Risaralda 53 Años

Page 1

1 DE FEBRERO DE 2020

RISARALDA

53 AÑOS

Hoy se conmemoran 53 años de fundación de Risaralda, un departamento insignia en el Eje Cafetero que ha evidenciado su progreso y desarrollo de la mano de los líderes y las comunidades.


MEGABÚS, EL TRANSPORTE DE LOS SUEÑOS Y LA ALEGRÍA DE LOS RISARALDENSES Megabús no solo transporta a cientos de miles de personas del Área Metropolitana, moviliza los sueños, la alegría y el esfuerzo de los habitantes de Pereira, Dosquebradas y La Virginia. Y es que los buses verdes y amarillos circulan por casi todos los rincones de la capital de Risaralda, el Municipio Industrial y el Puerto Dulce, llevando a padres de familia hasta sus lugares de trabajo y posteriormente a sus hogares para disfrutar con sus hijos. Ya son más de 13 años que Megabús con sus más de 200 vehículos, entre articulados y alimentadores, ha cambiado la forma de transportarse de la mayoría de los risaraldenses, que ven en este no solo un sistema masivo de transporte, también la solución para tener una mejor calidad de vida. Son más de 13 años en los que Megabús no ha detenido su servicio ni un solo día, los pereiranos, dosquebradenses, virginianos y los risaraldenses que llegan al Área Metropolitana Centro Occidente, han tenido un mega aliado que les ha hecho más fácil moverse por toda la belleza de nuestro verde y cafetero departamento colombiano. El futuro de Megabús es prometedor, al incremento constante de nuevas rutas y de pasajeros movilizados, hay que sumarle la articulación con medios alternativos de transporte, como es el caso de las bicicletas públicas (Megabici) y con el cable aéreo (Megacable).


RISARALDA 53 AÑOS PÁG 10 | SÁBADO 1 DE FEBRERO DE 2020

CASTOR JARAMILLO ARRUBLA PRIMER GOBERNADOR DE RISARALDA

n WALTER BENAVIDES ANTIA En días pasados, me preguntaban, “¿y para qué sirve la historia? ¡Para qué sirve el conocer información del pasado?”. Esa pregunta amerita hacer un alto en el camino, y reflexionar sobre la obvia, o profunda pregunta, que no supe responder adecuadamente. Debo recordarles que no soy historiador, ni he pretendido serlo. Soy un economista, preocupado por indagar las variables económicas y hechos de la vida de algunos actores de las sociedades que han ocupado este territorio llamado Risaralda, desde cuando llegaron los españoles, y más recientemente desde su creación como departamento en 1967. Se ha repetido hasta la saciedad, que “pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla”, y pareciera ser cierto, porqué los seres humanos, parecemos destinados a repetir permanentemente hechos, sin ser capaces de aprender de los errores y avanzar. La administración pública pareciera ser la misma desde la creación del departamento en 1967, hasta hoy. No ha cambiado mucho para no decir que nada. Han desfilado por ella gobernadores, contralores, diputados, secretarios de despacho y contratistas de las más diversas profesiones y especialidades, etc. sin que haya cambiado el modelo de ocupación en lo fundamental. Seguimos de espalda a nuestra historia y pareciera que no hubiese afán en su dirigencia por estudiarla y aprovecharse de ella. Se han creado, fusionado y suprimido institutos descentralizados, se han realizado leves reformas administrativas. Se ha legislado a través de miles y miles de ordenanzas, muchas de ellas sin seguimiento ni ejecución, Tuvimos sedes de la Licorera de Caldas, sociedades de economía mixta, y más recientemente para entrar en la moda, asociaciones público privadas APP. Hoy quisiera recordar algunos aspectos de la vida del primer gobernador, Castor Jaramillo Arrubla. ◗ 1914. Nace en Salento, Quindío. Sus padres son, Andrés Abel Jaramillo Franco, nacido en Manizales, e Isabel Arrubla Jaramillo, nacida en Medellín. ◗ 1949. El Presidente Mariano Ospina Pérez lo nombra Gobernador del Departamento de Caldas, el 28 de abril, cargo que ocupa hasta al 17 de marzo de 1950. Durante su administración se

agudiza la violencia partidista en los municipios del occidente del departamento contra miembros del Partido Liberal, en especial las matanzas del Corregimiento de Arauca en 1949, y en Quinchía en 1950, siendo ajusticiados, según el gobierno, “por comunistas y chusmas liberales”. Cuenta la leyenda urbana, que cuando una delegación de liberales de Quinchía, logra llegar a Manizales para buscar ayuda y respuesta de las autoridades departamentales, el gobernador no los atendió. ◗ 1950. Durante su administración como Gobernador, mediante la Ordenanza 004 de ese año, se organiza el Instituto Politécnico–Universidad, creando en Manizales las facultades de Agronomía y de Medicina Veterinaria. Ambos programas inician actividades en febrero de 1950, nombrando como decanos, a Gonzalo Sanint Mejía para Agronomía y José Aristizábal Estrada, para Medicina Veterinaria. ◗ 1950. Fue Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, de la Universidad Nacional de Colombia. ◗ 1952. Por iniciativa del Presidente Laureano Gómez, se expide el Acto Legislativo 01, que ordena una reforma de la Constitución Nacional, por medio de una Asamblea Constituyente. Con el Acto Legislativo se pretendía restablecer en todas sus partes, la Constitución de 1886, después de las muchas reformas que le habían sido introducidas, porque según el entonces ya senador Jaramillo Arrubla, la Constitución de Núñez era “patrimonio ideológico del Partido Conservador, del cual no debe abjurar”.

◗ 1954-1956. Fue nombrado Ministro de Trabajo, y en ocasiones encargado de las carteras de Justicia, Agricultura y Salud Pública, durante la presidencia del Teniente General Gustavo Rojas Pinilla. ◗ 1958. Con Gilberto Alzate Avendaño, Eduardo Cotes Lamus, Humberto Silva Valdivieso, Hernando Sorzano González, Aurelio Caicedo Ayerbe y varios dirigentes conservadores nacionales, hace parte de lo que en su tiempo se denominó, Conservatismo Independiente, en oposición al Laureanismo. ◗ 1965-1966. Es nombrado por el Presidente Guillermo León Valencia, Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia. Fueron sus compañeros de equipo ministerial, Guillermo Alzate Avendaño, Joaquín Vallejo Arbeláez, Pedro Gómez Valderrama, Juan Jacobo Muñoz Delgado, el general Alberto Ruiz Novoa, José Mejía Salazar, Carlos Gustavo Arrieta, Tomás Castrillón Muñoz, Daniel Arango Jaramillo, Francisco Posada de la Peña, Alfredo Riascos Labarcés y Guillermo Isaza Mejía. ◗ 1967. El Presidente Carlos Lleras Restrepo lo nombra, primer Gobernador de Risaralda, en vez de Gonzalo Vallejo, quien era el candidato más opcionado, posesionándose el 1 de febrero de 1967, privadamente ante el Tribunal Superior de Risaralda, y públicamente en la Plaza de Bolívar, ceremonia que contó con la presencia del Presidente. En su discurso de posesión habla “de hacer de Risaralda, un ejemplo de administración moderna, austera, honesta, laboriosa y eficaz”. Dura como gobernador ocho meses, de enero al mes de agosto.

Durante su corto gobierno, despacha desde el piso sexto de la Actual Alcaldía de Pereira, con vehículos, equipos de oficina, secretarias y funcionarios en calidad de colaboración. Los municipios del occidente se benefician de un préstamo de 5 millones de pesos, otorgado por la nación como capital inicial, los cuales son invertidos en pavimentaciones, obras de electrificación y arreglo de caminos en los municipios. El 18 abril de 1967, instala la Junta encargada de crear mediante ordenanza la Estampilla Pro Palacio Departamental. Junto al Alcalde de Pereira, Fabio Alfonso Salazar; y el gerente de la Lotería, Carlos de los Ríos, el 25 de agosto de 1967, pone en juego por primera vez las ruedas fichet de la Lotería de Risaralda, siendo el número 5911 el primer ganador. Su nombre se ve reseñado en una noticia del periódico El Tiempo, cuyo corresponsal reseña la polémica que ha causado en Risaralda, la decisión del gobernador, descrito en el artículo como un hombre “de 54 años, casado, padre de cuatro hijos, católico, apostólico y romano”, de no vetar el uso de la minifalda en las dependencias de la Gobernación. Ese año, participa en lo que se constituiría la primera Junta Pro-Municipio de Dosquebradas, junta compuesta por los señores Rafael Ávila Serrato, el Padre Bernardo Vieira, las señoras Lylian Palacio de Alzate y Colombia López de Holguín, los dirigentes Nardo José Castaño, Jairo Montoya, Ignacio López, Alfonso Arbeláez, Néstor Posada, Alfonso Mejía y Fernando Vargas, el jurista Rafael Carbonell y Carbonell, asesorados por el dirigente liberal, Oscar Vélez Marulanda. El Proyecto de Ordenanza, es presentado por el entrante Gobernador, Camilo Mejía Duque, solicitando la creación del municipio de Dosquebradas, siendo radicado el 5 de noviembre, y actuando como Presidente, su amigo Fabio Vásquez Botero, proyecto de ordenanza que finalmente es rechazado por la duma. En el municipio de Apia, la Orquesta de moda los Black Star, con los cantantes Gabriel Romero y el venezolano Joe Rodríguez, anima el acto de graduación de los bachilleres 1967, en el Club Tucarma. En ese acto se hacen presentes el gobernador de Risaralda, el Obispo de Pereira, Monseñor Baltasar Álvarez Restrepo y uno de los que entrega diplomas a los nuevos bachilleres, es Fortunato Gaviria. A los ocho meses de gobierno, entrega un departamento, según sus palabras, “financiado, en paz y funcionando”. Hacen parte de su gabinete, Aníbal Estrada Díaz, Carlos Ariel García como secretario de Hacienda, Enrique Millán Rubio como Secretario de Gobierno, y los ingenieros Hernando Ángel Marulanda y Guillermo Martínez Pimienta.



RISARALDA 53 AÑOS PÁG 12 | SÁBADO 1 DE FEBRERO DE 2020

2020, EL AÑO PARA ABRIR LAS PUERTAS A NUEVOS RETOS Hoy Risaralda conmemora 53 años de vida político administrativa exaltando la pluralidad, la inclusión y la riqueza cultural que se concentra en el crisol triétnico de Colombia: Santa Cecilia, corregimiento del municipio de Pueblo Rico, al occidente de nuestro departamento.

Emberas, negros y mestizos forman esa diversidad que le aporta grandeza a nuestra cultura y representa lo que somos: un territorio pujante que se renueva para afrontar los retos que imponen los tiempos modernos. La Cámara de Comercio de Pereira por Risaralda en sintonía con la pujanza de este departamento se convirtió en la agencia para el desarrollo y propende por interpretar las necesidades de comerciantes y empresarios. En sintonía con esas necesidades, hoy trabajamos alrededor de proyectos que impactan el fortalecimiento empresarial y con ello, la dinámica económica a través de la generación de empleo, las ventas y el consumo de nuestros productos, explicó Jorge Iván Ramírez Cadavid, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pereira. Este año esos proyectos se enfocan en dinamizar el turismo, en ofrecer oportunidades de innovación y desarrollo comercial. Proyectos como Distrito Grafiti, Food Lab, el fondo de inversiones y el Tren del Café son los que concentran la gestión de la cámara y la búsqueda de alianzas estratégicas que permitan ampliar el impacto entre empresarios, comerciantes y comunidad en general. TREN DEL CAFÉ

Pensando en impulsar la compe-

titividad del Eje Cafetero al aportar a la movilidad, la Cámara de Comercio de Pereira empezó a liderar el proyecto Tren del Café, un tren de cercanías para el que se esta proponiendo un trazado inicial que cubra a Risaralda (Santa Rosa de Cabal, La Virginia, Pereira, Dosquebradas). Con la autorización de la Junta Directiva, la cámara ya empezó la contratación de una consultoría que determine las características de este que se convertirá en un nuevo símbolo del trabajo articulado en esta zona del país. Vale la pena destacar que el trazado definitivo lo arrojará el estudio técnico y jurídico del proyecto que también determinará si se trata de una opción para transporte de pasajeros y de carga o solo de pasajeros. FONDO DE INVERSIONES PARA APOYAR A EMPRENDEDORES

La Cámara de Comercio de Pereira establecerá un Fondo de Inversiones destinado a financiar las ideas de negocio exitosas de los emprendedores risaraldenses. El objetivo es que este brazo financiero del programa de emprendimiento se alimente también con recursos de empresarios de la región que quieran financiar los negocios de emprendedores y potenciar los productos y servicios innovadores. Este fondo de inversión se constituye en la evolución que tendrá el progra-

ma de Emprendimiento e Innovación de la Cámara de Comercio de Pereira y con ello plantear también la evolución del programa que busca que las ideas de negocio exitosas no sólo encuentren espacio en los mercados sino también acceso a líneas de financiación y acompañamiento de inversionistas. LLEGA EL FOOD LAB A PEREIRA

En 2020 la Cámara de Comercio de Pereira también inicia el proyecto para establecer el “food lab” o el laboratorio de cocina, que será ficha clave para que en la zona se empiece a hacer ciencia desde la cocina, exaltando la riqueza gastronómica y potenciando los sabores tradicionales. Este proyecto se ejecutará desde la cocina del Centro de Convenciones de Pereira Expofuturo, un espacio dotado con la más avanzada tecnología y que será puesta al servicio de la investigación para que los empresarios del sector cuenten con herramientas para innovar y ofrecer a propios y visitantes la mejor experiencia gastronómica. DISTRITO GRAFITI

La Cámara de Comercio de Pereira le propone a la ciudadanía la recuperación cultural, social y económica de un sector, que se convertirá en nuevo punto de atracción de visitantes y centro de encuentro de los habitantes de la capital risaraldense. Un escenario en el

que además de recuperar un sector sensible, servirá de excusa para convocar a los actores de la cultura para que concentren sus acciones en esta zona para potenciarla y que además los emprendedores puedan también ofrecer sus ideas de negocio. “Estamos sintonizados con el vertiginoso crecimiento de nuestro departamento y estamos trabajando para posicionar nuestro territorio en las mediciones de competitividad, que permitan atraer nuevos inversionistas”, puntualizó Jorge Iván Ramírez Cadavid, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Pereira por Risaralda. PEREIRA CON UN NUEVO ÍCONO ANTE EL MUNDO

Con el propósito de brindar a los visitantes un espacio de encuentro que servirá como referente nacional e internacional, la Cámara de Comercio de Pereira lidera la construcción de un nuevo emblema que destacará las fortalezas de nuestra ciudad y brindará la posibilidad de disfrutar de los espectaculares atardeceres que ofrece nuestra capital. El proyecto se convertirá en una nueva insignia para reconocer a Pereira a nivel global, como ocurre con los íconos construidos en diferentes partes del mundo alrededor de los cuales se dinamiza el turismo y se genera sentido de pertenencia.



RISARALDA 53 AÑOS PÁG 14 | SÁBADO 1 DE FEBRERO DE 2020

GÉNESIS DE RISARALDA n VÍCTOR ZULUAGA GÓMEZ

LA OCUPACIÓN ESPAÑOLA El territorio que hoy conocemos como Eje Cafetero fue un área codiciada por dos poderosos conquistadores españoles, a saber, Pedro de Heredia, fundador de Cartagena y Francisco Pizarro, amo y señor de los territorios ubicados al norte del Perú. Jorge Robledo recibiría la orden de explorar y fundar poblaciones en nombre del todopoderoso Pizarro y posteriormente Belalcázar cuando este último recibe el reconocimiento del Rey de España como Adelantado y con ese título (al igual que Heredia, tenía la capacidad de convertirse en la principal autoridad de los territorios conquistados). Sería de Cartagena, la ciudad desde la cual partió el español Vadillo, a explorar los territorio ubicados al sur de dicha ciudad y al llegar a la altura de Ansermaviejo, sus soldados se adhirieron a las tropas de Robledo.

ANTIOQUIA, CAUCA Y SUS DIFERENCIAS El sur de Antioquia fue entregado por la Corona española en calidad de Concesión a varios súbditos con el compromiso de construir caminos y tambos en sus orillas. La Concesión Villegas comprendía Abejorral y Sonón, la Zuluaga-Duque, Marquetalia, la Aranzazu, a Salamina, Aguadas, Pácora, Manizales, Neira y finalmente en el Occidene la Concesión Calle. A pesar de que en Antioquia hubo centros de explotación minero, la cantidad de esclavos que se introdujeron fueron menos de los que llegaron al Cauca. Para decir que había una mayoría de población mestiza y pobre dedicada a la agricultura y al mazamorreo. En el Cauca y especialmente en Popayán se estableció un grupo de notables españoles que tomaron posesión de tierras baldías y de indios, pero la economía se centró en la producción minera hasta finales del siglo XIX. Después de la Guajira, el Cauca es el departamento con mayor número de indígenas y con gran cantidad de población de origen africano. El poder que tuvo el Cauca hasta finales del siglo XIX fue enorme y para ello basta con revisar la lista de Presidentes y Generales que tuvo, gracias a su enorme poder porque era el mayor productor de oro, el mayor producto de exportación de Colombia en ese

entonces. Paradójicamente, siendo su dirigencia poseedora de gran cantidad de esclavos, fueron personajes como Tomás Cipriano de Mosquera, José María Obando y José Hilario los que defendieron la liberación de los esclavos. Fue, en su mayoría, una dirigencia librepensadora. Los antioqueños consideraban que la población indígena había desaparecido. Así lo expresaba Andrés Posada Arango: “Los naturales, vencido por la superioridad de las armas, buscaron refugio en las selvas al ver que derrotados, retrocedieron a la barbarie, y otros fueron exterminados”. Los colonos antioqueños eran descritos así por Tomás Carrasquilla: “Colonos sencillos venían con su azadón y sus arados; eran casi todos del norte de España…a donde no llegaron los moros bereberes ni los judíos con sus usuras y sinagogas..”. Había, en términos generales una descalificación para quienes no eran españoles.

APARECE CALDAS Los enfrentamientos entre antioqueños y caucanos no se hicieron esperar y tropas caucanas y al ser derrotado regresó al Popayán, y de allí tomó la ruta por el Valle del Magdalena para luego llegar a Bogotá y derrotar al Presidente conservador Mariano Ospina Rodríguez. En 1861. Todas estas luchas, que continuaron hasta finales del siglo XIX, llevaron al Presidente Rafael Reyes en 1905 a proponer la creación de una entidad territorial que separara al Cauca de Antioquia para evitar los enfrentamientos. Aparece Caldas con municipios de origen antioqueño, caucano y tolimense. Lo único que exigió la bancada caucana era que llevara el nombre de Caldas en memoria de Francisco José de Caldas, patriota payanés. Y no hubo mayor oposición porque el poder del Cauca había caído de

una manera estruendosa por la escasez de oro de aluvión, mientras que el territorio que hoy conocemos como Eje Cafetero comenzaba a recibir divisas en enormes cantidades por la exportación del café, que en esta zona ha tenido un aroma y sabor especial debido a que en los suelos de esta región hay abundante ceniza volcánica, la que le imprime un sabor inigualable.

SE CRISTALIZA RISARALDA Era de esperarse que en una época en la cual se creía que para constituir una entidad territorial departamental era necesario que existiese un población con cultura homogénea, más temprano que tarde vendría a producirse la ruptura territorial de Caldas. Y fueron muchos los factores que se podrían esgrimir: búsqueda de autonomía y poder para la clase política de Pereira y de Armenia, el centralismo de Manizales en los procesos de inversión en infraestructura vial y de servicios, el talante liberal que desde un principio tuvo Pereira por la influencia de la masonería y el menosprecio que se sentía por los pobladores de la “periferia”, plasmado en palabras de un dirigente manizaleño como fue Silvio Villegas: “La ciudad de Manizales no es un meridiano de la cultura en Colombia, pero es un hecho que la potente sinfonía de sus colinas y de sus montes está formada para almas elegidas. Una fuerza misteriosa liga a sus habitantes con aquel desmesurado paisaje”. Y es el mismo Silvio Villegas, quien refiriéndose a la población negra de La Virginia, hace esta afirmación: “La colonia negra de La Virginia, en los tiempos novelados por Arias Trujillo, pertenece a los más oscuros fondos abisales de la selva americana, mundo repugnante estancado en el tercer día de la creación, para usar la frase del Conde de Seyserlyng. El hombre, criatura divina, formada en

el sexto día del Génesis, es aquí un ser exótico, odiado por la naturaleza vegetal y por los animales de sangre fría. Orquídeas, sapos, culebras, negros de África se pasean allí como en su propio mundo”. (Véase más amplio en Génesis de un mito, Patricia Granada y Víctor Zuluaga). Porque en la medida que los manizaleños se consideraban herederos de los antioqueños y “blancos”, en Pereira había negros, indios sirios, palestinos y libaneses. Porque la intolerancia en Manizales llegó a tal punto que cuando llegaron a establecerse allí unos judíos, hubo una manifestación organizada por un sacerdote en donde la gente gritaba: “fuera los asesinos de Cristo”. Entonces los judíos resolvieron establecerse en Pereira. Y un febrero de 1967, surgió Risaralda, cuyo nombre se toma por el apellido de un cultivador del Valle del río que lleva ese nombre, pero que originalmente era Sopinga, nombre indígena.

LECCIONES APRENDIDAS Si de algo sirve la Historia es para poder entender el presente, reforzar las acciones pasadas que fueron provechosas y desestimular todas aquellas que impiden progresar, entendido este término como la construcción de una comunidad, de una convivencia armónica. Los anteriores mandatarios de Caldas Risaralda y Quindío dieron pasos importantes dentro de un proceso de integración, de complementariedad, de manera que podamos mostrarnos ante el mundo en esta época de globalización, como una comunidad con una riqueza natural y humana caracterizada por la diversidad: paisas, caucanos, tolimenses, negros, indios, sirios, palestinos y libaneses. Rubio como Secretario de Gobierno, y los ingenieros Hernando Ángel Marulanda y Guillermo Martínez Pimienta.



RISARALDA 53 AÑOS PÁG 16 | SÁBADO 1 DE FEBRERO DE 2020

UN DEPARTAMENTO MARCADO POR LA PUJANZA Sus riquezas agrícolas, ubicación estratégica, pero sobre todo la idiosincrasia de la gente hacen de esta zona del país un ejemplo nacional.

Hoy se conmemoran 53 años de fundación de Risaralda, un departamento insignia en el Eje Cafetero que ha evidenciado su progreso y desarrollo de la mano de líderes y las comunidades. Comprendido por 14 municipios y 34 corregimientos, este departamento situado en la región Centro Occidente de Colombia cuenta con una extensión aproximada de 3.586 kilómetros cuadrados lo que representa el 0,3 % del

área total y el 27% de la extensión total de los departamentos que conforman el Eje en la Cordillera Central como Caldas y Quindío, según datos recopilados en el Atlas de Risaralda (2016). Todos los municipios cuentan con unas características muy marcadas que los hace ricos y diversos, se puede escoger cualquiera para recorrer.

APÍA

BALBOA

BELÉN DE UMBRÍA

DOSQUEBRADAS

GUÁTICA

LA CELIA

LA VIRGINIA

MARSELLA

MISTRATÓ

Fecha de fundación: 15 de agosto de 1893 Proyección población Dane 2020: 12.221 Extensión: 214 km2 Altura: 1.630 metros sobre el nivel del mar Temperatura media: 22° C vientos a 5 km / H Humedad: 93% Actividad económica: agricultura y ganadería Principales atractivos: Parque Natural Tatamá, Parque Natural Municipal Agualinda, Parque Natural Municipal La María, Granja Viníloca San Isidro, minas de manganeso San Antonio, Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Monumento a los Arrieros, Jardín Botánico, Cascadas de La Popa, Laguna de Morro Azul, valle del río Mapa y la Casa de la Cultura.

Fecha de fundación: 6 de diciembre 1972 Proyección población Dane 2020: 223.782 Extensión: 70 km2 Altura: 1.420 msnm Temperatura media: 19° C vientos de 5 a 8 km / H Humedad: 85 % Actividad económica: industria, agricultura y ganadería Principales atractivos: Lago la Pradera, Parque Natural Regional La Marcada, Piedras Marcadas, Parque Natural Municipal Alto del Toro, Alto del Nudo, Mirador Las Camelias, Mirador La Popa y Valle de los Venados.

Fecha de fundación: 27 de noviembre de 1959 Proyección población Dane 2020: 27.981 Extensión: 34 km2 Altura: 899 msnm Temperatura media: 26° C vientos de 0 a 3 km / H Humedad: 79 % Actividad económica: agricultura, ganadería y turismo Principales atractivos: Parador Náutico del río Cauca, navegación por el río Cauca, puente Bernardo Arango, sendero turístico Santa Elena, el valle del río Risaralda, eco-parque El Humedal y balnearios.

Fecha de fundación: 3 de abril de 1923 Proyección población Dane 2020: 6.297 Extensión: 120 km2 Altura: 1.353 msnm Temperatura media: 21° C vientos de 0 a 3 Km / H Humedad: 79% Actividad económica: agricultura y ganadería Principales atractivos: vista panorámica sobre el valle del Risaralda, Jardín Botánico, Parque Natural Municipal Alto del Rey, paseos familiares a los ríos Cañaveral, Totuí, Monos, Risaralda y Cauca.

Fecha de fundación: 22 de abril de 1921 Proyección población Dane 2020: 12.110 Extensión: 97 Km2 Altura: 1.530 msnm Temperatura media: 17° C vientos de 5 km / H Humedad: 80 % Actividad económica: agricultura Principales atractivos: Jardín Botánico, Los Chorros y el Cerro de Gamonrá.

Fecha de fundación: 18 de julio de 1915 Proyección población Dane 2020: 16.716 Extensión: 57 km2 Altura: 1.910 msnm Temperatura media: 18° C vientos de 5 a 8 km / H Humedad: 84 % Actividad económica: agricultura, ganadería y minería Principales atractivos: Jardín Botánico Alejandro Humboldt, Casa de la Cultura, Reserva Forestal La Nona. El bosque de Don Manuel, Parque la Ciencia y la Tecnología, Parque de la Salud, Cementerio Central y Los Petroglifos.

Fecha de fundación: 28 de abril 1911 Proyección población Dane 2020: 24.708 Extensión: 251 km2 Altura: 1.564 msnm Temperatura media: 21° C vientos de 5 km / H Humedad: 82% Actividad económica: agricultura, ganadería y minería Principales atractivos: Museo Antropológico Eliseo Bolívar, reserva natural Valle de Umbría, el Cerro del Obispo Jardín Botánico José Celestino Mutis, Parque Natural Municipal Santa Emilia, Casa de la Cultura, cascada El Salto de los Ángeles, Laguna Piñales y sector de Remolinos.

Fecha de fundación: 25 de noviembre de 1915 Proyección población Dane 2020: 7.426 Extensión: 87 km2 Altura: 1.559 msnm Temperatura media: 22° C vientos de 5 km / H Humedad: 92 % Actividad económica: agricultura, ganadería y minería Principales atractivos: Laderas del río Monos, Parque Natural Municipal Verdum, La Laguna, Los Chorros, corredor Monserrate, valle del río Cañaveral y centro recreación El Rey.

Fecha de fundación: 15 de marzo de 1925 Proyección población Dane 2020: 17.257 Extensión: 483 km2 Altura: 1.518 msnm Temperatura media: 21° C vientos de 5 km / H Humedad: 82 % Actividad económica: agricultura, ganadería, minería y turismo Principales atractivos: río Mistrató, Mirador del cerro de Oro, Valle de Umbría, Reserva Indígena Chamí, Minas de Puerto de Oro, Cascadas de Sitú y la Atarraya, Mirador el Centro del Oso, Laguna y La Equis.


RISARALDA 53 AÑOS PÁG 17 | SÁBADO 1 DE FEBRERO DE 2020

PEREIRA

Fecha de fundación: 30 de agosto de 1863 Proyección población Dane 2020: 477.027 Extensión: 97 km2 Altura: 1.411 msnm Temperatura media: 19° C vientos a 8 km / H Humedad: 85 % Actividad económica: industria, comercio y actividades agropecuarias Principales atractivos: centros comerciales, Parque Nacional Natural Los Nevados, Laguna del Otún, Nevado de Santa Isabel, Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya, Parque Natural Ucumarí, Parque Metropolitano del Café, Parque Consotá, Centro de Exposiciones Expofuturo, Viaducto César Gaviria Trujillo, Bioparque Ukumarí, Las plazas de Bolívar y Cívica Ciudad Victoria y los parques El Lago Uribe Uribe, La Libertad y el Olaya Herrera.

Según proyección del Dane 2020, Risaralda posee una población de 961.055 habitantes. 762.433 de la zona urbana y 198.622 de la zona rural.

PUEBLO RICO

Fecha de fundación: 4 de diciembre de 1904 Proyección población Dane 2020: 16.450 Extensión: 1.020 km2 Altura: 1.560 msnm Temperatura media: 20 grados centígrados Humedad: 90 % Actividad económica: agricultura y ganadería Principales atractivos: Parque Nacional Natural Tatamá, Río Guarato, Centro de Investigaciones Karabí, Reserva Ecológica Karagabí, Cascada de la vereda Samaria, Jardín Botánico, Parque Natural del río Negro, cerros tutelares y piscinas naturales.

QUINCHÍA

SANTUARIO

Fecha de fundación: 14 de diciembre de 1906 Proyección población Dane 2020: 12.434 Extensión: 160 km2 Altura: 1.575 msnm Temperatura: 22° C vientos de 5 km / H Humedad: 90 % Actividad económica:agricultura, ganadería y explotación forestal Principales atractivos: Parque Nacional Natural Tatamá, iglesia María Inmaculada, Calle Real, Valle y Mirador del río Mapa, sendero ecológico veredal La Cumbre, centro de visitantes Planes de San Rafael, mirador de Peralindo, etc.

SANTA ROSA DE CABAL

Fecha de fundación: 24 de abril de 1912 Proyección población Dane 2020: 27.274 Extensión: 153 km2 Altura: 1.776 msnm Temperatura media: 19° C vientos de 5 a 6 km / H Humedad: 78 % Actividad económica: agricultura, ganadería y minería Principales atractivos: Parque Natural Municipal Cerro Gobia, Jardín Botánico, Cerro Batero, Minas de Oro de Miraflores, Riveras del río Cauca, cascadas naturales, Casa de la Cultura y Minas de Carbón.

Fecha de fundación: 30 de agosto de 1844 Proyección población Dane 2020: 79.372 Extensión: 558 km2 Altura: 1.701 msnm Temperatura: 18° C vientos de 5 a 8 km / H Humedad: 84 % Actividad económica: agricultura, ganadería y turismo Principales atractivos: Parque Nacional Natural Los Nevados, Termales Arbeláez, Ecotermales San Vicente, Parque de las Araucarias, Iglesia de las Victorias, Casa Hacienda Santa Clara, Escuela Apostólica, Estación Central del Ferrocarril, Santuario La Milagrosa, y el Templo San José.

estuve cuando creíste en los que hoy hacen parte de tu historia. ¡Felicidades Risaralda en tus 53 años!

efigasoficial

Efigas SA ESP

www.efigas.com.co


RISARALDA 53 AÑOS PÁG 19 | SÁBADO 1 DE FEBRERO DE 2020

LEONARDO FABIO SIAGAMA GUTIÉRREZ ALCALDE DE PUEBLO RICO Risaralda por años ha sido catalogado como eje de proyección turística y agrícola, sacando a relucir este potencial a través de sus 14 municipios, por ser parte del triángulo del café, se nos avecina un futuro muy prometedor, teniendo en cuenta que sus municipios y ciudades aledañas convertirán este departamento en potencial económico, social e industrial. El departamento se ha ido transformando para los años que vendrán, de los cuales falta mucho por construir en lo relacionado con la industria, las comunicaciones y la preservación de los recursos naturales. Para el año 2030 Risaralda tendrá un modelo cultural, turístico, biológico, social, capaz de brindar lo que cada risaraldense quiere en el presente.

ALCALDE DE BALBOA HUBERTO VÁSQUEZ R isa ra lda tiene un gran potencial agroindustrial donde los productos agropecuarios y los fértiles de las tierras se debe fortalecer con una política de consolidación y transformación de los productos que permita una articulación de la industria y el campo. A futuro será un departamento centrado en políticas ecológicas, territorio seguros por la disminución de la inequidad a través de la generación de empleo digno y el acceso a mejores servicios sociales y con una economía fortalecida. Mi regalo es el compromiso de trabajar con mis colaboradores por consolidar proyectos que beneficien a la población sobre todo a los campesinos que requieren mejorar su nivel de vida.

ALBERTO RIVERA ALCALDE DE MARSELLA Los cambios y transformaciones se han podido evidenciar, particularmente, en Marsella en este tiempo hemos sentido la presencia del Gobierno departamental

desde su creación hasta el momento; estamos muy esperanzados de que en este nuevo proceso administrativo y cuatrieño, Marsella se fortalezca en obras de desarrollo. Un mensaje de felicitaciones al Gobernador de Risaralda, a toda la clase política, a todas las personas vinculadas con la parte administrativa, desearles muchos éxitos en este cuatrieño y decirles que desde Marsella aportamos un pueblo seguro, con el eslogan “Marsella Unida y Segura”, siempre comprometidos a servir y a unirse al desarrollo departamental.

WILLIAM DAVID SOTO RAMÍREZ ALCALDE DE GUÁTICA Sin duda el departamento de Risaralda se ha convertido en una despensa agrícola para todo nuestro país, si desde la dirección departamental hay un enfoque para pensar en el tema de seguridad alimentaria del orden nacional, nuestro departamento podrían surgir bastante, obviamente Pereira, Dosquebradas y la zona metropolitana han avanzado bastante, en el tema de desarrollo económico y empresarial. El occidente del departamento tiene grandes propiedades en el tema de producción agrícola, que bueno que el enfoque vaya dirigido hacia ese desarrollo económico a base de la producción agraria. Pienso que en el futuro Risaralda se convertirá en un pilar fundamental de la economía de Colombia y auguro que en los próximos años con una buena gestión pública, la zona rural del departamento comience a avanzar y desarrollarse, y aspiro que en los próximos 4, 8, 12 años Risaralda se convierta en un fortín económico para el país, gracias al capital humano de trabajo y desarrollo agropecuario que tenemos. Un regalo es el compromiso como alcalde en mi municipio, comprometido con el desarrollo económico y social de mi comunidad, que el municipio de Guática empiece a tener un desarrollo público, económico y social mayor al que ha venido teniendo en los últimos tiempos y que se convierta en un referente del departamento como despensa agrícola que es.

ADRIÁN BEDOYA CANO ALCALDE DE SANTUARIO El una gran satisfacción como mandatario conmemorar este aniversario Nro. 53 del departamento, más cuando se trabaja en conjunto y en armonía en una región con muchas bondades. Esperamos un mayor desarrollo en los próximos años; como

alcalde estoy comprometido con el c r e c i m iento y mejores oportunidades no solo del municipio de Santuario sino de Risaralda. Velar por el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos. El departamento tiene muchas ventajas, una de ellas la ubicación estratégica que posibilita un mayor desarrollo económico, de la mano con el turismo, un gran potencial regional. Lo anterior brindando unas buenas adecuaciones en los municipios, que a su vez que permita fortalecer el campo y la agroindustria.

JESÚS ANTONIO BERMUDEZ ALCALDE DE BELÉN Al departamento le regalo la experiencia que tiene el municipio en cuanto al tema de asociatividad, lo que ha permitido que Belén tenga un desa-

rrollo importante en los sectores agrícola y agropecuario. En este momento tenemos 35 asociaciones productivas de las cuales 27 están en el campo y son productoras de materia prima o productos agropecuarios. Nuestra riqueza es sin duda alguna el insumo que requiera para el desarrollo sostenible y es el suelo, con el cual podemos producir muy buenos productos, tenemos también una gran riqueza hídrica y áreas protegidas que nos hacen tener un paisaje único, un atractivo para propios y visitantes. El departamento se proyecta a futuro siendo una región que aprovecha la riqueza en biodiversidad que tiene y ser parte del Paisaje Cultural Cafetero también es otro motor que ayudará a que Risaralda siga siendo el departamento próspero y competitivo que es hoy.

Área Metropolitana avanzó en atención al usuario con el Catastro Multipropósito Una vez abiertas las puertas al público, el AMCO aunó esfuerzos para lograr mejorar la atención y los procesos a las solicitudes de los ciudadanos. Un importante avance en la resolución de las necesidades de los habitantes en cuanto a trámites catastrales desde que el Área Metropolitana Centro Occidente abrió las puertas al público el pasado mes de octubre. El Director Herman Calvo Pulgarín, señaló que “se han ido resolviendo los saldos que dejó el IGAC y los trámites que hemos recibido en nuestras ventanillas. Cada día crece y se consolida más el servicio público, ya que contamos con nuevas tecnologías y personal para atender estos trámites”. Con la Infraestructura de Datos Espaciales, el AMCO optimizó la experiencia del usuario con el ‘totem’, que permiten a través de una pantalla tener información precisa sobre los predios del Área Metropolitana. Entre tanto, también se adelantan las labores para la implementación de la red geodésica en el municipio de Dosquebradas y la ortofoto en toda la región. “Tenemos un gran propósito y es el de registrar datos actualizado basados en predios formales e informales en los tres municipios para la organización de los territorios, en términos de uso y propiedad. Queremos un Catastro moderno, con trámites sencillos y concretos”, agregó Calvo Pulgarín.

Transporte

El Área Metropolitana, como autoridad del transporte público, también adelanta la renovación de tarjetas de operación para garantizar el buen servicio a los usuarios. El Director señaló que revisaron cada documento aportado por las empresas para corroborar que cumplieran con lo establecido por el Decreto 107 de 2015. Además, se realizó la formación a 1082 conductores de taxi, colectivos y mixtos, en temas como la seguridad vial, atención y traslado del usuario, normas de tránsito y transporte, entre otros temas. I"Igualmente, invertimos cerca de $ 19 millones en paraderos en sectores como El Porvenir, del corregimiento Puerto Caldas y el barrio Diego Jaramillo, del sector Violetas en Dosquebradas. Reparamos y recuperamos otros trece paraderos en diferentes partes de la región", acotó.

Proyectos

Entre tanto, el Director del Área Metropolitana también señaló que lidera proyectos importantes para la región que contribuyen a la mejora del medio ambiente como la Formalización de Recicladores de Oficio. Es promotor de la articulación institucional para conformar la Mesa de Habitante de Calle que nos ha permitido tener un panorama general y a su vez, encontrar alternativas para atender a esta población vulnerable.

Modelo de Control

El Área Metropolitana es pionera a nivel nacional en la fiscalización y control de la Sobretasa a la Gasolina, garantizando a los ciudadanos un combustible de excelente calidad y medida. El AMCO mejora la atención al ciudadano para los trámites catastrales.


RISARALDA 53 AÑOS PÁG 18 | SÁBADO 1 DE FEBRERO DE 2020

LOS MUNICIPIOS HACEN PUJANTE A RISARALDA Risaralda se ha venido consolidando como uno de los departamentos más competitivos y pujantes del Eje Cafetero, desarrollando proyectos que han llevado a mejorar la calidad de vida de los habitantes de los 14 municipios. Hoy en sus 53 años de fundación se ha posicionado dentro de los territorios más destacados para promover la agricultura colombiana y llevarla a mercados internacionales. Así mis-

mo con proyectos como la Plataforma Logística del Eje Cafetero el departamento se consolidara como un puerto seco que ayudará a mejorar la movilidad de mercancía que llega a la región, esto debido a la conectividad que tiene el departamento con otras zonas como son Antioquia, Chocó, Bogotá y el Norte del Valle. Así gracias a su diversidad en naturales y los atractivos colores de sus paisajes, se ha con-

vertido en un destino turístico preferido para visitantes extranjeros. El desarrollo ha sido también gracias al trabajo que se hace desde las diferentes alcaldías, desde donde en esta fecha especial visualizan el departamento a futuro y anotan también cual será su aporte en este nuevo año para que Risaralda siga en el camino del desarrollo.

CARLOS ALBERTO MAYA ALCALDE DE PEREIRA

DIEGO RAMOS ALCALDE DOSQUEBRADAS

LUIS HERNANDO MURILLO BLANDÓN ALCALDE APÍA

En estos 53 años del departamento, el potencial que debemos fortalecer es el turismo, indiscutiblemente, este es una fuente de desarrollo, un promotor de desarrollo regional y fortalecimiento de la economía, con el turismo tendríamos mas fuentes de empleo y mas capacidad y calidad de vida para todos los risaraldenses. Tenemos que seguir avanzando en la conservación y el respeto por el medio ambiente para garantizarle al departamento que en los próximos años siga siendo un departamento verde. Es muy importante las relaciones de los seres humanos con el medio ambiente, las relaciones de los empresarios, de la producción y por su puesto del gobierno con el respeto y la conservación del medio ambiente. Un regalo muy bonito para este aniversario es buscar la manera de llevar más niños y niñas a las instituciones educativas, en la medida que ellos estén en la escuela vamos a tener mejores hombres para el futuro.

RODRIGO TORO ALCALDE SANTA ROSA DE CABAL Nuestro regalo para los risaraldenses es trabajar para tener un municipio con la mejor oferta turística del departamento, un turismo sostenible, que brinde seguridad, con cultura ciudadana, y mucha hospitalidad. El potencial que vemos en el departamento va muy de la mano con nuestro proyecto de gobierno, Risaralda tiene todo para ser una potencia turística y que le apueste al emprendimiento naranja y al emprendimiento verde (del campo) y también una región que proteje esa gran riqueza ambiental que la caracteriza. Estamos seguros que con la nueva administración departamental, vamos a fortalecernos de manera articulada en estas áreas. Es por eso que ha futuro lo vemos como un departamento líder en turismo y emprendimiento, con un sistema educativo con cobertura y de calidad, rico en arte y cultura, que dignifique el campo y sus campesinos.

El regalo más lindo que le podemos dar al departamento es tener mucho compromiso, no solo de mi parte, si no de parte de todos los alcaldes y que juntos sigamos poniendo nuestro aporte para que Risaralda siga siendo esa región de pujanza y avanzar en nuestros proyectos durante estos cuatro años. Creo que Dosquebradas tiene mucho que aportar al departamento, sobre todo en un sector que ha venido teniendo cada vez más fuerza, como es el turismo, en nuestras zona rurales tenemos mucho potencial por explotar y es algo que debemos aprovechar para dar a conocer a nuestro municipio. Así mismo Dosquebradas se ha caracterizado por ser un municipio industrial y desde allí también podemos seguir aportando, apoyando la llegada de empresas que muevan economía de la región. A futuro veo a Risaralda como uno de los departamentos más pujantes, cada vez mejoramos los índices de competitividad y esto hace que sea un lugar muy atractivo para muchos sectores de la economía.

JOSÉ VILLADA MARÍN ALCALDE LA VIRGINIA Nosotros queremos que La Virginia sea el puerto turístico del departamento y así no solo ser un municipio de tránsito, si que no también sea atractivo para todos los que pasan por La Virginia y quieran conocer más de nuestra cultura y nuestra historia. Sin duda alguna Risaralda es un departamento muy prospero, que se ha convertido en un atractivo para muchos empresarios que han llegado a crear empresa a dinamizar el mercado laboral y ayudar a mejorar la calidad de vida de los risaraldenses Nuestra ubicación como municipio es privilegiada ya que tenemos conexión tanto con los municipios del occidente del departamento, tanto con otras regiones como son Antioquia y Chocó. Además que vamos a tener la Plataforma Logística del Eje Cafetero y eso sin duda ayudará no solo a impulsar la economía del departamento si no del municipio.

Primero felicitar a nuestro departamento para su aniversario y no queda si no seguir trabajando para que desde el municipio de Apía seguir complementando la labor que se hace desde la administración departamental . Risaralda viene asumiendo roles importantes en el ámbito nacional y regional, en donde junto a su capital se van proyectando a ser una región competitiva y eso va a permitir fortaleciendo lo que ha sido nuestro departamento de Risaralda. Apía se viene consolidando en muchos temas, es un municipio que ha modelo en el proceso asociativo, hoy nos estamos fortaleciendo en turismo y también se ha venido consolidando la producción de aguacate y plátano.

JHON JAIRO SOTO HURTADO ALCALDE DE LA CELIA A pesar de ser uno de los departamentos más jóvenes de Colombia, se puede evidenciar el desarrollo que ha tenido por el liderazgo de la clase política y la pujanza de la gente, un trabajo en conjunto que ha llevado a que hoy Risaralda sea el eje central del Eje Cafetero. Mi mayor anhelo para el departamento en este aniversario es que haya mucha paz, tranquilidad y menos consumo de drogas en nuestros jóvenes. Hemos heredado la pujanza de los antioqueños, por ello hoy el departamento tiene un alto crecimiento, me atrevo a decir que Risaralda en uno años será la Antioquia del país.

Risaralda se ha convertido en un destino turístico muy atractivo para propios y extranjeros debido a la riqueza natural que posee.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.