4 minute read

La Odontología En El Barroco

Siglo XX, la medicina general y la odontología se beneficiaron con el éter y el cloroformo como anestésicos. Los alemanes descubren el uso antiséptico del yodoformo y, finalmente en 1928, Fleming descubre la penicilina que más adelante desarrollaremos.

Desde el punto de vista conservador la odontología avanza vertiginosamente en el presente siglo.

Advertisement

La Odontología en el Barroco

Para muchos autores, el barroco es sólo un estilo de las artes plásticas y literarias propio de Europa e Hispanoamérica, entre los fines del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVIII. No obstante, podemos afirmar que es, además, un estilo de vida típico de la Europa meridional y de los pueblos iberoamericanos y en particular en estos últimos. Es posible hablar de una política barroca, una economía barroca, una sociedad barroca. Desde luego, también hay un pensamiento y una ciencia barroca.

Así como el renacimiento fue un movimiento que conmovió a toda una cultura, pero concebida para minorías, el Barroco es la dispersión de los conocimientos renacentistas (y decimos a propósito dispersión y no divulgación, pues no fue un movimiento cultural vulgar).

Italia primero y España después, entran con pie firme en el Renacimiento, con la misma soltura entrarán en el Barroco. Grecia invadida por los turcos se ha perdido por el momento para Occidente. Francia se atrasó por sus guerras civiles del siglo XVI y los países nórdicos,

en función de la revolución protestante, se aferran al goticismo como expresión de rechazo a Roma.

Iberoamérica nace tímidamente renacentista y crece apasionadamente barroca, de donde resulta más moderna y actual que sus “hermanas” mayores de Europa Septentrional. Era barroco el español, eran barrocos incas y aztecas, no podía ser otro el resultado.

El Barroco, no importa la fecha, es un estado de ánimo. Durante este siglo, si no epiléptico, algo espasmódico, asume la conducción de Europa el país menos occidental de los países occidentales: Francia. El pensamiento cartesiano, bueno para las ciencias exactas, no lo es para el hombre que como tal: conduce a la desesperanza, o cuando menos, a la desconfianza. Es el pensamiento del hombre de gabinete, aislado de la realidad y allí comienza a divorciarse la razón de la realidad.

Como no hay mal que por bien no venga, el pensamiento pragmático empuja el proceso de las ciencias aplicadas y durante el siglo XVII se crea y perfecciona el microscopio, dándose gran impulso a la microbiología.

Otros datos dela Edad Moderna 1492-1789 SiglosXVIII Y XIX

Durante estos siglos se produjo un gran aumento y transformación de los hospitales europeos, convirtiéndose en las instituciones más específicamente médicas y dedicadas al cuidado de los enfermos.

Médicos y cirujanos encontraron en esos hospitales nuevas oportunidades y estímulos para el aprendizaje.

Aparecieron escuelas públicas y privadas de cirugía y medicina, muchas de ellas en relación con hospitales y dispensarios. Surgió así un nuevo tipo de profesional médico que mantenía una relación más estrecha con los hospitales y con conocimiento de los problemas quirúrgicos.

Además, en este periodo también se destacan otros autores como: Pfapp que en 1756 describió un método para impresiones con cera que después eran vaciadas con yeso, Chamant que en 1792 utilizó un proceso para hacer prótesis de porcelana, Bunon que será el primero en hablar de Odontología en la Universidad y definió la enfermedad que hoy se conoce como hipoplasia del esmalte, Mouton que será el primero en utilizar coronas metálicas de oro, Bourdet que se dedicó a la Ortodoncia, HEISTEL que explicó la fisiología de la masticación.

En 1815 se comenzaron a utilizar las incrustaciones de porcelana, Pero no fue hasta el siglo XIX, con la invención de los principios de la amalgama, cuando se empezaron a tener bases científicas sobre los materiales, principalmente porcelana y oro. LEVI SPEAR PARMLY En 1815 reinventa y promueve el uso de la seda dental, gracias a que en humanos prehistóricos se habían encontrado vestigios de la misma y de palillos.

SIGLO XVIII: “DEL DIBUJANTE DE DIENTES AL DENTISTA",

En caso de que la iluminación crezca en la práctica de la odontología, podríamos llegar al progreso y generar nuevas ideas.” (esto referido a la incorporación de fuentes lumínicas en las consultas ) PIERRE FOUCHARD 1746

La Restauración de dientes realizadas por Pierre Fauchard

A principios de 1700, la odontología era considerada una parte menos importante de medicina. a finales de este siglo, había comenzado a emerger como una disciplina por derecho propio. a fines de la década de 1750, el término "dentista", tomado de los franceses, comenzó a usarse en gran bretaña para describir a los operadores de dientes. El taladro de dentista (torno) de Pierre Fauchard

Realizado a lo largo de este período de cambio, el charlatanismo todavía estaba muy extendido y los charlatanes eran una parte común de la vida rural. Solo los muy adinerados podían pagar el dentista u operador especializado para los dientes. Para muchos, la única opción era el herrero del pueblo y el cajón de dientes que ofrecían extrac-

ciones dolorosas. Los elixires, los ungüentos y los dentífricos abrasivos también se podían comprar en las ferias del mercado a finales del siglo XVII.

Las clases superiores podrían permitirse una mayor variedad de tratamientos, incluidos los dientes artificiales (muy buscados por los ricos que consumían alimentos con azúcares refinados).

Las dentaduras postizas eran populares en el siglo XVIII y los dientes se los construían de materiales naturales, como colmillos de morsas, marfil de elefantes o de hipopótamos.

También se utilizaban dientes humanos "Dientes de Waterloo", procedentes de campos de batalla o de cementerios

Estos eran clavados en la base de la prótesis. Estas dentaduras talladas en marfil eran incómodas, siendo luego reemplazadas por dentaduras de porcelana, introducidas en la década de 1790 . Estas no tuvieron éxito debido a sus colores brillantes, y la tendencia a su fácil fractura

This article is from: