8 minute read

Personajes destacados en la Odontología Islamica

Los musulmanes creen que el Corán es la palabra «eterna e increada» de Dios. Por ello, su transmisión debería realizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el árabe clásico. El Corán ha sido traducido a muchos idiomas, principalmente pensando en aquellos creyentes cuyas lenguas no son el árabe. Aun así, en la liturgia se utiliza exclusivamente el árabe, ya que la traducción únicamente tiene valor didáctico, como glosa o instrumento para ayudar a entender el texto original. De hecho, una traducción del Corán no se lo considera un Corán auténtico sino una interpretación del mismo.

Referencias: ” Las Religiones del Mundo” Hustom Smith 1995

Advertisement

Personajes destacados en la Odontología Islamica

850 Ali Ibn-Sahl Rabban At-Tabari

Sobre el año 850, Alí escribió un libro llamado Firdaus al-hikma (“Paraíso de la sabiduría”).donde trata brevemente la Odontología.

Este es uno de los más antiguos tratados: , ofreciendo una explicación sobre el origen de los dientes, tratamiento del aliento fétido y recetas de dentífricos. En el siglo X encontramos grandes escritos sobre estomatología producidos por los 4 sabios de la medicina islámica.

Razhes Abu-Bakr Muhammad Ibn-Zakaiya Al-Razi (841-926)

Más conocido en occidente como Razhes Al-Razi (en árabe, وبا یزارلا ايركز نب دمحم رکب Abū Bakr Muhammad ibn Zakarīyā al-Rāzī; en persa: یزار یايركز Zakarya-ye Razi), en latín como Rhazes o Rasis (Rayy, Irán, c. 865-ib., c. 925), fue un médico, filósofo y erudito persa

que realizó aportes fundamentales y duraderos a la medicina, la química y la física. Escribió una gran cantidad de libros, más de 184 y artículos científicos, pero por diferentes causas muchos de ellos se han perdido y solo unos pocos han sido traducidos.

Uno de ellos el Kitab al-Mansuri, libro dedicado por Razes al soberano persa Al-Mansur (de ahí el nombre del libro). Se dice que es el primer libro que estudia en detalle la anatomía dental, identifica correctamente los dientes uno por uno (individualmente) y a la vez el funcionamiento de la mandíbula quizás el primer libro de todos los tiempos que detalla la anatomía dental.

Rhazes es una autentico clínico y describe métodos de diagnóstico afirmando que la terapéutica dental debe estar vinculada a la causa que puede ser genérica o específica. Es específica cuando radica en los dientes, encías o raíces. Es genérica cuando depende de la salud general del cuerpo y es necesario analizar su procedencia.

Relacionó las gingivopatías con trastornos intestinales; prefiere la dieta a la medicación; distingue el nervio lingual del recurrente especificando que, del lado derecho, podría ser doble.

Otro de sus libros: Kitab al-hawi o libertcontinens (Recopilación). Es su mayor trabajo consiste en una selección de Trabajos clásicos a los cuales Razhes añadió sus propias observaciones y la de sus contemporáneos.

Razes recomendaba una gran variedad de remedios los cuales resultaban ser ineficaces, como: Instilación de varias tinturas en los oídos, para prevenir el dolor de muelas. Cauterización al rojo vivo de

la vía cánula o tubo y en la fumigación y aplicación de aceite hirviendo para tratar los dientes careados.

Desaconsejaba firmemente la extracción de piezas dentales y cuando esto ya era inevitable sugería aplicar primero paste de arsénico alrededor del diente para aflojarlo.

El mismo Mahoma hacia el año 570 introdujo los rudimentos de la higiene oral en el mundo árabe. Recomendaba limpiarse los dientes con una Siwak, una rama que contiene bicarbonato sódico y ácido tánico, además de otros elementos beneficiosos para las encías

Albucasis (936 - 1013)

Abu-al-Qasim Khalaf ibn’ Abbas alZahrawi nacido en Córdoba el año 936, fue el medico más grande del califato de occidente. Estudio en la universidad de Córdoba y más tarde impartió clases, fue el médico personal de Hakam II.

Médico de Sevilla, dedica parte de su obra sobre medicina a las fracturas y luxaciones dentarias, para las cuales menciona las ligaduras “en ocho” de Hipócrates. Explica métodos reductores témporo/madibulares, de fractura de mandíbula y métodos de contención.

En cirugía estomatológica explica la intervención del labio leporino, la necesidad de la completa enucleación de los épulis, de la cauterización en casos de recidiva y solución quirúrgica de la ránula sublingual.

Por todo esto le llevaron a ser considerado el gran exponente de la cirugía dental de la época.

En su libro aparecen las primeras descripciones de instrumental odontológico. En el año 1.013 d.C. cuando los avances médicos del médico y científico andalusí Albucasis le llevaron a ser considerado el gran exponente de la cirugía dental de la época.

Pero en occidente el conocimiento siguió escondido en los monasterios, cuyos monjes ejercían en secreto la profesión odontológica.

Cuando una orden papal prohibió el ejercicio de actividades relacionadas con la salud, los barberos tomarían el lugar dejado por los monjes a este respecto

Entre el período de conocimiento dental griego y la Edad Media, podemos decir que fueron los árabes los que más avanzaron en el estudio de la disciplina.

Los califas de Bagdad tradujeron los escritos de Galeno, Aristóteles e incluso Plinio y luego desarrollaron muchas técnicas que luego fueron adoptadas de nuevo en Europa

Una de las curiosas diferencias entre el mundo musulmán y el cristianismo está en el que el odontólogo cristiano trabajaba con el paciente sentado enfrentándolo lateralmente, mientras que el musulmán toma su cabeza entre las rodillas para inmovilizarle,

En el Siglo X, Abulcasis escribe: "En alguna ocasión, cuando uno o dos dientes se han caído, pueden reponerse otra vez en los alvéolos y unirlos de la manera indicada y así se mantienen en su lugar. Esta operación debe ser realizada con gran delicadeza por manos habilidosas."

Autor del gran tratado “Al-Tasrif” (que quiere decir en español “El método”), el cual es una enciclopedia de medicina y cirugía, fue la primera en dar una lista de varios cientos de instrumentos quirúrgicos, esta sección “De chirurgia” (en latin), le proporcionó a Albucasis una fama enorme que hizo que se le reconociera como el mejor cirujano oral que existía hasta ese entonces.

Uno de sus mayores aportes fue el contribuir a la odontología ya que entendió perfectamente que los cálculos en los dientes son la causa primordial de las enfermedades periodontales y dio instrucciones clara para el raspado de los dientes, describiendo los instrumentos diseñados por el mismo.

Aconsejaba la prudencia en las decisiones sobre la extracción de muelas ya que según él, “se trata de un órgano muy noble, cuya posesión no puede ser en ningún caso reemplazada de forma perfecta”. Contribuyo de gran manera a la metodología de la extracción.

Advierte que deben tomarse muchas precauciones para determinar cuál es el diente que se encuentra enfermo, ya que a menudo el paciente, engañado por el dolor pide que se quite un diente que resulta estar sano.

Recomendaba la ligadura de los dientes flojos, sugiriendo incluso el volver a colocar los dientes caídos atándolos con alambre a los contiguos para estabilizalos.

También aconsejaba que cuando se perdían dientes estos debían ser reemplazados con otros artificiales hechos de hueso de buey, y luego atarlos a dientes sanos.

AVICENA, (980 - 1037) ABU-ALI AL-HUSAYN IBN-SINA.

Además de médico, filósofo, matemático, físico, naturista y hasta político, escribió uno de los tratados de medicina más autorizados de su tiempo y sus opiniones, como en el caso de San Isidoro, lo sobrevivieron siglos. Se fundamentó en Hipócrates, Galeno y Aristóteles. Es uno de los mejores anatomistas estomatológicos.

Avicena realizó una obra de cirugía llamada Al-Tasrif donde describe en numerosos capítulos a los dientes y encías.

Realizabas cauterizaciones para tratar fístulas, trató los épulis, insistía en la necesidad de eliminar el sarro y destacó la prudencia para las extracciones, diseñó y empleó limas para emparejar los dientes, habló sobre la operación del labio leporino, describió la reimplantación dental, dientes artificiales y tratamiento para las fracturas.

Recomendaba la sindesmotomía antes de la extracción.

Fue uno de los mejores médicos del islam en su tiempo, probablemente el mayor intelectual, conocido a la vez también como el príncipe de los doctores. A los 10 años conocía a fondo el sagrado libro del Corán, ya con 16 años había terminado sus estudios de medicina y más tarde a los 21 compuso una enciclopedia de todas las ciencias, exceptuando las matemáticas.

Hizo un gran hincapié en la importancia de mantener los dientes bien aseados, recomendando para este fin dentífricos como la espuma del mar, corazón de cuerno quemado, sal y conchas de caracol quemadas y pulverizadas.

Respecto a la dentición, recomendó que en los casos más difíciles podía aplicarse aceites y grasas así como sesos de liebre y leche de perra en las encías.

Examinó con detalles las causas del dolor de muelas.

Encuentra el uso de la lima para reducir la altura de dientes alargados y el del arsénico para las fistulas y úlceras fétidas de las encías.

Averroes (1126 - 1198)

Latinización del nombre árabe

Abū WalīdʾAḥmad ibn Muḥammad

ibn Rušd Nacido en Córdoba, Al-Ándalus, Imperio almohade, 14 de abril de 1126–Marrakech, Imperio almohade, 10 de diciembre de 1198. Fue un filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina. Averroes proviene de una familia de estudiosos de derecho. Su abuelo fue cadí (juez) principal de Córdoba

bajo el régimen de los almorávides y su padre mantuvo el mismo cargo hasta la llegada de la Dinastía Almohade en 1146.

El propio Averroes fue nombrado Cadí de Sevilla y sirvió en las cortes de Sevilla, Córdoba y Marruecos durante su carrera.Además de elaborar una enciclopedia médica, Kitab al-kulliyyat al-Tibb (Libro de las generalidades de la medicina). Escribió comentarios sobre la obra de Aristóteles; de ahí que fue conocido como «el Comentador».

En su obra Refutación de la refutación (Tahafut al-tahafut) defiende la filosofía aristotélica frente a las afirmaciones de Al-Ghazali de que la filosofía estaría en contradicción con la religión y sería, por lo tanto, una afrenta a las enseñanzas del islam. Jacob Anatoli tradujo sus obras del árabe al hebreo durante el siglo XIII. Sus escritos influyeron en el pensamiento cristiano de la Edad Media y el Renacimiento.A finales del siglo XII una ola de fanatismo integrista islámico invadió Al-Ándalus después de la conquista de los almohades, y Averroes fue desterrado y aislado en Lucena y Cabra, cerca de Córdoba, y se prohibieron sus obras. Meses antes de su muerte, sin embargo, fue reivindicado y llamado a la corte en Marruecos. Muchas de sus obras de lógica y metafísica se han perdido definitivamente como consecuencia de la censura.

Gran parte de su obra solo ha podido sobrevivir a través de traducciones en hebreo y latín, y no en su original árabe.

Su principal discípulo fue Ibn Tumlus, quien le había sucedido como médico de cámara del quinto califa almohade Al-Nasir.

This article is from: