DEPORTE Y MUJER / Dic. 2013

Page 1

deporte y mujer Mireia Belmonte Un 2013 de récord

Ana Carrasco Talento Precoz

Úrsula Pueyo

La conquista de un sueño

Araceli Segarra

Tras las huellas de la primera española que coronó el Everest


DIC.2013 03 EN PORTADA...

ARACELI SEGARRA: tras las huellas de la primera española que coronó el Everest páginas 4 a 9

Úrsula Pueyo. La conquista de un sueño Mireia Belmonte. Un 2013 de récord Ana Peleteiro: “Afronto una temporada muy importante” España camina con paso firme hacia Canadá 2015 Ana Carrasco. Un talento precoz en el Mundial de Moto3


eDITORIAL 8.000 metros de altitud fue la barrera que superó Araceli Segarra para erigirse en la primera mujer española en alcanzar el techo del mundo, el Everest. Una cima ni tan alta ni tan difícil para el empeño de un sueño que se convirtió en su vida. Hacia cotas altas nada, también, Mireia Belmonte, encumbrada en el año 2013 a la cima de la natación mundial, con tres récords del mundo y una cosecha de 38 medallas (18 de ellas, de oro).

www.deporteymujer.com www.yo-tambien.com CONTACTO contacto@yo-tambien.com

Convertir los límites aparentemente imposibles en metas alcanzadas dio aliento a Úrsula Pueyo, una esquiadora que en los Juegos Paralímpicos de Sochi 2014 retará a sus miedos para dejar atrás la descalificación sufrida en Vancouver. Ellas son las principales protagonistas del número de diciembre de la Revista Deporte y Mujer.


FOTOGRAFÍA: Quim Farrero


ARACELI SEGARRA La montañera leridana Araceli Segarra, la primera mujer española que coronó la cima del Everest, en el año 1996, asegura que “ser el primero, el segundo o el quinto es una etiqueta que no te hace mejor ni peor”. POR LUCÍA SANTIAGO Es la primera mujer española que coronó el Everest y, sin embargo, no existe en usted el ánimo de reivindicación de ese hito. Ser tú el primero o no, no cambia nada. Ser el primero, el segundo o el quinto es una etiqueta que no te hace ni peor ni mejor. ¿Qué significado tiene para usted la cumbre del Everest? Es la expedición que más me ha etiquetado, pero no es la mejor que he hecho. Tampoco es la peor, pero no pondría ninguna dentro

de una escala. Las pondría bastante lineales porque cada una aporta algo. El ascenso, alpinísticamente hablando, no era mi objetivo porque el reto era el documental IMAX y escalamos la ruta normal. Aprecio más el cómo se hacen las cosas, la forma de ascender, que el números de ascensos. Por ejemplo, en la Patagonia apenas se hacen cumbres porque son muy difíciles y muy duras, climática y técnicamente hablando. Un ascenso a Patagonia, en cuanto a currículum, me pesa más que un Ever-

est por la ruta normal. Son siempre las rutas las que marcan la diferencia en la montaña y para mí, el estilo alpino (sin porteadores, sin campos de altura, sin cuerdas fijas y sin oxígeno) es irrenunciable. El Everest le recibió con la tragedia del 96, el peor desastre que había tenido lugar. ¿Cómo se enfrentó a la cara más amarga de la montaña? No me gusta pensar que la montaña tiene una cara amarga. Las montañas son montañas. Es naturaleza y la naturaleza es bella. No-

5


FOTOGRAFÍA: Alfons Valls


sotros escogemos las rutas por lo bonitas que son. Estábamos en el Everest para rodar un documental y la cumbre sin el documental no tenía sentido. Pero, cuando ocurrió esa tragedia, pusimos a un lado el tema de la filmación. En ningún momento nadie contempló la idea de que aquello se tenía que grabar. No era ético, aunque se habrían vendido millones y millones de copias. Dejamos todo para hacer el rescate. No te entrenas para una situación como esta. Reaccionas, aunque no sabes cómo. Esta acción unió más al grupo porque cuando David dijo “No vamos a filmar”, nos dimos cuenta del tipo de persona que era. Desgraciadamente, son las situaciones límite las que te hacen ver de qué pasta está hecha una persona y te sientes privilegiado de poder estar con un grupo de personas fantástico. ¿El gran valor del montañismo es ese espíritu colectivo?

Hay personas que necesitan estar solas porque su actividad les lleva a entender la vida relacionándose con pocas personas o con nadie. Yo, personalmente, nunca practicaría este deporte en solitario. Dentro de un grupo, cada uno sobresale en un área y se aprovecha ese talento para poder llevar a cabo un ascenso. Cada uno lidera la parte que mejor trabaja y el hecho de que tú puedas aportar algo a ese proyecto hace que sea tuyo y te sientas formando parte de algo. El ser humano necesita sentirse parte de alguna cosa para ser feliz o para entender qué hacemos aquí. ¿Los vínculos humanos que se generan en esas situaciones es lo que hace distinto a este tipo de deportes no competitivos? A veces se fomenta demasiado la competitividad. Sí que es necesario superarse o tener un objetivo, pero creo que pesa demasiado y ahora es cuando más se ve. Hay personas que han dejado de competir entre

ellas y se están ayudando para salir adelante. Creo que el rescate del Everest es una especie de crisis en la que de nada sirve que cada uno tire por su lado, como ahora. Necesitamos apoyarnos uno en el otro para seguir adelante. ¿La montaña le ha permitido apreciar más la vida? Parece que la montaña es la única manera de descubrir que existimos y no estoy de acuerdo. Yo no pongo mi vida en peligro porque no me quiero morir. Me lo paso bien haciendo lo que hago y no tengo miedo de morir porque lo hago bajo unas condiciones de seguridad aunque desde fuera pueda parecer diferente. Existen maneras de apreciar la vida desde cualquier ámbito aunque el hándicap está en que no dedicamos tiempo a asentarnos y a meditar qué es lo que queremos. Todos tenemos una herramienta para encontrar la manera de disfrutar nuestra existencia.

7


FOTOGRAFÍA: Alfons Valls


¿Qué le llevó a tomar la decisión de empezar a buscar sus límites en la montaña? Yo había practicado muchos deportes pero, por instinto, por necesidad o por genética, necesitaba un punto de aventura. Cuando empecé a hacer espeleología le empecé a dar nombre a aquello hacia lo que el corazón y el alma me guiaban. ¿Ser mujer era una oportunidad, un hándicap o ni siquiera eso? Yo me movía con un grupo de gente joven, de mi edad, donde no significaba nada ser hombre o mujer. Lo importante era ser una persona que pudiera aportar dentro de un grupo. Sí que es cierto que observo, a veces, grupos, sectores o equipos donde puede haber una diferencia. Instintivamente, intentas encontrar gente que comparta tus valores y un grupo donde una mujer esté limitada o poco valorada no va a compartir nada conmigo.

¿Qué le ha dado la montaña? Cuando era pequeña, la montaña era una aventura, un salvavidas que me sacaba del vacío, del momento en que no sabía qué quería. Ahora se convierte en una balanza que me equilibra, donde encuentro respuestas y sensaciones. Es el lugar donde puedo cargar las baterías, tanto a nivel físico, como mental y espiritual. ¿Ese sentimiento cambia con un abandono? Cuando abandonas sin haber probado todas las opciones sí que te puedes sentir defraudado. Pero si agotas todas las posibilidades, no te sientes decepcionado. En la primera expedición al Everest lo intentamos todo. Abrimos todas las puertas pero no se podía entrar por ninguna. La sensación de satisfacción llegó después, porque nos atrevimos a hacer algo que nadie hacía en aquella época.

9



Úrsula Pueyo LA CONQUISTA CONQUISTA DE DE UN UN SUEÑO SUEÑO LA Por BEATRIZ ESCARTÍN

Su amor por la nieve surgió en su primer viaje a Sierra Nevada, donde descubrió un nuevo entorno, distinto a su Mallorca natal. Fue entonces cuando se decidió a destacar en un deporte, el esquí, que le llevó a recorrer el mundo, brillar en distintas Copa del Mundo e, incluso, ser la abanderada nacional en los pasados Juegos Paralímpicos de Invierno, celebrados en Vancouver (2010).

11

Cuatro años después de su primera cita paralímpica, Úrsula Pueyo se reconoce mejor esquiadora y entrena con la confianza de obtener un buen resultado en Sochi. “Estoy convencida de que daré todo de mí y seguro que difrutaré los Juegos y apreciaré todo mucho más”, afirma.

FOTOGRAFÍAS: Comité Paralímpico Español


Con quince años, un accidente truncó su movilidad pero le abrió las puertas del esquí en un flechazo deportivo que pronto derivó en una exitosa carrera profesional. “Desde el primer momento supe que se me daría bien”, reconoce. Era lo que quería hacer y Úrsula Pueyo asumió el reto de “caer las veces que hiciera falta” para disfrutar del entorno y de la sensación de descender sobre laderas nevadas. En tres años, “los más bonitos” de su vida, la esquiadora mallorquina descubrió en Sierra Nevada una nueva ilusión por mejorar que le situó en poco tiempo en el equipo paralímpico nacional, donde asumió el reto de competir contra la velocidad. “Mejorar cada día la técnica, conocer nuevos lugares, competir, conocer gente con el mismo hándicap que yo y darme cuenta de que no era la única persona que vivía en mi situación hacen que en la balanza lo positivo supere a lo negativo”, confiesa antes de incidir en que la

sensación de una buena bajada es, en ocasiones, similar a la de una medalla. “Más que la ilusión por una medalla, recuerdo de manera muy especial el día que he hecho una muy buena bajada y me siento satisfecha conmigo misma”, revela. Entre esas bajadas se sitúan cuatro que el pasado verano le permitieron acumular otras tantas medallas en la Copa del Mundo, en un viaje “ sin presión” a Australia y Nueva Zelanda, y que le servirán de estímulo antes de afrontar en Sochi sus segundos Juegos Paralímpicos. Cuatro años atrás, en Vancouver, fue la abanderada del equipo nacional aunque las bonitas sensaciones de la jornada inaugural no pudo trasladarlas a la pista. “Quizás los nervios me jugaron una mala pasada”, dice sobre su descalificación. “Que se esperase algo importante de mí cuando apenas llevaba cuatro


13



años esquiando fue una falsa expectativa”, apunta. “Posiblemente sería mucho mejor esquiadora si asistiera a más carreras y me pusiera delante del portillón de salida más veces pero si eso no es así, yo no puedo dar más”, denuncia. La suerte que le faltó en Vancouver, sin embargo, se multiplicará de cara a Sochi de la misma forma que sobre su pierna izquierda se han ido acumulando entrenamientos y carreras. “Esquío muchísimo mejor que cuatro años atrás. En este tiempo he conseguido algunos resultados y muy buenas bajadas. Yo estoy convencida de que daré todo de mí”, indica. Decidida a disfrutar en Sochi más de lo que hizo en Vancouver, Úrsula Pueyo prefiere no pronunciarse sobre sus opciones de consechar su primera medalla olímpica: “Lo daré todo, bajaré al 100%... pero el resultado lo sabremos en marzo”.

Probablemente para entonces, la mallorquina haya decidido afrontar la competición desde un prisma diferente, obligada por las necesidades económicas. “Quiero seguir compitiendo pero debo empezar a pensar en ganar dinero. Ahora todo cuanto tengo se va única y exclusivamente para el esquí, aunque hay muchas cosas de las que uno debe preocuparse”, señala. “Si con el esquí me pudiera ganar la vida, no me importaría tomármelo como un trabajo. Pero no es así. Al revés, me cuesta dinero”, abunda Pueyo. Entre sus planes de futuro, el esquí no le abandona y ambiciona “enseñar a gente con discapacidad” a disfrutar de la nieve y de otras actividades que no tienen a su alcance. Ella es quizás uno de los grandes ejemplos de superación y perseverancia ante una adversidad que se convirtió en una nueva oportunidad de vida.

15


Mireia BELMONTE 38 medallas 18 oros 3 WR

RÉCO

de

2013

un


ORD

17


En 2012, Mireia Belmonte debió demostrar en los Juegos Olímpicos de Londres los porqués de la expectativa generada en torno a sus brazadas. Con dos medallas de plata, la nadadora se confirmó como la gran sensación de la delegación española en la cita olímpica, aunque esas dos preseas dibujaron un horizonte igual de exigente al que retar con nuevas conquistas en 2013. Lejos de contener su progresión, éste fue el año de su confirmación con 38 medallas (18 oros) y tres récords del mundo así como su ascensión hasta el podio en la clasificación mundial de la FINA. Cuatro medallas de oro en marzo, en los Campeonatos de España de piscina larga, abrieron una temporada de hitos en la carrera deportiva de la badalonesa, quizás ya la mejor nadadora de la historia en nuestro país. Su desarrollo hacia un mayor dominio de las disciplinas multiplicó sus apa-

riciones en los podios de las citas mundialistas. Si en los Campeonatos del Mundo de Barcelona cosechó dos platas y un bronce, en Berlín batió los récords del mundo en 400 y 800 metros libres en piscina corta después de haber dejado su sello en Eindhoven. En el mes de octubre, Belmonte mantuvo su ambición con diez preseas repartidas entre las citas de la Copa del Mundo de Moscú, Dubai y Doha. En noviembre, lejos de conformarse con lo hecho, Mireia Belmonte sumó cuatro nuevas medallas en Singapur, tres en Tokio y cuatro en Pekín, antes de viajar a Castellón para disputar el Campeonato de España. Fue allí donde dominó las pruebas de 200 mariposa, 200 y 400 estilos, y 400, 800 y 1.500 metros libres. En esta última prueba, además, estableció el nuevo récord del mundo en 15:26.95 minutos. “No busco los récords del mundo. La verdad es que vienen solos”, confiesa Mireia.


19




a c r e c s 5 1 Má 0 2 á d a A n Ñ a ia A C n P o t e S Es d

4 E

a e c en

v

Ita

u R , lia

R a l a

li b ú ep

r o p uatro c y


La selección española de fútbol completó de manera brillante en cuanto a resultados (cuatro victorias en otros tantos partidos) sus primeros compromisos internacionales de clasificación para el Mundial de Canadá 2015.

a í n ma

u

ica

ca e h C

Con doce puntos de doce posibles, el combinado dirigido por Ignacio Quereda es el líder en solitario del Grupo 2 después de haber batido a Estonia, Italia, Rumanía y República Checa. “Estamos un paso más cerca de nuestro objetivo”, celebró el entrenador nacional. La eliminación en los cuartos de final la pasada Eurocopa se convirtió en la continuación y no en el final de un combinado que aspira a asistir a la primera cita mundialista de la historia del fútbol femenino español. Si los méritos se intuían obligados en un grupo donde Italia era la principal candidata a adquirir el único billete directo disponible, la selección española cum-

plió, con creces, en los primeros partidos. La goleada, por 6-0, ante Estonia confirmó la propuesta más ofensiva del cuadro español, que ante Italia completó uno de sus mejores encuentros, con el gusto reconocible por el balón y la ambición de cantar gol en cada aproximación a la meta contraria. Acierto y brillo, a partes iguales, se anhelaron ante Rumanía, un conjunto compacto y de vocación defensiva que asfixió a España en su compromiso más gris. La victoria por la mínima, no obstante, permitió al combinado nacional encarar su último duelo internacional hasta febrero como líder destacado de su grupo. Una condición que mantuvo al sumar unos nuevos tres puntos ante la República Checa en un encuentro que dejó el sinsabor de los dos goles encajados en los últimos diez minutos. El 3-2 final dejó a España como invicta aunque la imbatibilidad de la meta de Ainhoa Tirapu se vio quebrada.

23


ANA CARRASCO. Un talento precoz


La española Ana Carrasco, la única mujer que disputó el Campeonato del Mundo de Moto3 en 2013, cerró con un octavo puesto en el Gran Premio de la Comunidad Valenciana su primer año en el circuito mundial. Fue el resultado más brillante de una joven piloto que compartió equipo (Team Calvo) con Maverick Viñales, que en la última carrera se proclamó campeón del mundo de la categoría. Carrasco, vigésimo primera en la clasificación general, puntuó en dos grandes premios, Malasia y Valencia, convirtiéndose en la primera española en alcanzar ese hito. A sus 16 años, la joven murciana mantuvo una progresión ascendente en su primera temporada en Moto 3 y, si bien en el circuito Ricardo Tormo ‘sólo’ alcanzó la decimotercera posición en la parrilla durante los entrenamientos cronometrados, en carrera remontó arropada por la afición hasta obtener su mejor resultado deportivo.

25


Lección de vida Eterna sonrisa Por PATRICIA MUÑOZ SÁNCHEZ




Mirada al frente bajo un pesado casco, el tacto de un firme volante, el ruido infernal de los motores, el fuerte olor a gasolina y, al final del camino, el sabor de la victoria. Así sentía el mundo María de Villota, una mujer que luchó por un sueño. Un accidente lo cambió todo. Bastaron unas milésimas de segundo para dar la vuelta a toda una vida de esfuerzo, empeño y dedicación a una única pasión: ser piloto de Fórmula Uno. El sueño se esfumó, pero no así sus ganas de seguir viviendo. Aquella mañana del 3 de julio de 2012 en el aeródromo de Duxford (Inglaterra), en el que María realizaba un test de Fórmula Uno para el equipo Marussia, se convirtió en el punto de inflexión que trastocó todos sus planes de futuro. La vida de María se paró, pero ella peleó por su sueño, como llevaba haciéndolo desde hacía muchos años. Fue ese sueño el que, aunque estuvo a punto de arrebatársela, le salvó la vida.

Así lo relataba María de Villota en su libro, ‘La vida es un regalo’. En las interminables horas durante las que fue sometida a diversas intervenciones ella soñaba (y realmente creía) que estaba realizando un “Test Mental de la FIA” que demostraría su valía como piloto de Fórmula Uno, en lugar de estar debatiéndose entre la vida y la muerte. Su deseo de continuar con ese sueño era tan fuerte que su cabeza inventó este último reto, ese test que sólo los mejores pilotos realizan, para que María pusiera toda su fuerza y coraje y luchara por lo que más quería, sin darse cuenta de que realmente luchaba por salvar su vida. María superó el test. Decidió vivir, decidió seguir luchando y consiguió algo que, quizás, pocos esperaban tras un accidente de tal magnitud: no se olvidó de su sonrisa. Se habla de milagro, pero es cierto que María de Villota ya sabía qué era lograr aquello de lo que muchos no la creían capaz.

29


Desde muy pequeña María tuvo claro que quería ser piloto de carreras y no cesó en su empeño hasta que lo consiguió. Aunque su familia vivía inmersa en el mundo del motor, “éste no era lugar para una niña”, pensaban muchos, pero con tesón y una absoluta dedicación María fue labrando su futuro a base de superar infinidad de obstáculos, muchos más de los que cualquier otro piloto, un hombre, hubiera tenido que afrontar. Su padre, Emilio de Villota, era piloto, sí; su hermano Emilio también quería serlo. Hasta ahí todo resultaba normal, pero, ¿de verdad una niña tan pequeña quería verse en un futuro enfundada en un mono de cuero pilotando un coche? Nadie podía creerlo, ni siquiera imaginarlo, pero la ilusión y el amor que sentía María por este mundo superó las expectativas. La incredulidad y el escepticismo del inicio en torno a la pasión de María por los coches y la imposibilidad

de que pudiera llegar lejos se fueron tornando en asombro, sorpresa y, sobre todo, admiración por los logros de una mujer que llegaba pisando fuerte. Quizás muchos conocieron su fuerza y su tesón tras el accidente, pero María luchó contra viento y marea desde el principio. A pesar de escuchar un “no” tras otro se obligó a sí misma a no desfallecer y demostró, como ella siempre decía, que la gasolina corría por sus venas y que no podía abandonar su destino. Desde su primer coche de juguete, cuando prácticamente no era capaz de dar dos pasos seguidos, hasta llegar a formar parte de un equipo de Fórmula Uno fueron muchos los momentos, buenos y malos, vividos por María a los mandos de aquella maquinaria de cuatro ruedas que tanto le apasionaba. Esa pasión, que ya demostró a los seis años cuando le regalaron su primer kart con motor de gasolina, fue la que acompañó a María

en los 17 años de trayectoria profesional en los que rompió los esquemas de más de un incrédulo y batió récords, no sólo como mujer, sino como piloto, como uno más. Su palmarés así lo demuestra: María fue la primera mujer en competir en el Mundial de Turismo (WTCC), también fue pionera en la Superleague Fórmula así como en las finales mundiales del campeonato Ferrari Challenge, donde consiguió la ‘pole position’. Asimismo, fue la primera española en participar en las 24 horas de Daytona (Estados Unidos), una carrera que pone al límite la resistencia de los pilotos. No sólo pionera, sino también campeona. María se colocó en el segundo escalón del Campeonato de España de Fórmula Toyota 1.300 en 2001 logrando, además, el primer puesto en la carrera disputada en el Circuito de Cheste, algo nunca antes conseguido por una mujer en el mundo del motor.


Fueron años y años de lucha, de esfuerzo y de constante superación siempre acompañados de un sentimiento de desapego con respecto al entorno. María tenía la misma sensación del forastero que advierte cómo se clavan las miradas a sus espaldas mientras pisa tierra enemiga, de la cual, al mínimo error, será expulsado. Una dura situación que María consiguió manejar con firmeza a los mandos de un cuatro ruedas que la catapultó, por fin, hasta su sueño. Fue en 2011 cuando tuvo su primer contacto con la Fórmula Uno, en este caso, con el equipo Lotus Renault que, en vista de su progresión y sus logros, le dio la oportunidad

de realizar su primer test en la máxima categoría. Sería, sin embargo, en 2012 cuando María alcanzaría la cima de su carrera. Concretamente el 7 de marzo, fecha en la que, tras rescindir el contrato de su mánager y perder el contacto con Lotus Renault, firmó su primer contrato de Fórmula Uno como piloto de pruebas del equipo Marussia. María se embarcaba en el sueño de vida. Un sueño que, desgraciadamente, tendría fecha de caducidad y se vería empañado, cuatro meses más tarde, por la lluviosa mañana del 3 de julio en aquel aeródromo inglés en el que realizaba un test para su nuevo equipo.

El año 2012 fue así la cara y la cruz en la vida de María y durante aquel 3 de julio la moneda se mantuvo suspendida en el aire hasta que, temblorosa, cayó de cara y le ofreció la mejor de las sonrisas a María, que volvió a nacer, volvió a vivir. Vivir, sí, pero ahora haciéndolo de verdad. El accidente desbarató sus planes de futuro en la Fórmula Uno, en la que aspiraba a correr como piloto oficial a partir de 2013, pero, sin embargo, le ayudó a aprender a aflojar el ritmo, a gozar de los pequeños detalles y a, en lugar de ver la vida pasar, disfrutar de lo que, cada día, iba pasando en su vida.

Tras realizar su primer test con Lotus Renault, María de Villota se convirtió, en el año 2012, en piloto de pruebas del equipo Marussia

31


María perdió muchas cosas en aquel accidente, eso es cierto, pero ganó otras más importantes, y lo más valioso, no dejó que aquella experiencia le arrebatara la sonrisa que, junto a su estrella, han sido el motor de esta nueva carrera por la vida. Un nuevo camino en el que, tras ese aviso, dejó de correr, se olvidó de la velocidad y quiso que fueran los demás los que, a través de la ilusión y el optimismo que ella trataba de transmitir, ganaran la carrera y alcanzaran sus sueños. Así era María de Villota, ejemplo de vitalidad, fuerza e ilusión. Una mujer a la que la vida le concedió una segunda oportunidad en la que, en lugar de tirar la toalla, quiso regalarnos, día a día, una lección de vida. Una mujer que nos enseñó que lo más importante no es ganar, sino creer en uno mismo para ver que los sueños se pueden hacer realidad. Y lo más especial, María fue una mujer que nos enseñó que soñar nos hace vivir.



GISELA PULIDO insaciable << Cuando los títulos son tan difíciles de conseguir tienen mucho valor y lo que sientes cuando lo consigues es indescriptible >> FOTOGRAFÍA: Toby Bromwich (PKRA)


La española Gisela Pulido se adjudicó su noveno título mundial de kitesurf tras imponerse en las aguas de Haikou (China), en la penúltima cita del circuito PKRA 2013. Aupada por los seis triunfos conseguidos en las siete pruebas disputadas hasta entonces, Pulido vengó la cesión de su corona a la polaca Karolina Winkowska la pasada temporada, tras años de dominio en el circuito internacional. Ese paréntesis no detuvo a Gisela Pulido, que durante la pretemporada preparó con mimo la reconquista del título mundial ante Winkowska, su gran rival. “Me siento súper feliz. Cuando los títulos son tan difíciles de conseguir tienen mucho valor y lo que sientes cuando lo consigues es indescriptible”, confesó la catalana en declaraciones recogidas por su equipo tras la finalización de la penúltima cita del circuito. El noveno título mundial de Pulido llegó tras deshacer-

se de Winkowska en una doble eliminatoria “bastante complicada”. “El viento que habíamos tenido durante todo el día era de tormenta y justo antes de mi manga bajó completamente al empezar a diluviar”, explicó. “Poco antes de terminarla, cancelaron la manga y nos dieron veinte minutos de descanso. Estaba un poco nerviosa porque sabía que si ganaba podía ser campeona del mundo”, indicó la española. Con solo 19 años, la catalana, que apostó por trucos de gran dificultad pero mayor puntuación, ostenta ya nueve campeonatos del mundo. Un título más de una carrera precoz y es que, con apenas nueve años, Gisela Pulido estrenó su palmarés en el Campeonato de Europa júnior, donde se clasificó en primera posición en la categoría Sub-14 y se proclamó subcampeona en la categoría Sub-18. A una edad en la que muchos campeones empiezan a despuntar, la española es la campeona de campeonas.

UN PALMARÉS DE RÉCORD 2013 PKRA WORLD CHAMPION 2011 PKRA WORLD CHAMPION 2010 PKRA WAVES WORLD CHAMPION 2010 PKRA FREESTYLE WORLD CHAMPION 2009 KPWT WORLD CHAMPION 2008 PKRA WORLD CHAMPION 2008 SPANISH CHAMPION 2007 PKRA WORLD CHAMPION 2007 SPANISH CHAMPION 2006 KPWT WORLD CHAMPION 2006 SPANISH CHAMPION 2005 KPWT WORLD CHAMPION 2005 GRAVITY GAMES GOLD MEDAL 2005 WAVE MASTER CHAMPION 2004 KPWT WORLD CHAMPION 2003 EUROPEAN JUNIOR CHAMPION


MATCH BALL


Nuria Llagostera, sancionada por haber dado positivo en un control antidopaje, anunció su adiós: “No puedo demostrar cómo entró la sustancia en mi organismo porque no lo sé” La tenista española Nuria Llagostera, sancionada hasta el 7 de septiembre de 2015 por haber dado positivo por d-metanfetamina, anunció su retirada después de no haber podido demostrar cómo se introdujo la sustancia en su cuerpo. “No puedo demostrar el motivo porque no lo sé”, dijo en una rueda de prensa concedida en un hotel de Palma de Mallorca. “Ha sido una de las decisiones más duras de mi vida, es una situación muy complicada. Al principio creía que podía demostrar cómo entró la sustancia en mi cuerpo, creí que encontraríamos la manera de saberlo, pero han pasado los meses y seguimos igual. Es como darse cabezazos contra un muro. Veo que no hay salida”, explicó. Con su retirada, Llagostera abandona el sueño de dis-

putar los Juegos Olímpicos de Río 2016 ya que, tras el cumplimiento de la sanción, con 36 años y cero puntos ve inalcanzable la clasificación para el torneo olímpico. Tras una carrera destacada como doblista, con 16 títulos, la española reclamó que los aficionados se queden con su aportación para el tenis femenino. Junto a María José Martínez, Nuria Llagostera se proclamó campeona de la Copa de Maestras en el año 2009, cuando alcanzó el Top-5 de la clasificación y encadenó siete trofeos consecutivos. Además, la mallorquina formó parte del equipo español que disputó la final de la Copa Federación, en el año 2008. Tras 17 temporadas como profesional, Llagostera denunció que la ITF no le dio opción para defenderse. “Al

no saber cómo la sustancia entró en mi cuerpo, no me dan opción a defenderme. La ley está hecha así. Te obliga a decirlo y si no lo sabes, no puedes hacer nada. No importa si has dado nanogramos o da igual la cantidad. Resulta que me ponen la sanción máxima, que hoy en día son dos años. Y no me dan opción más que acabar mi carrera de esta manera tan desastrosa”, dijo. Nuria Llagostera dio positivo en el torneo de Stanford, donde no llegó a saltar a la pista debido a la baja de su compañera Francesca Schiavone. La española no sólo no pudo confirmar su regreso a la competición tras cuatro meses de baja por una lesión en la muñeca izquierda sino que allí terminó su sueño. Un control antidopaje confirmó la presencia de d-metanfetamina en su organismo.

37


FOTOGRAFÍA: Martin Seras Lima (IRB)


39

7 Rio2016 las las

leonas apuntan apuntan a a


La selección española de rugby ‘seven’ cerró su participación en las Series Mundiales de la IRB en Dubai, disputadas los días 28 y 29 de noviembre, con un sexto puesto que afianza el crecimiento de un grupo de jugadoras que aspiran a formar parte de la delegación que represente a España en los próximos JJ.OO de Rio 2016. Aprovechar la inclusión del rugby ‘seven’ como disciplina olímpica refuerza las ilusiones de un deporte no profesional que en nuestro país que camina contracorriente. La falta de ayudas económicas y los bajos recursos de los clubes españoles son contrarrestados por la ilusión y la motivación de un grupo de mujeres que la pasada temporada entregaron a España la condición de ‘core team’, denominación que le permitirá participar en las cinco Series Mundiales. Un sexto puesto fue el resultado obtenido en Dubai, donde el combinado dirigido por Tomás García reafirmó su progresión rozando las semifinales.

El equipo nacional cerró la primera fase como invicta, después de cosechar dos empates ante Rusia e Inglaterra y derrotar a Túnez por un contundente 45-0. En cuartos de final España se vio emparejada contra Canadá, en una reedición de la penúltima ronda del pasado Mundial. Tras completar el tiempo reglamentario con empate, las canadienses impusieron su mayor intensidad y fortaleza física en la muerte súbita y condenaron a las españolas a la Copa de Plata. En la lucha por el quinto puesto, España derrotó a Brasil por 7 a 5 con una remontada liderada por Bárbara Pla y Patricia García. Con la sexta posición asegurada, España retó a Inglaterra en su último partido en Dubai, pero el combinado inglés se mostró inalcanzable para el equipo español. “El sexto puesto sabe amargo”, aseguró Patricia García. “Oculta el trabajo del equipo y las buenas sensaciones”, comentó.


41

FOTOGRAFÍA: Martin Seras Lima (IRB)


ATLETISMO

ANA PELETEIRO

“En 2014 afrontaré una temporada muy importante” La atleta gallega Ana Peleteiro, campeona del mundo júnior en triple salto, se mostró “muy contenta” tras recibir el Premio Princesa de Asturias SAR Doña Letizia, un reconocimiento que la distingue como la deportista menor de 18 años más destacada durante el año 2012 por su progresión.

Sobre su adaptación a la Residencia Blume de Madrid, donde ingresó el pasado verano para continuar su formación deportiva, la atleta de Ribeira (La Coruña) comentó: “Estoy muy contenta y muy a gusto, mucho mejor de lo que esperaba. Me acogieron muy bien”.

En la ceremonia de entrega de los Premios Nacionales del Deporte, celebrada en el Palacio Real de El Pardo y presidida por la Familia Real, la triplista española reconoció que su felicidad por el galardón será compartida por su familia, a la que “le hará mucha ilusión tener en casa una copa más para la colección”. “Aunque no sé dónde la guardaré porque es gigantesca”, broméo.

Peleteiro, ya recuperada de una rotura de doce milímetros en los isquiotibiales, indicó que en su regreso a los entrenamientos, después de dos semanas de baja, está empezando a “hacer marcas personales”. La atleta afrontará en 2014 “una temporada muy importante”, en la que dará el salto al circuito sénior y tratará de “revalidar el título de campeona del mundo júnior”.


43


Carolina Marín, campeona del Grand Prix de Escocia

La española Carolina Marín se proclamó campeona del Abierto de Escocia de bádminton después de imponerse en la final a la jugadora local Kirsty Gilmour por 2-1 (21-14, 11-21 y 21-13) tras una hora y diez minutos de batalla por el triunfo. La verdugo de la española Beatriz Corrales en semifinales, sucumbió al empuje de Marín en la primera manga (21-14), pero Gilmour se aferró al partido con un magnífico segundo set en

el que la británica desplegó su gran arsenal de golpes para igualar la final. En la manga definitiva, Marín advirtió una ventaja de 4-0 que, a la postre, sería definitiva para alzar el trofeo de campeona. Siete puntos de remate evidenciaron su dominio de la red y dieron a la onubense el triunfo (21-13). La española sumó su segunda gran victoria del año y escribió una nueva

página en la historia del bádminton femenino tras convertirse en el primer jugador nacional -hombre o mujer- en alcanzar los cuartos de final en un Campeonato del Mundo. Fue en Guangzhou (China) donde Carolina Marín consolidó su progresión antes de situarse entre las veinte mejores del mundo tras su victoria en el Gran Prix del Londres, donde derrotó a la escocesa Kirsty Gilmour por 2-0 (21-19 y 21-9).


Anna Sanchís firma con Wiggle para 2014 El equipo ciclista Wiggle Honda Pro Cycling anunció la incorporación de la corredora española Anna Sanchís, campeona de España de contrarreloj y de ruta en el año 2012, para el próximo año. ““Me hace muy feliz unirme a uno de los mejores equipos del mundo, tan organizado y profesional”, comentó Anna Sanchís en declaraciones recogidas en su página web. “Tengo muchas ganas de rodar con un grupo de auténticas ciclistas, que me motivarán para esforzarme tanto como sea posible y ayudar a las capitanas a ganar muchas carreras”, dijo.” Su capacidad en las carreras contrarreloj y en los ascensos no pasó desapercibida para Wiggle, que contará con la ciclista española, de 26 años, a lo largo de la próxima temporada. ““Mis propios objetivos son las carreras de etapas, como el Giro o la Route de France. Quiero dar lo mejor de mí en todas ellas”, indicó Sanchís.” Sanchís será la primera ciclista española del equipo Wiggle Honda Pro Cycling, uniéndose a la formación de grandes ciclistas internacionales de Reino Unido, Italia, Australia, Nueva Zelanda, Alemania y Suecia. “Anna es sin lugar a dudas una atleta llena de talento que reforzará nuestro equipo con sus habilidades de ascenso y su velocidad de trabajo general”, comentó Adam Ryan, el director de Marketing de la marca.


¿ Son importantes los

ESTIRAMIENTOS? Por TANIA VIVES A menudo, los fisioterapeutas atendemos a deportistas con lesiones provocadas por una simple causa: no estiran antes y después de realizar la actividad deportiva, o no le dedican el tiempo necesario. No sé cuántas veces habré escuchado la frase “no estiro porque no me da tiempo” o “solo tengo una hora y media para correr, ¡no puedo perder tiempo en estirar antes y después!”

Descubre más en: fisioterapiate.blogspot.com.es


Lo que desconocen es que los estiramientos son parte fundamental del ejercicio, ya que su campo de acción se centra en la prevención de lesiones. El músculo, después de la práctica deportiva, se encuentra en tensión, en un estado de contracción mantenida. Le hemos pedido que realice un trabajo intenso durante un periodo de tiempo, y debemos ayudarle a que recupere su posición y su tono muscular normal, así como favorecer la circulación sanguínea. Un estiramiento consiste en una elongación del tejido muscular o tendinoso, en el que los puntos de origen e inserción de dicho músculo se alejan. Para realizar de forma adecuada un estiramiento, debemos tener en cuenta la anatomía del mismo, es decir, de dónde a dónde va, así como la función que desempeña, ya que el estiramiento lo conseguimos realizando la acción opuesta. Además, en el momento de estirar ciertos grupos

musculares, hay que tener en cuenta que no solo actúan en un plano de movimiento, sino que suelen llevar asociado más de un gesto funcional, y lograremos un estiramiento más adecuado si asociamos todos sus planos de movimiento, y realizamos la acción contraria a ellos. Hay muchas formas diferentes de estiramientos y cada uno nos aporta diferentes beneficios. Podemos encontrar numerosas libros y páginas web donde nos explican cómo realizar estiramientos de forma adecuada. Yo siempre recomiendo a cada paciente que se elabore una tabla propia, con los estiramientos que más se adecuan a él, ya que cada cuerpo es diferente y lo que a uno le va bien, en el otro no funciona igual. Por todo esto, los estiramientos deben formar parte de la práctica deportiva, ya que nos aportan importantes beneficios, entre los que destacamos, la mejora de la coordinación, permitiendo por tanto

un movimiento más libre y armónico, aumento de los rangos articulares, y principalmente, la prevención de lesiones musculares, como contracturas, calambres o roturas. Siempre debemos tener en cuenta que el estiramiento no debe producir una sensación desagradable ni dolorosa. En ese caso, debemos consultar al fisioterapeuta, ya que puede ser indicativo de lesión. Por último, el estiramiento no es algo que solo deban realizar los deportistas. Es recomendable que enseñemos a nuestros pacientes a estirar aquellos grupos musculares que habitualmente suelen sobrecargarse en su lugar de trabajo, o por hábitos en el día a día. Muchos pacientes con sobrecargas continuas en la espalda, mejoran considerablemente si, día a día, dedican unos minutos a estirar los grupos musculares dañados. Insisto, el estiramiento forma parte de la prevención, no sólo en deportistas, sino en toda la población.

47


WW WWWw MÁS DEPORTE EN www.deporteyMUJER.com

Ww


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.