Melchor Ocampo

Page 138

II Los primeros estudios publicados en torno a Melchor Ocampo empezaron a circular casi una década y media después de su muerte. Hasta donde sabemos, la Biografía del ciudadano Melchor Ocampo,1 escrita por el licenciado Eduardo Ruiz fue el primer intento de recurrir las circunstancias que rodearon la vida y acciones del personaje. La biografía fue escrita a partir de las propias vivencias del autor y a los testimonios que recogió entre quienes había conocido y tratado el personaje. Otra fuente de información que dio sustento a esta primera biografía fueron las notas periodísticas que dieron cuenta de la aprehensión y fusilamiento de Ocampo y el impacto que el hecho tuvo entre la clase políticas mexicana, especialmente entre quienes militaban en las filas del Partido Liberal. La Biografía del ciudadano Melchor Ocampo, se publicó por primera vez en 1875. En la introducción el Lic. Eduardo Ruiz explicó las motivaciones que tuvo para escribir esa biografía. Señaló, en primer 1 Eduardo Ruíz, Biografía del ciudadano Melchor Ocampo, Morelia, Imprenta del Gobierno en Palacio a cargo de José R. Bravo, 1875. Esta primera versión de la biografía de Ocampo, escrita por el licenciado Eduardo Ruíz está fechada en Morelia el 3 de junio de 1875. Ese año aparecieron dos ediciones, con tiraje de más de mil ejemplares cada una. El texto impreso en octavo de pliego se compone por 134 páginas de las que las primeras 111 corresponden propiamente a la biografía y el resto a anexos. Éstos últimos se componen por una selección de pensamientos del personaje biografiado, el decreto expedido el 15 de septiembre de 1863 por el gobernador y comandante militar de Michoacán Luis Couto, mediante el que elevó al rango de testamento solemne la memoria privada que Ocampo escribió de su puño y letra poco antes de ser fusilado. Le sigue la Elegía en la muerte del señor Don Melchor Ocampo, escrita por el poeta michoacano Gabino Ortiz, el 17 de junio de 1861, el célebre poema Melchor Ocampo, leído por el poeta nicolaita Vicente Moreno en las honras fúnebres que tuvieron lugar en el Colegio de San Nicolás la noche del 17 de junio de 1861, según lo había dispuesto el gobierno del Estado. Se trata de un poema que es a la vez un grito de rebeldía y de reclamo de justicia ante el asesinato del político michoacano. Culmina el texto con otro poema de Moreno, leído en el homenaje que se rindió a Ocampo en el Colegio de San Nicolás el 3 de junio de 1969.

138


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.