5 minute read

Innovación en la producción de peces ornamentales

Por Biól. Yeshua Patricia Martínez Del Valle*

Innovación en la producción de peces ornamentales: alternativa de sustentabilidad

La innovación de los sistemas intensivos en la producción de peces ornamentales, ha permitido minimizar el impacto ambiental y aumentar las medidas de bioseguridad en la crianza de peces de ornato.

En México, la comercialización de peces ornamentales comenzó en los años cincuenta, gracias a la importación de organismos provenientes de los Estados Unidos de América, principal distribuidor de peces ornamentales de origen asiático, africano y sudamericano. Las especies y variedades que se manejaban en el país, se limitaban a especies de captura, principalmente del género Xiphophorus spp., por lo que la introducción de especies nuevas extendió la oportunidad de crianza de éstas para el consumo nacional e incluso para la

exportación de organismos hacia el extranjero.

La producción de peces ornamentales empezó formalmente en México en los años sesenta con la aparición de las primeras granjas comerciales. Granja “La Paz” en Jalisco se consolidó como una de las primeras en el país, seguida de otras más en los Estados de San Luis Potosí, Yucatán y Morelos, siendo este último el Estado con mayor producción de peces ornamentales del país con más de 30 millones de organismos al año.

Es interesante hacer mención que el crecimiento en la producción de peces ornamentales en nuestro país, ha sido producto del impulso propio de los productores al emprender en esta nueva forma de comercio, quiénes han reproducido especies provenientes de otros países y climas, con éxito. La acuicultura de peces de ornato en México empezó con las mismas técnicas de cultivo empleadas para especies de consumo como es el caso de la Tilapia, caracterizándose por la clase de cultivo extensivo donde la productividad era muy baja para el área total de producción.

A raíz de la demanda de producto en localidades como la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, la producción de peces de ornato tuvo que optar por sistemas mucho más eficientes para reducir las mortalidades, optimizar el espacio y garantizar el éxito en las cosechas para su posterior

Guppy orejas de dumbo negro.

distribución. Para ello los apoyos gubernamentales han jugado un papel importante en el impulso de esta actividad, ya que gracias a la incentivación hacia los productores, los sistemas han ido cambiando hasta convertirse en modelos de producción semi-intensivos e intensivos.

Los sistemas intensivos han ido revolucionando la manera de pro-

“La innovación ha jugado un papel primordial en el desarrollo de nuevas tecnologías productivas en espacios limitados, garantizando la eficiencia y productividad.”

ducir en nuestro país; la adaptación especializada que Villa ha implede los espacios productivos con mentado, es a base de un sistema diseños de filtración, calefacción de calefacción brindada a partir de y tratamientos del agua, han per- un termostato ambiental eléctrico, mitido el cultivo de variedades cuenta con una filtración individual de requerimientos específicos con excelentes resultados, aumentando la densidad de cultivo. Es por eso a base de filtros de esponja y aeración suministrada con un blower de medio caballo de fuerza. Dicho sis-Suscríbete que la innovación ha jugado un tema cuenta con un total de ochenCrías de Pez Ángel en sistema intensivo. Foto. Leopoldo Villa papel primordial en el desarrollo ta peceras con capacidad de entre de nuevas tecnologías productivas 30 a 180 litros de agua lo que da en espacios limitados, garantizan- como resultado una productividad do la eficiencia y productividad. de 2,500 a 3,000 organismos por Gracias a estas iniciativas de pro- semana en un área de doce metros ducción, se han sumado a la lista cuadrados. de Unidades de Producción (UPA), Otro ejemplo donde un sistema criaderos de espacios restringidos intensivo con aplicación de “tecnocon alto rendimiento productivo en logías verdes”, ha tenido resultados ciudades donde antes no se imagi- favorables en el ahorro de la utilinaba pudiese haber producción de zación de energías no renovables Sistema extensivo de producción de peces de ornato en el Estado de Morelos. Foto. Carlos Ramírez peces ornamentales, si se continua- y que a su vez han ayudado en el ba con los sistemas convencionales incremento de la producción de de cultivo. especies de ornato cultivadas, es En la actualidad, Estados como el caso del “Criadero Acatlán” en Jalisco, Ciudad de México, Yucatán el cual, partiendo de un sistema y Veracruz son pioneros en la termo-solar alimentado por paneproducción bajo estos sistemas de innovación denominado intensivos, les solares, se puede regular la temperatura ambiente garantizando suscripciones@panoramaacuicola.com incluso donde la productividad se así el éxito reproductivo. De igual puede dar en peceras con capacidad no mayor a 300 litros en lugar manera la implementación de tecnologías de filtrado y aeración han www.panoramaacuicola.com de estanques de grandes extensio- concedido aumentar las densidades nes, lo que ha permitido también de cultivo para producir alrededor optimizar el consumo de agua que de un millón de organismos al año. venía siendo un factor de impacto La innovación en los sistemas ambiental al emitir grandes canti- de producción, sin duda es necesadades de agua al efluente, aumen- ria para garantizar la productividad, tando el riesgo de propagación de la reducción de la huella ecológica especies exóticas invasoras hacia y desde luego seguir posicionado los cuerpos federales ocasionando la actividad de la acuicultura ornaCultivo intensivo de monjas neón en “Criadero Acatlán”. pérdida de biodiversidad en los mental como pieza fundamental en ecosistemas dulceacuícolas. Por lo la creación de empleos del sector tanto, los sistemas intensivos han acuícola y manteniendo el creciayudado también a aumentar las miento sostenido del 14% que se medidas de bioseguridad al ser ha dado en los últimos años. modelos de producción en espacios cerrados. Como ejemplo tenemos el caso de éxito del Hidrobiólogo Egresada de la Universidad Autónoma Leopoldo Villa Velázquez, quién de Yucatán con experiencia el cultivo de cuenta con una experiencia de Macrobrachium americanum, Oreochromis crianza de peces ornamentales de niloticus y especies de peces ornamentales con especialidad en organismos ovíparos. más de treinta años y que actual- Gerente General en Criadero de peces “Acatlán”. mente ha diseñado un sistema Conferencista en Foros, Talleres y Expos de de producción intensivo para la Acuarismo a nivel Nacional e Internacional. Presidenta de la Asociación Mexicana de crianza de Pterophyllum scalare en Profesionales de Acuarismo Responsable A.C. Paneles solares en “Criadero Acatlán” utilizados para calefacción. la UPA “Urbania”. La producción Contacto: delvalleyp_4228@hotmail.com

This article is from: