PANORAMA ACUICOLA MARZO-ABRIL Vol. 17 No. 3

Page 52

reseña “Los países que han logrado una estabilidad en su producción y rentabilidad han aceptado que no se puede excluir una enfermedad, si no que hay que aprender a vivir con ella.” Alexander deBeausset, consultor acuícola. en conjunto con los granjeros para obtener productos de primera calidad. Finalmente, dio una serie de recomendaciones para disminuir la incidencia de WSSV en el camarón, como implementar el uso de raceways, no permitir las bajas de oxígeno en el agua y procurar que los organismos no pasen hambre. El Biól. Ernesto A. Garmendia Núñez, de Acuanom, presentó un caso específico de una granja en Sonora, con muestras de su infraestructura, el mantenimiento y los métodos de preparación de la granja, como son rastreos, la desinfección y pintado de estructuras, entre otros; también sugirió el uso de probióticos, haciendo referencia al cuidado a postlarvas, preparación y operación de las maternidades. Para el caso específico de Sinaloa, Ramón Cota, de BPOCaracol de México, presentó el caso de Acuícola El Caracol, ubicada en una zona donde la presencia de WSSV es leve. En esta granja se realizan dos cosechas por año; dentro de sus medidas preventivas no correctivas se encuentran el secado de 150 días después de la cosecha, el encalado de zonas húmedas, la bio-regulación de fondos con bacterias y enzimas y otras medidas.

Trinomio de calidad También expuso un tema el Ing. J. Guadalupe Íñiguez Espinoza, en representación del Parque Acuícola Cruz de Piedra y de la Quinta San Fabián y Representante no Gubernamental del Consejo Sistema Producto Camarón de Sonora. En Cruz de Piedra, se inoculó el medio a través de la inyección de probióticos al mismo. Esto permitió una mayor rentabilidad y mejoró los ingresos. El Ing. Íñiguez propuso un trinomio de calidad aplicable para cualquier granja de camarón: 1.Cuidado del medio ambiente (agua); mediante barridos de limpieza mecánica y uso de biotecnología al inyectar probióticos. 2.Calidad en la nutrición del cama50

rón; al reforzar las dietas con vitaminas C y E, añadiendo también una ración de bacilos y levadura, así como prebióticos y probióticos para reforzar el sistema inmune. 3.Sanidad acuícola.

Tecnología y reducción de riesgos sanitarios Scott E. Horton, de Nutrimar-Zeigler, presentó el tema: La tecnología como una herramienta de producción para minimizar riesgos sanitarios. Comentó la importancia de contar con una métrica como el Índice de Productividad de la Producción (IPP) y el Índice de Productividad Económica (IPE) que muestren la relación de la función inmunológica y una buena nutrición y cómo este conjunto permite una mayor rentabilidad. Recalcó la importancia de manejar expectativas de producción alcanzables y la utilización de dietas mejoradas. El Biól. Ernesto Ochoa Izaguirre, asesor en granjas de camarón, presentó la ponencia: Comportamiento de una patología por tres años de L. vannamei en cultivo semi-intensivo con tasa de recambio de 3% en el Golfo de Fonseca, Centroamérica, consistente en los resultados de un estudio histopatológico para detectar vibriosis. Se enfatizaron los resultados obtenidos con el uso de un programa informático de detección de enfermedades, lo que permitió tener la granja bajo control. En Sonora, donde está capacitando al personal de una granja camaronícola, se utiliza cero recambios, lo que permitirá una mayor estabilidad en el ecosistema y reducirá el riesgo de enfermedades y contagios.

Seguros en acuicultura Luisarturo Castellanos, de Palisade Corporation, México, abrió el segundo día de conferencias con el tema: Administración y medición de riesgos en acuicultura, donde explicó el riesgo e incertidumbre en los negocios acuícolas, presentando el modelo @Risk, que promueve la administración de riesgos a través


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.