Eleccion de Carrera Universitaria y Depresion Lic. Carlos Fernando Ross G.

Page 1

INVESTIGACIÓN

ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA Y SU RELACION CON LA DEPRESION EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

AUTOR: LIC. CARLOS FERNANDO ROSS GUARACHI

LA PAZ – BOLIVIA 2016

i



ABREVIACIONES:

 B y F: Bioquímica y Farmacia.  CIE-10: Manual de Clasificación Internacional de Enfermedades.  DF: Distrito Federal.  DSM- V: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.  EE.UU: Estados Unidos.  ENC: Encuesta Nacional de Comorbilidad.  ETCE: Estudio Territorial de Captación Epidemiológica.  IMAO: Inhibidores de Monoamino Oxidasa.  NIMH: Instituto Nacional de medicina Herbalists.  OIT: Organización Internacional del Trabajo.  OMS: Organización Mundial de la Salud.  REM: Movimientos Oculares Rápidos.  SDS: Self-Rating Depression Scale.  SIDA: Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida.  SPSS: Program of Statistical Package for the Social Sciences.  TAE: Trastorno Afectivo Estacional.  UNIFRANZ: Universidad Privada Franz Tamayo.

ii


ÍNDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA: ........................................................................... Ошибка! Закладка не определена. AGRADECIMIENTOS: ................................................................. Ошибка! Закладка не определена. ABREVIACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………….iii CAPÍTULO I PERFIL DE LA INVESTIGACÍON INTRODUCCIÓN ......................................................................... Ошибка! Закладка не определена. 1.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................................. 5

1.1.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 9

1.2.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 10

1.2.1.

Objetivo General ............................................................................................................... 10

1.2.2.

Objetivos Específicos ......................................................................................................... 10

1.3.

JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 11

1.3.1.

Relevancia Teórica............................................................................................................. 11

1.3.2.

Relevancia Práctica............................................................................................................ 11

1.3.3.

Relevancia Personal y Social.............................................................................................. 11

1.4.

HIPÓTESIS .............................................................................................................................. 12

1.4.1.

Hipótesis de Investigación................................................................................................. 12

1.4.2.

Hipótesis Nula ................................................................................................................... 12

CAPÍTULO II MODELO TEÓRICO MARCO TEORICO ............................................................................................................................... 14 2.2. DEPRESIÓN ................................................................................................................................. 14 2.2.1. Historia de la Depresión .......................................................................................................... 14 2.2.2.

Etiología ............................................................................................................................. 16

2.2.3.

Epidemiología (Psicoestadística) ....................................................................................... 18

2.2.4.

Signos de la Depresión ...................................................................................................... 21

2.2.5.

Síntomas de la Depresión.................................................................................................. 22

2.2.5.1.

Estado de Ánimo ........................................................................................................... 23

2.2.5.2.

Pérdida del Interés por Actividades .............................................................................. 23

2.2.5.3.

Sentimientos de Culpa .................................................................................................. 24 iii


2.2.5.4.

Ideación Suicida............................................................................................................. 24

2.2.5.5.

Insomnio y otros Trastornos del Sueño en la Depresión .............................................. 24

2.2.5.6.

Disminución de Energía ................................................................................................. 25

2.2.5.7.

Agitación Psicomotriz y Ansiedad Psíquica ................................................................... 26

2.2.5.8.

Malestares Físicos ......................................................................................................... 26

2.2.5.9.

Alteraciones Gastrointestinales y Pérdida de Peso ....................................................... 26

2.2.5.10.

Disminución del Deseo Sexual....................................................................................... 27

2.2.5.11.

Manifestaciones Diversas.............................................................................................. 27

2.2.6.

Síndromes.......................................................................................................................... 28

2.2.6.1.

Síndrome de la Serotonina ............................................................................................ 28

2.2.6.2.

Síndrome Maníaco – Depresivo .................................................................................... 29

2.2.7.

Trastornos ......................................................................................................................... 29

2.2.7.1.

Trastorno Distímico ....................................................................................................... 29

2.2.7.2.

Trastorno Depresivo Mayor .......................................................................................... 30

2.2.7.3.

Trastorno de Depresión Psicótica ................................................................................. 30

2.2.8.

Tipos de Depresión ............................................................................................................ 31

2.2.8.1.

Depresión Mayor ........................................................................................................... 31

2.2.8.2.

Melancolía (Depresión Endógena) ................................................................................ 31

2.2.8.3.

Depresiones Crónicas .................................................................................................... 32

2.2.8.4.

Depresión de Escasa Gravedad ..................................................................................... 32

2.2.9.

Psicodiagnóstico Diferencial (Clasificación) ...................................................................... 33

2.2.9.1.

Diagnóstico Diferencial de la Depresión ....................................................................... 35

2.2.9.1.1.

Trastorno Adaptativo .................................................................................................... 35

2.2.9.1.2.

Duelo No Complicado .................................................................................................... 35

2.2.9.1.3.

Demencia....................................................................................................................... 36

2.2.10.

Psicodiagnóstico General .................................................................................................. 36

2.2.10.1.

La Depresión en las Mujeres ......................................................................................... 37

2.2.10.2.

La Depresión en los Hombres........................................................................................ 38

2.2.10.3.

La Depresión en los Adolescentes ................................................................................. 39

2.2.11.

Evolución ........................................................................................................................... 39

2.2.12.

Pronóstico ......................................................................................................................... 41

2.3.

CATEGORIZACIÓN DE LA DEPRESIÓN .................................................................................... 43 iv


2.3.1.

Diagnóstico de la Depresión Mayor: DSM – V .................................................................. 44

2.3.2.

Trastorno Distímico: DSM – V ........................................................................................... 45

2.3.3.

Trastornos Bipolares, Bipolar I y Bipolar II: DSM – V ........................................................ 46

2.3.4.

Trastorno Bipolar I: DSM – V ............................................................................................. 47

2.3.5.

Trastorno Bipolar II: DSM– V ............................................................................................. 50

2.3.6.

Trastorno Ciclotímico ........................................................................................................ 51

2.3.7.

Otros Trastornos del Estado de Ánimo: DSM – V ............................................................. 52

2.3.8.

Trastorno del Estado de Ánimo Inducido por Otras Sustancias: DSM-V........................... 53

2.3.9.

Depresión: CIE – 10 ........................................................................................................... 54

2.3.9.1.

Trastornos del Humor (Afectivos) Episodios Depresivos .............................................. 54

2.3.9.2.

F32.0 Episodio Depresivo Leve ...................................................................................... 56

2.3.9.3.

F32.1 Episodio Depresivo Moderado ............................................................................ 57

2.3.9.4.

F32.2 Episodio Depresivo Grave Sin Síntomas Psicóticos ............................................. 57

2.3.9.5.

F32.3 Episodio Depresivo Grave Con Síntomas Psicóticos ............................................ 58

2.3.9.6.

F32.8 Otros Episodios Depresivos ................................................................................. 59

2.3.9.7.

F32.9 Episodio Depresivo Sin Especificación ................................................................. 59

2.4.

ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA ....................................................................... 59

2.4.1.

Antecedentes Históricos de la Elección Profesional ......................................................... 59

2.4.2.

¿Cómo Elegir de Forma Adecuada una Carrera? .............................................................. 62

2.4.3. Algunos Criterios a Tomar en Cuenta Cuando Tenemos que Pensar y Decidir Sobre el o los Caminos Futuros .......................................................................................................................... 63 2.5.

REVISIÓN DE ESTUDIOS PREVIOS DE LA DEPRESIÓN ............................................................ 66

2.5.1. Estudios Realizados por Organismos Internacionales............................................................. 66 2.5.2.

Estudios Realizados a Nivel Internacional ......................................................................... 68

2.6.

REVISIÓN DE ESTUDIOS PREVIOS .......................................................................................... 70

2.7.

DEFINICION DE VARIABLES .................................................................................................... 73

2.7.1. Depresión ................................................................................................................................ 73 2.7.2.

Depresión Leve .................................................................................................................. 73

2.7.3.

Depresión Moderada ........................................................................................................ 74

2.7.4.

Depresión Severa .............................................................................................................. 74

CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO v


3.1. Tipo y Diseño de Investigación ................................................................................................... 76 3.2. VARIABLES .................................................................................................................................. 77 3.2.1. Variable 1 ................................................................................................................................ 77 3.2.2. Variable 2 ................................................................................................................................ 77 3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................................. 77 3.3.1. Población ................................................................................................................................. 77 3.3.2. Muestra ................................................................................................................................... 78 3.3.2.1. Características Sociodemográficas ....................................................................................... 79 3.3.2.1.1. Ambiente de la Investigación ............................................................................................ 79 3.3.2.1.2. Edad de los Sujetos ........................................................................................................... 81 3.3.2.1.3. Género............................................................................................................................... 81 3.3.2.1.4. Grado de Escolaridad ........................................................................................................ 81 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 82 3.4.1. Técnicas ................................................................................................................................... 82 3.4.1.1. Observación Directa ............................................................................................................. 82 3.4.1.2. Microsoft Excel Versión 2014, con Graficación por Histograma de Frecuencia y Diagrama de Sectores ........................................................................................................................................ 82 3.4.1.3. Programa de Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)........................................... 83 3.4.2. INSTRUMENTOS ...................................................................................................................... 83 3.4.2.1. La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung ..................................................................... 83 3.4.2.2. Objetivos de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung ................................................ 84 3.4.2.3. Estructura de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung ............................................... 84 3.4.2.4. Forma de Administración de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung ....................... 85 3.4.2.5. Forma de Evaluación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung .............................. 85 3.4.2.6. Validez Y Confiabilidad de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung ........................... 87 3.4.2.6.1. Confiabilidad ..................................................................................................................... 87 3.4.2.6.2. Validez ............................................................................................................................... 88 3.4.2.7. Síntesis del Instrumento....................................................................................................... 88 3.5. Cronograma de Actividades ....................................................................................................... 89 3.5.1. PROCEDIMIENTO ..................................................................................................................... 89 3.5.1.1. Etapa Uno: Aprestamiento Carrera de Psicología ................................................................ 89 3.5.1.2. Etapa Dos: Aprestamiento Carrera de Bioquímica Y Farmacia ............................................ 89 vi


3.5.1.3. Fase Tres: Aplicación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung a la Carrera De Psicología........................................................................................................................................... 90 3.5.1.4. Fase Cuatro: Aplicación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung a la Carrera de Bioquímica Y Farmacia ...................................................................................................................... 90 3.5.1.5. Fase Cinco: Recolección de la Información .......................................................................... 90 3.5.1.6. Fase Seis: Procesamiento de Información ........................................................................... 91 3.5.1.7. Fase Siete: Elaboración de Informe Final ............................................................................. 91 3.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLE: DEPRESIÓN .................................................................... 92 CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 4.1. Resultados de la Investigación ................................................................................................... 94 4.1.1. Resultados Cualitativos de la Observación............................................................................. 95 4.1.2. Resultados del Registro de Observación ................................................................................. 97 4.1.3. Resultados Comparativos Cuantitativos de las Carreras de Psicología Y Bioquímica Y Farmacia por Áreas ........................................................................................................................... 98 4.1.4. Resultados Comparativos Cualitativos de las Carreras de Psicología Y Bioquímica Y Farmacia Por Áreas ......................................................................................................................................... 112 4.1.4.1. Resultados Relacionados con los Factores del Estado de Ánimo...................................... 112 4.1.4.2. Resultados Relacionados con los Factores Fisiológicos .................................................... 113 4.1.4.3. Resultados Relacionados con los Factores Psicológicos ................................................... 117 4.1.4.4. Resultados Relacionados con los Tipos de Depresión (Leve, Moderada y Severa) .......... 120 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ 123 5.1.1. Conclusiones con respecto al Objetivo General.................................................................... 123 5.1.2. Conclusiones de los Objetivos Específicos ............................................................................ 124 5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 127 BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA ........................................................................................................ 130 ANEXOS ANEXO I REGISTRO DE OBSERVACIÓN ANEXO II ESCALA AUTOAPLICADA DE ZUNG

vii


ÌNDICE DE TABLAS Pág. Tabla N° 1 Factores Etiológicos de la Depresión .............................................................................. 18 Tabla N° 2 Categorización de los signos de la Depresión según Katon y Schulberg ........................ 22 Tabla N° 3 Tipos del Trastorno del Ánimo: Cuadro Diferencial ........................................................ 33 Tabla N° 4 Diferencias entre Ansiedad y Depresión......................................................................... 34 Tabla N° 5 Claves de la Depresión .................................................................................................... 43 Tabla N° 6 Estructura de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung ......................................... 84 Tabla N° 7 Respuestas según la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung ................................. 85 Tabla N° 8 Interpretación según puntos de corte -Escala Autoaplicada de Depresión de Zung..... 86 Tabla N° 9 Interpretación global de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung ....................... 87 Tabla N° 10 Baremos de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung ......................................... 87 Tabla N° 11 Síntesis de la estructura Global del Instrumento Aplicado........................................... 88


2


ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. Gráfico Nº 1 PREGUNTA Nº1 DEPRESIÓN RELACIONADA CON EL ESTADO DE ÁNIMO ................... 99 Gráfico Nº 2 PREGUNTA Nº2 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS ....... 99 Gráfico Nº 3 PREGUNTA Nº3 DEPRESIÓN RELACIONADA CON EL ESTADO DE ÁNIMO ................. 100 Gráfico Nº 4 PREGUNTA Nº4 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS ..... 100 Gráfico Nº 5 PREGUNTA Nº5 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS ..... 101 Gráfico Nº 6 PREGUNTA Nº6 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS ..... 101 Gráfico Nº 7 PREGUNTA Nº7 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS10Ошибка! Закладка не определена. Gráfico Nº 8 PREGUNTA Nº8 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS10Ошибка! Закладка не определена. Gráfico Nº 9 PREGUNTA Nº9 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS ..... 103 Gráfico Nº 10 PREGUNTA Nº10 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS . 103 Gráfico Nº 11 PREGUNTA Nº11 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS 104 Gráfico Nº 12 PREGUNTA Nº12 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOMOTORES .............................................................................................................................. 104 Gráfico Nº 13 PREGUNTA Nº13 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOMOTORES .............................................................................................................................. 105 Gráfico Nº 14 PREGUNTA Nº14 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS 105 Gráfico Nº 15 PREGUNTA Nº15 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12 Gráfico Nº 16 PREGUNTA Nº16 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12 Gráfico Nº 17 PREGUNTA Nº17 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12 Gráfico Nº 18 PREGUNTA Nº18 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12 Gráfico Nº 19 PREGUNTA Nº19 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12 Gráfico Nº 20 PREGUNTA Nº20 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS . 12 Gráfico Nº 21 COMPARACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES DE DEPRESIÓN LEVE ......................... 16 Gráfico Nº 22 COMPARACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES DE DEPRESIÓN MODERADA………….18 Gráfico Nº 23 COMPARACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES DE DEPRESIÓN SEVERA .................. 110 Gráfico Nº 24 CORRELACIÓN: ELECCIÓN DE UNA CARRERA (PSICOLOGIA – HOMBRE Y TIPO DE DEPRESIÓN (SEVERA) ...................................................................................................................... 110

3


Gráfico Nº 25 CORRELACIÓN: ELECCIÓN DE UNA CARRERA (PSICOLOGIA - MUJERES) Y TIPO DE DEPRESIÓN (LEVE)………………………………………………………………….….……………………………………….....….111 Gráfico Nº 26 CORRELACIÓN: ELECCIÓN DE UNA CARRERA (BIOQUIMICA Y FARMACIA - HOMBRES) Y TIPO DE DEPRESIÓN (MODERADA .............................................................................................. 111 Gráfico Nº 27 CORRELACIÓN: ELECCIÓN DE UNA CARRERA (BIOQUIMICA Y FARMACIA - MUJERES) Y TIPO DE DEPRESIÓN (LEVE)… ....................................................................................................... 112

4


ÍNDICE DE IMAGENES Pág. Imagen Nº 1 Factores de Riesgo – Depresión ................................................................................. 17 Imagen Nº 2 Poblaciones con Mayor Depresión en el Mundo…………………………………………….…….. . 20 Imagen Nº 3 Sexo de los Estudiantes y Frecuencia de Depresión .................................................. 21 Imagen Nº 4 Sintomatología de la Depresión ................................................................................. 36

5


CAPÍTULO I

PERFIL DE LA INVESTIGACIÓN


INTRODUCCIÓN

La salud mental en estudiantes puede verse afectada cuando ingresan a la universidad por múltiples factores, entre los cuales se encuentran las situaciones académicas generadoras de estrés; estas constituyen un factor que puede estar relacionado con la presencia de depresión en estudiantes universitarios. Es por ello que resulta importante identificar la prevalencia de esta enfermedad y la posible relación que pueda tener con la elección de una carrera universitaria.

Según la OMS en un estudio en el año 2010, muestra que la población de estudiantes universitarios ha atraído progresivamente la atención de clínicos e investigadores del campo de la salud mental debido a que ésta puede determinar en buena medida su desempeño académico, social, emocional y posteriormente laboral. Las condiciones de la salud mental de los estudiantes cuando ingresan a la universidad pueden verse afectada en la medida en que: a) las exigencias académicas, b) las dificultades en el desarrollo del aprendizaje y c) la adquisición de destrezas, plantean situaciones de fracaso o éxito, que acompañadas con otros factores (el ritmo de estudio, la carga horaria, la exigencia de los docentes, las presiones de grupo, la competitividad entre compañeros, los cambios en los horarios de alimentación y los cambios en el ciclo sueño-vigilia) pueden alterar esas condiciones de salud.

El término depresión es utilizado para designar una amplia variedad de condiciones emocionales que van desde las sensaciones de tristeza o un cierto descenso en el estado de ánimo cotidiano, hasta la configuración de una forma clínica de gravedad considerable, que puede ir acompañada de diferentes; signos, síntomas

y

síndromes

psicológicos

como

fisiológicos,

perturbando

el

funcionamiento diario de las personas en diferentes ámbitos.

La depresión como trastorno psiquiátrico, tiene una alta prevalencia y es un riesgo potencial para el bienestar de los seres humanos. Es así que la 2


Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010) ubica a los trastornos depresivos como los trastornos mentales de mayor prevalencia en el mundo, estimando que al menos un 20% de la población global padecen de ella y que para el 2020 será la segunda causa a nivel mundial de “Handicap” laboral. A nivel local, los datos que presentan los estudios epidemiológicos en Salud Mental con población adulta en el eje troncal del Estado Plurinacional de Bolivia (Ministerio de Salud y Deportes, 2011) señalan que la depresión es la segunda causa de internación de pacientes. Asimismo Nils Noya (médico psiquiatra) menciona que – refiriéndose a la depresión – “Esta es superada sólo por las internaciones por drogas y alcohol que se encuentran en primer lugar. “La depresión se produce sobre todo en el trabajo, provocado por el estrés que genera la competitividad laboral y el escaso tiempo libre que tienen las personas. Siendo las personas que ingresan a la adultez temprana e intermedia los más afectados”.

En tanto que Vincent Tinto (1987) planteo que

los dos atributos que

destacan como causas primarias de la deserción en el nivel individual se designan con los términos de

intención y compromiso. Asimismo los términos ajuste,

dificultad, incongruencia y

aislamiento se designan como los cuatro tipos de

experiencia personal que, a escala institucional, se vinculan al abandono relacionado con la depresión.

Las influencias de los familiares y el miedo a elegir una carrera de forma equivocada, no dejan a los estudiantes tomar una decisión clara con respecto a su formación profesional. En algunos casos la universidad es la que no cubre las expectativas de los estudiantes, las cuales están basadas a su vez en información poco veraz, como puede ser el campo de trabajo de la carrera que han elegido estudiar, el enfoque de la misma y el ambiente que percibe, entre otros.

El objetivo principal de la investigación fue establecer el grado de relación que existe entre la elección de una carrera universitaria y la depresión en

3


estudiantes de Psicología y Bioquímica y Farmacia de la “UNIFRANZ” Sede - La Paz.

En tanto que la pregunta de investigación fue si: ¿Los estudiantes de la carrera de Psicología y/o Bioquímica y Farmacia desarrollan algún tipo de depresión relacionada con la elección de carrera?

A su vez el tipo de estudio que se tomó en cuenta en la investigación fue correlacional ya que estos estudios tienen como propósito evaluar la relación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables (en un contexto en particular). En tanto que la utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o fenómenos en una variable. En cuanto al instrumento utilizado este fue: “La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung”, la cual fue diseñada por W. W. K. Zung el año de 1965, para evaluar el nivel de depresión en pacientes diagnosticados con algún desorden depresivo. La escala de autoevaluación para la depresión de Zung es una encuesta

corta

que

se

autoadministra para valorar que tan deprimido se

encuentra un paciente. Hay 20 asuntos en la escala que indican las 4 características más comunes de la depresión: el efecto dominante, los equivalentes fisiológicos, otras perturbaciones, y las actividades psicomotoras. Esta consta a su vez de diez preguntas elaboradas de forma positiva, y otras diez, de forma negativa. Cada pregunta se evalúa en una escala tipo Likert de 1 – 4.

4


1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudios realizados por Gámez E., mencionan que: “Las personas que deciden estudiar la Carrera de Psicología, lo hacen para solucionar problemas afectivos (en muchos casos de la infancia o adolescencia), pero muchas veces no encuentran la respuesta en la carrera, sino asistiendo paralelamente a terapia con un profesional responsable del área”. Sin embargo la autora no menciona el tipo de problema afectivo o el nivel e intensidad del mismo.

De acuerdo con Molina (2001) la Orientación vocacional en la Educación de pre grado es un proceso dirigido al conocimiento de diversos aspectos personales: capacidades, gustos, intereses, motivaciones, en función del contexto familiar y la situación general del medio donde se está inserto, para poder decidir acerca del propio futuro. En la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez (2010), plantea la educación vocacional desde la primaria, es más, se llama Educación Primaria Comunitaria Vocacional, es en el Art. 13, donde se expresa que: “comprende la formación básica, cimiento de todo el proceso de formación

posterior y tiene

carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Los conocimientos y la formación cualitativa de las y los estudiantes, en relación y afinidad con los saberes, las ciencias, las culturas, la naturaleza y el trabajo creador, orienta su vocación, este nivel brinda condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla

todas

sus

capacidades

potenciales,

conocimientos,

saberes,

capacidades comunitarias, ético- morales, espirituales, afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y productivos, educación física, deportiva y artística. De seis años de duración”. Por tanto si bien la norma plantea el desarrollo de programas de orientación vocacional, estos solo quedan en palabras, debido que hasta el momento son muy pocas las instituciones que brindan verdaderos procesos de orientación vocacional y profesional a los estudiantes para que los mismos puedan elegir una carrera u oficio de forma 5


adecuada. En el Art. 78, del parágrafo III y IV, de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, está establecido que: “el sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, critica y solidaria” ; “El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanista, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo” (2009: 15): asimismo no se menciona las políticas de orientación profesional y profesiografía que deberían ser desarrolladas por las instituciones de educación superior, es decir problemas que puedan surgir o generase a partir de la elección de una carrera determinada.

En tanto que Saulo Rincón (2015) Psicólogo de Admisiones de la Universidad Incca de Colombia, realiza un análisis con respecto a la orientación vocacional y profesional, a la vez indica que para hablar de las consecuencias, primero hay que definir las causas, que según el experto, se dividen en tres factores de presión a la hora de elegir un programa académico; Padres y familia: generalmente es el núcleo donde se concentra el mayor componente de influencia que recibe un adolescente al elegir su carrera. Prejuicios sobre algunos programas: debido a la falta de información, los jóvenes se dejan llevar por ideas preconcebidas que definen cuál carrera es o no “la que da plata”. Presión social: habitualmente por la edad, los adolescentes se dejan llevar por lo que elijan sus amigos o la carrera que esté de moda en el mercado.

Estos factores por los que generalmente un adolescente se deja llevar para tomar una decisión, están causando una altísima tasa de deserción, que según el Ministerio de Educación Nacional, es del 33% en Colombia. Si tomamos en cuenta este dato, y lo relacionamos con lo ocurre en Bolivia los datos son parecidos aunque según el Ministerio de Educación el porcentaje de estudiantes que eligen una carrera sin ningún tipo de orientación llega al 40% (Periódico La Razón, Septiembre 2014)

6


Las variables más estudiadas por los investigadores del área social, en los últimos 20 años, han sido: la madurez vocacional, los intereses vocacionales, la personalidad y su relación con la elección vocacional, la toma de decisiones, el desarrollo de carrera, la inserción profesional y las tecnologías de asesoramiento, dejando de lado el estudio de las consecuencias afectivo-emocionales que conlleva en sí el abordaje de cada una de estas variables (Lobato, 2002).

En el proceso de elección de una carrera (oficio o profesión), la meta u objetivo sería, precisamente, escoger una de las alternativas académicas que se asocian con los intereses; las acciones orientadas a hacer la elección; y los logros derivados de la elección, por ejemplo, la aprobación o el fracaso académico en los estudiantes universitarios (Olaz,2003).

Guillermina Nava (2002) nos indica en un estudio realizado que los errores en la elección de carrera traen consigo pérdidas “psicológicas” y económicas. Desde el punto de vista psicológico, el abandono de los estudios universitarios puede reflejarse en un impacto negativo en la autoestima que generalmente viene acompañado de fuertes sentimientos de “minusvalía” y depresión. Además, ese impacto también alcanza a los padres de familia porque ellos se han formado expectativas respecto al futuro de sus hijos y se han esforzado por brindarles las oportunidades escolares que les permitan alcanzar sus objetivos ocupacionales. De esta manera, los jóvenes llegan a creer que han defraudado a sus padres o se han defraudado a sí mismos.

En un estudio realizado el año 2009 por The American College Health Association- (Asociación del Colegio Americano en Salud) el

30% de

los

estudiantes

síntomas

de

universitarios

informaron

haber experimentado

depresión relacionados con la elección de su carrera (se tomaron en cuenta los porcentajes según carreras del área de salud). En tanto que el estado de ánimo depresivo puede ocurrir a cualquier edad (mientras estos cursaban la universidad), teniendo múltiples causas y era parte de lo que se considera una experiencia 7


universal por ser vivida o experimentada en la universidad. Asimismo la depresión suele ser leve o severa, de corta o larga duración, y puede interferir en todos los aspectos de la vida del estudiante, desde su rendimiento académico, sus relaciones de pareja, su comunicación con los miembros de su familia, sus estados de ánimo y en las respuestas de manejo o afrontamiento que utiliza ante situaciones de estrés o ansiedad. Siguiendo la línea Casuso (2011) menciona que: “los estresores académicos son los factores o estímulos del ambiente educativo que presionan o sobrecargan al estudiante, quien evalúa su entorno con demandas a las que puede responder adecuadamente, o tal vez no debido a la falta de recursos y de control de la situación, siendo entonces que no todos los alumnos presentan estrés pues algunos tienen mejor disposición para afrontar los acontecimientos depresores”.

No obstante, hay estudios que arrojan datos que indican que los jóvenes de los primeros semestres universitarios, aun cuando no tienen que cumplir con trabajo clínico (prácticas pre profesionales), han reportado estar sometidos a altos requisitos de memorización, a muchas horas al día de estudio, al estrés producido por las evaluaciones, a horarios irregulares de alimentación, descanso y convivencia familiar, lo que puede afectar su bienestar físico y psicológico, observándose en ellos alta prevalencia de estrés, correlacionado con algunos malestares tales como fatiga crónica, mala digestión, dolor abdominal, enfermedades alérgicas, hipertensión, ansiedad, depresión, mala concentración (Casuso, 2011; Marty, Lavin, Figueroa, Larrain y Cruz, 2005; Valenzuela y Fraijo, 2011).

En tanto Gámez E. (2009), en su investigación sobre metas y motivos para la elección de una Carrera universitaria, concluye que: “Los estudiantes del área de la salud suelen desarrollar estados emocionales intermitentes ya que el tiempo para actividades familiares y sociales es reducido debido a las exigencias 8


académicas del área de salud”. Sin embargo este estudio no menciona el tipo de problema afectivo o el nivel e intensidad del mismo.

1.1.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Los estudiantes de la carrera de Psicología y/o Bioquímica y Farmacia desarrollan algún tipo de depresión relacionada con la elección de carrera?

9


1.2.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. Objetivo General

-

Establecer el grado de relación que existe entre la elección de una carrera universitaria y la depresión en estudiantes de Psicología y Bioquímica y Farmacia de la “UNIFRANZ” sede de La Paz.

1.2.2. Objetivos Específicos

-

Describir las relaciones entre las variables académicas, edad y años de estudios en la universidad.

-

Identificar los factores que influyen en la depresión de estudiantes varones y mujeres de las Carreras de Psicología y Bioquímica y Farmacia.

-

Establecer la Carrera que posee el mayor índice de estudiantes con algún tipo de depresión, sea esta leve, moderada y severa.

-

Comprender los factores asociados a la depresión en estudiantes de pregrado de las Carreras de Psicología y Bioquímica y Farmacia.

-

Desarrollar un registro de observación para la aplicación del Test de Zung valido para nuestro contexto.

10


1.3.

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de un estudio que aborde temáticas enfocadas a la elección de una carrera universitaria y la relación que esta tiene con la depresión permitirá en un futuro llevar diagnósticos de esta patología, para en un futuro crear un plan de acción e intervención en jóvenes.

La investigación nos permite proponer la necesidad de continuar probando modelos teóricos a fin de poder explicar la influencia de otras variables psicológicas sobre la depresión en los adolescentes.

1.3.1. Relevancia Teórica

La investigación pretende identificar la relación de la elección de una Carrera Universitaria y el tipo de depresión que puede presentarse, esto con el fin de aportar políticas de prevenciones específicas para cada Carrera.

El estudio es un aporte para futuras investigaciones tanto a temáticas relacionadas con depresión, como a la elección de una carrera universitaria, con el fin de facilitar los resultados a través de una investigación correlacional.

1.3.2. Relevancia Práctica

La investigación realizada proporcionara elementos teóricos y conceptuales orientados a sentar las bases para entender la relación entre los niveles de depresión y la elección de una Carrera Universitaria, aspecto que permite a las instituciones que trabajan en el área de la educación superior implementar estrategias y herramientas orientadas a reducir el impacto de la depresión en la población de estudiantes universitarios, gracias a las pautas de diagnósticos que se menciona en el presente trabajo. 11


1.3.3. Relevancia Personal y Social

La depresión es considerada como una enfermedad a nivel mundial, sin embargo, se puede percibir que las personas toman acción cuando las consecuencias son relevantes y de alguna manera incapacitantes.

Por lo tanto, la presente investigación pretende realizar un estado de situación sobre la Depresión y la elección de Carrera Universitaria.

El estudio de este problema de investigación es importante en el país, ya que los adolescentes que tienen problemas de depresión no son atendidos, esta investigación pretende ayudar a que las Instituciones educativas puedan diagnosticarlas y después derivarlas con un profesional.

Asimismo, la práctica profesional del Psicólogo pretende ayudar a diagnosticar enfermedades mentales como es la depresión para después poder hacer intervenciones específicas y así poder prevenir la deserción Universitaria y mejorar la calidad de vida de los estudiantes.

1.4.

HIPÒTESIS

1.4.1. Hipótesis de Investigación La elección de una carrera universitaria tiene relación con el desarrollo de algún tipo de depresión. 1.4.2. Hipótesis Nula La elección de una carrera universitaria no tiene relación con el desarrollo de ningún tipo de depresión.

12


CAPÍTULO II

MODELO TEÓRICO


MARCO TEORICO

2.2. DEPRESIÓN

2.2.1. Historia de la Depresión

El filósofo de la Antigua Grecia, Hipócrates de Cos, padre de la medicina, pensaba que para tener salud había que mantener en equilibrio los cuatro humores, según él la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra, que llamó así al unir los términos “melan” (negro) y “jole” (bilis). Cuando se desequilibraban («dyscrasia») mala mezcla), generan un exceso de esta “bilis negra” que provocaba tristeza en el individuo. Hipócrates ya era, por tanto, consciente de que se trataba de una enfermedad, pero la llama melancolía1.

Pueden encontrarse descripciones de la melancolía y sus síntomas en muchos registros literarios y médicos de la humanidad, aunque es la cultura griega clásica la primera en abordar explícitamente este trastorno del ánimo.

En el siglo XVIII, en Inglaterra, se habla de depresión por primera vez. El médico de la corte y poeta Richard Blackmore escribe que estar deprimido supone padecer tristeza. El término se deriva de la palabra latina "premere", que significa "empujar hacia abajo".

Los siglos XIX y XX la revolución francesa y la revolución industrial, cambiarán el modo de entender a la persona enferma. Y especialmente, a la enfermedad mental. Philippe Pinel, fue un médico francés dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Pertenece al grupo de pensadores que constituyeron la clínica médica como observación y análisis sistemático de los fenómenos perceptibles de la enfermedad. Es a partir de esta rigurosidad en el 1

Hanson, Ann Ellis (2006). “Hipócrates: El “milagro griego” en Medicina”. Academia Episcopal. Pensilvania – EE.UU. 14


plano del método que establece la primera clasificación de enfermedades mentales, teniendo sus ideas gran repercusión posterior. Llamado el padre de la psiquiatría moderna, en el campo institucional, propugnaba la humanización del trato que se daba por entonces a las personas por ellas aquejadas, eliminando, como primera medida, su encadenamiento a las paredes. Consideraba posible la recuperación de un amplio grupo de los "alienados" (tal la denominación social de la época a los "locos") a partir del tratamiento moral2.

Hubo que esperar a finales del siglo XIX y principios del XX para que se empezara a estudiar en profundidad. El alemán Emil Kraepelin fue uno de los primeros en estudiar esta enfermedad. Kraepelin reservo el término de “melancolía” para referirse a las depresiones de la familia, su curso y su gravedad: los maniaco – depresivos tendrían una mayor historia de antecedentes de enfermedad, menor gravedad y un curso menos crónico que el de las personas con esquizofrenia. Sin embargo, el término

“maniaco

depresivo”

de

Kraepelin

incluía

cuadros

que

hoy

denominaríamos depresión mayor, distimia, trastorno bipolar o ciclotimia3. Asimismo en los 60 el estudioso americano Aaron T. Beck4 defiende que la depresión tiene su origen en problemas con el procesamiento de información mental. Cuando en los recuerdos absorbidos por el individuo predomina una visión negativa del mundo, puede aparecer la enfermedad.

Sucesivas actualizaciones en las ediciones, hoy en día se tiene el DSM-V en el que se cataloga a la depresión como un trastorno del ánimo.

2

Weiner, D. B. (1999). “La Comprensión y Cuidado. Philippe Pinel (1745-1826), la Medicina de la Mente”. Ed. Fayard. Paris – Francia. 3 Serrano, S. et.al. (2001). “Depresión”. Barcelona: semFYC. 4 Beck, A.T. (1967). “Depresión: Clínica Experimental y Aspectos Teóricos”. Ed. Harper & Row. New York – EE.UU. 15


Para Beck (1967), la depresión sería un conjunto cognoscitivo negativo, consistente en creencias y actitudes negativas sobre uno mismo, el mundo y el futuro.

El sentido de culpabilidad y la disminución de la autoestima son interpretaciones distorsionadas de la experiencia. Estas distorsiones del conocimiento

constituyen

interpretaciones

negativas

de

la

experiencia,

evaluaciones negativas de uno mismo o expectativas negativas respecto al futuro.

2.2.2. Etiología

La depresión no sólo engendra un extraordinario sufrimiento personal y familiar, sino que también tiene repercusiones sociales importantes, tales como un mayor uso de los servicios sociales y médicos, costos enormes derivados del tratamiento y una pérdida de productividad debida al absentismo laboral.

La depresión que presenta el paciente no siempre es el problema principal. La depresión se detecta frecuentemente en distintos trastornos psicológicos tales como la ansiedad, la esquizofrenia, la paranoia o los trastornos bipolares. La correcta identificación de la depresión es especialmente importante.

Diferentes sucesos pueden actuar como desencadenantes de la depresión. En cambio, a veces, la depresión aparece sin ninguna causa externa aparente. En algunos casos existen familias en las que varios de sus miembros padecen depresión; se considera que en estos casos los factores hereditarios pueden ser importantes.

El cerebro usa mensajeros llamados neurotransmisores que envían señales a diferentes partes de nuestro cuerpo. También sirven para que diferentes partes del cerebro se comuniquen entre sí. La alteración en el funcionamiento de los

16


neurotransmisores influye en el estado de ánimo y es a ese nivel donde actúan los medicamentos.

Entre algunas de las circunstancias que aumentan el riesgo de depresión, Wiley, John plantea las siguientes: Imagen Nº 1 Factores de Riesgo - Depresión

Fuente: Elaboración propia en base al texto del Servicio Andaluz de Salud.

Por lo general, se considera que existen “factores” biológicos, psicológicos y ambientales (aquellos relacionados con el entorno social o la familia). Algunos de ellos pueden actuar bastante antes de que se presente la depresión, ellos 17


“preparan el terreno” y se los conoce como factores de riesgo (o vulnerabilidad). Por ejemplo, el hecho de tener un padre o una madre que ha sufrido depresión aumentaría el riesgo de poder verse afectado por la enfermedad. Del mismo modo, el haber vivido acontecimientos traumáticos o conflictos graves en la familia durante la primera infancia está asociado con un mayor riesgo de depresión en la edad adulta.

Otros actúan justo antes de la depresión, la desencadenan y se les conoce como factores precipitantes.

Algunos de los factores que pueden favorecer o precipitar la aparición de una depresión son: Tabla N° 1 Factores Etiológicos de la Depresión ORIGEN a) Herencia b) Factores Bioquímicos

c) Situaciones Psicosociales de Riesgo

d) Rasgos de Personalidad

CONCEPTO - Historia familiar de la enfermedad. - Asociado a la bioquímica del cerebro, se ha encontrado que las personas con depresión grave tienen desequilibrios de neurotransmisores. - Eventos que exceden los recursos personales de afrontamiento como puede ser la muerte de una persona significativa, una enfermedad crónica, problemas interpersonales severos, estrés, dificultades económicas, mal proceso de divorcio, no tener herramientas de afrontamiento. - Las personas con estilos explicativos pesimistas, pobre concepto de sí mismos, autoeficacia baja y tendencia a la preocupación excesiva son más propensas a padecer de depresión.

Fuente: Elaboración propia en base al texto del Servicio Andaluz de Salud.

2.2.3. Epidemiología (Psicoestadística)

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a unos 350 millones de personas. La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales,

18


escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio, que es la causa de aproximadamente 1 millón de muertes anuales5.

Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en todo el mundo (y más del 90% en algunos países) no reciben esos tratamientos.

Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y de personal sanitario capacitados, además de la estigmatización de los trastornos mentales y la evaluación clínica inexacta. Las personas con depresión no siempre se diagnostican correctamente, ni siquiera en algunos países de ingresos elevados, mientras que otras que en realidad no la padecen son diagnosticadas erróneamente y tratadas con antidepresivos.

La carga mundial de depresión y de otros trastornos mentales está en aumento. En una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2012, se abogó por una respuesta integral y coordinada de los países al problema de los trastornos mentales, los cuales estuvieron de acuerdo en categorizar a la depresión como la primera enfermedad mental a nivel mundial, por tanto debería protocolos de atención y contención a nivel primario.

En un estudio de post grado los pacientes que no presentaron ningún tipo ansiedad representan el 59% de los encuestados. Y aquellos que no presentaron ningún tipo depresión representan el 41%.

Sin considerar los casos leves (35% para depresión), como indicativos de depresión, se determinó (incluyendo los casos moderados y graves), un 24 % de depresión.

5

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). “Informe semestral sobre la depresión”. Programa de acción para superar la brecha en salud mental (mhGAP). 19


Los franceses son los ciudadanos del mundo más susceptibles a sufrir de depresión en algún punto de sus vidas, así lo reportó un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Esta investigación sobre salud mental fue realizada entre 90 mil personas de 18 países con diferentes índices de riqueza para realizar índices epidemiológicos y demográficos de la depresión. Imagen Nº 2 Poblaciones con Mayor Depresión en el Mundo

25%

Francia 20%

Estados Unidos Brasil Holanda

15%

Nueva Zelanda Ucrania Bélgica

10%

Colobia Libano 5%

España

0%

Fuente: Elaboración propia en base al estudio de la OMS sobre depresión - 2015

El estudio realizado por el Dr.Rodolfo López Hartmann (2014) Prevalencia de Depresión y Correlación de Dos Cuestionarios para la Depresión, entre Estudiantes de la UMSA muestra que la variable del género, no es casual que haya prácticamente la mitad de hombres y mujeres en la distribución, dado que se dio la indicación de encuestas en forma equitativa a hombres y mujeres. La grafica muestra

el

indicador llamado prevalencia de vida, donde vemos que

20


cuatro de cada 10 personas auto reportaron haber tenido un síndrome depresivo en algún momento de su vida, incluyendo el momento actual. El 40 % de casos no indica severidad del síndrome, y si bien se puede dudar de la comprensión de la pregunta, sin embargo, nos da un estimador de ocurrencia del síndrome en población. Imagen Nº 3 Sexo de los Estudiantes y Frecuencia de Depresión

Fuente: Instituto de Investigación, Interacción y Postgrado en Psicología, La Paz, Bolivia Rodolfo Lopez-2014

Dr.

2.2.4. Signos de la Depresión

A menudo una persona no se da cuenta de lo deprimida que está, debido a que la depresión se ha desarrollado gradualmente. Quizás intenta seguir luchando y sobrellevar los sentimientos de depresión manteniéndose ocupada, pero esto puede provocarle aún más estrés y agotamiento. Entonces empiezan los dolores físicos tales como dolor de cabeza constante o la falta de sueño. A veces éstos son el primer signo de algún tipo de depresión.

21


A continuación se plantea los principales signos que se presentan en un estado depresivo según Katon W. y Schulberg H6. Tabla N° 2 Categorización de los signos de la Depresión según Katon y Schulberg SIGNOS DE LA DEPRESIÓN

FÍSICOS

-

EMOCIÓN

COGNITIVOS

SOCIALES

-

Perdida de energía. Pérdida de apetito (pérdida de peso) o aumento del apetito (aumento del peso) Problemas para dormir problemas para mantener el sueño o dormir demasiado Pensamientos suicidas, intentos de suicidio Dolores o malestares, dolores de cabeza, retortijones en el estómago (cólicos) o problemas digestivos Suspiros y gritos Dificultad para levantarse de la cama Pensamientos de Auto lesión o mutilación Despertarse temprano, no dormir, incluso cuando está agotado Tristeza sentimiento de vacío persistentes Pérdida de la expresión emocional (emociones aplanadas)

-

Sentimiento de desesperanza, pesimismo, culpa o inutilidad Ánimo o humor depresivo no habitual en el paciente, constante durante todo el día y mantenido en el tiempo de forma casi constante. Entumecimiento o apatía.

-

El desamparo

-

La falta de confianza y baja autoestima

-

Pérdida de interés en actividades que antes producían placer, incluyendo la actividad sexual

-

Problemas para concentrarse, recordar o tomar decisiones

-

Sentirse abrumado por las tareas cotidianas (por ejemplo cocinar)

-

La autocrítica, el sentimiento de culpa, auto-odio

-

Falta de concentración o enfoque

-

La falta de confianza y baja autoestima

-

El pesimismo

-

Pérdida de interés en las actividades, las personas, y la vida. Retraimiento social.

Fuente: Elaboración propia en base al texto del Servicio Andaluz de Salud.

2.2.5. Síntomas de la Depresión

Los síntomas más comunes identificados en la depresión, descritos por Wenar, C. y Kerig, P., se describen a continuación7:

6

Katon, W. y Schulberg, H. (2002). “Epidemiología de la depresión en cuidados primarios”. Hospital Gen de Psiquiatría. EE.UU. 22


2.2.5.1.

Estado de Ánimo

Este se encuentra bajo, el enfermo puede darse cuenta de esto, aunque es frecuente que los familiares cercanos, lo hayan notado. El paciente es visto como más callado, distante, serio, aislado, o irritable. Esto último puede ser un dato significativo del cambio en el carácter del paciente. Estar poco tolerante y sentir que solo a él le ocurren todas las cosas malas o que es él quien las provoca. El estado de ánimo puede variar a lo largo del día. El paciente deprimido nota que hay una parte del día en que se siente más triste, por ejemplo la mañana, y conforme pasa el día, va sintiéndose mejor. Puede haber llanto, con frecuencia, puede presentarse al recordar experiencias negativas en la vida reciente o remota.

2.2.5.2.

Pérdida del Interés por Actividades

Pérdida del interés por situaciones o actividades que antes le producían placer. Esta es otra manifestación cardinal de la depresión. El paciente ya no se interesa por las actividades que antes le gustaba realizar. Por ejemplo: ir al cine, salir con amigos, oír música, leer, su propio trabajo. Esto puede deberse, a que ya no disfruta el efectuar esas actividades, o a que ya se le dificultan. Por ejemplo, si a una persona le gustaba leer, pero ahora le cuesta trabajo concentrarse y retener lo que está leyendo, y hace un gran esfuerzo en esto, entonces empieza a no ser una actividad agradable. Lo mismo es el asistir a una reunión o una fiesta, la dificultad para interactuar con los demás se ve magnificada, por el hecho, que ahora el enfermo se siente con poca capacidad para estar bien con sus amigos y familiares, por lo que se torna un suplicio, el ver a los demás reír y divertirse, cuando es algo que él o ella no pueden experimentar.

7

Wenar, C. y Kerig, P. (2004). “Desarrollo de la psicopatología”. 5° Edición. Mc Graw Hill. Boston – EE.UU. 23


2.2.5.3.

Sentimientos de Culpa

Este tipo de síntoma es muy frecuente en el deprimido. Ellos pueden pensar que están deprimidos por cosas o situaciones que hicieron o dejaron de hacer en el pasado. Aún más pueden llegar a sentir que el estar deprimido es una forma de castigo, y que están expiando sus culpas a través de su enfermedad. Finalmente en algunas formas de depresión psicótica, el enfermo puede tener ideas delirantes (ideas fuera del juicio de realidad), de que están pagando no solo con sus culpas, sino las culpas de alguien más o que están expiando los pecados de tal o cual grupo de seres marginados, entre otros, pueden incluso existir alucinaciones auditivas, que los acusen e insulten.

2.2.5.4.

Ideación Suicida

Los enfermos con depresión se suicidan con una alta frecuencia. El médico puede tener miedo de preguntar respecto a esto, porque puede suponer que el enfermo no ha pensado en eso, o por lo menos no ha pensado en eso formalmente, y que al hacer semiología en esta área, puede «despertar» la ideación suicida. Pero el enfermo ya lo ha pensado y es más, él desea que se le interrogue al respecto. Porque, desea y necesita que lo ayuden a no llevar a cabo este tipo de ideas.

2.2.5.5.

Insomnio y otros Trastornos del Sueño en la Depresión

El insomnio es la manifestación de sueño insuficiente o poco reparador. En el caso de los enfermos deprimidos, la forma más típica, es el insomnio de la última parte de la noche, también llamado insomnio terminal o tardío. El paciente se despierta a las 03:00 de la madrugada, por ejemplo, y no puede volverse a dormir. En esas horas de soledad nocturna, el paciente inicia con una serie de pensamientos pesimistas y de impotencia, que le impiden dormir nuevamente.

24


Despertarse una hora más temprano, del horario habitual, que solía tener el paciente, antes del inicio de su depresión, es considerado como despertar matutino prematuro o insomnio terminal. En este sentido, una pregunta clave es: ¿a qué hora solía despertarse por últimas vez en la mañana, para levantarse, antes de estar deprimido? Y, ¿a qué hora en promedio se ha estado despertando sin poder dormir nuevamente, en la última semana? Algunos pacientes con depresión pueden tener datos de insomnio inicial (incapacidad para iniciar el sueño por más de 30 minutos, en el horario acostumbrado) o insomnio terminal (fragmentación del sueño, con despertares de más de 20 minutos o levantarse de la cama, sin tener la necesidad de ir al baño).

En un laboratorio de sueño, el enfermo con depresión tiene una serie de alteraciones, de las fases o estadios de sueño, como son: menor cantidad de fases de sueño III y IV (sueño delta), un inicio rápido al sueño de movimientos oculares rápidos (latencia acortada al SMOR); fragmentación del sueño y despertar matutino prematuro. Sin embargo, puede haber algunos enfermos que, en vez de presentar una baja en calidad y cantidad de sueño, tienen lo opuesto, es decir un exceso de sueño. Estas son personas que duermen de nueve a diez horas, y que refieren que entre más duermen, más deprimidos se sienten, con gran estado de adinamia, debilidad y lentitud psicomotriz.

2.2.5.6.

Disminución de Energía

El paciente refiere que tiene gran dificultad para moverse, para arreglarse, asearse, para iniciar labores mínimas, o que requiere de un gran esfuerzo para llevarlas a cabo.

Aquí hay que evaluar qué cosas ya no puede hacer el paciente, y esto va desde que requiere un gran esfuerzo para trabajar, para su aliño, hasta dejar de trabajar y estar únicamente acostado o en una posición fija todo el tiempo. Los enfermos pueden llegar a un tipo de estupor, que dificulta mucho la entrevista 25


clínica, con una gran lentitud para responder, o solo lo hacen con movimientos de cabeza. El mutismo o estupor del deprimido se diferencia de la catatonia, que también es un tipo de inmovilidad.

2.2.5.7.

Agitación Psicomotriz y Ansiedad Psíquica

Estas son dos manifestaciones que se pueden presentar en depresiones, en donde hay un componente sintomático ansioso importante. El médico puede evaluar desde la inspección general al paciente, su estado de agitación psicomotriz, de estar presente, el paciente mueve las manos o los pies de manera inquieta, juguetea con los cabellos, se seca las manos, se levanta y sienta, entre otras.

Además el paciente puede referir que se siente «nervioso», agitado, que no puede estar tranquilo, que se está preocupando mucho por cosas pequeñas que antes no le preocupaban.

2.2.5.8.

Malestares Físicos

Es común que el paciente con depresión presente una serie de malestares, poco sistematizados, pero que pueden ser severos: cefalea, dispepsias, boca seca, náusea, suspiros excesivos, sensación de respiraciones que no son suficientes, malestares musculares, entre otros.

2.2.5.9.

Alteraciones Gastrointestinales y Pérdida de Peso

Es frecuente que los pacientes con depresión presenten baja en su apetito, con una disminución significativa de su peso corporal. Esto se puede cuantificar en kilos, si es que el paciente se ha pesado o en tallas de ropa, ya que el paciente, siente que su ropa le queda holgada. Una pérdida de peso de más de 5 kg., sin dieta, deberá de ser estudiada, descartando problemas médicos, trastornos de la 26


alimentación, sobre todo, si la paciente es mujer (anorexia o bulimia) y dietas. Por otro lado, algunos pacientes con depresión pueden aumentar de peso, esto se ve más frecuentemente en los enfermos con sueño excesivo, apetencia por alimentos ricos en carbohidratos e inhibición psicomotriz.

2.2.5.10.

Disminución del Deseo Sexual

Se ha notado una baja en el deseo sexual (libido), o disfunción eréctil en el hombre y anorgasmia en la mujer.

2.2.5.11.

Manifestaciones Diversas

Estas pueden ser de tipo hipocondríaco, estar buscando explicaciones en el funcionamiento de sus diferentes órganos y sistemas, acudir más frecuentemente al médico con dolencias poco sistematizadas. También puede haber datos obsesivo-compulsivos, es decir, el paciente tiene pensamientos repetitivos que no puede apartar de su cabeza, y que son reconocidos como absurdos y la repetición de actos motores o rituales, varias veces, para estar seguro de que se hacían y estaban bien hechos.

En el primer caso son ideas parásitas que no se van de la cabeza y que pueden generar ansiedad a los pacientes. En el segundo, el paciente tiene que estar revisando cosas y situaciones, para estar seguro de que las puertas y ventanas estén bien cerradas, o repetir operaciones, como el aseado, varias veces para estar seguro que estén hechos.

La depresión es un trastorno potencialmente letal donde aproximadamente el 15% de los individuos con un trastorno afectivo primario se suicidan. En adición, el 50% de las personas que se suicidan presentaban un diagnóstico primario de depresión.

27


Los factores asociados con un aumento significativo del riesgo de suicidio en los pacientes deprimidos son las crisis de angustia, la ansiedad psíquica, la pérdida importante del interés y del placer (es decir, anhedonia), y dificultad para concentrarse, el abuso de sustancias y el insomnio (Fawcett y otros, 1990).

Mientras que, los factores de riesgo a largo plazo son la desesperación, la ideación suicida y los intentos anteriores de suicidio. También existen pruebas de que la depresión comórbida aumenta la probabilidad de muerte por otras condiciones orgánicas como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

De acuerdo con el Medical Outcome Study, la depresión presenta un mayor impacto negativo en los individuos que otras condiciones orgánicas como la hipertensión, diabetes, artritis y enfermedades pulmonares. En esta investigación se midieron las dimensiones de funcionamiento físico, funcionamiento del rol, funcionamiento social, número de días encamado a causa de una mala salud, percepción de la salud y dolor corporal. En un estudio del 2015 a 404 personas, la Organización Mundial de la Salud, reveló que tener depresión incrementa el deterioro de la salud.

2.2.6. Síndromes

Los síndromes referidos a la prevalencia de la depresión en adultos, puntualizados y descritos por los autores Beckham, E. y Leben, R., se detallan a continuación8:

2.2.6.1.

Una

Síndrome de la Serotonina

persona

con

síndrome

de

la

serotonina

puede

ponerse

inquieta\nerviosa, y tener alucinaciones (ver u oír cosas que no son reales), 8

Beckham, E. y Leben, R. (1995). “Manual de la depresión: El tratamiento, la evaluación y la investigación”. (2ª edición). Ed. Guilford. New york – EE.UU. 28


temperatura alta, y cambios rápidos en la presión arterial. La combinación de otros medicamentos con los antidepresivos más nuevos también puede causar posibles enfermedades peligrosas, aunque estas combinaciones son más peligrosas cuando se toman los IMAO y otros medicamentos.

2.2.6.2.

Síndrome Maníaco – Depresivo

El síndrome maníaco – depresivo, conocido también con el nombre de trastorno bipolar, se clasifica como un tipo de trastorno afectivo (también llamado trastorno de estado de ánimo) que excede los altibajos normales, convirtiéndose en una enfermedad seria y una importante preocupación relacionada con la salud en Estados Unidos. El síndrome maníaco – depresivo se caracteriza por episodios periódicos de gran júbilo, con ánimo eufórico o irritabilidad (episodios que constituyen la fase maníaca) a los que se contraponen episodios periódicos de graves síntomas depresivos clásicos. El síndrome maníaco – depresivo afecta por igual a hombres y mujeres (aunque las mujeres son más propensas a la depresión que a la manía), y comienza a menudo en la adolescencia o juventud.

2.2.7. Trastornos

Los trastornos de la depresión, descritos por los autores Caballo, V., Buela, G. y Carrobles, J.A., se describen a continuación9:

2.2.7.1.

Trastorno Distímico

La mayoría de las personas con trastorno distímico afirman que se han sentido deprimidos por varios años, o desde que pueden acordarse. Les parece 9

Caballo, V., et. al. (1992). “Manual de Psicopatología y Trastornos Psiquiátricos”. Vol. 1. Ed. Siglo XXI. Madrid – España. 29


normal sentirse deprimidos, pues esta condición se ha convertido en su forma de vida y no se sienten capaces de cambiarla. La distimia se define como un cuadro caracterizado por síntomas depresivos leves y crónicos. Es común en la población general, y probablemente afecta entre 5 y 6% de todas las personas.

Debido a que éste es de tan larga duración, a veces se le ha considerado a la distimia como un trastorno de la personalidad. Sin embargo, la mayoría de los investigadores la incluyen en el grupo de trastornos del estado de ánimo y creen que está biológicamente relacionada con la depresión.

2.2.7.2.

Trastorno Depresivo Mayor

La persona que tiene un trastorno depresivo mayor ha experimentado uno o más episodios depresivos mayores sin haber sufrido nunca un episodio maniaco o hipomaniaco.

Entre los síntomas están la pérdida o aumento marcado de peso sin estar a dieta; problemas de sueño constantes; conducta agitada o bastante lenta; fatiga; incapacidad para pensar con claridad; sentimientos de inutilidad; y pensamientos frecuentes sobre la muerte o el suicidio.

Los síntomas deben durar dos semanas y representar un cambio del funcionamiento normal de la persona.

2.2.7.3.

Trastorno de Depresión Psicótica

Ocurre cuando una enfermedad depresiva grave está acompañada por alguna forma de psicosis, tal como ruptura con la realidad, alucinaciones y delirios se asocia con la depresión severa.

30


2.2.8. Tipos de Depresión

2.2.8.1.

Depresión Mayor

El concepto de depresión mayor es muy utilizado en psiquiatría y hace alusión a un cuadro depresivo de una cierta intensidad y consistencia. Es decir, no se plantean dudas de que lo que el paciente tiene es una depresión, ya que presenta una serie de síntomas que se consideran diagnósticos (la presencia de estos síntomas nos permite hacer el diagnóstico con bastante seguridad y por lo tanto, poder pensar en el tratamiento adecuado).

Puede presentarse como un episodio único a lo largo de la vida o más frecuentemente como varios episodios recurrentes.

Se habla de trastorno depresivo mayor si además no ha habido ningún episodio maniaco (trastorno del estado de ánimo con euforia, exceso de energía, hiperactividad, desinhibición) intercalado, pues en ese caso estaríamos frente a un trastorno bipolar o maniaco-depresivo.

El patrón de recurrencia es variable y generalmente impredecible. La separación entre episodios puede ser de meses e incluso años.

El trastorno depresivo mayor frecuentemente coexiste con otras patologías psiquiátricas, como son la distimia, el abuso de alcohol o de otras sustancias, los trastornos por ansiedad.

2.2.8.2.

Melancolía (Depresión Endógena)

La melancolía representa una forma particular de trastorno depresivo, con alteraciones de pensamiento, emocionales, motoras y vegetativas específicas. Es

31


considerada como un subtipo de depresión mayor, y se suele tratar de una depresión grave.

Ha recibido también el nombre de depresión endógena o depresión autónoma entre otros. En la melancolía tienen mucha importancia los factores genéticos y biológicos. Tiene una respuesta más probable a los tratamientos biológicos (antidepresivos y electroshock).

2.2.8.3.

Depresiones Crónicas

Se considera que una depresión tiene un carácter crónico cuando los síntomas duran más de dos años desde el inicio de los primeros síntomas presente en el paciente. Los factores que más se han relacionado con la cronicidad han sido: edad de inicio tardío de la enfermedad en sí, mayor número de episodios depresivos por un periodo de tiempo continuo, historia familiar de trastornos del estado de ánimo, sexo femenino, envejecimiento, presencia de delirios y alucinaciones, abuso concomitante de sustancias controladas, enfermedades físicas, y determinados factores ambientales (pérdida de familiares, conflictividad de pareja, duelo prolongado, situaciones laborales conflictivas).

2.2.8.4.

Depresión de Escasa Gravedad

Se trata de una depresión de escasa gravedad, de más de dos años de evolución, que no es continuación de una depresión mayor. Tiene un comienzo insidioso, bien en la primera juventud, o de forma tardía, como reacción a pérdidas significativas.

Tiene un curso crónico, persistente o con fluctuaciones. Suele haber una personalidad de base alterada. También suele haber situaciones estresantes muy duraderas. Este trastorno limita sólo en parte la vida social de la persona. 32


2.2.9. Psicodiagnóstico Diferencial (Clasificación) Tabla N° 3 Tipos del Trastorno del Ánimo: Cuadro Diferencial

TIPOS DE TRASTORNO DEL ÁNIMO

TRASTORNO DEPRESIVO

Trastorno Distímico

Antecedentes de estado de ánimo depresivo la mayor parte del tiempo

Trastorno Depresivo Mayor

Uno o más episodios depresivos

TRASTORNO BIPOLAR

Trastorno Bipolar I

Uno o más episodios maniacos y por lo general uno o más episodios depresivos mayores

Trastorno Bipolar II

Por lo menos un episodio hipomaniaco y uno o más episodios depresivos mayores

Trastorno Ciclotímico

Numerosos episodios hipomaniacos y numerosos periodos de síntomas depresivos que no cumplen con el criterio para un episodio de depresivo mayor

OTROS TRASTORNOS DEL ESTADO DEL ÁNIMO

Trastorno del ánimo debido a una enfermedad medica

Trastorno del ánimo debido a una sustancia

Fuente: Elaboración propia con base en el libro Psicopatología. Psicología Anormal: El Problema de la Conducta Inadaptada. (Sarason, I. y Sarason, B. 2006).

33


Tabla N° 4 Diferencias entre Ansiedad y Depresión

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN SÍNTOMAS

DEPRESIÓN

Humor

Humor depresivo, tristeza o pérdida del tono afectivo. Anhedonia (incapacidad para anticiparse y consumar las conductas apetitivas).

Normal o disfórico. Tono afectivo incrementado Actividad hedónica conservada.

Cognición

Alteraciones de la concentración y de la memoria. Rumiación obsesivoide. Enlentecimiento del pensamiento. Lenguaje reducido. Autodesvalorización. Tendencia a centrar el pensamiento en el pasado.

Distraibilidad. Dismnesia subjetiva. Rumiación fóbica. Pensamiento normal o girando en torno a la ansiedad. Ideación hipocondríaca en función de las molestias físicas. Tendencia a centrar el pensamiento y sus preocupaciones en el futuro.

Conducta motora

Pérdida de la motivación. Enlentecimiento motor. Pérdida del interés sexual, alimentario, social y personal.

Fóbica o de evitación.

Fatiga persistente. Anorexia. Estreñimiento. Pérdida de peso. Alteración ritmos biológicos. Insomnio tardío.

Fatiga ocasional. Anorexia ocasional. Estreñimiento/diarrea. Peso sin cambios. No alteración ritmos biológicos. Sueño superficial, tendencia a insomnio de conciliación. Palpitaciones, sensación de mareo.

Manifestaciones somáticas

Apariencia

Otras

Piel pálida. Aspecto preocupado, expresiva o variable. Postura inmóvil.

inhibido,

ANSIEDAD

facies

Comienzo insidioso. Personalidad previa adecuada. Curso fásico. Respuesta a TSD generalmente anormal. Acortamiento del período de latencia REM. Sin mejoría con tranquilizantes.

poco

o

ansioso

Inquietud. Aumento de la expresividad al hablar de la ansiedad.

Comienzo habitualmente precoz. Rasgos de personalidad generalmente neurótica. Curso con frecuentes agravaciones. Respuesta a TSD generalmente normal. Latencia REM normal. Mejoría con tranquilizantes

Fuente: Desorden Bipolar en Niños y Adolescentes (Weller, E.B., Weller, R.A. y Sanchez, L.E., 2002). 34


2.2.9.1.

Diagnóstico Diferencial de la Depresión

Hay que hacerlo con aquellos trastornos que afectan al ánimo pero que no son propiamente trastornos del estado de ánimo.

2.2.9.1.1. Trastorno Adaptativo

Estado de ánimo deprimido: este término se refiere a una reacción ante un factor o varios factores psicosociales que se produce a los tres meses de la aparición de este factor precipitante y que no suele durar más de seis meses. Las características principales de esta reacción son síntomas del tipo bajo estado de ánimo, desespero y ganas de llorar. La distinción entre este trastorno y una depresión mayor no es siempre clara, siendo esto debido principalmente a que los factores precipitantes pueden tener un papel importante en ambas patologías. Si se cumplen todos los criterios de un episodio depresivo mayor, entonces hemos de realizar este diagnóstico.

2.2.9.1.2. Duelo No Complicado

Se considera una reacción normal causada por la pérdida de una persona querida, y por lo tanto, no se clasifica como un trastorno mental. No obstante, ciertos síntomas pueden ser compatibles con ciertos aspectos de un episodio depresivo mayor. En general, el duelo no complicado no está asociado con el sentimiento omnipresente de culpabilidad y de inutilidad, la alteración funcional importante y las ideas de suicidio. El duelo normalmente empieza poco después de la pérdida y mejora a lo largo de los meses. Si los síntomas son lo suficientemente graves, persistentes y de larga duración, entonces debe considerarse que el duelo está complicado con un episodio depresivo mayor y por lo tanto debe tratarse de un modo adecuado.

35


2.2.9.1.3. Demencia

Ambos trastornos pueden coexistir de diferentes maneras. Una persona con trastornos recurrentes del estado de ánimo puede desarrollar posteriormente una demencia de forma insidiosa. Asimismo, un individuo puede irse deprimiendo debido a una reacción psicológica frente al deterioro que produce la demencia. 2.2.10.

Psicodiagnóstico General Imagen N° 4 Sintomatología de la Depresión

Fuente: Elaboración propia con base en el libro Desorden Bipolar en Niños y Adolescentes (Weller, E.B., Weller, R.A. y Sanchez, L.E., 2002). 36


El hecho de sentirse triste “deprimido”, de tener pensamientos negativos o dificultad para dormir no significa necesariamente que usted sufra una depresión. Los momentos de tristeza, de duda o cuestionamiento forman parte de la vida, a lo largo de la vida y en relación con los acontecimientos que nos van sucediendo, las personas experimentamos una amplia gama de sentimientos, del más triste al más optimista.

Dentro de esta variedad de emociones, la tristeza, el desánimo y la desesperación son experiencias humanas normales. Estas disminuciones en el estado de ánimo no deben confundirse con las que experimenta una persona deprimida. La depresión es una enfermedad, como lo es la diabetes o una ulcera de estómago, para hablar de depresión, y por lo tanto de enfermedad se requiere: 

Que estos sentimientos se presenten de forma casi continua durante un periodo superior a dos semanas.

Que causen un malestar importante en una o varias áreas de la vida diaria. (dificultad o imposibilidad de levantarse, ir a trabajar, salir a hacer compras entre otros).

2.2.10.1.

La Depresión en las Mujeres

La depresión es más común en mujeres que en hombres. Hay factores biológicos, de ciclo de vida, hormonales, y psicosociales que son únicos de la mujer, que pueden ser relacionados con que las tasas de depresión sean más elevadas entre las mujeres. Investigadores han demostrado que las hormonas afectan directamente las sustancias químicas del cerebro que regulan las emociones y los estados de ánimo. Por ejemplo, las mujeres son particularmente vulnerables a la depresión luego de dar a luz, cuando los cambios hormonales y físicos junto con la nueva responsabilidad por el recién nacido, pueden resultar muy pesados. Muchas mujeres que acaban de dar a luz padecen un episodio 37


breve de tristeza transitoria, pero algunas sufren de depresión posparto, una enfermedad mucho más grave que requiere un tratamiento activo y apoyo emocional para la nueva madre. Algunos estudios sugieren que las mujeres que padecen depresión posparto, a menudo han padecido previos episodios de depresión.

Algunas mujeres también pueden ser susceptibles a sufrir una forma grave del síndrome premenstrual, a veces llamado trastorno disfórico premenstrual. Esta es una enfermedad producida por cambios hormonales que ocurren cerca del periodo de la ovulación y antes de que comience la menstruación.

Finalmente, muchas mujeres enfrentan el estrés adicional del trabajo y de las responsabilidades del hogar, cuidado de los hijos y padres ancianos, maltrato, pobreza, y tensiones de las relaciones. Aún no está claro por qué algunas mujeres que enfrentan desafíos inmensos padecen de depresión, mientras que otras con desafíos similares no la padecen.

2.2.10.2.

La Depresión en los Hombres

Los hombres experimentan la depresión de manera distinta que las mujeres y pueden enfrentar los síntomas de diferentes modos. Los hombres tienden más a reconocer que sienten fatiga, irritabilidad, pérdida de interés en las actividades que antes resultaban placenteras, y que tienen el sueño alterado, mientras que las mujeres tienden más a admitir sentimientos de tristeza, inutilidad, o culpa excesiva.

Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres de acudir al alcohol o a las drogas cuando están deprimidos, frustrados, desalentados, irritados, enojados, o a veces abusivos. Algunos hombres se envician al trabajo para evitar hablar acerca de su depresión con la familia o amigos o comienzan a mostrar un comportamiento imprudente o riesgoso. Y aunque en los Estados 38


Unidos, son más las mujeres que intentan suicidarse, son más los hombres que mueren por suicidio.

2.2.10.3.

La Depresión en los Adolescentes

La depresión en los adolescentes se presenta en un momento de grandes cambios personales, cuando hombres y mujeres están definiendo una identidad distinta a la de sus padres, lidiando con asuntos de género y su sexualidad emergente, y tomando decisiones por primera vez en sus vidas. La depresión en la adolescencia a menudo coexiste con otros trastornos tales como ansiedad, comportamiento perturbador, trastornos alimenticios, o abuso de sustancias. También puede conducir a un aumento en el riesgo de suicidio.

2.2.11.

Evolución

Las depresiones pueden tener un curso diferente. La forma en que se desarrollan las depresiones depende de diferentes factores. Lo decisivo para la evolución son el número de los episodios depresivos vividos hasta entonces, la duración de los mismos y la gravedad de la depresión.

Un episodio depresivo dura por lo general unos cinco meses. El tiempo entre las fases depresivas asciende a una media de entre cuatro y cinco años. Un tratamiento adecuado puede, en gran medida, mejorar o curar hasta dos tercios de las depresiones. El riesgo de que la depresión adopte un curso crónico asciende a un porcentaje situado entre el 10 y el 20%. Alrededor del 15% de los afectados encuentran que la única salida de la depresión es el suicidio.

Tanto el género de los afectados como el transcurso de la enfermedad psíquica influyen en el pronóstico de las depresiones: las mujeres tienen un riesgo mayor de desarrollar depresiones. Las personas que ya padecieron episodios depresivos o depresiones en la juventud, tienen una mayor probabilidad de vivir 39


otro episodio depresivo. Precisamente en estos casos resulta muy importante que los afectados realicen una prevención con ayuda de terapias de mantenimiento con medicamentos y estrategias psicoterapéuticas.

El 75% de las personas con depresión padecen además otras molestias: además

de

las

cardiovasculares,

enfermedades también

se

físicas

observan

como a

asma

menudo

y

enfermedades

trastornos

psíquicos

acompañantes como ansiedad, trastornos alimentarios y abuso de sustancias.

La forma de evolución típica característica de la enfermedad depresiva se atiene a lo que llamamos fase, o sea que después de ocupar un cierto espacio de tiempo la sintomatología desaparece de un modo espontáneo o por una intervención terapéutica, lo que denota en ambos casos el carácter reversible de la enfermedad depresiva.

La tendencia de la depresión a tomar una evolución espontánea crónica aproximadamente en un tercio de los casos (30 por ciento), está sujeto al poderoso influjo terapéutico en uno y otro sentido. Con un tratamiento adecuado y preciso se consigue reducir el número de enfermos depresivos crónicos a una tercera parte (lo por ciento). Por el contrario, si el tratamiento practicado es incorrecto el riesgo de cronicidad se eleva en un 10 por ciento más, hasta llegar al 40 por ciento de todos los enfermos depresivos.

La tendencia a la cronicidad del estado depresivo resulta también activada por la presencia de alguno de estos factores: la instauración tardía del tratamiento, la edad avanzada, el trastorno de la personalidad, el consumo de drogas, la administración de ciertos medicamentos, la patología médica de cualquier clase, el contexto situacional conflictivo o estresante, la escasa actividad física, el aislamiento o la soledad y el estilo de vida inestable.

40


Como formas evolutivas atípicas de la depresión sobresalen estas tres modalidades: la depresión doble, la depresión breve recurrente y la depresión estacional.

La

depresión

breve

recurrente

se

caracteriza,

como

indica

su

denominación, por la brevedad de sus fases y la múltiple recurrencia fásica. La duración de la fase suele oscilar entre uno y cuatro días, siempre muy por debajo de las dos semanas, plazo exigido convencionalmente al mantenimiento de una sintomatología para admitir la existencia de una depresión.

La depresión estacional, aparte de los rasgos consignados en relación con su definición y su mecanismo causal, queda retratada en estas cuatro características: la de pertenecer a la estirpe de la depresión endógena; la de prevalecer en la mujer con notoria diferencia; la de revelarse por un cuadro clínico atípico formado por los síntomas que se contraponen a los rasgos comunes de la depresión como son la hipersomnia (sueño exagerado) y la hiperfagia (alto consumo de alimentos sobre todo hidrocarbonados), y la de responder a la técnica de la fototerapia (aplicación de luz artificial brillante blanca o amarilla) con un marcado signo positivo10.

2.2.12.

Pronóstico

El pronóstico dependerá del tipo de depresión y de las circunstancias concretas de cada paciente. En términos estadísticos, entre el 70 y el 80% de las depresiones ceden tras varias semanas de tratamiento farmacológico. Sin embargo la evolución a largo plazo y las recaídas van a depender del tratamiento de mantenimiento, de la prevención y del tratamiento psicoterapéutico combinado.

10

Fernández – Alonso, F. (2008). “Artículo de Psiquiatría y Psicología Médica”. Universidad Complutense de Madrid – España. 41


El tratamiento farmacológico debe mantenerse durante un año para evitar recaídas. Los trastornos endógenos deben seguir un tratamiento preventivo específico con sales de Litio u otras sustancias estabilizadoras del estado de ánimo. Las depresiones condicionadas por personalidades muy vulnerables precisarán de un programa de psicoterapia para evitar continuas recaídas.

La presencia de características psicóticas en el trastorno depresivo mayor refleja una enfermedad severa y es un factor de pronóstico desalentador. Sin embargo, comúnmente se tiene éxito a corto plazo, aunque generalmente es de esperarse una recurrencia de los síntomas.

En términos generales, los síntomas de la depresión tienen una tasa más alta de recurrencia que los de la psicosis y es posible que los pacientes deban tomar medicamentos por mucho tiempo par La carga de la depresión en personas mayores es incluso más severa de lo que anteriormente se había pensado.

En este sentido hay sobradas razones para sospechar que el pronóstico de la depresión varía con la edad, debido a factores como los problemas físicos, el deterioro cognitivo o la falta de apoyo que podrían deteriorar la evolución de este trastorno mental y evitar la recurrencia. Las complicaciones más serias son el suicidio u otros tipos de auto agresión y es posible que sea necesario hospitalizar al paciente en caso de tener pensamientos suicidas.

En los pacientes adolescentes los factores de mal pronóstico, que permitieron identificar los individuos que experimentarían recurrencia de depresión o aparición de otra enfermedad psiquiátrica fueron: género femenino, varios episodios depresivos antes de los 18 años, historia familiar de depresión, rasgos de personalidad limítrofe y, en mujeres, conflictos con los padres.

La contribución genética a la depresión del adolescente es del 37%. Por el contrario, la historia de un solo episodio depresivo durante la adolescencia, pocos 42


miembros en la familia con depresión mayor, bajos puntajes para trastornos de personalidad límite o antisocial y un visión positiva de la vida eran elementos que identificaban los pacientes con bajo riesgo de recurrencia.

La depresión es una enfermedad frecuente entre los adolescentes y tiende seguir un curso crónico con recaídas en la etapa del adulto joven. Además, con frecuencia

se

encuentra

acompañada

por

otros

trastornos

psiquiátricos

encabezado por abuso de sustancias psicoactivas. Dada la importancia de esta enfermedad entre las personas jóvenes, resulta de vital importancia que los médicos mejoren su sensibilidad hacia el diagnóstico y motiven a los pacientes para iniciar el tratamiento respectivo11.

2.3. CATEGORIZACIÓN DE LA DEPRESIÓN

Tabla N° 5 Claves de la Depresión ENFERMEDAD DEPRESIVA

ETIOLOGÍA

PERSONALIDAD

SINTOMATOLOGÍA

EVOLUCIÓN

Depresión Endógena

Herencia

Personalidad Sintónica/ciclotímica

Acentuada y completa

Multifásica de tipo unipolar (solo depresión) o bipolar (alternancia entre episodios depresivos e hipertímicos)

Depresión Neurótica

Ansiedad o inseguridad neurótica

Personalidad inhibida e hipersensitiva

Ligera o moderada. Y asociada con rasgos neuróticos

Crónica

Depresión Situativa

Situación en la vida

Personalidad obsesiva o limite

Variable

Variable, pero siempre unipolar

Depresión Somatógena

Patología médica o sustancia química exógena

Variable

Enmascarada con el proceso somático fundamental.

Unifásica

Fuente: Fernández, F, A. (2001). “Claves de la Depresión”. Ed. Cooperación. Madrid – España. p.65. 11

Ellis, A. y Grieger, R. (2000). “Manual de la Terapia Racional Emotiva”. Ed. Springer. New York – EE.UU. 43


2.3.1. Diagnóstico de la Depresión Mayor: DSM – V

A. Cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser

1) Estado de ánimo depresivo ó 2) Pérdida de interés o de la

capacidad para el placer.

Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.

1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (por ejemplo, se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (por ejemplo llanto). En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable.

2. Disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás).

3. Pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (por ejemplo, un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), pérdida o aumento del apetito casi cada día.

4. Insomnio o hipersomnia casi cada día.

5. Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido).

6. Fatiga o pérdida de energía casi cada día.

44


7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autoreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo).

8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena).

9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.

B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.

C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo, una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (por ejemplo, hipotiroidismo).

E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (por ejemplo, después de la pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2

meses

o

se

caracterizan

por

una

acusada

incapacidad

funcional,

preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicóticos o enlentecimiento psicomotor. 2.3.2. Trastorno Distímico: DSM – V

A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día, de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto y observado por los demás, durante al menos 2 años. 45


B. Presencia, mientras está deprimido de dos (o más) de los siguientes síntomas: 

Pérdida o aumento de apetito.

Insomnio o hipersomnia.

Falta de energía o fatiga.

Baja autoestima.

Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones.

Sentimientos de desesperanza.

C. Durante un período de dos años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los criterios A y B durante más de dos meses seguidos.

D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los 2 primeros años de la alteración.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco.

F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno delirante.

G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (ejemplo una droga, un medicamento) o a una enfermedad médica.

H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 2.3.3. Trastornos Bipolares, Bipolar I y Bipolar II: DSM – V

Es un trastorno caracterizado por cambios en el estado de ánimo que van desde la manía (un sentimiento de bienestar, estimulación y grandiosidad 46


exagerado en el cual la persona pierde contacto con la realidad) hasta la depresión (un sentimiento abrumador de tristeza, ansiedad, baja autoestima, que puede incluir pensamientos e intentos suicidas).

En el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders" (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) de la American Psychiatric Association (Asociación Americana de Psiquiatría) se describen dos tipos de trastorno bipolar: Tipo I y Tipo II. En el Tipo I (anteriormente conocido como trastorno maníaco – depresivo), ha habido al menos un episodio maníaco completo; sin embargo, las personas con este tipo de trastorno también pueden experimentar episodios de depresión mayor.

En el Tipo II, los períodos de hipomanía implican síntomas maníacos menos severos que alternan con, al menos, un episodio depresivo mayor.

Cuando los pacientes tienen un período de empeoramiento, pueden estar en un estado maníaco, un estado depresivo o una combinación de ambos. 2.3.4. Trastorno Bipolar I: DSM – V

Las siguientes son algunas de las combinaciones que se presentan en el trastorno bipolar.

-

Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar I (Episodio Maníaco Único)

A. Presencia de un único episodio maníaco, sin episodios depresivos anteriores.

47


B. El episodio maníaco no se explica mejor por presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

-

Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar I (Episodio más Reciente Hipomaníaco)

A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio hipomaníaco.

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.

C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. Los episodios afectivos en los criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

-

Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar I (Episodio más Reciente Maníaco)

A. Actualmente (o el más reciente) es un episodio maníaco.

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor, un episodio maníaco o un episodio mixto.

C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una

48


esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

-

Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar I (Episodio más Reciente Mixto)

A. Actualmente (o el más reciente) es un episodio mixto.

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor, un episodio maníaco o un episodio mixto.

C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

-

Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar I (Episodio más Reciente Depresivo)

A. Actualmente (o el más reciente) es un episodio depresivo mayor.

B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.

C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

49


-

Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar I (Episodio más Reciente No Especificado)

A. Actualmente (o en el episodio más reciente) se cumplen los criterios, excepto en la duración, para un episodio maníaco, hipomaníaco, mixto o episodio depresivo mayor.

B. Previamente se han presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.

C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

E. Los síntomas afectivos en los Criterios A y B no son debidos a los efectos fisiológicos de una sustancia (por ejemplo: una droga, un medicamento y otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (por ejemplo: hipertiroidismo).

2.3.5. Trastorno Bipolar II: DSM– V

La característica esencial del trastorno bipolar II es un curso clínico caracterizado por la aparición de uno o más episodios depresivos mayores acompañados por al menos un episodio hipomaníaco. La presencia de un episodio maníaco o mixto impide que se realice el diagnóstico de trastorno bipolar II.

50


-

Criterios Diagnósticos para el Trastorno Bipolar II

A. Presencia (o historia) de uno o más episodios depresivos mayores.

B. Presencia (o historia) de al menos un episodio hipomaníaco.

C. No ha habido ningún episodio maníaco, ni un episodio mixto.

D. Los síntomas afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

E. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

2.3.6. Trastorno Ciclotímico

El trastorno ciclotímico se caracteriza por al menos 2 años de numerosos períodos de síntomas hipomaníacos que no cumplen los criterios para ser considerados como un episodio maníaco y numerosos períodos de síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

-

Criterios Diagnósticos para el Trastorno Ciclotímico

A. Presencia durante al menos 2 años de numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas depresivos que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.

B. Durante el período de más de 2 años la persona no ha dejado de presentar los síntomas del criterio A durante un tiempo superior a los 2 meses. 51


C. Durante los primeros 2 años de la alteración no se ha presentado ningún episodio depresivo mayor, episodio maníaco o episodio mixto.

D. Los síntomas del criterio A no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.

E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo: una droga, un medicamento) ni a una enfermedad médica (por ejemplo: hipertiroidismo).

F. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 2.3.7. Otros Trastornos del Estado de Ánimo: DSM – V

 Trastorno del Estado de Ánimo debido a una Enfermedad Médica

La característica esencial del trastorno de estado de ánimo debido a enfermedad médica es una notable y persistente alteración del estado de ánimo que se considera debida a los efectos fisiológicos directos de la enfermedad médica que el sujeto padece.

-

Criterios Diagnósticos

A. En el cuadro clínico predomina una notable y persistente alteración del estado de ánimo, caracterizada por uno (o ambos) de los siguientes estados:

1.- Estado de ánimo depresivo o notable disminución de intereses o del placer en todas o casi todas las actividades.

52


2.- Estado de ánimo elevado, expansivo o irritable.

B. A partir de la historia clínica, la exploración física o de las pruebas de laboratorio, se encuentra que la alteración es una consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica.

C. La alteración no se explica mejor por la presencia de otra trastorno mental (por ejemplo: un trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo en respuesta al estrés de tener una enfermedad médica).

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirio.

E. Los síntomas provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

2.3.8. Trastorno del Estado de Ánimo Inducido por Otras Sustancias: DSM-V

La característica esencial del trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias es una notable y persistente alteración del estado de ánimo que se considera provocada por los efectos fisiológicos directos de una sustancia (por ejemplo: droga o medicamento, otro tratamiento somático de la depresión o la exposición a una sustancia tóxica).

-

Criterios Diagnóstico

A. En el cuadro clínico predomina una notable y persistente alteración del estado de ánimo caracterizada por uno (o ambos) de los siguientes estados:

1.- Estado de ánimo depresivo o notable disminución de intereses o del placer en todas o casi todas las actividades.

53


2.- Estado de ánimo elevado, expansivo o irritable.

B. A partir de la historia clínica, la exploración física o de los exámenes de laboratorio hay pruebas de que:

1.- Los síntomas del criterio A aparecen durante o en el mes siguiente a una intoxicación o abstinencia.

2.- El empleo de un medicamento está etiológicamente relacionado con la alteración.

C. La alteración no se explica por la presencia de un trastorno del estado de ánimo que no sea inducido por sustancias.

D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirio.

E. Los síntomas provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo. 2.3.9. Depresión: CIE – 10

2.3.9.1.

Trastornos del Humor (Afectivos) Episodios Depresivos

En los episodios depresivos típicos el enfermo que las padece sufre un humor depresivo, una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo. También son manifestaciones de los episodios depresivos:

a) La disminución de la atención y concentración. b) La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad. 54


c) Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso en los episodios leves). d) Una perspectiva sombría del futuro. e) Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones. f) Los trastornos del sueño. g) La pérdida del apetito.

La depresión del estado de ánimo varía escasamente de un día para otro y no suele responder a cambios ambientales, aunque puede presentar variaciones circadianas características. La presentación clínica puede ser distinta en cada episodio y en cada individuo. Las formas atípicas son particularmente frecuentes en la adolescencia. En algunos casos, la ansiedad, el malestar y la agitación psicomotriz pueden predominar sobre la depresión.

La alteración del estado de ánimo puede estar enmascarada por otros síntomas, tales como irritabilidad, consumo excesivo de alcohol, comportamiento histriónico, exacerbación de fobias o síntomas obsesivos preexistentes o por preocupaciones hipocondríacas. Para el diagnóstico de episodio depresivo de cualquiera de los tres niveles de gravedad habitualmente se requiere una duración de al menos dos semanas, aunque períodos más cortos pueden ser aceptados si los síntomas son excepcionalmente graves o de comienzo brusco.

Algunos de los síntomas anteriores pueden ser muy destacados y adquirir un significado clínico especial. Los ejemplos más típicos de estos síntomas "somáticos" son: 1) Pérdida del interés o de la capacidad de disfrutar de actividades que anteriormente eran placenteras, 2) Pérdida de reactividad emocional a acontecimientos y circunstancias ambientales placenteras, 3) Despertarse por la mañana dos o más horas antes de lo habitual, 4) Empeoramiento matutino del humor depresivo, 5) presencia objetiva de inhibición o agitación psicomotrices claras (observadas o referidas por terceras personas), 6) Pérdida marcada de apetito, 7) Pérdida de peso (del orden del 5 % o más del peso corporal en el último mes) y 8) Pérdida marcada de la libido. 55


Este síndrome somático habitualmente no se considera presente al menos que cuatro o más de las anteriores características estén definitivamente presentes.

Incluye: Episodios aislados de reacción depresiva. Depresión psicógena (F32.0, F32.1 ó F32.2). Depresión reactiva (F32.0, F32.1 ó F32.2). Depresión mayor (sin síntomas psicóticos).

2.3.9.2.

-

F32.0 Episodio Depresivo Leve

Pautas para el Diagnóstico

Ánimo depresivo, la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y el aumento de la fatigabilidad suelen considerarse como los síntomas más típicos de la depresión, y al menos dos de estos tres deben estar presentes para hacer un diagnóstico definitivo. Ninguno de los síntomas debe estar presente en un grado intenso. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas.

Un enfermo con un episodio depresivo leve, suele encontrarse afectado por los síntomas y tiene alguna dificultad para llevar a cabo su actividad laboral y social, aunque es probable que no las deje por completo.

Se puede utilizar un quinto carácter para especificar la presencia de síntomas somáticos:

F32.00 Sin Síndrome Somático: Se satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo leve y están presentes pocos síndrome somático o ninguno.

F32.01 Con Síndrome Somático: Se satisfacen las pautas de episodio depresivo leve y también están presentes cuatro o más de los síndromes somáticos (si están presentes sólo dos o tres, pero son de una gravedad excepcional, puede estar justificado utilizar esta categoría). 56


2.3.9.3.

-

F32.1 Episodio Depresivo Moderado

Pautas para el Diagnóstico Deben estar presentes al menos dos de los tres síntomas más típicos

descritos para episodio depresivo leve así como al menos tres (y preferiblemente cuatro) de los demás síntomas. Es probable que varios de los síntomas se presenten en grado intenso, aunque esto no es esencial si son muchos los síntomas presentes. El episodio depresivo debe durar al menos dos semanas. Un enfermo con un episodio depresivo moderado suele tener grandes dificultades para poder continuar desarrollando su actividad social, laboral o doméstica. Se puede utilizar un quinto carácter para especificar la presencia de síndrome somático:

F32.10 Sin Síndrome Somático: Se satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo moderado y no están presentes síndromes somáticos.

F32.11 Con Síndrome Somático: Se satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo moderado y están también presentes cuatro o más de los síndromes somáticos (si están presentes sólo dos o tres pero son de una gravedad excepcional, puede estar justificado utilizar esta categoría).

2.3.9.4.

F32.2 Episodio Depresivo Grave Sin Síntomas Psicóticos

Durante un episodio depresivo grave, el enfermo suele presentar una considerable angustia o agitación, a menos que la inhibición sea una característica marcada. Es probable que la pérdida de estimación de sí mismo, los sentimientos de inutilidad o de culpa sean importantes, y el riesgo de suicidio es importante en los casos particularmente graves. Se presupone que los síntomas somáticos están presentes casi siempre durante un episodio depresivo grave.

57


-

Pautas para el Diagnóstico

Deben estar presentes los tres síntomas típicos del episodio depresivo leve y moderado, y además por lo menos cuatro de los demás síntomas, los cuales deben ser de intensidad grave. Sin embargo, si están presentes síntomas importantes como la agitación o la inhibición psicomotrices, el enfermo puede estar poco dispuesto o ser incapaz de describir muchos síntomas con detalle. En estos casos está justificada una evaluación global de la gravedad del episodio. El episodio depresivo debe durar normalmente al menos dos semanas, pero si los síntomas son particularmente graves y de inicio muy rápido puede estar justificado hacer el diagnóstico con una duración menor de dos semanas. Durante un episodio depresivo grave no es probable que el enfermo sea capaz de continuar con su actividad laboral, social o doméstica más allá de un grado muy limitado.

Incluye: Episodios depresivos aislados de: Depresión agitada. Melancolía. Depresión vital sin síntomas psicóticos.

2.3.9.5.

F32.3 Episodio Depresivo Grave Con Síntomas Psicóticos

Episodio depresivo grave que satisface las pautas establecidas en el cual están presentes además ideas delirantes, alucinaciones o estupor depresivo. Las ideas delirantes suelen incluir temas de pecado, de ruina o de catástrofes inminentes de los que el enfermo se siente responsable. Las alucinaciones auditivas u olfatorias suelen ser en forma de voces difamatorias o acusatorias o de olores a podrido o carne en descomposición. La inhibición psicomotriz grave puede progresar hasta el estupor. Las alucinaciones o ideas delirantes pueden especificarse como congruentes o no congruentes con el estado de ánimo. Incluye: Episodios depresivos aislados de: Depresión mayor con síntomas psicóticos. Depresión psicótica. Psicosis depresiva psicógena. Psicosis depresiva reactiva.

58


2.3.9.6.

F32.8 Otros Episodios Depresivos

Episodios que no reúnan las características de los episodios depresivos señalados, pero que por la impresión diagnóstica de conjunto indican que son de naturaleza depresiva.

Por ejemplo, mezclas fluctuantes de síntomas depresivos (especialmente de la variedad somática) con otro; síntomas como tensión, preocupación, malestar o mezclas de síntomas depresivos somáticos con dolor persistente o cansancio no debido a causas orgánicas (como los que se observan en ocasiones en los servicios de interconsulta de hospitales generales).

Incluye: Depresión atípica. Episodios aislados de depresión "enmascarada" sin especificación.

2.3.9.7.

F32.9 Episodio Depresivo Sin Especificación

Incluye: Depresión sin especificación. Trastorno depresivo sin especificación.

2.4.

ELECCIÓN DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA

2.4.1. Antecedentes Históricos de la Elección Profesional

La libre elección de la profesión es un hecho que se ha impuesto desde el siglo XIX. Anteriormente, la juventud no elegía su profesión, antes de la Revolución Francesa, la profesión y posición de la familia eran hereditarios, es decir, el hijo varón del campesino sería también campesino; el hijo del artesano aprendería el oficio paterno; el del comerciante se dedicaría al comercio. Así, se transmitían por herencia las profesiones y cargos de padres a hijos en una viva tradición social y gremial. Antes del Siglo XVIII, el ejército, las nacientes industrias 59


y la emigración ofrecían posibilidades de empleo para aquellos que no podían practicar el oficio de sus mayores o explotar las tierras heredadas.

Las hijas solteras permanecían en el hogar paterno, desempeñaban servicios domésticos en otras casas o ingresaban en conventos. Los hijos varones menores de artesanos tenían la posibilidad de iniciar el aprendizaje en casa de otro artesano amigo o pariente. El fomento del comercio y las manufacturas y la consiguiente necesidad de mano de obra para las nuevas actividades económicas, debilitaron naturalmente las restricciones profesionales y ofrecieron posibilidades de trabajo y de progreso a capas cada vez más amplias de la población. La burguesía se convirtió en el rector de la economía creciente así como de la ilustración y luchó cada vez con más energía por la eliminación de las restricciones sociales y por el libre despliegue de las aptitudes individuales.

Ya antes de la Revolución Francesa hubo espíritus liberales que se interesaron en las cuestiones referentes a la enseñanza profesional, a la elección de las profesiones y hasta la orientación profesional.

Santrock, John W. (2001), citando a distintos autores como: Leibnitz, quien reconoció la necesidad de una preparación especial para las distintas profesiones; Locke exigió una formación práctica y utilitaria junto a la antigua instrucción docta; Federico el Grande conocía las desventajas de la organización social rígida y planteó el problema de la elección de profesiones en su intercambio epistolar con Voltaire. También Pascal se preocupó por lo casual de la elección de las profesiones: “El azar decide... lo más importante de toda la vida es la elección del oficio”. Pero estos reconocimientos teóricos no lograron un efecto práctico porque el momento propicio no había llegado, y aún estaba lejos imaginar una transformación revolucionaria. La situación existente era considerada cosa del destino; Pascal menciona precisamente que “el destino otorga la profesión y la patria”. La Revolución Francesa al grito de Liberté, Egalité, Fraternité, abolió las barreras que habían impedido la libre elección de profesiones, gracias a ello los 60


integrantes de todas las clases sociales pudieron acceder a los oficios con las oportunidades que se abrieron, la orientación vocacional se desarrolló como idea y como institución; se impulsó la libre elección de profesiones y surgió para el hombre la interrogante sobre la decisión adecuada12.

La idea de orientación vocacional cobró mayor impulso a fines del siglo XIX, y se institucionaliza en tiempos de la Primera Guerra Mundial, siendo su finalidad fundamental facilitar a los individuos la elección prudente de la carrera para favorecer su desarrollo. Hoy en día, los jóvenes tienen la libertad de elegir su profesión y la Orientación Vocacional, es un apoyo que les permite ejercer esa libertad atinadamente. La vocación, palabra que viene del latín “vocatio, vocationis” que significa “llamado”, “invitación” no aparece como algo puntual y espontáneo, sino que se inicia en la infancia, va configurándose durante la adolescencia para definirse en la adultez. La vocación se deriva desde fuera del sujeto, es exterior a él y lo invita a participar de una determinada situación: la elección de una profesión, de un trabajo, de una carrera.

Esta vocación está determinada por motivos inconscientes, que pueden crear confusión en el o la estudiante y por otros más conscientes como las actitudes, aptitudes, intereses, capacidades y personalidad, los cuales pueden potenciarse o no, influidos por factores socioambientales y culturales como agentes de socialización (familia, amigos, sociedad), por el prestigio y auge de ciertos estudios en comparación con otros, el género, etc. La vocación es el resultado de unos factores más inconscientes (a veces desconocidos por el sujeto) que pueden o no modificarse a través de los factores socioambientales y culturales (Aguirre Baztán, 1996).

12

Santrock, John W. (2001). “Psicología de la Educación”. Ed. McGraw Hill. México DF. 61


Los cursos pre – universitarios aparecieron por primera vez en la edad media cuando se pedía a cada uno de los jóvenes que se querían aplicar a la diócesis, pues realizara una previa evaluación, para tomar en cuenta si en realidad era apto o no para ser un siervo de Dios, una persona adecuada para difundir la palabra del señor. “Los cursos pre – universitarios en Bolivia comenzaron en 1971 durante la dictadura del Presidente Hugo Banzer Suárez, cuando no eran llamados cursos pre – universitarios, sino eran llamados cursos “vestibulares”, donde se realizaba una evaluación psicotécnica, para ver si el estudiante era apto o no para ingresar a la carrera que eligió, y otra evaluación de conocimientos. Estos cursos aparecieron debido a que el sistema de educación secundaria era bastante deficiente en la formación académica, pero además surgió debido a que los estudiantes no tenían muy clara la idea de cuál era realmente su vocación. Además, cada Carrera debía tener un cronograma de actividades y un perfil del estudiante que se quería llegar a formar, cumplir ciertas expectativas”. (Fernández, 2014).

2.4.2. ¿Cómo Elegir de Forma Adecuada una Carrera?

La elección de una carrera apunta no sólo hacia una actividad u opción profesional, sino a una forma de vida; por tanto, la elección debe hacerse consciente de que con ella formamos parte de nuestra identidad y que a través de ella, asumimos un rol, un estatus. (Aguirre Baztán, 1996).

La elección de carrera es el más importante problema que tiene que abordar un adolescente. Con razón se afirma que todo el porvenir de un hombre depende de dos o tres sí, dos o tres no que da un adolescente entre los quince y los veinte años.

62


Los padres de familia y los amigos rara vez ofrecen una verdadera ayuda, pues ellos tampoco eligieron de otra manera. Sus consejos insistirán de ordinario en los mismos aspectos en que se habían fijado ya los jóvenes: interés económico, porvenir, posibilidades en la vida social de su ambiente.

2.4.3. Algunos Criterios a Tomar en Cuenta Cuando Tenemos que Pensar y Decidir Sobre el o los Caminos Futuros

Hay algunos criterios sobre la elección de una carrera, que parecen ser importantes analizar porque muchas veces no se producen reflexiones sobre ellos y por tanto generan distorsiones:

a) La elección de una carrera u oficio es una decisión completamente personal

Si bien es una decisión difícil porque combina lo más íntimo, lo más personal, con las diferentes posibilidades que el medio nos presenta, se debe saber que no hay nadie mejor que uno mismo para resolver sobre qué es lo que queremos hacer en el futuro. Es una situación única e intransferible.

Los otros pueden acompañar, apoyar y sostener el proceso, pero no decidir por uno mismo. Asimismo los test o pruebas psicométricas y técnicas proyectivas pueden aportar pero no “descubrir” lo que te gusta:

b) No sé lo que quiero pero lo quiero ya Hay que elegir porque así se nos plantea desde el “afuera”, lo que significa que no necesariamente tiene que coincidir con nuestro tiempo interno, quizás no estamos preparados y esto nos genera ansiedad presión y muchas veces malestar.

63


Lo importante es no elegir en base a estos sentimientos, no dejarse llevar por el malestar, sino buscar todo lo que nos pueda aportar para saber qué es lo que queremos, pero no necesariamente es “ya”. Darle un nombre a la vocación es un proceso que lleva tiempo, no se resuelve de un día para otro. Tomarse el tiempo necesario, sin apresurarse es lo que garantiza una elección responsable.

c) Es frecuente no saber discriminar entre aquellas cosas que nos gustan y aquellas para las cuales tenemos aptitudes o en las que nos va bien

La aptitud es la habilidad para hacer algo. Quizás los adolescentes perciban que tienen aptitudes por ejemplo, para las actividades físicas, pero eso no significa necesariamente que quieren dedicarse a la educación física. O que les vaya muy bien en biología y no implica que quieran ser médicos. La aptitud se desarrolla con la experiencia, el empeño y el entusiasmo. Si algo les interesa y no saben si tienen aptitudes, van a tener que probar. Si coincide el interés y la aptitud, la situación es más fácil de resolver.

d) Temor a equivocarse, no querer arrepentirse

Son sentimientos que están presentes en los momentos de elección, lo cual es muy entendible. Pero el significado que se le da resulta inmovilizante, aparece casi como algo imperdonable y no se toma en cuenta por un lado, que los caminos que se eligen rara vez son lineales. Que, como se puede ver en diferentes experiencias personales, para llegar a ser lo que se es hoy hubo que recorrer trayectos diferentes, trayectos que se necesitaban para hacer un descubrimiento personal. También es importante saber, que a veces no se trata de errores, sino de cambios provocados por el crecimiento, las experiencias, en fin por las vicisitudes de la vida y es necesario respetarlos. Por último, en nuestras sociedades el “error” tiene en general un significado negativo, pero, sin que sea un consuelo, es muy cierto que de los errores se aprende.

64


e) Estudiar y trabajar no se puede

Frases que se escuchan muchas veces y si bien es cierto que la combinación de ambas cosas resulta a veces compleja, no menos cierto es que por ejemplo, casi el 70 por ciento de los universitarios estudia y trabaja (Informe anual OIT, 2014). Es una cifra contundente que nos muestra que si bien es difícil, se pueden hacer ambas cosas a la vez. En algunos casos implica demorar un poco más de lo previsto, pero es posible.

f) Impresión de que las carreras son muy largas

Los adolescentes piensan que un año más hace la diferencia. Es muy relativo, si ellos lo piensan solo como presente puede parecer mucho pero si los piensan con relación a una vida es muy diferente.

g) Es importante también elegir en base a realidades y no lugares comunes que de tanto repetirse se transforman en verdades que todos creen

Por ejemplo, ¿para qué estudiar medicina? si después tendrán que trabajar de porteros. Lugares comunes como este generan mucho daño en los momentos de elegir una carrera, porque quedan rondando en su mente. En primer término, si hay algo cierto, no solo para los países de la región (América del Sur) sino para el mundo, es que cuanto mayor nivel educativo mayores posibilidades de empleo. Segundo, es muy desmotivador escucharlos ya que estudiar, aunque les guste, implica esfuerzos, de tiempo, de esfuerzo cognitivos, económicos y si en realidad la inversión deriva en algo opuesto nos lleva a pensar en dejarla.

65


h) Elegir para “ser alguien” es algo que también está presente, en general asociado a un título universitario

Esto puede ser así para algunos, pero no para todos un adolescente puede sentir que su desarrollo personal y su felicidad pasan por obtener un título universitario y está muy bien como opción personal, pero, para otros puede pasar por otras posibilidades educativas y eso no significa ser menos o no ser alguien.

2.5.

REVISIÓN DE ESTUDIOS PREVIOS DE LA DEPRESIÓN

2.5.1. Estudios Realizados por Organismos Internacionales

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la depresión es un “trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”.

Asimismo la OMS en un estudio realizado en Europa y América del Sur a mediados de este año (2015) menciona que: “la depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional”.

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a unos 350 millones de personas. La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana. Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración e intensidad moderada a grave, y puede causar gran sufrimiento y alterar las actividades laborales, 66


escolares y familiares. En el peor de los casos puede llevar al suicidio, que es la causa de aproximadamente 1 millón de muertes anuales.

Aunque hay tratamientos eficaces para la depresión, más de la mitad de los afectados en todo el mundo (y más del 90% en algunos países) no reciben esos tratamientos. Entre los obstáculos a una atención eficaz se encuentran la falta de recursos y de personal sanitario capacitados, además de la estigmatización de los trastornos mentales y la evaluación clínica inexacta. Las personas con depresión no siempre se diagnostican correctamente, ni siquiera en algunos países de ingresos elevados, mientras que otras que en realidad no la padecen son diagnosticadas erróneamente y tratadas con antidepresivos.

La carga mundial de depresión y de otros trastornos mentales está en aumento. En una resolución de la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2012 se abogó por una respuesta integral y coordinada de los países al problema de los trastornos mentales. En este sentido los tratamientos psico – sociales son eficaces y deberían ser los de primera elección en la depresión leve. Los tratamientos farmacológicos y psicológicos son eficaces en los casos de depresión moderada y grave.

En tanto que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el año 2014 concluye en su informe anual sobre salud mental que: “los antidepresivos pueden ser eficaces en la depresión moderada a grave, pero no son el tratamiento de elección en los casos leves, y no se deben utilizar para tratar la depresión en niños ni como tratamiento de primera línea en adolescentes, en los que hay que utilizarlos con cautela”.

La depresión es una de las afecciones prioritarias en el Programa de acción para superar la brecha en salud mental (mhGAP) de la OMS, cuyo objetivo consiste en ayudar a los países a ampliar los servicios para personas con trastornos mentales, neurológicos y por consumo de sustancias mediante la 67


prestación de la asistencia por profesionales sanitarios que no son especialistas en salud mental.

La depresión es la principal enfermedad y motivo de discapacidad entre los adolescentes, según un informe publicado hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que revela además que este trastorno mental es la tercera causa de muerte entre este grupo de personas entre los 10 y 19 años.

"La depresión es la causa predominante de enfermedad" entre los adolescentes, informa la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su primer informe completo sobre los problemas de salud de los adolescentes, elaborado con los datos proporcionados por 109 países. Los problemas a esas edades están relacionados con el tabaco, el consumo de droga y alcohol, el SIDA, los trastornos mentales, la nutrición, la sexualidad y la violencia.

2.5.2. Estudios Realizados a Nivel Internacional

Según el Estudio Territorial de Captación Epidemiológica (ETCE) y la Encuesta Nacional de Comorbilidad (ENC), que se realizaron en los Estados Unidos, en un período de 12 meses la prevalencia de depresión mayor en personas entre los 18 y 54 años de edad fue de 6,5% y 10,1%, respectivamente.

En América Latina se han llevado a cabo varias investigaciones sobre este tema, como las realizadas en Chile, Brasil y México, que han aportado una valiosa información para la realización de investigaciones epidemiológicas a gran escala en la Región.

Las prevalencias encontradas en personas mayores de 18 años, medidas en un período de 12 meses en Chile, Brasil y México, variaban entre 4,5% y 7,1%. En Brasil, la prevalencia de episodios depresivos en el último mes fue de 4,5%, mientras que en Chile la prevalencia en los últimos 6 meses fue de 4,6%. En el 68


estudio mexicano se encontró una incidencia de 1,3% en los 12 meses previos al estudio. Los factores asociados con la depresión en Brasil y Chile fueron ser mujer, no tener empleo, tener bajos ingresos económicos, ser soltero o separado y tener bajo nivel educacional.

Por su parte, en la Encuesta Mundial sobre Salud Mental, realizada por la OMS en 14 países, se encontraron prevalencias de trastornos mentales en los 12 meses previos a la consulta entre 4,3% y 26,4%, y de trastornos afectivos en general entre 0,8% y 9,6%, aunque no se informó de resultados específicos relacionados con la depresión.

En Colombia se han realizado diversos análisis de la prevalencia de la depresión a partir de los datos obtenidos en la Primera Encuesta Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas aplicada a 25 135 personas de todo el país en 1993. En 1997 se reprocesaron los datos obtenidos mediante la aplicación de la escala de Zung para la depresión y se demostró que 11,8% de la población encuestada mostraba depresión leve y que 4% sufría de depresión mayor (moderada o grave), lo que indicaba que en Colombia había una elevada prevalencia de síndrome depresivo en 1993. También se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la depresión y el sexo femenino, al igual que entre aquella y la ansiedad, los intentos de suicidio y los antecedentes de problemas mentales en la familia. Al evaluar la relación de la depresión con algunos aspectos socioeconómicos, como las condiciones físicas de la vivienda, se evidenció un leve aumento de la depresión cuando la persona consideraba su espacio físico desfavorable. Otros elementos, como la poca cohesión familiar, los ingresos insuficientes, el mal estado de salud y la poca satisfacción con los logros alcanzados, se percibían desfavorablemente en la medida en que aumentaba la gravedad de la depresión. Finalmente, se observó un ligero aumento en la proporción de personas con elevado consumo de alcohol que presentaban síndrome depresivo.

69


2.6.

REVISIÓN DE ESTUDIOS PREVIOS

Autores como Gámez E., concluyeron en su tesis: “Una meta es una representación cognitiva de que es lo que un individuo está intentando conseguir en una situación dada, aquello por lo que un individuo se esfuerza en conseguir”. (Gámez E., Marrero H., 2003, p. 123) que: “los motivos, permiten integrar las dicotomías previas del tipo de metas de aprendizaje vs rendimiento, intrínsecas vs. extrínsecas, sociales vs. impersonales; se asume que un estudiante, a la hora de tomar una decisión (elegir una carrera, elegir una asignatura optativa o cambiar de universidad) tiene un conjunto variado de metas que intentará conseguir en el aula y que la relación existente entre esas múltiples metas tiene, normalmente un poderoso carácter social interpersonal” .

María de los Ángeles Argüello y Alejandro Daniel Fune (1999) en su investigación “Elección de la Carrera Universitaria: Educación de los Padres, Clase Social y Nivel de Ingreso del Grupo Familiar” concluyeron que: “elegir una carrera universitaria no es solamente decidirse por una, sino conferirle a esa elección, un sentido compatible con los ideales y con las posibilidades personales. Varios son los factores que influyen en la demanda de carrera universitaria, entre ellos factores psicológicos, sociales y económicos. Dicha elección lleva implícito las metas y motivaciones personales de los estudiantes”.

Guillermo Andrés Rosillo Master en psicología clínica y de salud de Valencia el año 2011 en su tesis titulada “Depresión y adolescencia nos habla de la depresión llegando a la siguiente conclusión: Puesto que la adolescencia es una etapa de cambios significativos tanto físicos como psicológicos que afectan directamente tanto a la identidad como a la autoestima del individuo, se entiende que puede ser una población de alta ; vulnerabilidad de aquí que la depresión en adolescentes sea considerada como objeto de estudio en diversas investigaciones las cuales han resaltado algunos factores relacionados con esta entidad, asumiéndola como un padecimiento multifactorial. 70


Debido a la gran cantidad de información producto de investigaciones cuantitativas, existe una sobre identificación de las diferentes características, fases, etapas, sucesos que acontecen, inciden e interactúan en la etapa de la adolescencia, no obstante, se hace evidente la necesidad de incrementar los estudios que de tipo cualitativo y en muestras poblacionales clínicas, deben ser realizados sobre este tema, ya que aunque varios autores sostienen que tanto causas como síntomas que se presentan en los adolescentes con trastorno depresivo son parecidas a las del adulto, es necesaria la inclusión de criterios definidos para esta etapa del ciclo vital para de esta manera identificar los criterios propios de esta patología dentro de un contexto real y especifico, evitando la extrapolación de patologías consideradas como similares pero no promueven un adecuado diagnóstico y tratamiento a la problemática real del adolescente.

Por otra parte se sabe que el adolescente es altamente vulnerable frente al desarrollo de patologías depresivas. Sin embargo sería prudente establecer mediante estudios longitudinales si esta tendencia a la depresión es propia de la etapa del desarrollo y si los adolescentes que desarrollan la depresión en estas edades muestran índices altos de cronicidad.

Si bien es cierto que la literatura marca patrones clasificatorios que en un amplio margen comprenden las características propias de los episodios depresivos así como del trastorno depresivo en la adolescencia, no se tiene una clasificación propia para la depresión en la adolescencia más que la sintomatología propia de esta etapa del ciclo vital. De esta manera se resalta la importancia que tiene el desarrollo de modelos y perspectivas propias para la psicología que conduzcan a la generación de alternativas viables del tratamiento de la depresión en adolescentes. Marcela Veytia López et. al. en su estudio “Depresión en adolescentes El papel de los sucesos vitales estresantes” el 1 de Enero del 2012 llegan a siguiente 71


conclusión de la depresión: El papel de los sucesos vitales estresantes En resumen, los resultados presentados muestran que los sucesos vitales estresantes (sociales, familiares, escolares, de pareja, salud y económicos) se asocian a los síntomas de depresión, lo cual debería considerarse en el diseño de programas preventivos y en la atención clínica. Cabe mencionar que si bien el grado de estrés tuvo una puntuación baja, los sucesos vitales considerados como estresantes fueron los predictores de los síntomas de depresión de forma significativa. José A. Serra Taylor en su investigación “Autoeficacia, Depresión y el Rendimiento Académico en Estudiantes Universitarios” Madrid, 2010 de Universidad Complutense De Madrid. Esta investigación se realizó con el objetivo de buscar analizar y precisar los distintos factores o aspectos psicosociales que influyen en el aprovechamiento académico de los estudiantes universitarios. A continuación se discuten las hipótesis que se plantearon en esta investigación.

Se desprende de los análisis que a mayor o menor grado, el nivel de percepción de autoeficacia, la cantidad de créditos y el tiempo en la universidad incide directa, positiva y significativamente en el nivel de aprovechamiento académico, pero de modo todavía más significativo la salud mental (nivel de depresión) incide en el nivel de percepción de autoeficacia.

Por otro lado, las variables exógenas (edad, cantidad de créditos y tiempo en la universidad) parecen tener una incidencia significativa en las variables endógenas (nivel de percepción de autoeficacia, nivel de depresión y nivel de aprovechamiento académico). En la hipótesis que indicó que existe una diferencia estadística significativa por Nivel de Clasificación Académica en los estudiantes universitarios con relación al nivel de percepción de autoeficacia, depresión y nivel de aprovechamiento académico.

72


Sin embargo, no se observó una relación entre el nivel de depresión y aprovechamiento académico. Además, se observó que existen diferencias significativas entre los estudiantes graduados y subgraduados con relación a las variables el nivel de percepción de autoeficacia, depresión y aprovechamiento académico.

2.7.

DEFINICION DE VARIABLES

2.7.1. Depresión

La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia profesional.

2.7.2. Depresión Leve

Estado de ánimo que se caracteriza porque los síntomas que presenta son la tristeza, cierta apatía, falta de autoestima, cansancio, falta de interés y desilusión, que no afecta a nuestra vida cotidiana o a nuestras actividades diarias. La persona con depresión leve puede seguir haciendo las mismas cosas a nivel social, familiar y laboral, aunque la constante sea la tristeza y la desgana suele durar de 2 semanas a 2 meses.

73


2.7.3. Depresión Moderada

Estado de ánimo que se caracteriza por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, dormir, estudiar, comer, y disfrutar de las actividades que antes resultaban placenteras.

Llega a impedir desarrollar una vida normal o sentirse bien tiene síntomas principales

dolores musculares, motivo de baja laboral, la dificultad para

concentrarse, que puede hacer del trabajo diario un auténtico infierno y la baja autoestima, que se traduce en la reducción de la vida social, son claras muestras de cómo la depresión moderada va destruyendo la vida de la persona enferma y de aquellos que la rodean. Un episodio de depresión moderado durar de 2 meses a 6 meses.

2.7.4. Depresión Severa

Trastorno psicológico que se caracteriza por que la persona presenta la cantidad de síntomas mayor y sus consecuencias negativas se hacen más que evidentes. Se caracteriza por una pérdida total de interés por la vida, por pensamientos frecuentes de suicido y por la desaparición de las fuerzas físicas. Las personas llegan a padecer esta depresión de 6 meses a 2 años.

2.5.1. Elección de Carrera

La elección de una profesión es una de las decisiones más importantes en la vida de una persona, la cual genera ansiedad. Esta decisión trasciende debido a los múltiples factores que influyen en la decisión, como por ejemplo el tiempo que se invertirá, los recursos económicos, el lugar de residencia, las oportunidades de trabajo, la visión de futuro y por supuesto la proyección de un estilo de vida.

74


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

75


3.1. Tipo y Diseño de Investigación

El tipo de estudio fue correlacional - transversal, y el diseño de investigación fue no experimental, con un enfoque Cognitivo, el mismo se grafica a continuación:

Variable 1 Elección de Carrera

Correlación Unilateral Bilateral

Variable 2 Depresión

Asimismo Hernández, R. et. al. Refiere que los estudios correlaciones tienen como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables (en un contexto en particular). En tanto que la utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo se puede comportar un concepto o una variable conociendo el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos o fenómenos en una variable, a partir del valor que tiene en la (s) variable (s) relacionada (s)13.

En tanto que los diseños no experimentales pueden definirse como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de investigación donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes.

Por otro lado, un estudio transversal toma una prueba instantánea de una población en un momento determinado, lo que permite extraer conclusiones acerca de los fenómenos a través de una amplia población.

13

Hernández, R. et al. (2003). “Metodología de la Investigación”. Editorial McGraw Hill. México DF. pp. 121 - 124., pp. 267 – 268. 76


Lo que se hace en la investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlo en un diseño no experimental no se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.

Smith & Cols definen a la psicología

cognitiva: “como una parte, una

reacción ante las limitaciones del conductismo. Se ocupa de procesos mentales, tales como la percepción, los recuerdos, el razonamiento, la decisión y la resolución de problemas, se basa en la introspección. En lugar de esto, da por sentado que sólo estudiando los procesos mentales puede entenderse plenamente el funcionamiento de los organismos y que es posible estudiar los procesos mentales de manera objetiva centrándose en conductas objetivas específicas, pero interpretándolas en términos de los procesos mentales subyacentes”.

3.2. VARIABLES

3.2.1. Variable 1 Elección de Carrera

3.2.2. Variable 2 Depresión

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. Población

Jóvenes entre los 18 a 25 años aproximadamente, de ambos sexos, de la carrera de Psicología y Bioquímica y Farmacia. Se eligió a los estudiantes de

77


Primer semestre hasta Octavo semestre de la Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ) de la Sede La Paz.

La población tomada en cuenta para la investigación presenta las siguientes características:  Son Hombres y Mujeres de las Carreras de Psicología y Bioquímica y Farmacia.  Se tomó en cuenta a la Sede La Paz.  Asimismo los hombres y mujeres corresponden a familias funcionales como disfuncionales.  Los hombres y mujeres pueden o no tener algún grado de información del tipo de depresión.

3.3.2. Muestra

En la ambas Carreras se tienen 141 universitarios entre (Primer a Decimo Semestre), se pretendió llegar al total de la población, sin embrago por temas de predisposición, disponibilidad de tiempo solo se pudo aplicar la Escala a 73 personas, las mismas que representan el 52% del total de la población, cantidad altamente representativa. Se realizó un muestreo probabilístico estratificado y se seleccionó una muestra para cada segmento estratificado tanto de varones y mujeres, de la Universidad Privada Franz Tamayo de la Sede La Paz.

La muestra de sujetos de la Carrera de Psicología y de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la UNIFRANZ (Primer a Octavo Semestre) – Sede La Paz, se describe a continuación: 78


 Cantidad de Participantes de la Carrera de Bioquímica y Farmacia: 37 Sujetos. o Estudiantes Hombres Bioquímica y Farmacia: 10 Sujetos. o Estudiantes Mujeres Bioquímica y Farmacia: 27 Sujetos.  Cantidad de Participantes de la Carrera Psicología: 36 Sujetos. o Estudiantes Hombres Psicología: 9 Sujetos. o Estudiantes Mujeres Psicología: 27 Sujetos.  Total de sujetos tomados en cuenta para la investigación de ambas Carreras es de 73 personas tanto hombres como mujeres.

3.3.2.1. Características Sociodemográficas

Las características sociodemográficas de la muestra son ambiente de la investigación, edad de los sujetos, género y grado de escolaridad.

3.3.2.1.1. Ambiente de la Investigación

 La institución donde se llevó a cabo la investigación fue la Universidad Privada Franz Tamayo Sede La Paz la cual queda ubicada en la calle Héroes del Acre No. 1855 esquina Landaeta.  La Universidad Franz Tamayo “UNIFRANZ” es una Institución Privada, fundada el 2 de abril de 1993, por la Presidencia de la República, mediante la Resolución Suprema No.2112349. Ese mismo año, el 5 de abril es aprobada la apertura y legal funcionamiento de la Universidad, Sede La Paz, por el

79


Ministerio de Educación, Cultura y Deportes con la Resolución Ministerial No.388; cuya entrega oficial se realizó en un acto público el 4 de mayo de 1993.  La Carrera de Licenciatura en Psicología cuenta con un plan de estudios actualizado de acorde a exigencias nacionales e internacionales. El régimen de estudios es el siguiente:

Períodos: Semestrales Desarrollo: Regular Modalidad: Presencial  El cumplimiento del Plan de Estudios exigidos por la Universidad Privada “Franz Tamayo”, permite al postulante acceder al Grado Académico de: “Licenciatura en Psicología”.  La carrera de Psicología tiene 54 asignaturas que conforman el Plan de Estudios de la Universidad Privada “Franz Tamayo”, han sido organizadas cronológicamente, por Semestres, de la forma que se presenta en el Plan de Estudios. Cuentan con 65 estudiantes dentro de la Carrera.  La Carrera de Licenciatura en Bioquímica y Farmacia cuenta con un plan de estudios actualizado de acorde a exigencias nacionales e internacionales. El régimen de estudios es el siguiente:

Períodos: Semestrales Desarrollo: Regular Modalidad: Presencial  El cumplimiento del Plan de Estudios exigidos por la Universidad Privada “Franz Tamayo”, permite al postulante acceder al Grado Académico de: “Licenciatura en Bioquímica y Farmacia”. 80


 La carrera de Bioquímica y Farmacia tiene 55 asignaturas que conforman el Plan de Estudios de la Universidad

Privada

“Franz Tamayo”, han

sido

organizadas cronológicamente, por Semestres, de la forma que se presenta en el Plan de Estudios. Cuentan con 76 estudiantes dentro de la Carrera.

3.3.2.2.2. Edad de los Sujetos

 Los estudiantes oscilan entre edades comprendidas de 18 a 25 años, tanto hombres como mujeres tomados en cuenta en la investigación.

3.3.2.2.3. Género

 Los estudiantes de las carreras de Psicología y Bioquímica y Farmacia comprenden sujetos del sexo Masculino y sujetos del sexo Femenino.  Mujeres: 59 Sujetos.  Hombres: 18 Sujetos.

3.3.2.2.4. Grado de Escolaridad

 Se trabajó con sujetos con grado educativo de bachillerato concluido.  Los sujetos se encuentran cursando una carrera a nivel licenciatura.  Comprendidos entre Nivel Básico y Nivel Intermedio dentro de la respectiva carrera: Psicología - Bioquímica y farmacia.

81


3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

3.4.1. Técnicas

Las técnicas que se tomaron en cuenta para llevar a cabo la investigación fueron las siguientes:

3.4.1.1. Observación Directa

La observación directa no es una mera contemplación, implica adentrarnos en profundidad a situaciones sociales y mantener un rol activo, así como una reflexión permanente, y estar al pendiente de los detalles (no de la trivia) de los sucesos, los eventos y las interacciones. Tiene como propósitos explorar, describir, comprender e identificar características del ambiente en cual se realiza el proceso de investigación14.

El instrumento que se utilizó para describir las características de la aplicación de la investigación durante el proceso fue un Registro de Observación.

3.4.1.2. Microsoft Excel Versión 2014, con Graficación por Histograma de Frecuencia y Diagrama de Sectores

En estadística, un histograma de frecuencia es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos. Es un gráfico acumulativo, el cual es muy útil

14

Hernández, R. et al. (2003). “Metodología de la Investigación”. Editorial McGraw Hill. México D.F. pp. 152 - 154. 82


cuando se quiere representar el rango porcentual de cada valor en una distribución de frecuencias y asimismo los diagramas de círculos (tortas).

3.4.1.3. Programa de Statistical Package for the Social Sciences (SPSS)

Es

un programa

estadístico informático

muy

usado

en

las ciencias

sociales y las empresas de investigación de mercado. Originalmente SPSS fue creado como el acrónimo de Statistical Package for the Social Sciences aunque también se ha referido como “Statistical Product and Service Solutions"15.

Sin embargo, en la actualidad la parte SPSS del nombre completo del software (IBM SPSS) no es acrónimo de nada. Este programa es útil para evaluar el tipo de correlación que existen entre una variable con otra, en este caso hablamos de un tipo de correlacion bivariada, el programa SPSS ofrece el análisis de tres tipos de coeficientes: rxy de Pearson, tau-b de Kendall y rho de Spearman.

3.4.2. INSTRUMENTOS

La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung (Self-Rating Depression Scale, SDS), desarrollada por Zung en 1965, es una escala de cuantificación de síntomas de base empírica y derivada en cierto modo de la escala de depresión de Hamilton, ya que al igual que ella da mayor peso al componente somáticoconductual del trastorno depresivo. Esta prueba mide cuantitativamente la intensidad de la depresión sin tener en cuenta el diagnóstico.

3.4.2.1. La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung

La Escala de Depresión de Zung es un cuestionario autoaplicado formado por 20 frases relacionadas con la depresión, formuladas la mitad en términos 15

Pardo, A. y Ruiz, M. (2008). “SPSS Versión 17: Guía para el Análisis de Datos”. Editorial Mc Graw Hill. México D. F. P. 23. 83


positivos y la otra mitad en términos negativos. Tienen gran peso los síntomas somáticos y los cognitivos, con 8 ítems para cada grupo, completándose la escala con dos ítems referentes al estado de ánimo y otros dos a síntomas psicomotores. A continuación se expresan varias respuestas posibles a cada uno de los 20 apartados. Marque junto a cada frase la casilla que mejor refleje su situación actual.

3.4.2.2. Objetivos de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung

El objetivo de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung, es evaluar los niveles cuantitativos de depresión.

3.4.2.3. Estructura de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung

La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung, está estructurada por 20 preguntas, formuladas la mitad en términos positivos y la otra mitad en términos negativos, distribuidas de la siguiente manera: Tabla N° 6 Estructura de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung ESTRUCTURA DE LA ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESIÓN DE ZUNG EVALUA Nº DE ÍTEMS 8 ítems

Síntomas Somáticos.

8 ítems

Síntomas Cognitivos.

2 ítems

Estado de Ánimo.

2 ítems

Síntomas Psicomotores.

Fuente: Elaboración propia en base a la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung.

-

Opciones de Respuesta:

La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung, tiene cuatro opciones de respuesta para sus 20 preguntas, ordenadas de la siguiente manera: 84


Tabla N° 7 Respuestas según la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung OPCIONES DE RESPUESTA DE LA ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESIÓN DE ZUNG CLAVES NEGATIVAS CLAVES POSITIVAS EVALUA 1

4

2

3

3

2

4

1

Muy poco tiempo/ Muy pocas veces/ Raramente. Algún tiempo/ Algunas veces/ De vez en cuando. Gran parte del tiempo/ Muchas veces/ Frecuentemente. Casi siempre/ Siempre/ Casi todo el tiempo.

Fuente: Elaboración propia en base a la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung.

3.4.2.4. Forma de Administración de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung

La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung

es de uso Individual o

Colectivo, está destinada a personas entre los 16 a 45 años. La Escala construida tiene 20 ítems de opción múltiple, de tipo objetiva, y la duración de la aplicación de la Escala es de 10 a 15 minutos en promedio.

La corrección, se realiza de forma manual, mediante la aplicación de plantillas de corrección directamente sobre la hoja de respuestas. La consigna, es: “Por favor lea cada enunciado y decida con que frecuencia el enunciado describe la forma en que usted se ha sentido en los últimos días”.

No se cuantifica la intensidad sino solamente la frecuencia de los síntomas, utilizando una escala de Likert de 4 puntos, desde 1 (raramente o nunca) hasta 4 (casi todo el tiempo o siempre).

3.4.2.5. Forma de Evaluación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung

El uso de esta escala en cualquier clase de paciente que manifieste síntomas físicos sin base orgánica aparente puede descubrir y medir las llamadas 85


“depresiones ocultas” economizando tiempo valioso en la clínica y varias sesiones de entrevista de estudio. Generalmente se necesitan 5 minutos para hacer la prueba y calificar al paciente. Los estudios estadísticos realizados indican que las mediciones obtenidas de esta manera, pueden correlacionarse de manera segura con otras escalas de medición de la depresión que requieren más tiempo y que están en uso actualmente.

La escala de Likert de cada ítem puntúa de 1 a 4 para los de sentido negativo, o de 4 a 1 para los de sentido positivo; el rango de puntuación es de 20 a 80 puntos.

El resultado puede presentarse como el sumatorio de estas puntuaciones, o como puntuación normalizada (suma de las puntuaciones de cada ítem expresada como porcentaje de la máxima puntuación posible), oscilando en este caso el rango de valores entre 20 y 100. Tabla N° 8 Interpretación según puntos de corte - Escala Autoaplicada de Depresión de Zung PUNTOS DE CORTE PUNTAJE

INTERPRETACIÓN

<= 28

Ausencia de depresión

entre 28 y 41

Depresión leve

entre 42 y 53

Depresión moderada

>= 53

Depresión grave

Fuente: Elaboración propia en base a la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung.

La puntuación total no correlaciona significativamente con edad, sexo, estado civil, nivel educacional, económico ni inteligencia.

86


Tabla N° 9 Interpretación global de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung PUNTAJE GLOBAL INTERPRETACIÓN

PUNTAJE 20 – 35 (< 28 puntos) 36 – 51 (28 – 41 puntos) 52 – 67 (42 – 53 puntos) 68 – 100 (> 53 puntos)

No Depresión Depresión Ligera Depresión Media Depresión Grave

Fuente: Elaboración propia en base a la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung.

Tabla N° 10 Baremos de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung CONVERSIÓN DE LA PUNTUACIÓN BRUTA AL ÍNDICE EAD Puntaje Bruta

Índice EAD

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

25 26 28 29 30 31 33 34 35 36 38 39

Puntaje Bruta 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Índice EAD 40 41 43 44 45 46 48 49 50 51 53 54

Puntaje Bruta 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55

Índice EAD 55 56 58 59 60 61 63 64 65 66 68 69

Puntaje Bruta 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67

Índice EAD 70 71 73 74 75 76 78 79 80 81 83 84

Puntaje Bruta 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

Índice EAD 85 86 88 89 90 91 92 94 95 96 98 99 100

Fuente: Manual de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung.

3.4.2.6. Validez Y Confiabilidad de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung

3.4.2.6.1. Confiabilidad

Los índices de confiabilidad son satisfactorios (índices de 0,70-0,80 en la confiabilidad dos mitades, índice de Cronbach entre 0,79 y 0,92).

87


3.4.2.6.2. Validez

Los índices de correlación con otras escalas (escala de depresión de Hamilton, inventario de depresión de Beck) y con el juicio clínico global oscilan entre 0.70 y 0.80. Informa sobre la presencia y severidad de la sintomatología depresiva, y es sensible a los cambios en el estado clínico 3,21. La puntuación total no correlaciona significativamente con edad, sexo, estado civil, nivel educacional, económico ni inteligencia.

3.4.2.7. Síntesis del Instrumento

Tabla N° 11 Síntesis de la Estructura Global del Instrumento Aplicado en la Investigación

SÍNTESIS DE LA ESTRUCTURA DEL INSTRUMENTO Nombre y tipo de Instrumento

LA ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESIÓN

Autor

William W. K. Zung

Objetivos de la Prueba

Evaluar los niveles cuantitativos de depresión.

Número de ítems

La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung, consta de 20 ítems, formulados tanto de forma positiva como negativa.

Áreas que evalúa

La Escala Autoaplicada de Depresión de Zung, Evalúa estos síntomas: -Síntomas Somáticos. -Síntomas Cognitivos. - Estado de Ánimo. -Síntomas Psicomotores.

Validez y Confiabilidad La confiabilidad de la Escala es enteramente satisfactoria, con un coeficiente de 0,79 y 0,92 para las 20 preguntas inmersas en esta prueba. La validez de la Escala es enteramente satisfactoria, con un coeficiente promedio de 0.70 y 0.80 para las 20 preguntas inmersas en esta prueba.

Fuente: Elaboración propia en base al Manual de la Escala Autoaplicada de Depresión de W. W. K. Zung.

88


3.5. Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES

Noviembre

Aprestamiento Carrera de Psicología

30

Aprestamiento Carrera de Bioquímica y Farmacia

30

Diciembre

Aplicación del test de Zung a la carrera de Psicología

2

Aplicación del test de Zung a la carrera de Bioquímica y Farmacia

3

Recolección de datos

5

Enero

Procesamiento de información

2

Elaboración de informe final

4

3.5.1. PROCEDIMIENTO

3.5.1.1. Etapa Uno: Aprestamiento Carrera de Psicología

Se solicitó la autorización de la Dirección de la Carrera de Psicología de la Universidad Privada Franz Tamayo de la Sede La Paz, mediante una carta para llevar a cabo la aplicación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung. Se acordó realizar dicha aplicación el día 2 de Diciembre en los horarios según las materias asignadas por los docentes de los distintos semestres de la carrera.

3.5.1.2. Etapa Dos: Aprestamiento Carrera de Bioquímica Y Farmacia

Se solicitó la autorización de la Dirección de Carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Privada Franz Tamayo de la Sede La Paz, mediante una carta para llevar a cabo la aplicación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung. Se acordó realizar dicha aplicación el día 3 de Diciembre en los horarios según las materias asignadas por los docentes de los distintos semestres de la carrera. 89


3.5.1.3. Fase Tres: Aplicación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung a la Carrera De Psicología

Se aplicó la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung el día 2 de Diciembre a la carrera de Psicologías de los distintos semestres comprendidos desde el primero hasta el décimo, para obtener resultados específicos de niveles de depresión. Se contó con la ayuda de los docentes en tiempo, ya que se aplicó el Test durante las horas de clases de los estudiantes.

3.5.1.4. Fase Cuatro: Aplicación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung a la Carrera de Bioquímica y Farmacia

Se aplicó la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung a la carrera de Bioquímica y Farmacia el día 3 de Diciembre a los distintos semestres comprendidos desde primero hasta sexto, para obtener resultados específicos de niveles de depresión. Se contó con la ayuda de los docentes en tiempo, ya que se aplicó el Test durante las horas de clases de los estudiantes.

3.5.1.5. Fase Cinco: Recolección de la Información

La aplicación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung fue realizada por la investigadora, la cual tuvo previamente las directrices generales a seguir en el momento de la administración del instrumento de medida, destacando especialmente aquellas cuestiones referidas a la finalidad de su aplicación, explicación de las instrucciones específicas en la complementación de los ítems o reactivos

del

instrumento,

máxima

concentración

en

las

respuestas

y

confidencialidad de las mismas. El proceso de recolección involucró también llevar a cabo un registro de observación en cada una de las etapas de medición.

90


La aplicación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung se llevó a cabo dentro de las aulas de la Universidad Privada Franz Tamayo de la Sede La Paz (UNIFRANZ) y en horarios de clases de los estudiantes.

3.5.1.6. Fase Seis: Procesamiento de Información

Se realizó la corrección de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung, usando el protocolo y la planilla de corrección. Se procedió al vaciado de datos al Programa de datos SPSS Versión 17 (Correlaciones de Pearson) y al Programa Excel Versión 2014 (Histogramas y tortas). Por último se realizó la comparación de los datos con el registro de observación.

3.5.1.7. Fase Siete: Elaboración de Informe Final

Se realizó un análisis comparativo de los resultados obtenidos en niveles de depresión en estudiantes de las carreras de Psicología y Bioquímica y Farmacia de la Universidad Privada Franz Tamayo de la Sede La Paz, se plasmó el informe de manera clara sin tecnicismos, evitando el uso de juicios de valor. Se resaltó los datos estadísticos obtenidos en la aplicación de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung. Posteriormente se añadieron e interpretaron los resultados, conclusiones y recomendaciones de la investigadora tanto de la Carrera de Psicología y de la Carrera de Bioquímica y Farmacia, se incluyó también los respectivos anexos de la investigación.

91


3.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLE: DEPRESIÓN

Dimensión

Indicador

La depresión relacionada con el estado de ánimo.

Actitud o disposición emocional en un momento determinado. Permanece durante un período relativamente largo. Extremos patológicos como es la tristeza.

Medidor 1. Me siento abatido y melancólico.

3. Tengo acceso de llanto o ganas de llorar.

11. Tengo la mente tan clara como antes.

14. Tengo esperanza en el futuro.

La depresión relacionada con los síntomas psicológicos.

Condición mental en la que se muestran alterados los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, esta se considera anormal en relación con el grupo social donde se desenvuelva el individuo, estos están relacionados con el cambio de carácter y emociones, pero también pueden ser congénitos o hereditarios.

15. Estoy más irritable que antes.

16. Me es fácil tomar decisiones.

17. Me siento útil y necesario.

18. Me satisface mi vida actual.

19. Creo que los demás estarían mejor si yo muriera.

20. Disfruto de las mismas cosas que antes.

Escala 1 = Muy pocas veces. 2 = Algunas veces. 3 = Muchas veces. 4 = Casi siempre. 1= Muy pocas veces. 2 = Algunas veces. 3 = Muchas veces. 4 = Casi siempre. 4= Muy pocas veces. 3 = Algunas veces. 2 = Muchas veces. 1 = Casi siempre. 4 = Muy pocas veces. 3 = Algunas veces. 2 = Muchas veces. 1 = Casi siempre. 1 = Muy pocas veces. 2 = Algunas veces. 3 = Muchas veces. 4 = Casi siempre. 4 = Muy pocas veces. 3 = Algunas veces. 2 = Muchas veces. 1 = Casi siempre. 4 = Muy pocas veces. 3 = Algunas veces. 2 = Muchas veces. 1 = Casi siempre. 4 = Muy pocas veces. 3 = Algunas veces. 2 = Muchas veces. 1 = Casi siempre. 1 = Muy pocas veces. 2 = Algunas veces. 3 = Muchas veces. 4 = Casi siempre. 4 = Muy pocas veces. 3 = Algunas veces. 2 = Muchas veces. 1 = Casi siempre.

Instrumento

ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESIÓN DE ZUNG.


2. Por las mañanas es cuando me siento mejor.

4. Duermo mal.

5. Tengo tanto apetito como antes.

6. Aún me atraen las personas de sexo opuesto.

La depresión relacionada con los síntomas fisiológicos.

El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo, en particular del sistema nervioso simpático, que tiene a su cargo la respuesta de alarma, y se manifiestan en los diferentes aparatos que integran el cuerpo humano.

7. Noto que estoy perdiendo peso.

8. Tengo trastornos intestinales y estreñimiento.

9. Me late el corazón más a prisa que de costumbre.

10. Me canso sin motivo.

12. Hago las cosas con la misma facilidad que antes.

13. Me siento nervioso(a) y no puedo estarme quieto.

4 = Muy pocas veces. 3 = Algunas veces. 2 = Muchas veces. 1 = Casi siempre. 1 = Muy pocas veces. 2 = Algunas veces. 3 = Muchas veces. 4 = Casi siempre. 4 = Muy pocas veces. 3 = Algunas veces. 2 = Muchas veces. 1 = Casi siempre. 4 = Muy pocas veces. 3 = Algunas veces. 2 = Muchas veces. 1 = Casi siempre. 1 = Muy pocas veces. 2 = Algunas veces. 3 = Muchas veces. 4 = Casi siempre. 1 = Muy pocas veces. 2 = Algunas veces. 3 = Muchas veces. 4 = Casi siempre 1 = Muy pocas veces. 2 = Algunas veces. 3 = Muchas veces. 4 = Casi siempre 1 = Muy pocas veces. 2 = Algunas veces. 3 = Muchas veces. 4 = Casi siempre 4 = Muy pocas veces. 3 = Algunas veces. 2 = Muchas veces. 1 = Casi siempre. 1 = Muy pocas veces. 2 = Algunas veces. 3 = Muchas veces. 4 = Casi siempre.

Fuente: Elaboración propia con base en la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung.

93


CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Resultados de la Investigación


En este capítulo se exponen los resultados obtenidos durante el proceso de investigación, estos se explican mediante: 

Análisis cualitativo de observación a los estudiantes de las Carreras de Psicología y Bioquímica y Farmacia.

Análisis de resultados la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung para medir los niveles de depresión, (estudiantes de las Carreras de Psicología y Bioquímica y Farmacia).

Análisis de resultados de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung para medir los niveles de depresión, (Resultados entre hombres y mujeres).

Análisis cualitativo de resultados en estudiantes de ambas carreras.

Por último se hizo la redacción de los resultados obtenidos por carreras (Psicología – Bioquímica – Farmacia), consecutivamente se realizó la redacción de los resultados comparativos entre ambas carreras para obtener los distintos niveles de depresión de los estudiantes que participaron en la investigación.

4.1.1. Resultados Cualitativos de la Observación

Los estudiantes de la Carrera de Psicología tienen una vocación de servicio a la comunidad, habilidad de expresión oral, lecto - escritura, capacidad para organizarse y trabajar en equipo. Tienden a ser estudiantes que verbalizan y comunican sus ideas, pensamientos y sentimientos, asimismo son personas que participan en actividades culturales, voluntariados, independientes, flexibles, empáticos y emotivos.

95


Son personas muy sociales dentro de la Universidad, así como con su grupo de pares y otros. Siempre están tratando de comprender a las personas que están a su alrededor. Tienden a ayudar al prójimo, se sienten a veces preocupados por la carrera, por el tiempo que tienen para aprender en relación a todo lo que se les va enseñando. Muchas veces no pueden manejar sus emociones y llegan a tener patologías como la depresión.

Este tipo de estudiantes aparentemente desarrollan algunos estados de ánimo variables con una tendencia hacia la melancolía o tristeza, generalmente relacionadas con la depresión o trastorno bipolar o consumo de sustancias.

En tanto que los estudiantes de la Carrera de Bioquímica y Farmacia (ByF) poseen características diferenciadas con respecto a los estudiantes de Psicología.

Siendo los estudiantes de Bioquímica y Farmacia (ByF) personas que deciden estudiar esta carrera debido a la influencia de familiar, generalmente porque algún integrante de la familia es médico o pertenece algún área de la salud, pero también están presentes los que deciden estudiar esta carrera por autentico gusto a la ciencia.

Tienen conocimientos suficientes, relacionados en el área de química, biología, física, ecología, matemáticas, lectura y redacción. Poseen estabilidad emocional y manejo correcto de relaciones interpersonales. Características como capacidad de observación, trabajo en equipo, responsabilidad y ética.

Los familiares de los estudiantes de bioquímica recurren a ellos cuando tienen dudas sobre medicamentos o dosis, al igual que sus amigos, Poseen una capacidad cognoscitiva y psicomotriz y disposición de aprendizaje. Sus actividades están relacionadas con el conocimiento de medicamentos, cuidado de la salud, comunicación de ideas con claridad y razonablemente.

96


Tienen vocación por el servicio a otros, suelen ser respetuosos, capaces de liderar y organizar grupos de trabajo. Durante el desarrollo de actividades universitarias, prefieren no ser partícipes o partidarios de las mismas, esto se debe a los rasgos de personalidad y el estado emocional que van a presentarse en la formación de estos futuros profesionales.

La sistematización de la información obtenida se realizó mediante el uso de Programas Estadísticos SPSS Versión 17 y Microsoft Excel Versión 2014. Lo que dio paso a realizar un análisis comparativo y explicativo en base a la estadística descriptiva, que comprende las tablas de contingencia, por histograma de Frecuencia y Diagrama de sectores (tortas) y el análisis de coeficientes: rxy de Pearson, tau-b de Kendall y rho de Spearman. Los resultados obtenidos durante el proceso de investigación los que se muestran a continuación:

4.1.2. Resultados del Registro de Observación

A continuación se presentan algunos resultados obtenidos en el registro de observación, el cual se utilizó como “un registro” para poder monitorear las actividades desarrolladas durante la aplicación del instrumento que se usó en la investigación para evaluar los niveles de depresión.

97


GRUPO: CARRERAS PSICOLOGIA - BIOQUÍMICA Y FARMACIA REGISTRO DE OBSERVACIÓN Nº

Ítem

Si

No

Observación

1.

¿Las personas que participaron en la investigación estaban dispuestas a realizar la prueba?

100%

0%

Los estudiantes (ambas carreras) que se les aplico la prueba se veían emocionados con la aplicación de la misma.

2.

¿Las personas a las que se administró la prueba se mostraron contentas durante el test?

95%

5%

Las personas que participaron de la prueba se mostraron contentas con la aplicación en especial en los semestres básicos.

3.

¿Los estudiantes participativos?

95%

5%

Existió mucha participación de parte de los estudiantes, ninguno se negó a realizar el Test y lo terminaron en un promedio de 7 minutos.

4.

¿La terminología implantada durante la administración de la prueba fue comprendida de manera clara por los participantes?

80%

Se aplicó un buen uso de la terminología, sin embargo los estudiantes, tuvieron dificultades al poder entender algunas preguntas como la Nº19.

5.

¿Los materiales para la administración de la prueba fueron los adecuados?

5%

Los materiales se usaron de acuerdo a la exigencia de los estudiantes, pero no se tomó en cuenta el color de los bolígrafos para una mejor tabulación de la misma.

6.

¿La investigadora estaba preparada para la aclaración de preguntas que surgieron durante la administración del test?

100%

0%

En la aplicación del Test se contó con una persona preparada para responder a las preguntas que se dieron, sobre todo en la pregunta Nº19.

7.

¿Durante la administración de la prueba, se crearon debates sobre el objeto de estudio?

40%

60%

Durante la administración de la prueba no existió debate sobre el objeto de estudio, ni se cuestionó su aplicación.

8.

¿Se explicó a los participantes acerca de los procedimientos a seguir según los resultados de la administración de la prueba?

80%

20%

Durante la prueba se les explico que los resultados del cuestionario serían tabulados y después entregados a dirección de carrera de Psicología, Bioquímica y Farmacia.

9.

¿Antes de concluir con la aplicación del test se realizaba un resumen acerca de la importancia del objeto de estudio?

70%

30%

Antes de realizar la prueba se les explico a los estudiantes que se medirían los niveles de depresión en comparación a otra carrera.

10.

¿Los sujetos de investigación una vez terminada la administración del test se retiraban conformes con el procedimiento?

20%

Los sujetos de investigación terminaron conformes, solo que un poco ansiosos ya que se les aplico el cuestionario durante época de exámenes finales.

se

mostraron

20%

95%

80%

Argumentación.- El registró de observación muestra que existe predisposición total a la hora de aplicar la prueba. Una preparación adecuada respeto al instrumento y las posibles preguntas que existan, la terminología del instrumento dificulto su entendimiento y causo varias preguntas.

98


4.1.3. Resultados Comparativos Cuantitativos de las Carreras de Psicología y Bioquímica Y Farmacia por Áreas Gráfico Nº 1 DEPRESIÓN RELACIONADA CON EL ESTADO DE ÁNIMO

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- El histograma muestra que las mujeres de la Carrera de Psicología poseen mayor tendencia a sentirse abatidas y melancólicas con respecto a sus pares de la carrera de Bioquímica y Farmacia, además que los hombres (de ambas carreras) tienen menor tendencia a sentirse más abatidos y melancólicos.

Gráfico Nº 2 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- Se observa que las mujeres (de ambas carreras) poseen menor tendencia a sentirse bien por las mañanas, además que los hombres de la carrera de Bioquímica y Farmacia resultan siendo los que se siente mejor por las mañanas con respecto a sus pares de la Carrera de Psicología.

99


Gráfico Nº 3 DEPRESIÓN RELACIONADA CON EL ESTADO DE ÁNIMO

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- En el histograma se muestra que las mujeres (de ambas carreras) poseen menor tendencia a tener ganas de llorar, pero los hombres de la carrera de Psicología resultan siendo los que se sienten más ganas de llorar con respecto a sus pares de la Carrera de Bioquímica y Farmacia.

Gráfico Nº 4 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- En el histograma de frecuencia acumulada se observa que las mujeres (ambas carreras) poseen menor tendencia a dormir mal, además que los hombres de la carrera de Psicología resultan siendo los que duermen mal con respecto a sus pares de la Carrera de Bioquímica y Farmacia.

100


Gráfico Nº 5 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- El histograma muestra que las mujeres (de ambas carreras) poseen menor tendencia a tener apetito, además que los hombres de la carrera de Bioquímica y Farmacia, resultan teniendo más apetito, con respecto a sus pares de la Carrera de Psicología.

Gráfico Nº 6 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- En el histograma de frecuencia acumulada se muestra que las mujeres de la Carrera de Psicología poseen mayor tendencia a sentir atracción por el sexo opuesto con respecto a su pares de la Carrera de Bioquímica y farmacia, además que los hombres de la carrera de Psicología resultan siendo los que sienten más atracción por el sexo opuesto con respecto a sus pares de la Carrera de Bioquímica y Farmacia.

101


Gráfico Nº 7 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- El histograma muestra que las mujeres de la Carrera de Psicología poseen menor tendencia a bajar de peso con relaciona sus pares de la Carrera de Bioquímica y Farmacia, además que los hombres de la carrera de Psicología resultan con mayor tendencia a bajar de peso con respecto a sus pares de la Carrera de Bioquímica y Farmacia.

Gráfico Nº 8 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- En el histograma de frecuencia acumulada para cada carrera se observa que las mujeres (de ambas carreras) poseen menor tendencia a tener estreñimiento, además que los hombres (de ambas carreras) poseen menor tendencia a tener estreñimiento.

102


Gráfico Nº 9 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- El histograma muestra que las mujeres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia poseen mayor tendencia que tengan latidos más a prisa que de costumbre con relación a sus pares de la Carrera de Psicología, además que los hombres de la carrera de Bioquímica y Farmacia resultan siendo los que se siente más latidos de prisa con respecto a sus pares de la Carrera de Psicología.

Gráfico Nº 10 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS FISIOLÓGICOS

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- En el histograma de frecuencia acumulada se observa que las mujeres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia poseen mayor tendencia a cansarse sin motivo con respecto a sus pares de la carrera de Psicología, además que los hombres de la carrera de Bioquímica y Farmacia resultan siendo los que se cansan sin motivo con respecto a sus pares de la Carrera de Psicología.

103


Gráfico Nº 11 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- El histograma de frecuencia acumulada para cada carrera muestra que las mujeres (de ambas carreras) poseen menor tendencia a tener la mente tan clara como antes, además que los hombres de la carrera de Psicología resultan siendo los que poseen mayor tendencia a tener la mente tan clara como antes con respecto a sus pares de la Carrera de Bioquímica y Farmacia.

Gráfico Nº 12 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOMOTORES

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- El histograma de frecuencia acumulada para cada carrera muestra que las mujeres (de ambas carreras) poseen menor tendencia a hacer las mismas cosas con más facilidad que antes, además que los hombres (de ambas carreras) resultan siendo los que poseen menor tendencia hacer las mismas cosas con más facilidad que antes, es decir seguir una rutina diaria.

104


Gráfico Nº 13 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOMOTORES

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- El histograma de frecuencia acumulada para cada carrera muestra que las mujeres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia poseen menor tendencia a sentirse nerviosas e inquietas con respecto a sus pares de la carrera de Psicología, además que los hombres (de ambas carreras) poseen menor tendencia a sentirse nerviosos e inquietos en distintas situaciones.

Gráfico Nº 14 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- En el histograma se observa que las mujeres de la Carrera de Psicología poseen mayor tendencia a tener esperanza en el futuro con respecto a sus pares de la carrera de Bioquímica y Farmacia, además que los hombres de la Bioquímica y Farmacia resultan siendo los que poseen mayor tendencia a tener esperanza en el futuro con respecto a sus pares de la Carrera de Psicología.

105


Gráfico Nº 15 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- El histograma de frecuencia acumulada para cada carrera muestra que las mujeres (de ambas carreras) poseen menor tendencia a estar más irritables que antes, además que los hombres (de ambas carreras) poseen menor tendencia estar más irritables que antes.

Gráfico Nº 16 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- El histograma de frecuencia acumulada para cada carrera muestra que las mujeres (de ambas carreras) poseen menor tendencia a poder tomar decisiones, además que los hombres de la carrera de Bioquímica y Farmacia resultan siendo los que tienen mayor tendencia a tomar decisiones en el momento con respecto a sus pares de la Carrera de Psicología.

106


Gráfico Nº 17 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- En el histograma se observa que las mujeres (de ambas carreras) poseen mayor tendencia a sentirse útiles y necesarias, además que los hombres de la carrera de Psicología resultan siendo los que se sienten más útiles y necesarios con respecto a sus pares de la Carrera de Bioquímica y Farmacia.

Gráfico Nº 18 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- El histograma de frecuencia acumulada para cada carrera muestra que las mujeres de la Carrera de Psicología poseen menor tendencia a sentirse satisfechas respecto a su vida actual, además que los hombres de la carrera de Bioquímica y Farmacia resultan siendo los que poseen mayor tendencia a sentirse satisfechas respecto a su vida actual con respecto a sus pares de la Carrera de Psicología.

107


Gráfico Nº 19 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- En el histograma de frecuencia acumulada se observa que las mujeres (de ambas carreras) poseen menor tendencia a sentirse mejor si se murieran, además que los hombres (de ambas carreras) resultan siendo los que tienen menor tendencia a sentirse mejor si se murieran.

Gráfico Nº 20 DEPRESIÓN RELACIONADA CON LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- El histograma de frecuencia acumulada para cada carrera muestra que las mujeres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia poseen mayor tendencia a disfrutar de las mismas cosas que les gustaban antes con respecto a sus pares de la carrera de Bioquímica y Farmacia, además que los hombres de la carrera de Psicología resultan siendo los que tienen mayor tendencia a disfrutar de las mismas cosas que les gustaban antes con respecto a sus pares de la Carrera de Bioquímica y Farmacia.

108


Gráfico Nº 21 COMPARACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES: DEPRESIÓN LEVE

DEPRESIÓN LEVE

Hombres 30% Hombres Mujeres Mujeres 70%

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- En el gráfico se muestra que existe una mayor tendencia en las mujeres a tener depresión leve con relación a los hombres. Lo cual indica que las féminas desarrollan mayores episodios de llanto y tristeza, en tanto que sus pares masculinos poseen una tendencia a desarrollar mayores habilidades para afrontar este tipo de situaciones o toma de decisiones.

Gráfico Nº 22 COMPARACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES: DEPRESIÓN MODERADA

DEPRESIÓN MODERADA

Mujeres 48%

Hombres Hombres 52%

Mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- La torta de porcentajes muestra que existe en los hombres una mayor tendencia a tener depresión moderada con relación a las mujeres. Lo cual indica que en los hombres se presentan más problemas fisiológicos y psicomotores.

109


Gráfico Nº 23 COMPARACIÓN ENTRE HOMBRES Y MUJERES: DEPRESIÓN SEVERA

DEPRESIÓN SEVERA

Mujeres 49%

Hombres Hombres 51%

Mujeres

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- La torta de porcentajes muestra que los hombres tienen mayor tendencia a tener depresión severa con relación a las mujeres. Mismo que indica que los hombres tienen problemas psicológicos los cuales son más difíciles de ser tratados.

Gráfico Nº 24 CORRELACIÓN: ELECCIÓN DE UNA CARRERA (PSICOLOGIA - HOMBRES) Y TIPO DE DEPRESIÓN (SEVERA)

40

Correlaciones PSICOLOGIA

DEP. SEV.

Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

DEP. SEV

1 . 9 ,718** ,000 9 DEPRESIÓN SEVERA

PSICOLOGIA

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

,718** ,000 9 1 . 9

30

20

10

0 0

10

20

30

CARRERA PSICOLOGIA

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- Los datos muestran que existe una mayor correlación entre la elección de una carrera (Psicología) y depresión severa.

110

40


Gráfico Nº 25 CORRELACIÓN: ELECCIÓN DE UNA CARRERA (PSICOLOGIA - MUJERES) Y TIPO DE DEPRESIÓN (LEVE)

40

Correlaciones 30

DEPRESIÓN LEVE

Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

1 . 27 ,540** ,000 27

DEP. LEVE

,540** ,000 27 1 . 27

DEPRESIÓN LEVE

PSICOLOGIA PSICOLOGIA

20

10

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). 0 0

10

20

30

CARRERA PSICOLOGIA

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- Los datos muestran que existe una mayor correlación entre la elección de una carrera (Psicología) y depresión leve.

Gráfico Nº 26 CORRELACIÓN: ELECCIÓN DE UNA CARRERA (BIOQUIMICA Y FARMACIA - HOMBRES) Y TIPO DE DEPRESIÓN (MODERADA) 40

Correlaciones 30 BIO. Y FAR.

DEP. MOD.

Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

1 . 10 ,601** ,000 10 DEPRESIÓN MODERADA

BIO. Y FAR.

DEP. MOD.

,601** ,000 10 1 . 10

20

10

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). 0 20

30

40

50

60

CARRERA BIOQUIMICA Y FARMACIA

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- Los datos muestran que existe una mayor correlación entre la elección de una carrera (Bioquímica y Farmacia) y depresión moderada.

111

70


Gráfico Nº 27 CORRELACIÓN: ELECCIÓN DE UNA CARRERA (BIOQUIMICA Y FARMACIA - MUJERES) Y TIPO DE DEPRESIÓN (LEVE) 40

Correlaciones Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N Correlación de Pearson Sig. (bilateral) N

DEP. LEVE

1 . 27 ,639** ,000 27

DEP. LEVE

DEPRESIÓN LEVE

BIO. Y FAR. BIO. Y FAR.

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

,639** ,000 27 1 . 27

30

20

10

0 20

30

40

50

CARRERA BIOQUIMICA Y FARMACIA

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de la Escala Autoaplicada de Zung

Argumentación.- Los datos muestran que existe una mayor correlación entre la elección de una carrera (Bioquímica y Farmacia) y depresión leve.

4.1.4. Resultados Comparativos Cualitativos de las Carreras de Psicología y Bioquímica y Farmacia por Áreas

Se realizó un análisis cualitativo de los resultados obtenidos en la aplicación del instrumento que se usó en la investigación para evaluar los niveles de depresión en estudiantes de la Carrera de Psicología y la Carrera de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Privada Franz Tamayo de la Sede La Paz, dichos resultados se detallan a continuación:

4.1.4.1. Resultados Relacionados con los Factores del Estado de Ánimo

-

Las mujeres de la Carrera de Psicología son las que se sienten emocionalmente más tristes y abatidas con relación a las mujeres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia, las cuales muestran muy pocas veces sentirse 112

60


tristes o haber tenido episodios de llanto. Los hombres de ambas carreras muestran muy pocos indicios de sentirse tristes o abatidos, esto demuestra que las mujeres de ambas carreras poseen mayores posibilidades de tener depresión leve según los indicadores del estado de ánimo.

4.1.4.2. Resultados Relacionados con los Factores Fisiológicos

-

En cuanto a la disposición emocional respecto a la pregunta Nº 2 de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung de tener llanto o “ganas de llorar”, se muestra que las mujeres de la Carrera tanto de Bioquímica y Farmacia así como Psicología tienen una menor tendencia a tener ganas de llorar en especial en niveles básicos donde los resultados fueron mayores en ambas carreras. Mientras los hombres de la carrera de psicología son los que tienen más altos indicadores de tener ganas de llorar en los niveles básicos, en relación a los hombres de niveles intermedios, en cuanto a los hombres de la carrera de bioquímica y farmacia en niveles básicos e intermedios se mostraron con menos ganas de llorar.

-

Los resultados con relación a los síntomas fisiológicos muestran que el Sistema Nervioso Autónomo y el Sistema Nervioso Simpático de las mujeres, de ambas Carreras tienen un menor indicador de sentirse bien por las mañanas, mientras que los hombres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia se sienten mejor por las mañanas en relación los hombres de la Carrera de Psicología en niveles básicos muestran bajos indicios de sentirse con ánimos por la mañana y el resultado es más bajo en niveles intermedios.

-

Según la pregunta Nº 4 que se relaciona con los síntomas fisiológicos sobre el “dormir mal”, muestra que las mujeres poseen una menor tendencia a dormir mal en niveles básicos lo cual indica que las mujeres no tienen problemas para dormir sobre todo en niveles básicos donde no tienen tantos problemas respecto a las materias que se cursan, en cuanto a los hombres de la Carrera 113


de Psicología muestran que tienen más problemas para dormir con relación a los hombres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia los cuales en niveles básicos muestran más posibilidades de no tener problemas para dormir esto se debe a que los hombres de la Carrera de Psicología en los primeros semestres se ven identificados con la carrera y esto hace que surjan crisis emocionales, las mismas que llevan a “dormir mal” y de formas inadecuadas.

-

Los resultados en cuanto al indicador de apetito denotan que las mujeres de ambas carreras (en especial de niveles básicos), poseen menor tendencia a tener apetito (ausencia de ingesta de alimentos tanto líquidos como sólidos), mientras que las mujeres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia de niveles intermedios demuestran que tienen un indicador más alto a tener apetito. Mientras que los hombres de la Carrera de B y F en niveles básicos resultan teniendo más apetito (ganas de comer) con relación a los hombres de la Carrera de Psicología esto es frecuente con personas que tienen depresión y se ve reflejado por una pérdida significativa de peso.

-

El otro indicador de síntomas fisiológicos muestra que las mujeres de la Carrera de Psicología tienen mayor tendencia a sentir atracción por el sexo opuesto en niveles básicos, mientras que las mujeres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia al igual que Psicología muestran niveles más altos de atracción del sexo opuesto en niveles básicos que en relación a niveles intermedios. A comparación de los hombres de la Carrera de Psicología muestran mayor atracción al sexo opuesto en relación a sus pares de la Carrera de Bioquímica y Farmacia. Esto demuestra que las mujeres siempre están dispuestas deseo sexual (libido) tanto en niveles básicos como intermedios en relación a los hombres.

-

En cuanto a la pérdida de peso las mujeres de la Carrera de Psicología muestran en niveles básicos menor tendencia a bajar de peso en relación a las mujeres de Bioquímica y Farmacia porque se aprecia que las mujeres de la 114


Carrera de Psicología comen de manera adecuada sin descuidarse de su salud. Además los hombres de la Carrera de Psicología de niveles básicos muestran mayor tendencia a bajar de peso con relación a sus pares de la Carrera de Bioquímica y Farmacia en especial en niveles básicos mientras que en los hombres se descuidan de comer adecuadamente y empiezan a bajar de peso porque su metabolismo es más acelerado.

-

La depresión en relación a los problemas fisiológicos como el estreñimiento muestra que existe en las mujeres de ambas Carreras en niveles básicos menor tendencia a desarrollar estreñimiento esto nos dice que las mujeres comen mucha fibra y alimentos que ayudan a una buena digestión, mientras que las mujeres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia en niveles intermedios demuestran mayor tendencia a tener algunas veces trastornos intestinales esto se puede deber a problemas depresivos relacionados con la ingesta de carbohidratos o comidas que no ayudan a una buena digestión. Los hombres de las Carreras de Psicología y Bioquímica y Farmacia muestran en ambos niveles básico e intermedio menor tendencia a tener problemas de estreñimiento ya que tienen un buen hábito de comer sano y tienen actividad psicomotriz que acelera la digestión.

-

En cuanto a problemas orgánicos como es el caso del corazón que tiene como función principal la circulación se puede apreciar que las mujeres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia en niveles intermedios poseen más síntomas de latidos de corazón que de costumbres a comparación que las mujeres de Bioquímica y Farmacia en niveles básicos esto se puede deber por una concentración mayor de adrenalina, en cuanto que las mujeres de la Carrera de Psicología en niveles básicos tienen menor frecuencia a tener problemas de latidos en el corazón, al igual que en niveles intermedios.

-

Los hombres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia en niveles intermedios muestran mayor tendencia a tener “latidos en el corazón” más acelerados que 115


de costumbre a causa de sentirse nervioso (agitado) que no puede estar tranquilo, que se está preocupando mucho por cosas pequeñas que antes no le preocupaban, en cuanto a los hombres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia en niveles básicos tienen menor tendencia a tener latidos acelerados, los hombres de la Carrera de Psicología en ambos niveles muestran menor tendencia a tener latidos acelerados.

-

Como uno de los indicadores principales tenemos el cansancio sin necesidad de hacer alguna actividad (física o mental) en cuanto a los resultados se puede observar que las mujeres de Bioquímica y Farmacia poseen mayor tendencia a sentirse cansadas (disminución de energía) a comparación de las mujeres de la Carrera de Psicología las cuales muestran más indicadores de mostrarse menos cansadas sin algún motivo. En cuanto a los hombres de la Carrera Bioquímica y Farmacia tienen más cansancio sin motivo alguno en especial en niveles intermedios, mientras que los hombres de la Carrera de Psicología muestran menor tendencia a tener cansancio sin motivo en especial en niveles básicos ya que aún no tienen muchos problemas en la universidad y se les hacen menos pesadas las tareas que les dan.

-

La depresión relacionada con los síntomas psicomotores se caracteriza por la alteración de la respuesta motora adecuada en la interacción del individuo con experiencias afectivas o cognitivas en el caso de las mujeres en ambas Carreras y niveles muestra que poseen menor tendencia a hacer cosas con la facilidad de antes, esto quiere decir que se les dificulta actividades cotidianas que antes les parecía fácil hacerlas. Mientras que los hombres de la Carrera de Psicología en niveles básicos tienen menor tendencia a realizar actividades con la misma facilidad de antes en relación de los hombres de niveles intermedios, los hombres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia los cuales también presentan problemas de realizar actividad con la misma facilidad de antes en ambos niveles.

116


-

En cuanto a la pregunta Nº 13 relacionado con el indicador psicomotor muestra que las mujeres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia en niveles básicos poseen menor tendencia a sentirse nerviosas y poder estar inertes que en relación a sus pares de niveles intermedios, en cuanto a las mujeres de la carrera de psicología en ambos niveles se observa mayor tendencia a estar nerviosas e inertes. Los hombres de ambas Carreras muestran menor tendencia a sentirse nervioso tienen control sobre su cuerpo, pueden controlar las acciones que tienen.

4.1.4.3. Resultados Relacionados con los Factores Psicológicos

-

La depresión relacionada con los síntomas psicológicos se relaciona con la salud mental en la que se muestran alterados los procesos cognitivos y afectivos, esta se considera “anormal” en relación con el grupo social donde se desenvuelva el individuo, estos están relacionados con el cambio de carácter y emociones, pero también pueden ser congénitos o hereditarios que tienen como resultado que las mujeres de ambas carreras y niveles poseen menor tendencia a tener la mente tan clara como antes (procesos cognitivos presentes), en cuanto los hombres de la carrera de psicología en niveles básicos muestran menor tendencia a desarrollar “la mente tan clara como antes” en relación de niveles intermedios, en cuanto a los hombres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia en ambos niveles muestran menor tendencia a “tener la mente tan clara como antes”.

-

En cuanto a la percepción del futuro las mujeres de la Carrera de Psicología en niveles básicos se observan mayor tendencia a desarrollar “esperanza en el futuro” a comparación de niveles intermedios, mientras que las mujeres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia en niveles básicos desarrollan mayor tendencia a tener “esperanza en el futuro” a comparación de las mujeres de niveles intermedios que tienen menor “esperanza en el futuro”. Las mujeres al empezar su carrera se muestran más predispuestas a lo que sucederá, esto 117


quiere decir que tienen ideas positivas sobre lo que será el futuro. Los hombres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia poseen mayor tendencia en ambos niveles a desarrollar esperanza en lo que sucederá al transcurrir los años esto se debe a que ven su carrera como un futuro seguro por su profesión por la demanda de trabajo que existe, en cuanto a los hombres de la Carrera de Psicología en niveles básicos tienen menor tendencia a tener “esperanza en el futuro” que sus pares de niveles intermedios.

-

Las mujeres de ambas Carreras en niveles básicos muestran una menor tendencia a ser irritables, en cuanto a la Carrera de Psicología en niveles intermedios muestran aún menor tendencia a estar irritables, en cuanto a las mujeres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia en niveles intermedios se ven más afectadas y se encuentran más irritables. Los hombres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia en niveles básicos tienen menor tendencia a estar irritables en comparación a sus pares tanto de niveles intermedios así como los hombres de la Carrera de Psicología.

-

Los resultados muestran que las mujeres de ambas Carreras tanto de niveles básicos así como los niveles intermedios muestran menor tendencia a poder tomar decisiones son más indecisas en cuanto a las decisiones que toman, lo que a futuro se puede convertir en deserción de la carrera, además que los hombres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia en niveles intermedios muestran mayor tendencia a poder tomar decisiones, mientras que los hombres de la Carrera de Psicología en niveles básicos tienen mayor tendencia

a poder tomar decisiones en relación a sus pares de niveles

intermedios donde su capacidad de tomar decisiones es muy bajo.

-

Referente a “sentirse útiles y necesarios”, las mujeres en ambas carreras en niveles básicos muestran mayor tendencia a tener un buen autoestima, mientras que las mujeres de ambas carreras en niveles intermedios muestran menor tendencia a tener autoestima elevado lo cual demuestra que a mayor 118


avance de semestre las mujeres se van sintiendo innecesarias. Los hombres de la Carrera de Psicología en niveles básicos e intermedios muestran mayor tendencia a tener una alta autoestima, mientras que los hombres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia en niveles básicos muestran menor tendencia a tener una autoestima alta.

-

Los síntomas psicológicos en las mujeres de la Carrera de Psicología en niveles intermedios muestran menor tendencia a desarrollar una vida satisfactoria en la actualidad a comparación de las mujeres de niveles básicos ya que se van complicando las materias y se tienen varias esferas dañadas, las mujeres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia en niveles básicos e intermedios muestran mayor tendencia a estar satisfechas con su vida actual sobre la carrera la cual es productiva para las estudiantes sobre un futuro prometedor, en cuanto a los hombres de B y F en ambos niveles se observa que tienen mayor tendencia a estar satisfechos con su vida actual, mientras los hombres de la carrera de psicología en niveles intermedios muestran menor tendencia a sentirse felices con su vida actual respecto a sus pares de niveles básicos.

-

Respecto a la pregunta “Creo que los demás estarían mejor si yo muriera”, las mujeres de ambas carreras y niveles respondieron de las misma manera, ellas tienen menor tendencia a sentirse mejor si ya no existieran, tienen una percepción positiva de sí mismas, mientras los hombres al igual que las mujeres, de ambas Carreras y niveles tienen muy pocas probabilidades de sentirse bien si ya no existieran, esto nos indica que se sienten felices de estar vivos y relacionarse con los demás, se sienten apreciados por la sociedad y si algo malo llegaría a pasarles (enfermedad o muerte) ellos se preocuparían.

-

En cuanto a la última pregunta sobre disfrutar de las mismas cosas que se hacía antes, las mujeres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia en niveles básicos muestran mayor tendencia a disfrutar las mismas cosas que antes, 119


mientras que en niveles intermedios poseen menor disfrute de las cosas de antes esto sucede por la carga que se lleva en niveles avanzados y las pocas posibilidades de realizar las mismas cosas que antes, ya que se dedican más al estudio.

4.1.4.4. Resultados

Relacionados con los Tipos de Depresión (Leve,

Moderada y Severa)

-

Respecto a las mujeres de la Carrera de Psicología en niveles intermedios se muestras menor tendencia a disfrutar las mismas cosas que antes que en relación a sus pares de niveles básicos porque llegan a madurar y ya no ven las cosas de antes, las mujeres en niveles intermedios se vean más entregadas a la carrera y ya no tanto a otras actividades.

-

Los hombres de la Carrera de Psicología en niveles intermedios muestran mayor tendencia a disfrutar de las mismas cosas que antes en relación a los de niveles básicos ya que al contrario que las mujeres en un principio los hombres se preocupan más por el estudio y después de los años ya se les hace cotidiano ese nivel de esfuerzo y empiezan a realizar las cosas que les gustaba antes, los hombres de Bioquímica y Farmacia muestran resultados muy variados respecto a disfrutar las mismas cosas que antes.

-

Clasificando los tipos de depresión se pudo observar los siguientes: leve, moderado y severo.

Donde las mujeres muestran mayor tendencia a la

depresión leve en relaciona a los hombres, esto quiere decir que se sienten con menor ánimo y en la mayoría puede existir episodios de llanto. En cuanto a la depresión moderada los hombres obtuvieron mayor tendencia a poseer cambios fisiológicos, como son: el aumento o disminución de peso, problemas digestivos,

problemas

en

algunos

órganos

principales

y

problemas

psicomotores. Por último la depresión severa muestra que los hombres poseen

120


mayor tendencia a tener problemas psicolĂłgicos, como se ven a sĂ­ mismos y como los ven los demĂĄs.

121


CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1. CONCLUSIONES

A continuación se describen las principales conclusiones que se han obtenido en el desarrollo general de la investigación:

5.1.1. Conclusiones con respecto al Objetivo General

-

La Escala Autoaplicada de Zung reveló que los estudiantes de ambas carreras según la toma de decisión respecto a la elección de una carrera y el sexo, podían experimentar distintos tipos de depresión. Los estudiantes de la Carrera de Psicología se encontraban deprimidos antes de iniciar la Universidad trataban de solucionar sus propios problemas lo cual a lo largo de la carrera generaba angustia y algunas veces con la deserción de la carrera.

-

El estudio señaló que la depresión en los estudiantes universitarios no está exclusivamente relacionada con una personalidad depresiva o con la experiencia de eventos en la

vida universitaria, sino que ambos aspectos

están implicados a un grado de significación.

-

Los estudiantes de Bioquímica y Farmacia al inicio de la carrera se mostraron con mejores habilidades emocionales, pero a la largo de la carrera fueron desarrollando depresión, esto nos sugiere que la depresión estaría ligada con la elección de la carrera, pero hay otros factores que pueden ayudar a desarrollar el tipo de depresión, como son el caso de la familia, los pares y la sociedad.

-

Al finalizar la investigación realizada en las Carreras de Psicología y Bioquímica y Farmacia, se concluye que el sexo puede ser otro determinante de depresión, en ambas carreras se observa que el número de hombres es menor, esto en principio puede ser para ellos un beneficio ya que se sienten rodeados por el sexo opuesto y tienen más privilegios, pero a lo largo de la 123


carrera puede ser un causante de la deserción, ya que tienen un mayor porcentaje de tener depresión moderada o severa en determinadas situaciones.

5.1.2. Conclusiones de los Objetivos Específicos

-

A partir de los conocimientos construidos al realizar la investigación se concluye que las mujeres de la Carrera de Psicología presentan depresión leve, experimentan indicadores del estado de ánimo, especialmente en niveles básicos, es decir que poseen una tendencia a desarrollar mayores episodios de llanto y melancolía, esto quiere decir que emocionalmente ellas no llegan a ser muy estables y tienden a desarrollar conductas aisladas, distantes e incluso se comportan muy calladas, tímidas y serias frente a los demás.

-

Los hombres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia no presentan síntomas del estado de ánimo, tienen menos probabilidades de desarrollar depresión leve. Los síntomas fisiológicos muestran que existe una disminución de atracción del sexo opuesto en el transcurso de la carrera esto a lo largo puede ocasionar problemas para relacionarse y dificultad para conseguir pareja, existe aumento del ritmo cardiaco y cansancio.

-

Comparativamente por sexo, se observa que los hombres de la Carrera de Psicología según los indicadores presentados en relación al estado de ánimo muestran que tienen muy pocas posibilidades de desarrollar depresión leve, por lo tanto no muestran puntajes muy bajos respecto a las preguntas 1 y 3. Mientras en los indicadores relacionados con los cambios fisiológicos mostraron estar relativamente bien en cuanto a los problemas orgánicos, a excepción que se observa un poco de pérdida de peso en niveles básicos esto se suele dar por cuidar la apariencia física, en especial ahora los hombres se cuidan tanto como las mujeres y quieren dar una buena percepción de sí mismos. 124


-

Las mujeres de la Carrera de Bioquímica y Farmacia poseen mayor tendencia a desarrollar depresión leve, en general todas las mujeres suelen tener síntomas del estado de ánimo, como ser el llanto, la rabia y los cambios constantes de humor.

-

Se ha arribado, a partir de la aplicación de los reactivos instrumentales de la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung, que las mujeres tienen poca tolerancia y constantemente experimentan cambios de humor. Asimismo su capacidad de evocar información (memoria) con frecuencia se focaliza en aspectos negativos, que las hace sentir tristes o muy irritables. La presencia de los episodios de melancolía provocan en las féminas la falta de apetito (ingesta tanto de sustancias liquidas como sólidas).

-

En tanto que los problemas cognitivos se ven afectados debido a que: “no tienen la mente tan clara como antes”, a su vez los problemas psicomotores tales como: no poder hacer las mismas cosas que antes y sentirse nerviosas y no poder estar quietas, problemas psicológicos como poder tomar decisiones, no se sienten satisfechas con su vida actual y ya no tienen el mismo placer por realizar las cosas que antes les gustaba.

-

Se concluye que las mujeres poseen mayor tendencia a tener atracción por el sexo apuesto, no existe problemas con el deseo sexual y al mismo tiempo no tienen problemas para conciliar el sueño (dormir), no existen indicadores de pérdida de peso, tampoco de problemas de estreñimiento o trastornos gastrointestinales, no presentan problemas cardiacos (latidos acelerados del corazón), tienen menor capacidad de cansarse, tienen una mejor percepción de lo que será el futuro, se sienten menos irritables que antes, se sienten necesarias y útiles, poseen menor tendencia a tener ideas suicidas.

125


-

En cuanto a los síntomas psicológicos se observa que tienen problemas respecto a la claridad mental, percepción hacia el futuro, algunos estudiantes no se sienten aceptados por la sociedad.

-

Los indicadores relacionados a la psicomotricidad muestran que ya no se pueden hacer las mismas cosas que antes, esto quiere decir que la coordinación ya no es la misma y se puede deber a problemas nerviosos, un deterioro en la motricidad fina y gruesa.

-

No suelen presentar cambios fisiológicos significativos respecto al sueño, el nivel de energía, pérdida de peso y trastornos intestinales. Pero si se observa cambios importantes en la conducta alimentaria en niveles básicos, donde la ingesta disminuyo, generalmente estos cambios se dan por la edad y la etapa que cursan, ya que existe mayor exigencia de la sociedad a que las mujeres se vean esbeltas.

-

El indicador de la atracción del sexo opuesto tienen diferencias de nivel básico a nivel intermedio, las mujeres van perdiendo el interés en los hombres, por las exigencia que conlleva la carrera. Disminuye el tiempo de pensar en relaciones amorosas y se centran más en actividades de la universidad. Los latidos del corazón se van acelerando en el avance de la carrera, esto demuestra que existen afecciones cardiacas que pueden llevar a convertirse en un problema constante y por lo tanto presentan cansancio, muchas veces sin algún motivo (físico y mental).

-

Los síntomas psicológicos demuestran que la capacidad de memoria mejoro en el transcurso de la carrera, pero la percepción del futuro y el disfrute de las actividades placenteras disminuyo en el avance de los semestres por el estrés que produce la carrera y el tiempo que deben tener para estudiar lo cual indicaría que estarían desarrollando una depresión moderada por la exigencia de la carrera. 126


-

Hay una disminución en las capacidades psicomotoras, actividades que antes se realizaban con facilidad hoy en día requieren más esfuerzo que antes y hay menor capacidad de control motor.

-

Existe una pequeña disminución de los síntomas psicológicos respecto a la memoria, en ciertos momentos existen ideas depresivas (los demás estarían mejor si me muriera). Hay mayor seguridad en niveles superiores, esto quiere decir que la carrera ayuda a formar a los estudiantes, siendo capaces de poder tomar decisiones, adquieren una mejor percepción de sí mismos, las expectativas de vida mejoraron. Según los indicadores psicomotores, hay un leve deterioro de no poder realizar las actividades cotidianas con la misma facilidad que antes.

5.2. RECOMENDACIONES

A continuación se proponen recomendaciones sustanciales que se han obtenido en el desarrollo de la investigación:

-

La principal recomendación es el continuar investigando sobre la depresión en estudiantes de carreras relacionadas a la salud, ya que tienen una carga emocional que requiere ser trabajada.

-

Es importante resaltar que en cualquier tipo de depresión es crucial brindar atención especializada de forma inmediata para evitar que el problema avance y el daño emocional sea irreversible.

-

Por razones éticas, a las personas diagnosticadas con depresión severa, la universidad debe prestarles especial atención y encontrar los mecanismos para apoyarlos en la solución de sus dificultades ya que si se descuida a los estudiantes con el tiempo su enfermedad puede ir agravándose. 127


-

Para mejorar la salud emocional de los estudiantes es importante continuar con los seguimientos a los mismos en el área de la salud mental. Esto ayudará a evitar la deserción académica, factor que afecta a muchos estudiantes actualmente.

-

Para futuras investigaciones tomar en cuenta a la depresion bipolaridad, ya que este trastorno estudio no se tomó en cuenta este asno fue considerado en la investigación.

-

La universidad debe propiciar espacios que contribuyan con la promoción de la salud mental para ayudar a sus estudiantes y personas en general a sentirse integrados y comprendidos mejorando así el nivel académico y emocional, mediante ferias informativas, talleres de interacción, exposiciones magistrales por expertos en temas de depresión.

-

Para que las mujeres de ambas carreras (Psicología y Bioquímica y Farmacia) dejen de presentar problemas de depresión, se sugiere asistir a consulta psicológica, ya que se observa que tienen indicadores de depresión leve, lo que a largo plazo puede convertirse en un problema mayor que interferiría en el desarrollo de sus actividades diarias.

-

Los hombres de ambas carreras (Psicología y Bioquímica y Farmacia) poseen una mayor tendencia a desarrollar depresión moderada a severa en diversas situaciones, por lo cual se recomienda que continúen un tratamiento con un grupo integral de profesionales expertos en el área.

-

Se recomienda a los profesionales que realicen futuras investigaciones tomar en cuenta la cantidad de hombres en cada carrera, por el número reducido que existe, lo cual puede sesgar la investigación y brindar información errónea sino se trabaja de forma apropiada. En este sentido se recomienda incluir mayor 128


cantidad de instrumentos de evaluación, más completos que permitan obtener información más sustancial y estos puedan llegar a ser un punto de referencia para investigaciones o estudios posteriores.

-

Se recomienda capacitar a los estudiantes de la Carrera de Psicología, mediante cursos especializados o post grado en temas referentes a la depresión (Salud Mental) para brindar mayores y mejores ámbitos laborales y así lograr un excelente desempeño profesional a nivel nacional e internacional.

129


BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA AUTORES Y LIBROS BECK, A.T. (1967). “Depresión: Clínica Experimental y Aspectos Teóricos”. Ed. Harper & Row. New York – EE.UU. BECKHAM, E. y LEBEN, R. (1995). “Manual de la depresión: El tratamiento, la evaluación y la investigación”. (2ª edición). Ed. Guilford. New york – EE.UU. CABALLO, V., BUELA, G. y CARROBLES, J. A. (“Manual de Psicopatología y Trastornos Psiquiátricos”. Vol. 1. Ed. Siglo XXI. Madrid – España. ELLIS, A. y GRIEGER, R. (1999). “Manual de la Terapia Racional Emotiva”. Ed. Springer. New York – EE.UU. FERNÁNDEZ – ALONSO, F. (2008). “Artículo de Psiquiatría y Psicología Médica”. Universidad Complutense de Madrid – España. GUILLERMO ANDRÉS ROSILLO (2011) “Depresión y adolescencia” HANSON, ANN ELLIS (2006). “Hipócrates: El “milagro griego” en Medicina”. Academia Episcopal. Pensilvania – EE.UU. HERNÁNDEZ, R. ET al. (2003). “Metodología de la Investigación”. Ed. Mc Graw Hill. México DF. JOSÉ A. SERRA TAYLOR (2010) “Autoeficacia, Depresión Y El Rendimiento Académico En Estudiantes Universitarios” KATON, W. y SCHULBERG, H. (2002). “Epidemiología de la depresión en cuidados primarios”. Hospital Gen de Psiquiatría. EE.UU. MARÍA DE LOS ÁNGELES ARGÜELLO Y ALEJANDRO DANIEL FUNE (1999) “Elección De La Carrera Universitaria: Educación De Los Padres, Clase Social Y Nivel De Ingreso Del Grupo Familiar” ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). (2015). “Informe semestral sobre la depresión”. Programa de acción para superar la brecha en salud mental (mhGAP). PARDO, A. Y RUIZ, M. (2008). “SPSS Versión 17: Guía para el Análisis de Datos”. Ed. Mc Graw Hill. México D. F. SANTROCK, JOHN W. (2001). “Psicología de la Educación”. Ed. Mc Graw Hill. México D.F. 130


SARASON, I. y SARASON, B. (2006). “Psicopatología. Psicología Anormal: El Problema de la Conducta Inadaptada”. 11ª Edición. Ed. PEARSON Educación. México DF. SERRANO, S. et. al. (2001). “Depresión”. Ed. semFYC. Barcelona – España. SIMON, M. A. (2002). “Desarrollo de la Psicopatología”. 4° edición. Ed. Pirámide. Madrid – España. WEINER, D. B. (2000). “La Comprensión y Cuidado. Philippe Pinel (1745-1826), la Medicina de la Mente”. Ed. Fayard. Paris – Francia. WELLER, E. B., WELLER, R. A. y SANCHEZ, L. E. (2002). “Desorden Bipolar en Niños y Adolescentes”. Ed. Lippincott Williams & Wilkins. Filadelfia – EE. UU. WENAR, C. Y KERIG, P. (2004). “Desarrollo de la psicopatología”. 5° Edición. Ed. Mc Graw Hill. Boston – EE.UU.

REVISTAS Artículo (2006). “El tratamiento de Mantenimiento de la Depresión Mayor en la Vejez”. Revista de Medicina New England. Massachusetts – EE. UU. Salud Actual (2015) “Como tratar la depresión” Pag. 12 - Bolivia

131


ANEXOS

132


ANEXO I REGISTRO DE OBSERVACIÓN

133


GRUPO: CARRERAS PSICOLOGIA - BIOQUÍMICA Y FARMACIA REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nro

Ítem

1.

¿Las personas que participaron en la investigación estaban dispuestas a realizar la prueba?

2.

¿Las personas a las que se administró la prueba se mostraron contentas durante el test?

3.

¿Los estudiantes participativos?

4.

¿La terminología implantada durante la administración de la prueba fue comprendida de manera clara por los participantes?

5.

¿Los materiales para la administración de la prueba fueron los adecuados?

6.

¿La investigadora estaba preparada para la aclaración de preguntas que surgieron durante la administración del test?

7.

¿Durante la administración de la prueba, se crearon debates sobre el objeto de estudio?

8.

¿Se explicó a los participantes acerca de los procedimientos a seguir según los resultados de la administración de la prueba?

9.

¿Antes de concluir con la aplicación del test se realizaba un resumen acerca de la importancia del objeto de estudio?

10.

Si

se

No

Observación

mostraron

¿Los sujetos de investigación una vez terminada la administración del test se retiraban conformes con el procedimiento?

134


ANEXO II ESCALA AUTOAPLICADA DE DEPRESIÓN DE ZUNG


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.