMBRE 2014

39

24/10/14 16:29


Estas situaciones reales demuestran que un edificio arquitectónicamente concluido y listo para su entrega no significa que su compra sea segura y confiable si no se cuenta con el aviso de terminación de obra y el documento que autorice su uso y ocupación. Con mayor razón resulta necesaria la revisión y asesoría jurídica idónea para los inmuebles que aún están en proceso de construcción y aún más para los que sólo se ofrecen en “preventa” y se muestran apenas en dibujo, maqueta o animación computarizada, amparados bajo la única protección de una sombrilla rotulada instalada sobre la banqueta frente a una vieja casona que todavía no ha sido demolida. Entonces, la inversión del capital acumulada a lo largo de toda la vida (de cónyuges, padres, hermanos) debería tener como destino un inmueble sin problema o complicación presente o futura, sino con tal seguridad jurídica que le permita a su propietario conservarlo o enajenarlo sin molestia, obstáculo o retraso, pues ese sería un resultado equilibrado en el tráfico comercial y en sus consecuencias jurídicas.

Seguridad jurídica para quien va a adquirir un inmueble usado

Ésa no sólo debe cuidarse en la adquisición de un inmueble cuando es nuevo, sino que en los usados también existe la posibilidad de inseguridad en el resultado legal, y con frecuencia aun con más riesgos que en los nuevos, con la ventaja de que aquellos cuando menos ya están físicamente terminados y deberían tener concluido su proceso jurídico, y con la posibilidad además de preguntar y revisar sobre vicios ocultos. En los inmuebles usados deben cuidarse dos vertientes respecto de la seguridad jurídica: una en cuanto a los sujetos vendedores y otra en cuanto al objeto vendido.

40

38-40 CIC 268.indd 4

En el aspecto subjetivo es necesario verificar que todos los titulares de algún derecho real (propiedad o usufructo, por ejemplo) sobre el inmueble anunciado u ofrecido en venta, estén informados, interesados, dispuestos y manifiesten su consentimiento en la operación propuesta. Es frecuente que en los inmuebles que forman parte de la sociedad conyugal de su propietario, los cónyuges no están al alcance por diversas razones como abandono o separación, o si dichas sociedades ya se disolvieron por divorcio, que nunca se hayan liquidado y consecuentemente, aún cuando dichos inmuebles únicamente estén “escriturados a nombre de uno de los cónyuges”, el otro inclusive ya en su carácter de excónyuge conserve algún derecho sobre el inmueble, originado por la sociedad conyugal convenida desde la celebración del matrimonio o derivado del convenio presentado para el divorcio. Asimismo, habrá que verificar esos mismos elementos subjetivos en los inmuebles que forman parte de procesos sucesorios, con inclusión, como hemos dicho, y por regla general de los cónyuges de los herederos casados cuyo régimen patrimonial sea el de sociedad conyugal. En cuanto al inmueble vendido es indispensable verificar que esté inscrito tanto en el registro de la propiedad como en la oficina catastral correspondientes y que esté al corriente en el pago de sus contribuciones (impuesto predial, suministro de agua, mejoras en algunos casos, otras establecidas por las legislaciones locales o municipales), así como en el pago de sus servicios (energía eléctrica, línea telefónica, gas y demás aplicables). En todo caso, para que el patrimonio invertido y el bien resultante sean seguros, sugerimos acudir previamente con un profesional del derecho especializado en materia inmobiliaria, a quien le podrá consultar en la notaría de su preferencia.

NOVIEMBRE 2014

24/10/14 16:29


AN AfĂ­liate.indd 1

17/10/14 17:54


CUATRO TEMAS FISCALES de la

reforma energética

que debe conocer LIC. DAVID ESCALANTE Socio de Impuestos Corporativos KPMG en México asesoria@kpmg.com.mx

LIC. ROBERTO MENDOZA Gerente senior de Impuestos Corporativos KPMG en México asesoria@kpmg.com.mx

42

Fiacal CIC Noviembre 2014.indd 2

L

a Ley de Ingresos Sobre Hidrocarburos (LISH), aprobada recientemente y que entrará en vigor el 1º de enero de 2015, provee las disposiciones fiscales y las compensaciones relacionadas con la exploración y extracción de hidrocarburos. La LISH tiene como objetivo establecer un régimen fiscal para los ingresos que el Estado obtendrá por los contratos y asignaciones que licitará por la ejecución de la exploración y extracción de hidrocarburos. Esta nueva legislación considera también algunos procedimientos administrativos y de supervisión para el Gobierno, guiados por procedimientos de transparencia. Por ejemplo, los ingresos obtenidos de los contratos y asignaciones serán destinados al fideicomiso del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP).

NOVIEMBRE 2014

31/10/14 10:57


Ante este panorama, presentamos cuatro temas que consideramos fundamentales para actuar en el marco de la nueva legislación en la materia.

1. Contratos

Existen cuatro tipos de contratos que pueden ser acordados entre el Estado y las empresas: • • • •

Licencia. Producción compartida. Utilidad compartida. Servicios.

Está además la opción de contratos mixtos, combinando los anteriores. La figura del consorcio (dos o más empresas productivas del estado, EPE, o empresas particulares que constituyen una misma organización), es creada para efecto de las licitaciones. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en conjunto con la Secretaría de Energía (Sener), determinará las condiciones fiscales de las licitaciones. El factor económico deberá prevalecer en estos procedimientos. Los ingresos obtenidos por el Estado por estos contratos serán adicionales a la recaudación del ISR y de impuestos especiales. Los temas fiscales más relevantes son los siguientes: • Amortización de pérdidas para efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISR). • Las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos estarán sujetas a tasa de 0 % de IVA. • Las entidades extranjeras que lleven a cabo actividades de extracción y exploración de hidrocarburos por un periodo mayor a 30 días, constituirán un establecimiento permanente en México. • Los sueldos y salarios pagados por un residente en el extranjero (sin estancia permanente en el país) a una persona física extranjera por actividades llevadas a cabo en México, cuya duración sea mayor a 30 días en un periodo de 12 meses, serán sujetos del ISR. • Los contratistas y asignatarios podrán aplicar porcentajes de depreciación diferentes a los establecidos, para efectos del ISR.

2. Obligaciones de los contratistas

Entre los principales deberes de los contratistas, destacan: • Obtener su propio fondeo. • Cumplir con las bases de la convocatoria. • Pagar las contribuciones que sean exigibles. • Seguir los lineamientos de precios de transferencia al ejecutar operaciones con partes relacionadas. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) será el órgano vigilante NOVIEMBRE 2014

Fiacal CIC Noviembre 2014.indd 3

43

31/10/14 10:57


de la correcta aplicación de las normas establecidas en los contratos, en conjunto con la Comisión Reguladora de Energía (CRE). En el caso de los contratos de licencia, los tipos de impuestos o contraprestaciones a favor del Estado serán las siguientes:

3. Asignaciones

• Bono a la firma del contrato (BFC). • Cuota contractual de fase exploratoria (CCFE). • Regalías. • Impuesto considerando una tasa establecida.

Los asignatarios pagarán anualmente el derecho por la utilidad compartida aplicando una tasa de 65 % a partir de 2019. Se realizarán pagos provisionales mensuales por este derecho y adicionalmente se presentará una declaración anual.

Similar es el caso de las contraprestaciones para los contratos de utilidad y producción compartida, con la diferencia de que en estos últimos no se contempla el bono a la firma del contrato. Bajo los contratos de servicios, los contratistas tendrán que entregar su producción al Estado y, posteriormente, el FMP los compensará en efectivo.

44

Fiacal CIC Noviembre 2014.indd 4

Los asignatarios (Pemex u otra EPE) serán responsables del pago de ciertos derechos federales, los cuales se dividen en: • Derecho por la utilidad compartida. • Derecho de extracción de hidrocarburos. • Derecho de exploración de hidrocarburos.

4. Derecho por la utilidad compartida

Derecho de extracción de hidrocarburos

Derecho de exploración de hidrocarburos

Impuesto a la exploración y extracción

Este derecho deberá ser

Los asignatarios deberán realizar pagos provisionales por el derecho de exploración de hidrocarburos, por área de asignación que no se encuentre en la fase de producción. Las cuotas se determinarán bajo los mismos términos y montos por km2 establecidos para los contratistas.

Los contratistas y asignatarios deberán pagar el Impuesto por la Actividad de Exploración y Extracción de Hidrocarburos (IAEEH), de acuerdo con el área contractual o de asignación, respectivamente.

entregado mensualmente; su

determinación será similar a los mecanismos aplicados al pago de regalías por los contratistas. Será en relación con el valor y el tipo de hidrocarburos.

Aplicar la nueva legislación en materia energética será, seguramente, una tarea compleja que requerirá la participación tanto de las empresas como de los reguladores. Las compañías que participen en la exploración y extracción de hidrocarburos, deberán contar con la asesoría especializada para provechar al máximo posible los beneficios fiscales, sin descuidar, por supuesto, el cumplimiento de las obligaciones.

NOVIEMBRE 2014

31/10/14 10:57


AN EINSA.indd 1

18/03/14 10:00


C. P.C. Y M.G.P. MARY CARMEN MILÁN ESPINOSA Integrante de la Comisión de Desarrollo Auditoría-Sur Colegio de Contadores Públicos de México marycarmen@milanbrito.mx

Lo relevante del control en las entidades púb li

C

omparto algunas reflexiones acerca de mis experiencias como auditor externo de entes de la administración pública; en particular, relacionadas con la evaluación del control interno establecido en las instituciones. Asimismo, propongo un cambio de enfoque de dicho control en relación con su diseño y ejecución actual.

46

46-48 CIC 268.indd 2

Problemas en la evaluación del control interno

A través del tiempo y sin generalizar, son varios los problemas que se han detectado como resultado de revisiones de la evaluación del control interno: 1. Titulares no comprometidos con la eficiencia, eficacia, economía, transparencia y rendición de cuentas. 2. Titulares que no conocen a fondo lo que significa un Sistema de Control Interno y, por lo tanto,

desconocen sus beneficios en la consecución de los objetivos del ente que dirigen. 3. Titulares que no se involucran en el establecimiento y seguimiento de un buen sistema de control interno. 4. Sistemas de Control Interno que no están enfocados en la implantación de controles preventivos; por lo tanto, se tiene que trabajar en la revisión detallada de cifras y en su depuración, es decir, en las consecuencias, no en los orígenes de los problemas.

NOVIEMBRE 2014

24/10/14 14:01


7. La nula actualización de manuales de políticas y procedimientos, los cuales, además, no están enfocados en la ejecución de operaciones con controles de clase mundial. Esto trae como consecuencia (en los funcionarios públicos) la ausencia de una clara identificación de la información requerida para la operación, así como criterios de control como integridad, confiabilidad, disponibilidad, efectividad y eficiencia que toda información debe contener. 8. Personal sin conocimiento del flujo de información que se genera en la institución, situación que ha provocado incumplimiento de la armonización contable.

l interno b licas 5. La contratación de personal y su capacitación es deficiente, debido al poco conocimiento y compresión de los objetivos, procesos, procedimientos, información y normatividad que rigen en la institución, lo que genera deficiencia en la ejecución de su trabajo. 6. Inversiones en tecnología de la información que no son suficientes, ni están bien enfocadas para generar eficiencia y eficacia en el registro de las transacciones de los entes públicos.

Los entes públicos son creados con el objeto de satisfacer necesidades, conforme lo establece el Plan Nacional de Desarrollo, emitido por el presidente de la República, así como con los programas sectoriales, institucionales y especiales. Los titulares de los entes públicos asumen el compromiso de cumplir con el objeto para el cual fue creado; un buen Sistema de Control Interno permite coadyuvar en el cumplimiento de su objetivo y de los programas institucionales.

¿Qué es el control interno?

Es un proceso que lleva a cabo el titular y todos los funcionarios públicos involucrados de un ente, para proporcionar una seguridad razonable en la consecución de los siguientes objetivos: 1. Eficacia, eficiencia y economía de las operaciones, programas y proyectos.

2. Confiabilidad, veracidad y oportunidad de la información financiera, presupuestaria y de operación. 3. Cumplimiento del marco jurídico aplicable a las instituciones. 4. Salvaguarda, preservación y mantenimiento de los recursos públicos en condiciones de integridad, transparencia y disponibilidad para los fines a que están destinados. La labor de los titulares de los entes públicos es fundamental en el diseño e implementación del Sistema de Control Interno, el cual debe: a) Establecer un entorno y un clima organizacional de respeto e integridad, con actitud de compromiso, congruente con los valores éticos del servicio público y en estricto apego al marco jurídico que rige a la Administración Pública; b) Implementar un proceso sistemático de evaluación de la institución que permita identificar, evaluar, jerarquizar, controlar y dar seguimiento a los riesgos que puedan obstaculizar o impedir el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales; c) Establecer o actualizar las políticas, procedimientos, mecanismos y acciones necesarias para lograr razonablemente los objetivos y metas institucionales, a través de la implantación de controles de clase mundial, de preferencia automatizados; d) Diseñar e instrumentar sistemas de información para el registro y generación de información clara, confiable, oportuna NOVIEMBRE 2014

46-48 CIC 268.indd 3

47

24/10/14 14:02


los servidores públicos presentar, explicar y justificar los resultados de sus actividades al ciudadano. Si el titular de un ente implementa un buen Sistema de Control Interno, dará cuentas claras sobre la utilización de los recursos públicos y sobre el criterio con que se ejercieron económica, eficiente y eficazmente. Asimismo, tendrá elementos para establecer indicadores de desempeño que permitan determinar el cumplimiento de las metas y objetivos de cada uno de los programas establecidos, así como generar información contable, presupuestaria y programática confiable y oportuna, la cual facilite la toma de decisiones.

Papel de los contadores públicos en la implementación del Sistema de Control Interno

y suficiente, con acceso ágil y sencillo; e) Establecer canales de comunicación adecuados y retroalimentación entre todos los servidores públicos de la institución, que generen una visión compartida, articulen acciones y esfuerzos, faciliten la integración de los procesos o instituciones, y mejoren las relaciones con los grupos de interés, así como crear cultura de compromiso, orientación a resultados y adecuada toma de decisiones; f) Implementar las acciones necesarias de seguimiento y evaluación institucional, para el mejoramiento continuo del Sistema de Control Interno, con el fin de

48

46-48 CIC 268.indd 4

mantener y elevar su eficacia y eficiencia. Los puntos anteriores pueden lograrse a través de los siguientes componentes: ambiente de control, administración de riesgos, actividades de control interno, información y comunicación, así como supervisión y mejora continua. Un buen Sistema de Control Interno permite la transparencia y rendición de cuentas. Por ejemplo, cuando hablamos de transparencia debemos entender que es la información del gobierno que, sin necesidad de una solicitud específica por parte del ciudadano, esté disponible al público. Y en cuanto a la rendición de cuentas, es obligación de todos

Uno de los objetivos principales del control interno es emitir información financiera, presupuestaria y de operación de manera confiable, veraz y oportuna. Como contadores públicos, es necesario que nos involucremos en todo el proceso de la operación para identificar el flujo de información que se desprende y fluye a través de toda la institución, esto con el fin de obtener los documentos necesarios que soportan los registros de las operaciones y transacciones que se llevan a cabo en el ente público, documentos que al reflejarse en la información financiera, presupuestaria y programática, coadyuvan para la transparencia y rendición de cuentas. Referencia

Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio de 2010). Última reforma publicada DOF 27-07-2012.

NOVIEMBRE 2014

24/10/14 14:02


Sumario CIC 268 2014.indd 1

20/10/14 16:28


¿Es legal la nueva fiscalización de los depósitos en

EFECTIVO?

CP. ALEJANDRO MÉNDEZ RUEDA Miembro del Colegio de Contadores Públicos de México Consultor de la firma CONTAFIS, S.A. de C.V. amrcontafis@prodigy.net.mx

A

partir del 1º de julio del 2008, entró en vigor la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (LIDE), que en la exposición de motivos que el Ejecutivo planteó, fue que había una constante evasión fiscal por parte de las personas físicas y morales que obtienen ingresos en efectivo que no son declarados al fisco. En dicha exposición de motivos, el Ejecutivo mencionó que esta ley sería respetuosa del Artículo 31 fracción IV de la Constitución Política, así como presentó el nuevo tributo como un impuesto complementario al Impuesto Sobre la Renta (ISR) y de control al flujo de efectivo; también enfatizó que este gravamen no afectaría al contribuyente cumplido, ya que lo podrían acreditar contra el ISR causado y, en su caso, pedir la devolución de este tributo. En la LIDE se imponía la obligación a las instituciones financieras de informar los depósitos en efectivo de sus cuentahabientes proporcionado una serie de datos como son: nombre, RFC, domicilio, monto de los depósitos en efectivo, impuesto retenido y por retener, entre otros. Con esta información, el Sistema de Administración Tributaría (SAT) comenzó a enviar las famosas “carta invitación” en las cuales determinaba un tributo a enterar al SAT el cual podía ser pagado, aclarado, impugnado o simplemente hacer caso omiso. Este impuesto, durante el tiempo que estuvo vigente,

50

50-51 CIC 268.indd 2

le permitió al SAT recaudar 33.096 millones de pesos, y sentó las bases para el Artículo 41 del Código Fiscal de la Federación (CFF).

Comienza una nueva fiscalización a los depósitos en efectivo

Ya con las bases que dejó la LIDE, el SAT continuó con la fiscalización de los depósitos en efectivo a través del Artículo 41 del CFF y que ha tenido un gran auge a partir del inicio del ejercicio fiscal 2014. La encargada de llevar a cabo la fiscalización de los depósitos en efectivo es la Administración Local de Servicios al Contribuyente, que con fundamento en la fracción I del artículo mencionado, emitirá un primer requerimiento al contribuyente indicando que, derivado de la información que tiene de sus depósitos en efectivo en sus cuentas bancarias, información enviada al SAT por las instituciones financieras, ha detectado que no se ha presentado su declaración correspondiente al ISR y considera a los depósitos en efectivo, en la o las cuentas bancarias del contribuyente, como ingresos acumulables y base de ISR. Estos requerimientos son emitidos hasta tres veces, y en caso de no ser atendidos por el contribuyente, el SAT impondrá una multa por cada uno de los requerimientos no atendido y con fundamento en el Artículo 41, fracción II del CFF, impondrá un crédito fiscal al contribuyente, tomando como cierta y fehaciente los depósitos en las cuentas bancarias del contribuyente, los que serán base para determinar el ISR.

NOVIEMBRE 2014

24/10/14 14:43


que se cumplan la presuntiva prevista en la LISR, así como en el CFF, para efectos de presunción de ingresos. Pero cabe señalar que en el segundo párrafo de la fracción II del Artículo 41 del CFF, no cabe la figura jurídica de “presuntiva”, ya que en dicho numeral se exige la actuación fehaciente, ya que el legislador exigió que para que se actualice el supuesto de hecho previsto en el mencionado segundo párrafo, el SAT deberá tener conocimiento pleno y cierto de la cantidad que corresponda pagar al contribuyente y que deberá determinar el crédito fiscal.

4. ¿Está facultada la Administración Local de Servicios al Contribuyente para determinar el crédito fiscal al contribuyente?

Ahora bien, para determinar si es legal o no, analizaremos los siguientes puntos:

1. ¿Qué plazo tiene el SAT para determinar el crédito fiscal una vez emitidos los tres requerimientos y multas correspondientes? En las fracciones I y II del Artículo 41 del CFF no se menciona un plazo de actuación entre las dos fracciones, lo que contraviene el principio de seguridad jurídica contenido en la Constitución.

2. Para que el contribuyente compruebe al SAT que los depósitos no corresponden a ingresos no declarados, ¿puede aportar documentación como respuesta a cada uno de los requerimientos? El Artículo 41, fracción I del CFF, solicita sin más la presentación de la declaración omitida, sin dar oportunidad al contribuyente de presentar algún documento en su defensa, por lo que se observa que esta situación violenta el principio de audiencia y defensa consagrado en el Artículo 14 Constitucional.

3. ¿Es cierto que todos los depósitos en efectivo que la autoridad recibe del sistema financiero por contribuyente se consideran ingresos para el ISR y, por lo tanto, son base para determinar el crédito fiscal conforme al Artículo 41 del CFF? El SAT puede presumir los depósitos en efectivo de las cuentas bancarias de los contribuyentes, siempre

No es autoridad competente, ya que la competencia delegada a través del Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria para determinar el crédito fiscal a que refiere el Artículo 41 del CFF, faculta para determinar este crédito a las Administraciones Generales y Locales de Auditoría Fiscal según el Artículo 17, fracción XXXIV del mencionado reglamento, por lo que la Administración Local de Servicios al Contribuyente no tiene la competencia para determinar el multicitado crédito.

5. Por todo lo anterior, ¿hay certidumbre en la determinación del crédito fiscal impuesto por el SAT basado en el Artículo 41, fracción II, segundo párrafo del CFF? Del análisis del cuestionamiento anterior, podemos inferir que la determinación del mencionado crédito no reúne la característica requerida por el multicitado artículo, ya que el SAT ha recibido una información sobre los depósitos en efectivo que no es completamente fehaciente.

Conclusión

Podemos decir que hay varias irregularidades en la nueva fiscalización de los depósitos en efectivo, por lo que el SAT podría estar actuando de forma ilegal al pretender fincar un crédito fiscal al contribuyente. Por otra parte, una diferencia fundamental con las cartas invitación es que este crédito fiscal fincado bajo el amparo del Artículo 41, fracción II, segundo párrafo, es impugnable vía juicio de nulidad e incluso vía amparo directo, ya que éstas sí son resoluciones definitivas, que van en perjuicio jurídico real del contribuyente y que podrían afectar en decremento sus finanzas. NOVIEMBRE 2014

50-51 CIC 268.indd 3

51

24/10/14 14:43


CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

Food trucks: una rama del

emprendimiento que pugna por el

S

reconocimiento legal

eguramente más de uno habrá tenido la oportunidad de toparse con estos restaurantes rodantes, los cuales sin duda llaman la atención no sólo por lo que ofrecen (presentaciones de los alimentos), sino por el establecimiento en sí, la atención que brindan, el ambiente, la variedad de platillos y, por supuesto, los precios. De acuerdo con el Instituto Nacional del Estadística y Geografía (Inegi), “las empresas micro, pequeñas y medianas representan a nivel mundial el segmento de la economía que aporta el mayor número de unidades económicas y personal ocupado”1, una muestra de ello

es este boom de los food trucks, sobre todo en la zona centro del Distrito Federal, en donde se pueden encontrar ofertas gastronómicas como hamburguesas, burritos, cerveza, empanadas, comida internacional mexicanizada, entre otros. En un afán de invitar a la población a conocerlos, los foodtruckeros llevan a cabo diversas ferias o reuniones más allá de sus fronteras “comunes” (zonas norte y sur del Distrito Federal), lo que es una invitación abierta a que todo el público se acerque a ellos para conocerlos. Otra característica o cualidad de estos establecimientos es su actividad y publicidad constantes en redes sociales, en donde tan sólo la cuenta @FoodtrucksDF contabiliza casi 10 mil seguidores y, aunque todo lo

Ver: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/economicos/2009/comercio/micro_peque_media/Mono_Micro_peque_mediana.pdf

1

52

52-53 CIC 268 OKOK.indd 2

NOVIEMBRE 2014

21/10/14 13:51


anterior enfatiza la viabilidad de estos nuevos negocios encabezados por emprendedores jóvenes, lo cierto es que actualmente enfrentan diversas trabas, sobre todo de índole legal, ya que no están reconocidos en ninguna legislación, lo que genera que sean vistos y tratados como “ambulantes” por las autoridades y esa es precisamente su principal demanda al gobierno local y federal: reconocimiento legal.

Un nuevo tipo de empresarios

Recordemos que durante la administración de Enrique Peña Nieto uno de sus lemas más fuertes ha sido “Mover a México” con programas como “Crezcamos juntos”, el cual busca incorporar a la economía formal a 26.8 millones de personas a cambio de servicios médicos y sociales a través del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pensión para el retiro, crédito a la vivienda, descuentos en el pago del Impuesto Sobre la Renta, incluyendo apoyos económicos para los pequeños empresarios a través del Instituto Nacional del Emprendedor, así como créditos para negocios y empresarios y acceso a programas de capacitación en el trabajo. Lo anterior no significa que los food trucks estén en la ilegalidad, sino al contrario: estos nuevos empresarios deben otorgar prestaciones de ley a todos sus trabajadores e incluso brindarles prestaciones especiales. Es importante destacar que hacerse de un food truck no es nada barato (la inversión mínima es de $ 300.000.00) y mucho menos fácil, de acuerdo con Edgar Núñez Magaña, chef empresario y miembro de la Asociación de Food Trucks México, este tipo de negocios son incluso más complejos que en un restaurante común, por ejemplo, el espacio más reducido, en donde si no se cuenta con la infraestructura adecuada (preparación, servicio, refrigerado, capacidad de almacenamiento, entre otros), el fracaso será inminente. Cabe destacar que para ser parte de esta Asociación se requiere: registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), contar con firma electrónica y que su camión cuente con drenaje, cisnerna, electricidad, gas, entre otros.

Otros costos de los food trucks

Por lo anterior, debe destacarse que todos aquellos que piensen en incursionar en este sector no deben ver esta opción como un save business, ya que como cualquier otro negocio, requiere de toda la atención de

sus dueños para que no termine convirtiéndose en una carga y hasta en una deuda. Es importante destacar que mientras en un restaurante el 70 % del valor del plato corresponde al escenario donde se come, que sería renta, energía eléctrica, empleados, o gastos fijos, el 30 % restante corresponde al valor real de la comida. Pero en el food truck las cifras se invierten, ya que ahí se busca que el 70 % de lo que paga el comensal corresponda a la calidad de la comida (por ejemplo, si se compara con el restaurante Barra Vieja, donde el atún y el pescado son traídos de Ensenada, Baja California, dos veces por semana), de ahí que alimentarse en un food truck tampoco sea tan barato, pero sí se trata de otorgar un producto cuyo precio sea el más asequible permitido. Actualmente, en el Distrito Federal hay poco más de 100 food trucks, aunque también se les encuentra en Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Ensenada, pero sólo el 10 % trabaja regularmente debido a los obstáculos legales ya mencionados a los que se enfrentan estos empresarios.

La gran ventaja de estos negocios es que prácticamente cualquier persona que por cuestiones de tiempo, economía o variedad coma fuera, puede acceder a los productos que ofrecen los food trucks; es por ello que Núñez Magaña sienta la responsabilidad social de acercar productos de buena calidad para todos los consumidores, sin distingos sociales, clasistas o políticos. Por ello, si desea conocerlos y probar esta alternativa culinaria, no tiene más que buscarlos en redes sociales y podrá corroborar su variedad, su diversidad gastronómica e incluso su arte digital, el cual atrapa desde el primer vistazo. NOVIEMBRE 2014

52-53 CIC 268 OKOK.indd 3

53

21/10/14 13:51


SOCIAL

Trascender

LIC. MA. ELENA SALAZAR* Consutora independiente maelena.salazar@gmail.com

A

l reflexionar sobre lo que es la verdadera Consultoría, personalmente la puedo resumir en una palabra: trascender. Trascender es ir más allá, es ampliar horizontes del conocimiento y construir la semilla de un mejor futuro. Es ser un facilitador, un visionario que acompaña a partir de la concepción de un sueño hasta su realización, buscando dejar un legado; es ser un verdadero agente de cambio. El comprender este real significado es vital, a fin de aprovechar todas las bondades de la Consultoría y más aún, utilizar los talentos, fortalezas y dones que cada

54

54-55 Etica.indd 2

uno de nosotros posee de forma única y son nuestros diferenciadores respecto al resto de la sociedad. Para poder trascender es importante conocer nuestra misión de vida, eso para lo cual nacimos y somos únicos, descubrir ese talento, fortaleza con el que fuimos dotados, ejercerlo y poder llegar al final de nuestro camino seguros de haberlo cumplido. Es además caminar en total coherencia, alineando nuestro actuar con esa misión de vida y ese talento. En mi opinión, éste es el aspecto más crítico y prioritario, ya que de esto dependerá el tener balance personal y proveer un valor agregado a quien solicita nuestro acompañamiento. Es clave mencionar que esa razón de existir, ese talento o don se manifiesta en forma natural. Podría sonar contradictorio, pero hay que encontrarlo sin buscarlo; surge, lo descubrimos y se manifiesta en una forma natural. El secreto: observarnos y descubrirlo. Por un lado, debemos siempre estar atentos y colaborar con el entorno evitando juzgar o *Ma. Elena Salazar cuenta con 14 años de experiencia en Consultoría de proyectos de alta complejidad, trabajando como gerente, coach y consultora de gestión del cambio organizacional en diversos sectores y países. Contribuye desde 2003 con revistas y sitios web en México y Estados Unidos escribiendo sobre temas de liderazgo, transformación y gestión del cambio. Asimismo, cuenta con experiencia como docente a nivel universitario.

NOVIEMBRE 2014

17/10/14 10:01


catalogar a alguien, ya que lo observamos desde nuestro limitado punto de vista y desconocemos en muchos casos su ruta de vida; por otro lado, no debemos esconder nuestros talentos ni hacer caso omiso de ellos, porque podríamos estar en un lugar equivocado o enterrando nuestra razón de vivir.

Enfoque hacia el cliente

Una vez identificados esos talentos o fortalezas en el desarrollo de nuestra profesión, trascender incluye mimetizarnos profesionalmente con nuestro cliente, visualizar su objetivo final, entender cómo nuestro trabajo se liga a su visión y con ese enfoque, trabajar siempre en colaboración con los niveles de su organización que corresponda, conocer y hacer sinergia incluso con algunos otros programas existentes, a fin de asegurar que se tengan debidamente alineadas todas las dimensiones que deben ser incluidas en un proceso efectivo de transformación o cambio. En pocas palabras: unir todos los puntos, para después diagnosticar y sugerir lo que mejor contribuya a la misión o razón de ser de nuestro cliente. Al definir la forma correcta de unir todos los puntos, debemos considerar que existen diversas escuelas de cambio, que van desde las humanistas hasta las de enfoque a procesos y mejora continua, las cuales dictan diferentes puntos de vista. Todas son correctas. Hay que conocer qué enfoque es el más conveniente para la situación que debemos consultar. Esto incluye actividades estratégicas y tácticas que deben ser distribuidas en los equipos de trabajo y realizadas en conjunto con nuestro cliente, evitando trabajar en solitario; los puntos de vista y experiencia se complementan para encontrar la mejor solución. Una característica para considerar que estamos trascendiendo, es asegurar que lo consideramos una responsabilidad compartida. Mucho se ha hablado sobre la Consultoría y lo que se espera de ella y muchos consultores se han quedado en el camino. Asimismo, muchos clientes de consultores han decepcionado al no obtener lo que esperaban. En esos casos probablemente se olvidan que trascender, repito, es una responsabilidad compartida y que no es resultado de un solo rol o persona.

Aprendizaje continuo

Considero que ese trascender personal y profesional debe ser siempre acompañado por un aprendizaje continuo, no sólo refiriéndonos a conocimientos técnicos, funcionales o científicos, sino que al aprender de todas las situaciones y personas con quienes interactuamos, evitemos entablar juicios de valor antes de descubrir el aprendizaje que está frente a nosotros y cómo puede sumarse dicha situación a nuestro crecimiento. Dentro del aprendizaje continuo está el aprender a discernir entre el cúmulo de información a que estamos expuestos y encontrar, asimilar y transmitir los mensajes fundamentales, correctos y clave, lo que construirá ese valor agregado por el cual somos llamados a servir. Debemos encontrar el balance preciso entre actuar y analizar, comenzar siempre con un pensamiento estratégico que nos permita entender el todo y entrar al nivel de detalle que sea necesario, sin perder de vista que

es un componente que debe estar alineado al marco al que pertenece: es tender una red de conocimiento que permita enriquecer nuestro trabajo y obtener conocimientos que sean vitales para lograr nuestro aprendizaje continuo.

Encontrar el equilibrio

Referente al protocolo como consultor y facilitador, es común encontrar ambientes laborales muy relajados y amigables, lo cual es excelente; pero nunca debemos perder de vista que somos aquellas personas que respaldan una solución o recomendación de éxito al cliente, quien espera ser respaldado profesionalmente. La clave: incluir en nuestro actuar un código de comportamiento que no traspase la delgada línea entre lo profesional y lo casual. En este trascender es importante caminar siempre en un ambiente de motivación y compromiso. A lo largo de la jornada, pudieran presentarse momentos de desmotivación, desgano de nuestra parte, de nuestros clientes o de nuestros colaboradores. Desde el enfoque de un verdadero consultor, ellos son un espejo del nivel de trascendencia que aplicamos en nosotros mismos y en nuestro actuar ante ellos. Es interesante descubrirlo y hacer los ajustes que sean requeridos para lograr que el trascender sea una característica integral de nuestro entorno. El resultado debe ser la suma de las partes, no existe trascendencia parcial. Definamos los pasos que debemos dar para crecer personalmente y trascender, primero en el ámbito personal y posteriormente en el profesional, colaborando para un mejor futuro para nosotros, para nuestros clientes, para nuestra comunidad, para nuestro entorno y por supuesto, para nuestra vida. Pongamos manos a la obra, convirtiendo nuestro objetivo en una realidad tangible. NOVIEMBRE 2014

54-55 Etica.indd 3

55

17/10/14 10:01


La cepa Chardonnay es la más popular del país y líder en el condado, seguida por Sauvignon Blanc. Para las variedades tintas, Cabernet Sauvignon lidera la lista, seguida de Pinot Noir, Merlot y Zinfandel. Sonoma cuenta con 115 áreas vitivinícolas americanas (AVA) y casi 3500 bodegas, produce el 90 % de vino en todo Estados Unidos y es el cuarto productor mundial después de Francia, Italia y España.

Vinos californianos

E

LIC. PAULINA MONARREZ CÓRDOBA Editora revista El Conocedor paulina.monarrez@prototipomexico.com FB: elconocedormexico.com

n el número de octubre-noviembre de la revista El Conocedor, hice un especial de vinos californianos. La sommelier y gerente de marca de la Madrileña, Alejandra Acosta, nos acompañó a una cata que realizamos y nos platicó sobre los viñedos de California, el mayor productor de EE. UU. Pese a que en 1890 tuvo problemas de prohibición de vinos, cuando se ratificó la Ley Volstead regresó triunfante con vinos económicos y fáciles de beber. A continuación un listado de las zonas vitivinícolas.

Sonoma

Este paraíso ofrece unas 400 bodegas, desde castillos vinícolas, pasando por el centro vacacional vinicultor de Coppola, hasta recintos de cata rústicos. Las carreteras están llenas de viñedos orgánicos y sostenibles, algunos certificados como biodinámicos. El condado posee vino de primera, productos frescos, antiguos bosques de secoyas, ríos y montañas con robles.

56

54-57 CIC 268.indd 2

Algunas bodegas que visitar: Siduri wines, Mietz Cellars, Lauterback Cellars, Station 1870, Trentadue Winery, Landa Vineyard, Russian River Vineyards, Adobe Road Winery, Shug Carneros Estate, Two Amigos Wines, Arista Winery, Gloria Ferrer Caves Vineyards o Amista Winery.

Napa

Es el segundo destino más turístico después de Disneyland, donde viñedos, vinos y apasionados de los buenos caldos son fundamentales para su economía. El Napa Valley Wine Train sirve para apreciar tanto las vistas como las cosechas de la tierra. Posee diversos microclimas y suelos adaptados al cultivo de una variedad de uvas. Entre los vinos de renombre están Cabernet Sauvignon, Merlot, Pinot Noir, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Zinfandel y Cabernet Franc. Es una de las regiones vitivinícolas más pequeñas del mundo, con sólo una 8ª parte de la superficie plantada de Burdeos. Un 95 % de las bodegas son empresas familiares. Algunas bodegas que visitar: Flora Springs Vineyard, Hall Winery, Paradise Ridge, Flora Springs Vineyard, Robert Mondavi Vineyard, Robert Sinskey Winery, entre otras.

NOVIEMBRE 2014

24/10/14 13:50


CUVAISON 2011

Cepa: Chardonnay Región: Carneros, Napa Valley 2011 Distribuidora: Great Fine Wines Costo: $ 704.00

Nota de cata: color amarillo oro con matiz dorado/ verdoso. Aromático elegante, frutos secos, tropicales; piña, guayaba, notas a vainilla. Sabor cítrico, toronja, caramelo de limón, lima, durazno, chabacano. Ideal como aperitivo, pasta con salmón, pay de queso y limón.

LOUIS MARTINI CABERNET SAUVIGNON

Cepa: Cabernet Sauvignon Región: Napa Valley CA 2011 Distribuidora: La Madrileña, S.A. de C.V. Costo: $ 559.00

Nota de cata: color rojo profundo e intenso. Aromas a grosellas, blueberries, notas balsámicas sutiles, herbal, pimienta. En boca, jamaica caramelizada, frutos secos, notas a mentol, tostados, cuerpo robusto y final largo. Ideal con risotto con hongos, osobuco, lomo agridulce, espaldilla de cerdo con puré de papa, chorizos asados.

AVANT GARDE PINOT NOIR

Cepa: Pinot Noir Región: Domaine Carneros, Napa CA 2011 Distribuidora: Ferrer y Asociados, S.A. de C.V. Costo: $ 449.00

Nota de cata: rojo con matiz color cereza. De carácter frutal, grosellas, ciruela roja, jamaica; ligero final a cuero. Muy frutal, notas a tabaco, pimienta, nota mineral. Ideal como aperitivo, montadito de jamón, carpaccio, pulpo, pollo agridulce.

FETZER QUARTZ WHITE BLEND

Cepa: Mezcla Blanca Región: Condado de Mendocino, California 2012 Distribuidora: VCT & DG México, S.A. de C.V. Costo: $ 192.00

Nota de cata: amarillo ligero con matiz ligeramente verde. Carácter aromático, herbal verde, frutos verdes, manzana, frutos tropicales, membrillos y guayabas. En boca, fruta compotada, cuerpo y estructura media, final bueno y abocado. Ideal con filete de pescado con crema suave, pescado o atún a la vizcaína, carpaccio.

GREYSTONE CELLARS CABERNET SAUVIGNON

Cepa: Cabernet Sauvignon Región: Oakville, California 2011 Distribuidora: Bodegas de Vino, S.A. de C.V. Costo: $ 265.00

Nota de cata: color rojo ciruela matiz malvas, púrpura. Frutas en mermelada o compota, vainilla, clavo y especias. Se confirma vainilla, clavo y frutas en mermelada o compota en boca; notas a chocolate, pimienta, nuez y mentol. Ideal con cortes a la leña, salmón, tacos de pato, egg rolls de camarón, costillas a la BBQ, cheese cake con frutos rojos.

CHATEAU ST. JEAN MERLOT

Cepa: Merlot Región: Napa California, 2011 Distribuidora: Vinos, Viñedos y Bodegas, S.A. de C.V. Costo: $ 319.00

Nota de cata: rojo ciruela con ribete color carmín. Notas a zarzamoras, arándanos, moras, cerezas, madera. Buen ataque en el paladar, buena acidez y astringencia, confirma madera en boca; notas a vainilla. Maridaje con huarache de costilla, rack de cordero en salsa de cereza, rib de arrachera o estofado.

NOVIEMBRE 2014

54-57 CIC 268.indd 3

57

24/10/14 13:50


¡BIENVENIDOS! La Cámara Nacional de Empresas de Consultoría, da la más cordial bienvenida a sus nuevos afiliados: Empresa

Especialidad

Vázquez Nava y Consultores, S.C.

Afiliados Plata

Afiliados Oro

Especialistas en servicios de asesoría, Consultoría y supervisión en el ramo de la construcción en general.

Contacto vazqueznava@vazqueznava.com

Estudios y Servicios Especializados de Ingeniería, S.A. de C.V.

Especialista en estudios y proyectos en el campo de la ingeniería de tránsito y de transporte.

esei@prodigy.net.mx

Servicios Profesionales y Construcción Méndez Martínez, S.A. de C.V.

Especialistas en elaboración, supervisión, planeación, contratación y ejecución de proyectos de investigación de estudios políticos, sociales y de mercado.

mendezmartinezcorporativo@gmail.com

Prototipo K9 México, S.A. de C.V.

Especialistas en creación y producción de publicaciones especializadas para empresas o entidades públicas; cuenta con 4 revistas: mascotas, caballos, unidades caninas, así como vino y gastronomía.

brenda.calderon@prototipomexico.com

Ana Lucía González Ibáñez

Consultora independiente.

analuciagi@yahoo.com.mx

Armando Álvarez Chávez

Consultor independiente.

asesorialegalurbanistica@gmail.com

Constructora Goda, S.A. de C.V.

Especialista en proyectos ejecutivos de edificación, supervisión y verificación de obras.

goda@constructoragoda.com

PCYU, S.A. de C.V.

Especialistas en proyectos arquitectónicos, estudios, ingeniería y supervisión.

lcovarrubias@pcyu.com.mx

Solución Total Consultores, S.C.

Especialistas en el acompañamiento y el fortalecimiento de la gestión pública, proporcionando los elementos para mejorar y facilitar procesos.

gahc07@hotmail.com

58

Breves CIC 268 OK.indd 2

NOVIEMBRE 2014

24/10/14 13:59


Afiliados Plata

Empresa

Especialidad

Contacto

Carlos Alejandro Mendoza Villanueva

Consultor independiente.

capagto@gmail.com

Ernesto Zurita Cruz

Consultor independiente.

ernestozc_8@hotmail.com

De igual forma, agradece la confianza a las 12 empresas que renovaron su registro: Empresa Aconsa y Asociados Consultores, S. de R.L. de C.V.

Especialidad Especialistas en servicios de asesoría, Consultoría y supervisión en el ramo de la construcción en general.

Contacto aconsa@aconsa.com.mx

Afiliados Platino

1. Torre El Caballito (México, D.F.). Edificio para oficinas de 34 niveles con 63.000 m2. Gerencia de proyecto y procuramiento de equipo. 2. Hotel Gran Turismo JW Marriott Cancún Resort & Spa, 14 niveles, 451 llaves y 53.048 m2. Gerencia de proyecto y procuramiento de nobiliario y equipo. 3. Desarrollo urbano de 500 ha, Zibatá, Querétaro; supervisión de obra. 4. Gran Hotel Ciudad de México; reforzamiento estructural y remodelación de habitaciones. Gerencia de proyecto y procuramiento de mobiliario y equipo. 5. Centro Médico Nacional del Instituto Salvadoreño del Seguro Social; gerencia de construcción. Especialistas en servicios de asesoría, Consultoría y supervisión en el ramo de la construcción en general.

jdpg@systec.com.mx

Afiliados Plata

Afiliados Oro

Servicios y Sistemas Tecnológicos para la Construcción, S.A. de C.V.

Grupo Crasa y Asociados, S.C.

Especialistas en Consultoría y capacitación en sistemas de gestión, materia de calidad y responsabilidad social.

oacs@crasa.com.mx

Asesoría en Sistemas de Cómputo Empresariales, S.A. de C.V.

Especialistas en servicios de asesoría y comercialización de bienes informáticos especializados en diseño asistido por computadora (CAD) y multimedia.

asicecad@asice.com.mx

MAV Ingeniería Integral

Especialistas en proyección, supervisión y ejecución de obras civiles.

eduardo_velasco@mavsc.com

NOVIEMBRE 2014

Breves CIC 268 OK.indd 3

59

17/10/14 17:08


Afiliados Plata

Empresa

Especialidad

Contacto

Ángel Arquitectos y Asociados, S.A. de C.V.

Especialistas en Consultoría urbana y diseño.

angelarq92@hotmail.com

Arza Infraestructura, S.A. de C.V.

Especialistas en dirección y supervisión de obra, estudios y proyectos de infraestructura y obra civil.

arzainfraestructura@hotmail.com

Consorcio Especializado en Ingeniería, S.A. de C.V.

Especialistas en servicios de Consultoría en Ingeniería Civil.

ceisa@hotmail.com

Constru y Guadalajara, S.A. de C.V.

Especialistas en construcción y obra civil.

constru_y@live.com.mx

Construcciones Mantenimiento y Proyectos Romaco, S.A. de C.V.

Especialistas en supervisión de obra, estudios y proyectos.

alerojas@romaco.com.mx

Constructora Inus, S. de R.L. de C.V.

Especialistas en la elaboración de expedientes técnicos de agua potable, alcantarillado y saneamiento, entre otros.

constructora_inus@hotmail.com

Consultoría Mexicana de Servicios, S.A. de C.V.

Especialistas en supervisión y coordinación de obra.

cms@cmsmx.com.mx

Vázquez Razo Abelino

Consultor independiente.

abbel111@prodigy.net.mx

U.S. México Chambers of Commerce Chapter Guanajuato, A.C

Especialistas en misiones comerciales e internacionales; promoción de la productividad de las empresas mediante la aplicación de proyectos de producción más limpia.

splopez88@gmail.com

Sylvática, S.C.

Especialistas en Consultoría ambiental.

ggomez@sylvatica.com.mx

60

Breves CIC 268 OK.indd 4

NOVIEMBRE 2014

24/10/14 14:00


Afiliados Plata

Empresa

Especialidad

Contacto

Supervisores Técnicos, S.A. de C.V.

Especialistas en servicios de asesoría, Consultoría y supervisión en el ramo de la construcción en general.

supervisa@grupo-sacmag.com.mx

Servicios Corporativos Argos, S.A. de C.V.

Especialistas en administración de tecnología, administración de calidad total, planeación estratégica, desarrollo de habilidades y capacitación, planes de negocios.

antonio.vargas@argos-baltus.com

Ehuan Núñez José Isidro

Consultor independiente.

cysta@live.com.mx

Constructora Acrosa, S.A. de C.V.

Especialista en proyectos de arquitectura, restauración e ingeniería, servicios de consultoría y construcción.

constructora@acrosa.com

Noé Darío Valadez Reyes

Consultor independiente.

noevaladezr@hotmail.com

Juan Miguel Jaime López

Consultor independiente.

juan_miguel_mx@hotmail.com

Ingeniería Energética Integral, S.A. de C.V.

Especialista en proyectos de ingeniería, ahorro de energía e instalaciones eléctricas.

alfredo.aguilar@usa.net

Romeo Asunción Valenzuela

Consultor independiente.

romeoav1955@hotmail.com

Luis Óscar Osio Grasso

Consultor independiente.

loog@tallerdearquitecturamexicana.com

Asimismo, la CNEC felicita a la empresa CIEPS Consultores, S.A. de C.V. que obtuvo su certificación:

Certificada

Empresa CIEPS, Consultores, S.A. de C.V.

Especialidad 1. Obras hidráulicas y sanitarias. 2. Proyectos de generación de energía. 3. Instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias. 4. Gerencia de proyectos. 5. Estructuración técnica de proyectos.

Contacto cieps@cieps.com.mx

Les reiteramos a todos los afiliados nuestro compromiso de trabajar en equipo para continuar con una Industria del Conocimiento de primer nivel y contribuir al crecimiento de los consultores nacionales. PARA MÁS INFORMACIÓN VISITE:

WWW.CNEC.ORG.MX NOVIEMBRE 2014

Breves CIC 268 OK.indd 5

61

24/10/14 14:00


Meryl Streep:

la mejor ACTRIZ del mundo

LIC. CLAUDIA REYNA BARBOSA Coordinadora de Difusión CNEC creyna@cnec.org.mx

“Tengo curiosidad acerca de otras personas. Esa es la esencia de mi actuación. Yo estoy interesada en lo que sería ser como tú”.

C

Meryl Streep

on una capacidad camaleónica capaz de interpretar cualquier papel, ya sea dramático o de comedia, Mary Louise Streep, mejor conocida como Meryl Streep, a sus 65 años de edad es la actriz más nominada a los premios Óscar de la historia, superando con 18 nominaciones a Katharine Hepburn (con 11). Hija de una actriz comercial y editora artística, de un padre involucrado en la industria farmacéutica, de ascendencia alemana y suiza, se inclinó desde niña por la actuación, por lo que estudió drama desde la secundaria hasta graduarse con una maestría en Bellas Artes en la Universidad de Yale.

Primeros trabajos profesionales Comenzó en 1976 en teatro, en donde fue nominada al Tony por su actuación en la obra 27 Wagons full of cotton. En 1978, incursiona en la pantalla chica con la miniserie Holocausto, en la cual interpretó a una alemana casada con un artista judío. Aunque posteriormente declarara que lo hizo sólo porque necesitaba el dinero, esta actuación la llevó a obtener el premio Emmy a la mejor actriz en miniseries, así como para darse a conocer a nivel mundial. Un mes después se estrenó la cinta The deer hunter, por la cual fue nominada a su primer Óscar en la categoría de mejor actriz de reparto, y la película obtuvo el premio a la mejor película, además de estar considerada como una de las “100 mejores películas”, de acuerdo con el American Film Institute. Alternó actuación con Robert de Niro, Christopher Walken y John Cazale; con este último contrajo matrimonio y lo acompañó durante tres años en una lenta agonía derivada del cáncer de pulmón, hecho que alejó a la actriz de los escenarios hasta la muerte del actor.

62

62-63 CIC 268.indd 2

NOVIEMBRE 2014

24/10/14 14:17


Versatilidad y profesionalismo A Streep le gusta saber de dónde surge su personaje, conocer su esencia, cómo habla y el por qué de su comportamiento; incluso para cada papel que interpreta recorre el lugar donde se desarrollará el drama, platica con las personas y se “mete en sus zapatos”. Su versatilidad proviene tanto de un talento nato como del estudio detallado, casi sociológico, de cada personaje. Sus actuaciones son únicas y ha habido ocasiones en las que se ha negado a repetir escenas por considerarlas tan dolorosas como para volver a pasar por eso, tal es el caso de la escena de la decisión en la cinta A Sophie’s Choice, en donde debe decidir a cuál de sus dos hijos sacrificar y a la cual describió como “extremadamente dolorosa y emocionalmente exhaustiva”. En esta cinta su acento polaco, así como su extraordinaria capacidad histriónica, la llevaron a recibir los elogios de la crítica y obtener el Óscar como mejor actriz y un Globo de Oro en la misma categoría. En los 80 interpretó Out of Africa al lado de Robert Redford, y en 1988 la famosa A cry in the night, que narra el drama de una familia cristiana cuya bebé desaparece en el desierto de Australia, acusando a la madre de haberla sacrificado en un ritual religioso. Esta actuación llevó a Streep a recibir una condecoración en ese país, así como el premio a la mejor actriz en el Festival de Cannes y el reconocimiento por parte del Círculo de Críticos de Nueva York. En ese entonces ya contaba con ocho nominaciones a los Óscar y seis a los People’s Choice Award, y para 1990 fue declarada la “favorita del mundo”. Durante esa misma década se aventura en nuevos géneros e interpreta papeles de comedia y acción, buscando permanecer en la pantalla a pesar de que, como ella misma indicó, no fuera fácil para actrices de más de cuarenta años y por ello realiza filmes de acción como Savage River y Dead becomes her, cintas minúsculas en comparación con Madison Bridges. En 1995 retoma el drama y filma al lado de Clint Eastwood esta cinta que trata sobre el amor que surge entre un fotógrafo y un ama de casa de Iowa. La estupenda compenetración mostrada en la pantalla por la pareja, llevó a suponer que mantenían un romance en la vida real, aunque esto siempre fue negado por ambos. La cinta llegó a recaudar más de 70 millones de dólares en taquilla y se convirtió en un ícono de la época... al grado de generar diferencias entre las parejas que veían la cinta y no entender los hombres por qué al final lloraban tanto sus mujeres... Para 1999 interpretó a la violinista Roberta Gauspari, para lo cual se sometió a clases intensiva de violín que duraban entre 4 y 6 horas diarias.

Streep y el nuevo siglo En el 2002 realizó una destacada actuación en la cinta Adaptation, donde encarnó a la reportera Susan Orlean y la cual la llevó a obtener su cuarto Globo de Oro y una nueva nominación al Óscar. En 2003 vuelve a la pantalla chica al lado de Mike Nichols en la miniserie Angels in America, en donde interpretó cuatro papeles distintos al

lado de Al Pacino y Emma Thompson, papeles por los cuales recibió su segundo Emmy y su quinto Globo de Oro, además de ser en ese mismo año homenajeada con un premio honorífico por el American Film Institute. Para el 2006 filma The devil wears Prada, interpretando a Miranda Priestly, la editora de una afamada revista de modas, en donde su odioso personaje la llevó a retomar el rumbo de cintas exitosas y a obtener el décimo reconocimiento al Óscar además, como de costumbre, de los elogios de la crítica y otro Globo de Oro. Posterior a una serie de películas poco atractivas, en el 2008 logra su mayor éxito de taquilla con la película musical Mamma mía, basada en las canciones del grupo ABBA, la cual está considerada como uno de los musicales con más éxito en la historia. De 2011 la fecha ha participado en tres cintas: The Iron Lady, en donde interpreta a Margaret Tatcher y aunque no fueron todos elogios por parte de la crítica, su actuación la hizo merecedora de un premio BAFTA, un globo de oro y un nuevo Óscar. Posteriormente actuó al lado de Tommy Lee Jones en Hope Springs, ganando su vigésimo séptimo Globo de Oro, y por último mencionaremos su más reciente papel como una mujer madura con problemas de drogadicción y alcoholismo en el drama August: Osage County, con la que obtuvo su más reciente (aunque estoy segura que no la última) nominación al Óscar.

Reflexiones de Meryl Con una vida relajada, con cuatro hijos (dos de ellos actores), Meryl Streep es hoy en día una de las mejores actrices de la historia del cine, cuya trayectoria no la ha llevado a perder el suelo y a la cual imagino sentada, tranquila, frente a un bello paisaje y escribiendo las siguientes líneas: “ya no tengo paciencia para algunas cosas, no porque me haya vuelto arrogante, sino simplemente porque llegué a un punto de mi vida que no me apetece perder más tiempo con aquello que me desagrada o hiere. No tengo paciencia para el cinismo, críticas en exceso y exigencias de cualquier naturaleza. Perdí la voluntad de agradar a quien no agrado, de amar a quien no me ama y de sonreír a quien no quiere sonreírme. Ya no dedico un minuto a quien miente o quiere manipular. Decidí no convivir más con la pretensión, hipocresía, deshonestidad, elogios baratos. No consigo tolerar la erudición selectiva y la altivez académica. No me ajusto más con la barriada y el chusmerío. No soporto conflictos y comparaciones. Creo en un mundo de opuestos y por eso evito personas de carácter rígido e inflexible. En la amistad me desagrada la falta de lealtad y la traición. No me llevo nada bien con quien no sabe elogiar o incentivar. Las exageraciones me aburren y tengo dificultad en aceptar a quien no gusta de los animales. Y encima de todo, ya no tengo paciencia ninguna para quien no merece mi paciencia”. NOVIEMBRE 2014

62-63 CIC 268.indd 3

63

24/10/14 14:17


XIV Feria Internacional del Libro en el Zócalo CONSULTORÍA, INDUSTRIA DEL CONOCIMIENTO consultoria@prototipomexico.com

C

omo cada año desde el 2001, el Zócalo de la Ciudad de México se transforma en una enorme fiesta de letras otoñales (por la temporada, más que por lo antiguo) que da la bienvenida a la Feria Internacional del Libro, en esta ocasión, a su edición XIV. Este espacio se convierte, literalmente, en una enorme librería de 7920 m2, donde uno puede toparse con unos 292 expositores y 350 sellos editoriales para todos los gustos, entre los que destacan las firmas independientes y los cómics. Como es evidente, no se podría hablar de esta feria sin destacar su espacio dedicado a la lectura, café, talleres, presentación de libros, cuenta cuentos, trueque de libros, cine al aire libre, música en vivo, espectáculos callejeros, entre muchas otras cosas más. Si tuvo la oportunidad de asistir, recordará el homenaje a los escritores centenarios de este 2014 (Octavio Paz, Efraín Huerta y José Revueltas), así como el espacio destinado al país invitado de honor, Brasil, el cual hizo acto de presencia con al menos 12 representantes, entre los que destacaron los poetas Binho, Allan Da Rosa, Ricardo Domeneck, Vagner Souza, así como la periodista Angélica Freitas y la cuentista Paula Parisot. Pero si usted no pudo asistir, he aquí otra oportunidad muy interesante: la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, que se llevará a cabo del 29 de noviembre al 7 de diciembre, ya que se llenará de tangos, milongas y mate, ya que el país invitado (adivinó) será Argentina, la misma que vio nacer a Macedonio Fernández, Jorge Luis Borges, Roberto Arlt, Rodolfo Walsh, Julio Cortázar y Juan Gelman, entre muchos otros. Así que preparémonos para el próximo invierno empapados de letras, comencemos a hacer la lista de libros a leer el 2015, y permitámonos emprender nuevos viajes, historias y aventuras, siempre con un buen libro bajo el brazo.

64

64 ME 268 OK.indd 2

NOVIEMBRE 2014

21/10/14 13:44


AN IPISA CIC 266.indd 1

18/08/14 14:47


AN Transconsult.indd 1

17/10/14 17:36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.