Carta semanal Descifrado, 26 octubre 2016

Page 1

¡NUEVO DISEÑO! Caracas, 26 de octubre de 2016

www.descifrado.com

¿Hola,

Constituyente? ras la suspensión del referéndum revocatorio, la oposición no ha dejado taxativamente claro si seguirá insistiendo en él como mecanismo de cambio de Gobierno. La "restitución del hilo constitucional" pudiera significar la adopción de una nueva estrategia para el cambio político. Antes de que el revocatorio fuera adoptado por toda la MUD, una de las opciones que llegó a barajarse por algunos sectores fue una asamblea constituyente. Si ese es el camino elegido al final, su éxito también dependerá de la presión al oficialismo, ejercida mediante la calle y la posibilidad de sanciones internacionales. Pero esta vía pudiera ser bastante larga por todos los procesos electorales que involucraría, si se realiza como la de 1999. En esa ocasión todo el proceso duró casi un año.

T

La inesperada suspensión del referendo revocatorio en la última semana ha obligado a la oposición a pensar en otras vías para sacar al chavismo de Miraflores. Una nueva Carta Magna pudiera cambiar eso

Cont. en la pág. 2


2 DESCIFRADO

>> Viene de la pág. 1

Renovación total En ninguno de los pronunciamientos de la dirigencia opositor, incluyendo la accidentada sesión parlamentaria del domingo, se especificó cuál será a partir de ahora la estrategia unitaria para conseguir el cambio de Gobierno. Aislado, el juicio político a Nicolás Maduro por supuesto abandono del cargo que llevará a cabo la Asamblea Nacional tendrá, como mucho, un valor netamente simbólico. A diferencia de otros países de la región, en Venezuela el Parlamento no tiene facultades constitucionales para destituir al Presidente, algo que el chavismo celebra como un blindaje contra los "golpes parlamentarios". Es más, declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del jefe de Estado es una prerrogativa del Tribunal Supremo de Justicia, de acuerdo con el artículo 266 de la Carta Magna. La experiencia para conseguir el referéndum revocatorio evidenció que la oposición no puede luchar sola por vías institucionales contra todos los demás poderes públicos, alineados con los intereses del chavismo. De igual forma Solamente la remoción de Maduro no sería suficiente para avanzar hacia el verdadero cambio prometido por la MUD. Sobre todo el TSJ, con su actual composición, sería un obstáculo constante. Incluso con la llegada a Miraflores de un opositor, la crisis muy probablemente seguiría. El Poder Judicial, como ya se explicó, podría de inmediato abrir un juicio al hipotético mandatario. Por ahora pareciera que la propuesta que va cobrando fuerza es una convocatoria de elecciones adelantadas, que incluyan la presidencia y la AN. Pero esto, así como insistir en un revocatorio con nuevas reglas, habida cuenta de los retrasos impuestos por el Consejo Nacional Electoral, o presionar mediante protestas pacíficas para que Maduro renuncie, dejaría intacta la hegemonía roja rojita sobre los demás poderes. Una asamblea nacional constituyente surge entonces como posible vía para un verdadero reequilibrio de poderes que dé a la oposición el margen de maniobra necesario.

El proceso constituyente de 1999 duró casi un año e implicó tres procesos electorales

La calle necesaria Pero incluso la constituyente es vulnerable al mismo tipo de bloque institucional que frenó el revocatorio. Si los poderes públicos, además de la Asamblea Nacional, aceptaran su realización, es porque la dirigencia chavista no opone resistencia. Por lo tanto, la elaboración de una nueva Carta Magna también implicaría que la jerarquía del Partido Socialista Unido de Venezuela y sus aliados lo ven como un mal menor. Existe prácticamente un consenso entre los especialistas en que cualquier mecanismo de cambio de gobierno pasa porque se presione a este lo suficiente. Esa presión tiene dos vertientes fundamentales: la nacional, expresada mediante la protesta pacífica pero contundente, y la internacional, en forma de sanciones por parte de organismos internacionales. Luego de declarar de manera conjunta que reconocen la situación política de Venezuela como una dictadura y que se rompió el hilo constitucional, los partidos de la MUD acordaron redoblar sus esfuerzos en ambas direcciones. Para empezar, la calle. Eso es lo que arranca hoy con la "Toma de Venezuela". Los voceros opositores han hecho énfasis en que no se tratará de una reedición de la Toma de Caracas realizada el 1 de septiembre, cuando se demostró una capacidad de movilización que le dio la vuelta al mundo, pero dentro de la tradicional "zona de confort" para las movilizaciones contra el Gobierno, en el este de Caracas. Más bien, la protesta será continua. El gobernador de Miranda, Henrique Ca>> Cont. en la pág. 3


>> Viene de la pág. 2

priles (Primero Justicia), así como el diputado a la Asamblea Nacional Luis Florido, han afirmado que habrá manifestaciones todos los días, hasta que se haya restituido el hilo constitucional y se permita una oportunidad de salida pacífica y democrática de Maduro. Sin embargo, el tipo de actividades que se realizará, así como su ubicación exacta, no han sido definidos. Este último punto es crucial, porque el chavismo ha hecho una especie de punto de honor impedir a como dé lugar las movilizaciones opositoras en el Distrito Capital. Ya se sabe que en Caracas la convocatoria de hoy es desde los puntos de partida del 1 de septiembre para luego ocupar la autopista Francisco Fajardo. El grado de desafío que represente para el Gobierno dependerá en parte de cuál punto de esta arteria víal sea elegido como meta común de los marchistas. No es lo mismo, por ejemplo, que todos se reúnan frente a la plaza Venezuela, que en el distribuidor Altamira. Incluso con un cierre de un buen tramo de la autopista para llegar al distribuidor El Ciempiés, lo que ocurrió el sábado pasado, no pareció perturbar sobremanera al oficialismo, ya que no hubo represión de ningún tipo por las fuerzas de seguridad. En la MUD vagamente se ha hecho referencia al hecho de que "se marchará a donde haya que marchar". Tanto Capriles como el diputado a la Asamblea Nacional Freddy Guevara (VP) han asomado que incluso se contempla la posibilidad de manifestar frente a Miraflores, algo que no se ha hecho desde el 11 de abril de 2002 y que elevaría al máximo el nivel de desafío al Ejecutivo. Pero si no se puede sobrepasar los muros de efectivos de seguridad que de seguro serán desplegados para evitar la entrada al Distrito Capital y otras zonas prohibidas en el país, la modalidad de protesta pasará a jugar el papel determinante. A los ojos del chavismo, una paralización indefinida de actividades laborales sería mucho más intolerable que la simple colocación de tarimas lejos de las sedes de los poderes públicos. La clave estará en persuadir a un número enorme de personas en todo el país de que tiene sentido resistir por varios días. Vencer el desgaste de una protesta prolongada será el reto para la MUD.

DESCIFRADO 3

El anuncio de diálogo hecho por Chúo Torrealba desconcertó a varios dirigentes de la MUD. Luego él manifestó que la convocatoria no es una obligación

Explotar el aislamiento Aunque no haya garantías de nada, la oposición tiene a su favor más que nunca la actual situación internacional, debido al agravamiento de las cada vez más evidentes consecuencias sociales de la crisis económica y a los cambios de gobiernos en la región. Han emergido gobiernos críticos del chavismo en Brasil, Argentina, Perú y Paraguay. La MUD planea una campaña de lobbying para lograr que la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) repudien al

>> Cont. en la pág. 4


4 DESCIFRADO >> Viene de la pág. 3 Gobierno mediante la activación de sus respectivas cláusulas democráticas. En el primero de estos organismos tiene a su favor las gestiones del secretario general, Luis Almagro. Pero la palabra final la tienen los países miembros en Consejo Permanente. El chavismo ya vio que no tiene este terreno tan seguro como en ocasiones anteriores, ya que en junio una mayoría de los integrantes votó a favor de permitir a Almagro presentar un informe en el que argumenta por qué se debe activar la Carta Democrática, a pesar de la oposición de la delegación venezolana. Aunque desde entonces el proceso se ha detenido, el agravamiento de la crisis política pudiera reanudarlo. La semana pasada 12 naciones de la OEA manifestaron su preocupación por la suspensión del revocatorio. En el ámbito mucho más restringido del Mercosur, los vientos van están mucho más a favor de la oposición. Tres de los cuatro socios, Brasil, Argentina y Paraguay, desde hace meses han puesto en duda la permanencia de Venezuela en el bloque. Uruguay había sido por mucho tiempo la piedra de tranca que descartaba sancionar al país caribeño. Pero ese parece no ser más el caso. Este lunes, en una declaración conjunta, los presidente de Argentina, Mauricio Macri, y de Uruguay, Tabaré Vásquez, expresaron estar preocupados por la situación venezolana. El primero llegó a decir que "en estos términos, Venezuela no puede ser parte del Mercosur". Vásquez anunció que, "con respecto a la cláusula democrática, el Mercosur se tiene que reunir para discutir el tema y Uruguay va a estar presente en esa reunión y lo va a discutir con la seriedad y responsabilidad".

El efecto diálogo En este contexto cayó como una bomba atómica la noticia de un diálogo entre el Gobierno y la oposición, mediado por el Vaticano y Unasur. Por parte de la MUD, el anuncio lo hizo el secretario ejecutivo de la coalición, Jesús "Chúo" Torrealba. De inmediato buena parte de los dirigentes partidistas aliados manifestó sorpresa y rechazo. La lista incluye al gobernador de Miranda, Henrique Capriles; la exparlamentaria María Corina Machado (Vente Venezuela); el alcalde de El Hatillo, David Smolansky, así como varios diputados de su partido, Voluntad Popular; el exalcalde metropolitano Antonio Ledezma y el parlamentario Carlos Berrizbeitia (Proyecto Venezuela). VP ha manifestado que no participará en el diálogo porque considera que "no existen las condiciones para que sea real". Lo mismo ha hecho Vente, ya que para Machado las conversaciones solo darían oxígeno a Maduro. Acción Democrática anuncio que tampoco acudirá. Aunque el secretario general de la tolda blanca, Henry Ramos Allup, dijo que el diálogo no estaba descartado, subrayó que su posición consiste en que "o van todos los partidos o no va ninguno". No ha habido pronunciamientos similares por parte de Primero Justicia (a pesar de las declaraciones de Capriles) y Un Nuevo Tiempo. Luego Torrealba asomó que el diálogo no era una obligación. En rueda de prensa antes de la sesión parlamentaria de ayer, el diputado Freddy Guevara reconoció que no había acuerdo en la MUD sobre si se debía acudir al llamado o no. Sin embargo, manifestó que "estamos claros en que hay que trabajar para que el diálogo funcione". Si algunos miembros de la coalición opositora conversan con el Gobierno pero otros no, el efecto negativo se hará sentir sobre las acciones que adelanta la oposición para presionar a favor de elecciones adelantadas, una constituyente o cualquier otra forma de cambio. Hacia lo interno, la población pudiera ver que

Si solo una parte de la MUD acude al diálogo, las protestas y la búsqueda de presión internacional pudieran verse debilitadas


>> Viene de la pág. 4

DESCIFRADO 5

hay agendas paralelas en la oposición, algunas de ellas ocultas, y que no se lucha por los mismos objetivos. La MUD pide a la ciudadanía que confíe en ella para un período lleno de situaciones difíciles. Eso difícilmente se logrará si los propios dirigentes no expresan confianza entre ellos. Al mismo tiempo, es mucho menos probable que la comunidad internacional esté dispuesta a tomar posiciones contundentes ante el Gobierno si ve a la oposición dividida y sin posibilidades de éxito. Sobre todo si al menos parte de ella ve el diálogo con quien se supone que deber ser sancionado como la solución. Si se decide acudir a las conversaciones de manera unitaria, la MUD tendrá que explicar cómo eso no choca con sus posiciones de reconocer al Gobierno como una dictadura. Si nadie va, las explicaciones deberán ser para el Vaticano. El papa Francisco, una figura geopolítica de peso, se preguntará porque se solicitó su mediación para un diálogo que no se da. Presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, anunció que el Mercosur pronto decidirá si se aplica o no la cláusula democrática a Venezuela

Directora: Cindy Medina Redacción: Alejandro Armas

¿Nueva Constitución pa' cuándo? Suponiendo que el oficialismo aceptara una constituyente, a partir de ese momento empezará la cuenta regresiva para la sustitución de los titulares de todos los poderes públicos. ¿Cuánto pude durar esto, habida cuenta el desespero de la población por mejoras en su situación? Aunque no se pueda responder a esta pregunta sin seguridad, el modelo más cercano es la constituyente de 1999. Todo comenzó cuando el recién electo Hugo Chávez firmó en enero de ese año un decreto para convocar a un referendo con miras a activar la Asamblea Constituyente. Esa consulta se realizó el 25 de abril, y fue una victoria para el Presidente: 88% de votantes apoyó la propuesta. Luego, el 25 de julio se realizaron comicios para elegir a los miembros de la asamblea Aunque los representantes del chavismo ganaron sólo 52% de los votos, gracias a un ardid escogido por el nuevo Gobierno para determinar la distribución de los escaños, sus partidarios obtuvieron 125 asientos (95% del total), dejando a la oposición con sólo 6 asientos. La Asamblea se instaló el 3 agosto de 1999, con la misión de redactar una nueva constitución, y los constituyentes fueron agrupados en 21 Comisiones Permanentes. El 12 de agosto la nueva asamblea votó para darse el poder para abolir todas las instituciones gubernamentales. La nueva constitución de Venezuela fue aprobada por referendo el 15 de diciembre de 1999, con el 71,78% de los votos. En total, el proceso duró casi un año. Si la oposición escoge este camino y tiene éxito, al final se habrá quitado de encima a los poderes públicos alineados con el chavismo. Pero el proceso es probablemente el más largo de todos. Mientras, la crisis económica sigue y el desespero de la población también. Seguiremos informando…

Gerente de Administración y Finanzas: Mirla Moros Jefe de Mercadeo y Ventas: Ileana Hidalgo

Grupo Editorial Descifrado, C.A. Dirección: Av. Ppal. El Bosque. Edificio Torre Credicard. Piso 14. Oficina 143. Urb. El Bosque. Teléfonos: Master (0212) 210.27.50 al 27.63 suscripciones@descifrado.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.