PANORAMA ACUÍCOLA MARZO-ABRIL Vol. 19 No.3

Page 48

artículo de fondo

Cultivo de Panopea globosa en el Golfo de California, México Por José Carlos Garduño Franco y Ramón Alejandro de León Hurtado*

Los estudios disponibles sobre la biología de Panopea globosa son escasos y en el caso particular del cultivo, prácticamente nulos. El presente estudio se realizó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y una empresa privada mexicana.

E

xisten dos especies de almeja generosa en México: Panopea generosa y Panopea globosa (ésta última es una especie endémica), que se distribuyen en las costas del Golfo de California. Ambas especies son de alto valor comercial en el mercado de exportación, lo que ha generado un aumento considerable en su demanda y en la explotación de sus bancos naturales. Partiendo de la premisa que la almeja generosa es una de las especies de más alto valor económico en el mercado asiático, alcanzando un valor global por las exportaciones desde México en 2007 de USD$10´672,523 y teniendo en cuenta que se trata de moluscos de gran longevidad y cuya pesquería está en expansión, es importante desarrollar su cultivo, lo que permitirá proteger a la especie y de manera paralela convertirse en una importante fuente de ingresos en el futuro. En 1999, los biólogos del Departamento de Pesca y Vida Silvestre del estado de Washington, en los EE.UU., probaron diferentes métodos de exclusión de depredadores en el cultivo de la almeja generosa, entre los que destacan las bolsas de malla y secciones de tubo de PVC enterradas en la arena con una cubierta de malla en la parte superior. Los resultados indicaron que las bolsas de malla no fueron suficientes para la protección de la semilla pues la supervivencia fue muy baja en comparación con la registrada por la semilla sembrada bajo la protección de tubos de PVC.

Basados en este análisis, se desarrolló esta investigación entre 2011 y 2012, buscando llevar a cabo esta actividad de manera más eficaz y desarrollar una metodología para el cultivo de la almeja generosa Panopea globosa.

Materiales y métodos Se adquirieron 150,000 semillas de almeja al Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California. El transporte de las semillas se realizó en ambiente húmedo en pequeños paquetes de papel conteniendo la semilla, colocados en una hielera y envueltos con una manta. Las semillas se trasladaron al campo donde se realizó la pre-engorda hasta que alcanzaron 1.2 cm., mediante la utilización de un sistema flotante a media agua diseñado para este proyecto; los resultados se presentan en la tabla 1. Para la fase de engorda se comparó la eficiencia de tres sistemas de protección para la semilla de almeja; el primero fueron tubos de PVC con longitud de 30 cm y un diámetro de 15 cm utilizados en Canadá y los EE.UU., donde se colocaron 5 semillas por tubo; el segundo correspondió a corrales de plástico de 2 m de diámetro donde se sembraron 150 semillas; el tercer tipo fue un domo construido con malla metálica y forro plástico de 2 m de largo y 1 m de ancho donde se colocaron 150 semillas para su engorda. Los dos últimos métodos fueron diseñados específicamente para el presente estudio. Las áreas de siembra se localizaron en profundidades variables, 46

Ejemplar de almeja generosa / Geoduck sample.

Transporte de semilla de almeja generosa en ambiente húmedo / Transport of geoduck seed in moist environment.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PANORAMA ACUÍCOLA MARZO-ABRIL Vol. 19 No.3 by PANORAMA ACUICOLA MAGAZINE - Issuu