densidades n°17_mayo 2015

Page 135

Ariadna González Martín

definitivo de Estados Unidos a la fase imperialista de las relaciones de producción capitalista, lo que quedó demostrado en la Guerra Hispano-norteamericana (1898) y consolidado con la I Guerra Mundial (1914-1918). Fue así como EE.UU. se estableció en la región como un actor continental de referencia obligatoria. Ello posibilitó que las conferencias panamericanas comenzaran a cobrar determinado dinamismo3 durante las dos primeras décadas del siglo XX, a pesar de políticas agresivas como la del Gran Garrote4. La Unión Panamericana se estableció en 1910 y fue la primera institución permanente de corte interamericano. Ella estaba presidida por el Secretario de Estado de Estados Unidos. En los años 30, la Buena Vecindad5 y la proximidad de la II Guerra Mundial (1939-1945) obligó a EEUU a buscar una alianza estratégica más estrecha con sus vecinos cercanos, por lo que el proceso panamericanista se aceleró. En el marco del conflicto bélico se creó la Junta Interamericana de Defensa (1942)

y con ello se inauguró uno de los primeros mecanismos de intervenciones colectivas en los asuntos internos y externos de los países de la región que no acataran las llamadas “decisiones panamericanas”. El contexto de Guerra Fría6 permitió el surgimiento de una nueva etapa dentro del panamericanismo y creó las condiciones para el surgimiento de una institucionalidad más compleja y eficiente. Ésta se concretó en el Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR, 1947) y la Organización de Estados Americanos (OEA, 1948). La institucionalización establecida tuvo un marcado carácter anticomunista lo cual se evidenció en la Resolución XXXII que declaró: “…por su naturaleza y por su tendencia intervencionista, la acción política del comunismo internacional o de cualquier totalitarismo es incompatible con la concepción de la libertad americana”7. A modo de resumen sobre la evolución del fenómeno panamericano en el siglo XX, se puede tomar el concepto del investigador cubano Joaquín Santana

3. La II Conferencia se logró realizar en México (1901-1902), allí se estableció que las conferencias serían convocadas cada cinco años. La III Conferencia se celebró en 1906 en Río de Janeiro, y la IV, en 1910 en Buenos Aires. La V Conferencia prevista para 1915 no se pudo convocar debido al comienzo de la I Guerra Mundial. Después de 1910 se celebraron las conferencias de Santiago de Chile (1923), La Habana (1928), Montevideo (1933) y Lima (1938). 4. Sobre la misma hay que señalar que no tuvo el mismo impacto en toda la región, de hecho, se concentró fundamentalmente en la Cuenca del Caribe. 5. Fue una estrategia de política exterior desarrollada por el presidente Franklin D. Roosevelt mediante la cual se buscó la cooperación y el entendimiento con América Latina. 6. El contexto de la Guerra Fría (1947-1990) se caracterizó por la confrontación a todos los niveles entre el sistema capitalista liderado por Estados Unidos y el socialita liderado por la Unión Soviética, a pesar del alto clima belicista que imperó en esa época no llegó a concretarse en una verdadera guerra armada. El naciente tercer mundo jugó un papel fundamental ya que fue el escenario de confrontación y expansión de los contendientes. 7. Citada por Humberto Vázquez García, “De Chapultepec a la OEA. Apogeo y crisis del panamericanismo”, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2001 (p 141).

densidades nº 17 - mayo 2015

133


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.