Ud el flamenco

Page 1

unidad didรกctica

Salvador Rueda y el flamenco

Miguel Lรณpez Castro


unidad didรกctica

Salvador Rueda y el flamenco Miguel Lรณpez Castro



Salvador Rueda y el Flamenco

Una tan antigua como incumplida aspiración de los aficionados al arte flamenco es ver el mismo incorporado a las escuelas como materia educativa. Intentos hubo y, sigue habiéndolos con suerte dispar, tanto en la concepción didáctica de los contenidos como en la aceptación social. Entre los bien estructurados y con evidentes signos de cumplir el objetivo propuesto de acercar a los alumnos y alumnas muestra tan singular de nuestra cultura andaluza están los trabajos de Miguel López Castro. Se marca este profesor un nuevo reto “poniendo en flamenco” parte de la obra de Salvador Rueda, con el riesgo que conlleva trasladar la poesía modernista del autor axárquico a la expresión existencialista del cante. Dos conceptos alejados, casi contrapuestos, el uno del otro y que, sin embargo, pueden tener un punto de encuentro en las vivencias y la obra del poeta que, en su Benaque natal, ya desde niño tuvo la oportunidad de impregnar su cultura autodidacta con el colorido de los verdiales y otras muestras folklóricas preflamencas tan abundantes en la parte oriental de nuestra provincia. Merece la pena la relectura de Salvador Rueda y no podemos seguir ignorando por más tiempo que el flamenco es, sobre todo, un elemento cultural potente y diverso. ¿Qué mejor pretexto que unir estas dos consideraciones para intentar una vez más una experiencia didáctica que no por aplazada constantemente deja de ser necesaria?

Salvador Pendón Muñoz Presidente de la Diputación de Málaga


Salvador Rueda y el Flamenco

Antes que la comunicación oral fueron el gesto, el quejío, la expresión del instinto y la exteriorización del sentimiento. Después vinieron el habla, la narración, el ritmo, la nota musical y el arte. El flamenco es todo lo anterior y por eso su propuesta didáctica integra todos los elementos de motivación que cualquier estrategia pedagógica debe contener. Por ello, desde la Delegación de Educación de Málaga, consideramos de alto interés los materiales que ahora presentamos. A pesar de que adaptar el flamenco al lenguaje de la Educación no es una tarea sencilla, en este caso está conseguido gracias a la amplia trayectoria de su autor como investigador y profesor. Miguel López Castro, cuya dilatada experiencia acredita que conoce la realidad del mundo del flamenco, tiene la capacidad y la metodología apropiada para transmitirla. La cantidad, variedad y calidad de los materiales que contiene la publicación facilitará su uso en las aulas andaluzas y hará que en los centros educativos que la utilicen se viva una experiencia gozosa.

José Nieto Martínez Delegado Provincial de Educación


Salvador Rueda y el Flamenco

INTRODUCCIÓN El trabajo orientado a introducir el flamenco en el aula se hace cada día más necesario. Esto es obvio si pensamos que el flamenco, además de ser una herramienta didáctica muy potente, sirve para trabajar cualquier contenido escolar y de valor. El flamenco tiene unos valores culturales importantísimos. Si pretendemos tratar sobre la Cultura Andaluza en las escuelas, no podemos eludir el trabajo con el flamenco. Hay que tener en cuenta que en él se encuentran contenidos propios de todos los marcadores de identidad de la Cultura Andaluza y el flamenco es en sí mismo un marcador de identidad. Esta necesidad de introducir el flamenco en el currículum escolar viene recogida en los Diseños Curriculares. Concretamente en el del área Transversal Cultura Andaluza se incluyen orientaciones al respecto en los apartados Infantil, Primaria y Secundaria. Sin embargo, es raro ver alguna escuela que incluya en su currículum contenidos que se dirijan a dar a conocer el flamenco como arte y cultura, o lo use como herramienta didáctica. Las principales dificultades para que la introducción del flamenco en la escuela se haga de una manera generalizada son: a) La falta de formación inicial del profesorado en este campo: aunque los textos oficiales lo recomienden, las escuelas de magisterio no incluyen en currículum áreas que se dediquen a dar formación al profesorado, con lo cual no existe una formación inicial del profesorado, esto se traduce en que el profesorado se siente incapacitado para ello, b) La falta de atención por parte de los CEP a las actividades de formación y perfeccionamiento del profesorado en este campo: en las programaciones anuales, los CEP no recogen casi ninguna actividad dedicada al flamenco. Las que se realizan son esporádicas, desconectadas y puntuales. No existe una planificación de ellas ni un plan de extensión de estas iniciativas. Esto sigue incidiendo en el profesorado que, aunque no se formó en la facultad, busca en los Centros de formación permanente la ayuda que necesita. c) Los materiales existentes para facilitar al profesorado el trabajo en el aula son pocos y, la mayoría, están centrados en ofrecer al profesorado conocimientos sobre flamenco y, no tanto, materiales prácticos de aplicación que sean innovadores y atractivos para el alumnado. Además, la mayoría de los que existen están agotados y el profesorado difícilmente puede acceder a ellos. Éste es uno de los más grandes inconvenientes, el profesorado está acostumbrado a trabajar con libros de texto, con materiales editados en forma de proyectos, etc. Disponer de materiales facilita que el profesorado se decida a iniciar esta experiencia. No existe por parte de la administración educativa ninguna planificación orientada a generalizar la inclusión del flamenco en las aulas, casi ninguna iniciativa a incentivar la creación de materiales didácticos para ello.


Salvador Rueda y el Flamenco

Es necesario, por tanto, que se incluya la Didáctica del Flamenco en el currículo de magisterio y se editen materiales valiosos para ayudar a los docentes a emprender esta tarea. Mientras esto llega, los materiales que aquí se presentan vienen a poner un granito de arena en esta playa casi desierta. Por iniciativa de Málaga en Flamenco 07 se han elaborado estos materiales que tratan de aunar dos elementos inseparables de la cultura andaluza: poesía y flamenco. Aprovechando que en el 2007 se celebra el 150 aniversario del nacimiento de Salvador Rueda y dado que coincide que este magnifico poeta fue un enamorado del flamenco, estos materiales pretenden ser un homenaje a ambos. Un homenaje al flamenco como elemento cultural y arte imprescindible, no ya para Andalucía, sino también para una extensísima lista de países de los cinco continentes. Y un homenaje para nuestro poeta que fue coronado con laurel en La Habana por su labor de hermanamiento entre los países de habla hispana y España. Aquí están a disposición del profesorado, no en la creencia de que quedará en una iniciativa rara, testimonial y minoritaria, sino con el convencimiento de que es una nueva siembra en un campo que cada día dará más cosechas, con vocación de crecer y extenderse hasta que el flamenco tenga tal anclaje en el sistema educativo, que sea habitual entre los demás elementos del currículum.

MATERIALES Un cuaderno librito que contiene: Algunas orientaciones metodológicas y documentación para el profesorado. Los poemas de Salvador Rueda convertidos en coplas que se encuentran grabadas en el CD. Los documentos que contienen los datos sobre Salvador Rueda y su relación con el flamenco; uno de ellos dirigido a primaria en formato de cuento y el otro elaborado como texto dirigido a secundaria y tercer ciclo de primaria. Una colección de fichas y propuestas de actividades entre las que encontraremos: unas específicas de primaria y otras específicas de secundaria. Tanto en un grupo como en el otro se encuentran algunas que pueden servir para los dos niveles educativos, será cada maestro /a quien decida su idoneidad para uno u otro nivel. A la hora de tomar esa decisión deberá tener en cuenta que la aplicación de ella debe ser una tarea agradable y fácil, el objetivo es que el alumnado disfrute con el trabajo y no que se agobie por encontrarlo difícil o excesivamente complicado Por último, un CD que acompaña estos textos y contienen una selección de poemas de Salvador Rueda interpretados por artistas flamencos. Las audiciones de estos cantes servirán tanto para trabajar actividades en las que son necesarios: Reconocimiento de palos, análisis de poemas, etc. Como para otras en las que , aunque no es necesaria la audición, si es compatible, por ejemplo todas aquellas relacionadas con la plástica: Puzle de guitarra, laberintos, dibujos, colocación de las letras de jabegotes en los espetos de sardinas, etc.


Salvador Rueda y el Flamenco

Las fichas y propuestas de trabajo que acompañan a estos textos que, como hemos dicho, proporcionan el contenido básico son de tres tipos: 1- Por un lado están las fichas que ofrecen información sobre los palos que aparecen en la

grabación y que pretenden sólo el acercamiento y conocimiento, sobre todo, de claves de identificación para que estos palos puedan ser reconocidos en audiciones que pueda realizar el alumnado en otros ámbitos distintos al escolar: peñas, festivales, recitales, espectáculos flamencos, reuniones de aficionados/as, etc. Estas pistas o claves de identificación incluyen el tipo de compás, la métrica y algunas informaciones específicas de cada palo. En este grupo de fichas se incluye alguna para el aprendizaje del compás y la métrica. 2-

Otro grupo de fichas con diferentes técnicas de trabajo: puzles, juegos con el lenguaje, laberintos, dibujo, etc tienen como objetivo reforzar contenidos, informaciones que se han trabajado antes y que son especialmente interesantes, algunas de ellas sólo se han creado para servir de entretenimiento, para tener las manos ocupadas, mientras se realizan audiciones de los cantes del CD.

3- Por último se hace otra propuesta que incluye actividades con carácter de investigación

o que son un trabajo en sí mismo.

OBJETIVOS Los tres objetivos principales son : Acercarse al flamenco conociendo algunas de las características principales de algunos palos y a través de audiciones guiadas.

1

Relacionar el flamenco con la poesía, llegando a entender que la poesía es la base de contenidos que se presentan acompañados de música y/o baile dando como resultado un arte muy valioso y hermoso.

2

3

Conocer a Salvador Rueda como poeta y especialmente en relación con el flamenco.

PRETENSIONES No se pretende con esta unidad didáctica que conozcan en profundidad a Salvador Rueda y al flamenco, se pretende tomar contacto para conocer lo esencial y que sientan la necesidad de pro-


Salvador Rueda y el Flamenco

fundizar en ellos en futuras ocasiones. Así pues no se trata de un material a usar como materiales curriculares con fines académicos estrictamente y que exijan el estudio sistemático de los mismos, se trata de un material que pretende un acercamiento al arte desde unas intenciones de vivirlo como experiencia gozosa, de sentirlo como cultura vivida más que trabajada. Más tarde tendrá muchas oportunidades fuera de la escuela de acercarse con el interés de ampliar sus conocimientos y su necesidad de conocerlo disfrutarlo y sentirlo. Partiendo de esta orientación se entiende que las actividades que se proponen se cuidan de no ser aburridas o cansadas. Para ello, la información básica de contenido se ofrece, en el caso de 1º y 2º ciclo de primaria, en forma de cuento “Salvador: el niño que no sabía escribir sus poemas”. Y en el caso de tercer ciclo de primaria y de secundaria se ofrece un texto que cabalga entre la posibilidad de ser cuento, pero con un posicionamiento expositivo desde lo real.

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA El trabajo con los materiales que se presentan ofrecen muchas posibilidades distintas, dependerá de los intereses que el profesorado detecte en su alumnado el que escoja unas u otras actividades y fichas para un uso de la mayoría de la materia. Se propone la siguiente secuencia: 1- Se comienza el trabajo por la lectura y distribución del texto que sirve de contenido. Primero se lee en clase, en el caso del cuento de primaria mejor contado dramatizando, y en el caso de tercer ciclo de primaria y secundaria, a través de una lectura compartida en la que los lectores sean los mismos alumnos/as, unos párrafos cada niño/a y en voz alta. 2- Debate sobre los mismos. Tras la lectura se pasa al debate de los contenidos, reflexionando sobre aquellos aspectos que más le interesen, exprimiendo al máximo la imagen global de la historia, sacando conclusiones cercanas a la importancia del flamenco en la vida de salvador Rueda y de la relación tan estrecha entre poesía y flamenco. 3- Trabajo con la ficha de los contenidos de estos textos. Primero se hace la ficha a nivel individual, después se hace una puesta en común en clase para corregir entre todos las respuestas erróneas. Esta ficha sirve de refuerzo para afianzar los contenidos. 4- Elección de uno de los cantes y trabajo con las propuestas en torno a él, acompañado de la audición. 5- Elección de algunas de las propuestas de trabajo con la poesía. 6- Inicio de la actividad con el “pregón del pescado”. (Se explica más adelante)


Salvador Rueda y el Flamenco

7- En paralelo al trabajo con el pregón, seguir con las propuestas con otros cantes, otras actividades y de poesía. 8- Completar con otras propuestas distintas. Así hasta completar todo el material o sólo aquel que el profesorado haya creído interesante y motivador. Es importante que los resultados del trabajo queden expuestos al resto de la comunidad educativa, o bien en las paredes de los pasillos, las clases o mediante la representación-recitado.


10

Salvador Rueda y el Flamenco

FICHAS DE TRABAJO

Desde la ficha nยบ1 hasta la 10 son para trabajar en 1ยบ y 2ยบ de primaria, y desde la ficha nยบ11 hasta la 24 son para trabajar en el tercer ciclo de primaria y en secundaria.


Salvador Rueda y el Flamenco

11

LA POESÍA EN LAS COPLAS FLAMENCAS Las coplas o letras de los cantes flamencos son poesías iguales que las que estudiamos en literatura, poemas como los de Lorca, Alberti y otros. En esta ocasión estamos trabajando poemas de Savador Rueda. La diferencia es que las poesías que sirven de base para los cantes flamencos son hechas casi todas por el pueblo, es decir por las cantaoras o cantaores que, sin ser poetas, tienen la sensibilidad para hacerlas y luego para poder cantarlas. Decía Antonio Machado (padre) que estas poesías flamencas también tienen unas métricas, unas medidas y una sonoridad. Vamos a ver estas características de los cantes flamencos que hemos escogido para interpretar los poemas de Salvador Rueda. Las coplas por fandangos abandolaos: rondeñas, jabegotes, cantes de Juan Breva, y también las jaberas, las malagueñas, los tangos de la Pirula, las peteneras, los polos y cañas y, otros muchos cantes flamencos pueden estar formados por poemas con la estructura de la cuarteta o la quintilla. La cuarteta es un poema de cuatro versos octosílabos (de ocho sílabas) de rima alterna asonante o consonante. Algunas soleares también tienen esta estructura métrica. La quintilla está formada por cinco versos octosílabos y, la combinación de la rima queda a voluntad del letrista, con la condición de que no haya tres versos seguidos con la misma rima y que los dos últimos no formen pareado. Los cantes de Piyayo se componen por la décima espinela, ésta está formada por diez versos octosílabos, formados por dos redondillas (igual que la cuarteta, pero rimando primer verso con cuarto y segundo con tercero) con rima abrazada, utilizando para unirlas dos versos de enlace, que repiten las rimas última y primera de cada redondilla. La seguiriya tiene una estructura métrica que procede de la seguidilla, pero con algún cambio. Está formada por cuatro versos, los dos primeros y el cuarto son hexasílabos (seis sílabas) y el tercero es endecasílabo (once sílabas) aunque también se emplean en el tercero, versos de diez o doce sílabas. Pueden rimar el segundo con el cuarto y primero con el tercero, pero no tiene que ser siempre así. Todo esto es muy variable en el flamenco, lo más importante es que el cantaor o cantaora pueda cantarlo cuadrándolo con la música y creando el efecto de comunicación mejor posible, muchas veces los artistas se “saltan a la torera” la rima y el número de sílabas y consiguen conmover al que oye su cante. Esto es lo más importante. Bueno, con todas estas anotaciones, ya puedes componer coplas.


12

Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 1

¿POR QUÉ CAMINO IRÁS HASTA LA GUITARRA?

A

B


Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 2

¿POR QUÉ CAMINO IRÁS HASTA EL SOMBRERO?

13


14

Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 3 ORDENA POR TAMAÑO DE MAYOR A MENOR LAS CASTAÑUELAS, APARECERÁ EL NOMBRE DE UN CANTE FLAMENCO QUE CREARON DOS HERMANAS PREGONANDO UN PRODUCTO DE LA HUERTA

J

B

R

A

A

A B

E


Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 4

DIBUJA EL MIRLO COMO LO VEĂ?A SALVADOR RUEDA El mirlo se pone su levita negra y por los faldones asoman las patas de color de cera

15


16

Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 5

TACHA LOS ELEMENTOS QUE SOBRAN DESDE LA VISIÓN QUE SALVADOR RUEDA TENÍA DE LA NATURALEZA


Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 6

LOCALIZA EN ESTA SOPA DE LETRAS LOS NOMBRES QUE APARECEN EN ESTE POEMA DE SALVADOR RUEDA Para alcanzar las estrellas sonda el cisne la laguna En el mar de los amores Yo soy cisne y tú eres luna

17


18

Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 7

PASA A ESTOS ESPETOS LAS COPLAS DE JABEGOTES, UN VERSO EN CADA SARDINA. DESPUÉS COLOREA TODO

A

B


Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 8

ILUSTRA ESTE POEMA DE SALVADOR RUEDA CON UN DIBUJO Cuando muerto esté en la tumba Toca en ella la guitarra Y verás a mi esqueleto Alzarse para escucharla

19


20

Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 9

INVENTA UN CUENTO CON ESTE CANTE POR SOLEÁ CON LETRA DE SALVADOR RUEDA De dos montañas distintas Corren al mar dos arroyos Y en el camino se juntan Para no caminar solos


Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 10

COLOREA Y RECORTA LOS TROZOS DE ESTA GUITARRA. DESPUÉS LOS PEGAS ORDENADOS PARA QUE SE PUEDA APRECIAR LA BELLEZA DE LA GUITARRA

21


22

Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 11

ENCUENTRA LAS LETRAS SECRETAS CON EL NOMBRE SEUDÓNIMO QUE USÓ SALVADOR RUEDA EN SUS PRIMERAS COLABORACIONES EN EL PERIÓDICO DE MÁLAGA. PARA ELLO DEBES ESCOGER SÓLO LAS LETRAS PARES

Edkomshygmbefdñixo Si tachas las letras que aparecen repetidas tres veces en cada línea aparecerán las palabras que faltan para completar el poema de Salvador Rueda

LL U O I E B T V B O A L D W F G S D T A

I LL E N LL I E C A U C I A I B C A I L F W L I S W S F S L P U I R A R S D L P S D L P

........QUE NUNCA LLORÓ Y ........GRANDES DESGRACIAS, SE ESTREMECIÓ EL MEJOR ...... AL OÍR UNA..............


Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 12

CREA UNA COPLA DE JABEGOTES CON VERSOS QUE ACABEN CON ESTAS PALABRAS

------------------------------MÍA ------------------------------MUCHACHOS ------------------------------CENÁCHOS ------------------------------CRÍA. AHORA CREA UNA COPLA POR JABEGOTES COMPLETA (RECUERDA, DEBEN SER CUATRO VERSOS DE OCHO SÍLABAS, CON RIMA CONSONANTE O ASONANTE)

23


24

Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 13

SI TACHAS LAS LETRAS QUE APARECEN REPETIDAS TRES VECES EN CADA LÍNEA APARECERÁN LAS PALABRAS QUE FALTAN PARA COMPLETAR EL POEMA DE SALVADOR RUEDA

LL S B L A W S D

I U E I LL N LL I U A I L U B C A U C I A I B C A Z F L F J W L H L O W F S T L P E S D L R P E S D V L P

LA CAMPIÑA CUANDO........ SE INUNDA DE ......ALEGRE, Y LAS .......DE LAS RAMAS BATEN LAS PALMAS AL .......


Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 14

EXPRESIÓN POÉTICO-FLAMENCA COMPLETA EL SIGUIENTE POEMA DE SALVADOR RUEDA CON LAS PALABRAS DESTACADAS. PARA HACERLO CORRECTAMENTE DEBES TENER EN CUENTA QUE EL SEGUNDO VERSO RIMA CON EL CUARTO dura, humano, alegre, siempre. De aquella peña más ......... Sale el manantial ............. De un pecho con ser .......... No sale el cariño ............... COMPLETA LOS PAREADOS Y LUEGO FORMA TÚ UNO: La guitarra que ayer viste Hoy tiene un sonido........... A Salvador le gusta el cante nuestro Por eso le gusta oír el .................. Ahora tú sólo: ................................................................ ................................................................

25


26

Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 15

EXPRESIÓN POÉTICO-FLAMENCA COMPLETA LOS SIGUIENTES CANTES CON LOS VERSOS DEL RECUADRO Donde no puede estar vivo. – Suelta una lluvia de flores. – y que noche más amarga Como el almendro florido Has de ser con los rigores Si un rudo golpe recibes ................................................ Sobre su negro ataúd Daban las gotas del agua ¡Qué lejos del cementerio ...................................................

Cuando eche mi cuerpo flores Sólo una cosa te pido Que las pongas en el pecho ...........................................................


Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 16

DESCUBRE LA FRASE SECRETA

Para averiguarla debes realizar las operaciones y sustituir el resultado por la letra correspondiente ____ 5x5

____ 10+5

____ 6x5

_____ 50-10

_____ 37+18

_____ 10-3

____ 7x2

_____ 10x6

______ _____ 30+36 19+6

25 N

15 O

30 H

____ 8x5

14 L

______ 75-25

____ 15x3

_____ _____ ____ 30x3 25-10 9x5

____ 30-5

_____ 40+30

____ 3x5

____ _____ _____ 8x2 60+6 34+6

7 45 70 66 90 30 55 50 40 16 F E C I P H Y M A S

27


28

Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 17

EL COMPÁS DE 3X4 El compás de los abandolaos se llama compás de 3x4, es un compás de tres tiempos (se llama ternario), y es el compás de los cantes de Juan Breva, jabegotes, rondeñas y de otros muchos. Sería así: 1-2- (silencio) Con palmas sería así: palma- palma-silencio Hazlo con las palmas o con los nudillos sobre la mesa o con la voz, que sería algo como: barrigón-barrigón-panzón


Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 18

EL COMPÁS MIXTO O DE AMALGAMA Éste es el compás de la soleá, del polo, de la caña, de la seguiriya, y de otros muchos palos. Este compás está formado por dos tipos de compases, el ternario y el binario, por eso se llama de amalgama o mixto. Uno de los compases que mezcla es el ternario, que está formado por tres tiempos acentuando el último 1-2-3 El otro, el binario, es de dos tiempos, se acentúa el segundo: 1-2 El compás de amalgama usa dos compases ternarios y tres binarios, así pues tiene doce tiempos, serían así: 1-2-3-1-2-3 1-2 1-2 1-2 También se puede decir: 1-2-3 4-5-6 7-8 9-10 11-12 Los que están subrayados son los acentuados, es decir, los que suenan más fuerte. Ya puedes ensayarlo con las palmas, con los nudillos o con la voz.

29


30

Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 19

CALIGRAMA DIBUJA EN UN FOLIO ESTA SILUETA A LÁPIZ, DESPUÉS ESCRIBE EN SU CONTORNO UN POEMA DE SALVADOR RUEDA Y BORRA EL LÁPIZ, TE SALDRÁ UNA FIGURA MUY HERMOSA


Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 20

CALIGRAMA DIBUJA EN UN FOLIO ESTA SILUETA A LÁPIZ, DESPUÉS ESCRIBE EN SU CONTORNO UN POEMA DE SALVADOR RUEDA Y BORRA EL LÁPIZ, TE SALDRÁ UNA FIGURA MUY HERMOSA

31


32

Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 21

UNE CON LA CUERDA CADA OBRA CON SU FECHA DE PUBLICACIÓN


Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 22

YA SABES QUE LOS AUTORES DEL SIGLO DE ORO FUERON LEÍDOS POR SALVADOR RUEDA EN SU JUVENTUD. INVESTIGA EN CUALQUIER ENCICLOPEDIA Y SEÑALA EN ESTA LISTA CUÁLES ERAN. CERVANTES JORGE MANRIQUE MIGUEL HERNÁNDEZ FRANCISCO DE QUEVEDO GARCILASO DE LA VEGA LOPE DE VEGA FRAY LUIS DE LEÓN JUAN RAMÓN JIMÉNEZ LUIS DE GÓNGORA RAFAEL ALBERTI VICENTE ALEXANDRE

33


34

Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 23

DE ESTA LISTA DE CANTAORES/AS SEÑALA AQUELLOS/AS QUE MENCIONÓ SALVADOR RUEDA EN SUS ESCRITOS Y POEMAS EL PLANETA TOBALO DE RONDA JUAN BREVA LA RUBIA EL CANARIO ANTONIO MAIRENA LA NIÑA DE LOS PEINES SILVERIO FRANCONETTI EL PEROTE ANTONIO CHACÓN JUANITO MOJAMA FOSFORITO JUAN EL GITANO


Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 24

COLOCA VERDADERO (V) O FALSO (F) EN CADA UNA DE ESTAS INFORMACIONES. ESCRIBE LA INFORMACIÓN CORRECTA JUNTO A ELLAS. Le llamaron “poeta de la raza” por racista ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El seudónimo con el que firmaba sus primeros escritos que enviaba al periódico malagueño era “los tres completos” ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Nació en Benaque ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Le colocaron una corona de laurel de honor en Argentina ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El flamenco era para él juerga y fiesta sin mucho sentido ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Rubén Darío hizo el prólogo de su libro Tropel ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Benaque es un pueblo de Córdoba ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Acompañó a Rubén Darío a conciertos de música clásica a los teatros malagueños ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------En su época, el flamenco era una música de viejos cutres ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Las seguiriyas expresan una alegría intensa y las alegrías y tangos una pena profunda ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El Duende es un enanito de una de sus obras ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Los poemas flamencos de Salvador Rueda tratan del amor, de la madre, la pena y la fiesta ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Lo nombran hijo adoptivo en Málaga ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Muere en Tabarca (Alicante) -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

35


36

Salvador Rueda y el Flamenco

FICHA 25

SEÑALA EN ESTE FRISO DEL TIEMPO LAS FECHAS CLAVES DE LA VIDA DE SALVADOR RUEDA. INCLUYE EN ÉL ALGUNAS DE SUS OBRAS PRINCIPALES


Salvador Rueda y el Flamenco

37

DRAMATIZACIÓN-RECITADO DEL PREGÓN DEL PESCADO (Desarrollo) Al grupo de propuestas de carácter investigativo pertenece la propuesta de trabajo con el Pregón del pescado. Esta actividad puede ser muy sencilla y simple, incluso apropiada para educación infantil, pero también se puede ampliar y haciendo más compleja hasta convertirse en un trabajo de investigación en cualquier nivel, incluído secundaria. La propuesta más simple consiste en distribuir el poema entre todo el alumnado, cada alumno/a se aprenderá una o más estrofas, en función del número de alumnos/as del grupo. No es necesario que se incluyan en el trabajo todas las estrofas, pudiéndose seleccionar sólo las necesarias. El objetivo es la representación de un montaje de recitación de dicho poema con elementos de dramatización. Cada alumno/a irá ataviado/a con ropas parecidas a los marengos o cenacheros, todos/as portarán un cartel con el dibujo de un pez que aparezca en la estrofa que recita. Se decorará el escenario con motivos marengos: anclas, jábegas, redes, trayas, etc. Predominará un mural en el que se represente los diferente ecosistemas marinos del mediterráneo, en cada ecosistema se encontrarán varios trozos de velcro sobre los cuales se colocarán los dibujos de los peces que le correspondan y que portará el alumnado en sus recitaciones. La primera escena consistirá en un niño o niña ataviado/a de cenachero que hará play back de los cantes de jabegotes que aparecen en el CD. Una vez acabada esta parte comenzará a sonar la guitarra interpretando la música abandolá de jabegotes que aparece en el CD. Esta música permanecerá acompañando a la salida de cada alumno/a con su dibujo. La grabación de la guitarra sonará bajito para permitir que se oiga bien el recitado de cada una de las intervenciones. Así van saliendo uno tras otra recitando y colocando su dibujo en el mural de los ecosistemas marinos del mediterráneo. Al acabar el recitado, todos salen al escenario y cantan juntos y a coro el jabegote que sonó en el inicio. Una de las coplas de este cante de jabegotes puede aparecer como apología del consumo de “alevines o pequeñines”, esto deberá aclararse en algún momento de la representación – recitación con argumentos del tipo de los que aparecerán durante el trabajo que se ha programado en la unidad sobre esta copla. (en la época de Salvador Rueda no existía el problema de los alevines) Un nivel más elevado de esta trabajo incluiría una pequeña información de cada pez y cada ecosistema.


38

Salvador Rueda y el Flamenco

El nivel más elevado incluiría la elaboración de un cuadernillo que recogiera toda la información de un trabajo de investigación sobre estos peces y sus ecosistemas. El cuadernillo, se repartiría entre las familias asistentes a la representación del pregón del pescado. Para la elaboración de esta investigación el alumnado tomaría contacto con entidades públicas y privadas solicitándoles ilustraciones (dibujos o fotos de los peces) e informaciones sobre los peces y sus ecosistemas. El trabajo debería incluir tratamiento de respeto por el medio ambiente siendo así consecuente con la valoración que Salvador Rueda tenía de la naturaleza. En todos los casos o niveles de complejidad del trabajo, el alumnado se dirigirá a distintas entidades solicitando el material necesario. Aunque aquí se proponen materiales donde encontrar las ilustraciones e informaciones necesarias, es conveniente que sea el alumnado el que realice la búsqueda de materiales, ello les proporcionará más satisfacción y ganas de trabajar, al sentirse protagonistas en el desarrollo del trabajo. Éste es uno de los valores de las metodologías de investigación. El desarrollo resumido de la actividad es el siguiente: 1- Presentación en clase del poema “pregón del pescado” y del cante de jabegotes con letra de este poema y que se encuentra grabado en el CD. 2- Audición de los cantes y trabajo con las fichas sobre el cante de jabegotes. 3- Repartir las estrofas del pregón entre el alumnado para que vayan aprendiéndolas, cuidando que la forma de recitarlas se parezca a la forma de pregonar. 4- Pedir información y dibujos de los peces y ecosistemas a las entidades. Búsqueda de materiales en la biblioteca del colegio. 5- Elaboración en grupo de los bloques de información (ecosistemas) e individualmente lo referente a lo que corresponda a cada uno (pez o peces). 6- Elaboración colectiva del mural de ecosistemas (dibujo, coloreado, velcros, etc.) 7- Ensayos junto con las audiciones. 8- Preparación de decoración y disfraces de marengos. 9- Representación – recitado del pregón.


Salvador Rueda y el Flamenco

POEMAS DE SALVADOR RUEDA INTERPRETADO POR JABEGOTES Atención a la voz mía Viejos, mozas y muchachos Que aquí llevo en los cenachos Cuanto el mar andaluz cría De los peces exquisitos Que el mar tiene en sus entrañas Me gustan los más chiquitos En manojos pequeñitos Cual manojos de pestañas. En un mar de amor y oro Mi nave quisiera echar Y decir a los que sufren: ¡Compañeros a la mar! Direcciones para buscar material: Aula del Mar de Málaga. Teléfono952 22 92 87. Email: info@auladelmar.info Delegación de Agricultura y Pesca de Málaga: teléfono: 952 12 85 14. Email: dir.prov.malaga@maq.es

39


40

Salvador Rueda y el Flamenco

DRAMATIZACIÓN RECITADO DEL PREGÓN DEL PESCADO Preparar la dramatización-recitado del pregón del pescado de la siguiente manera: Primero se reparten las estrofas entre los niños y niñas. Deben aprendérselas para recitarlas. Las primeras estrofas son las que se interpretan en el CD por jabegotes. Estas coplas sonarán antes de salir uno/a a uno/a a recitar su poema. Cada alumno/as saldrá mostrando un dibujo coloreado del pez al que se refiere la parte que el recita. Al acabar los recitados cada uno/a va colocando su pez en el lugar que le corresponde dentro de un mural del mar Mediterraneo con distintos ecosistemas marinos. Los más mayores pueden investigar los ecosistemas del Mediterraneo y completar el mural con rótulos informativos sobre aspectos medioambientales de los ecosistemas. Los más pequeños se limitarán a colocar sus peces en los lugares asignados en el mural. Los recitados serán acompañados de la guitarra sólo por jabegotes sonando de fondo mientras recitan los alumnos/as. Al acabar todas las estrofas, se vuelve a oír el jabegote del inicio del CD o bien de algunos alumnos/as que hayan querido aprenderse el cante para cantarlo en este momento. El decorado, el vestuario, la ambientación del día de la representación dependerá de la imaginación, el esfuerzo y la motivación del alumnado y profesorado.


Salvador Rueda y el Flamenco

EL PREGÓN DEL PESCADO Atención A la voz mía, Viejos mozas y muchachos, Que aquí llevo en los cenachos Cuanto el mar andaluz cría. Ningún mar que alumbra el día Lo que el de Málaga encierra, Pues en él viven en guerra Peces de tantos sabores, Cuan brotan clases de flores En el seno de la tierra Llevo cabados de echar Boquerones “vitorianos” Cual duendecillos enanos Que viven dentro del mar. Son buenos para probar El primor de las mujeres Pues dan menudos quehaceres Al unirlos con mil mañas, Cual manojos de pestañas O manojos de alfileres Con sus túnicas divinas Que la luz besa temblando, Llevo vivas y saltando Las relucientes “sardinas” Sus escamas cristalinas El fuego dora y halaga, Y el apetito propaga Su olor grato y peregrino, Entre las cañas de vino De la andaluza moraga. Sobre lecho de hojas huecas, Soltando salinos jugos, Llevo los recios “besugos” Y las magníficas “brecas”. Les forman brillantes grecas Las escamas rutilantes, Y deslumbran los cambiantes

De sus vestidos sutiles, como toques de buriles Sobre joyas de diamantes. Llevo la “herrera” listada Que del mar vive a la orilla, cuyo cuerpo blanco brilla Como piedra veteada. Llevo la rica “pescada” De largo hueso estriado; Llevo el “pulpo” alunarado, El “jurel” amarillento, Y el “salmonete “ sangriento Por el sol disciplinado. Llevo cual raro ejemplar Sacado del agua verde, La “tintorera” que muerde Igual que un perro del mar; El “jaquetón” singular Que come vuelto hacia arriba La “araña” oscura y nociva Que el duro grillete ahonda, Y la “japuta” redonda Cual grande moneda viva. Llevo el fiero “sangrador” Que una espina por cortante, A su enemigo traidor, De purpurino licor Se tiñe el agua al pasar, Y, por fin, muerto al quedar, Va en el cristal funerario Envuelto en rojo sudario Rodando en lo azul del mar. Llevo el de una espina sola, Largo y flexible “cazón”,

41


42

Salvador Rueda y el Flamenco

Que le llega en extensión De la cabeza a la cola; La que lía como bola “pintarroja” circular su cuerpo para luchar, que, como lima que espanta, no cruza por la garganta de ningún monstruo del mar. Llevo la forma prensada Del exquisito “lenguado” Y llevo el “Pepe raspado”, Con piel de linea bordada; Llevo la lisa azulada Que brinca en el mar sonoro, y llevo el mejor tesoro Que halago los paladares; ¡el “mero”, rey de los mares, de escamas hechas de oro! Va en mi cenacho el “zafío”, Va la “mocosa” pausada Y va la aguja ondulada Como la anguila de río. Luciendo su señorío Va el fresco “rubio” encarnado, El “dentón” arrebolado, La blanca “chucla” espinosa, Y la “caballa” verdosa Con traje de azul franjado. Llevo el “volador” sin par, Pez con dos alas vestido, Que al sentirse perseguido Sale y se lanza a volar; No cesan de gotear Su vuelo que el viento hiere, Y si seguir raudo quiere Moviendo las alas huecas,

¡al quedar un punto secas, las riza temblando, y muere! Llevo carne fresca y grata De “marrajo” traicionero, Y de “golfín” que , ligero, Su paso a brincos dilata, Llevo la “jibia” que, ingrata, Si la incitan a luchar, Huye su nido a buscar, Con sus colgantes de cinta, Escondiéndose en la tinta Que echa en el agua del mar. Llevo el “rape” que se entierra Entre las capas del lodo, Colocándose de modo Que él pueda mirar la tierra; Tiene por arma de guerra Dos hilos de cerda fuerte Donde la mirada advierte Dos borlas flotando al par; ¡el pez las corre a buscar, y lo que encuentra es la muerte! Va en mi cenacho la “raya”, Que con su sierra atrevida Deja a su rival sin vida Y el mar lo arroja a la playa, Va el “chucho” que avieso ensaya De una en otra cabriola Su arma que, única y sola, Para matar si arremete, Describiendo un molinete Con la punta de la cola. Llevo el raro “camarón”, Que audaz espina maneja; La “langosta” que semeja Cien patas en confusión;


Salvador Rueda y el Flamenco

Va el borracho “cabezón” Con su testuz peculiar; Y de su galera al par Va el “rapagallo” redondo, Registrando por el fondo Los interiores del mar. Llevo el “pez-emperador”, Cuyo hocico acuchillante Es una espada cortante Llena de loco furor. Llevo el “atún” corredor Y el “negro”, su atroz rival; Y la “culebra” fatal Que brinca y caracolea Y a su enemigo rodea Torciendose en espiral Levo el “rascacio” rabioso. Llevo el “pámpano” rojizo Y blanco como el granizo El “robalo” esplendoroso; Llevo el “sargo” primoroso Todo de negro listado Y el “lorito” abrillantado Por seis brillantes colores, Igual que si de un haz de flores Lo hubiese disciplinado. Llevo el arisco “gramante” Llevo la “chopa” y el “gallo” Y va el marino “caballo” De crespa cola ondulante; Va el armado “vigilante”, La “lacha “ de jugo rico, La “paloma” a cuyo pico Y la piel, lo azul presta gala, Y la “mula” con un ala Que le sirve de abanico. Llevo el “cachucho” encarnado,

El “voraz” y el “espetón” Y el lindo pes de “limón” Con su pajizo tocado Llevo el “lagarto” pintado La “brotola” y la “baqueta”. La graciosa “gallineta”, El “pollo” y el “rodaballo” Con su estilo de cometa. Llevo el “torillo” y la “vieja”. El “obispo” y el “soldado” Llevo el “bonito” listado Con la piel que al raso semeja. Llevo formando pareja La “sama” y el “estornino”, Y el ropaje diamantino Del “sábalo” diligente, Que nada en el mar luciente Como esquife cristalino. Llevo el “pargo” , el “roncador” La “boga” y la “torbellino”. Y la “rata” peregrina De indefinible color. Llevo el “Ángel” mordedor, llevo el “calamar” sutil, y la “mojarra” gentil que al compás del mar sonoro grabó una sirena de oro con misterioso buril. Con su traje que al sol brilla Llevo la arisca “morena”, Y llevo de luces llena La bullidora “baquilla”; Llevo la rauda “cabrilla” Nacida entre ovas y lamas; Y lanzando vivas llamas “dorada” y “corbina” hermosas

43


44

Salvador Rueda y el Flamenco

con vírgenes milagrosas al trasluz de las escamas. Llevo la “aguja palar”, dueña del ponto bravío, la “labaila” y el “judío” y el raro “lobo de mar”. Acabados de pescar Van el “tordo” y la “albacora” La “pijota “ nadadora El “melvas” y el “romewruelo” Y el “esparte” que ligero, Horada la mar sonora. Carne va de “tiburón” En mi cenacho salino, Pez que del mar cristalino Pasa y cruza la extensión Va el “pachano” juguetón Y la “cornuda” horrorosa, Cuya cabeza medrosa Decoran dos cuernos rojos, en cuyas puntas, los ojos Vierten su luz misteriosa Como centella brillante Llevo el “pez espada” fiero, Que el mar perfora ligero Igual que una estrella errante, Mi cenacho goteante Al son del pregón sonoro, Lleva también cual tesoro Del mar que el cielo retrata, A la “zalema” de plata Con sus seis rayas de oro. Llevo el “zorro” y el “marrano”, El “cherna” pez ideal, El “toco” pez de cristal, y el “pez de rey”, pez galano.

Llevo el “ochavillo” enano Que no teme andar a solas; La que abrillanta las olas, “cinta” que juega al reluce, y el “pitisalvo” que luce como un baja siete colas. El “sapo” llevo a la vera Del “chanquete” diminuto, Y con su manto de luto La incesante “tembladera” En su salvaje carrera Las algas hace temblar, Todo tiembla sin cesar Por donde pasa nadando, Tiembla el pez que va cazando, Tiembla el suelo y tímela el mar. Desde el más pequeño ser A la “ballena” gigante Devora el pez más pujante Al pez de menos poder. Venid, que quiero vender Los monstruos que el mar encierra, ¡ya que en esta cruda guerra el hombre es fiera bravía que devora cuanto cría el mar, el cielo y la tierra.


Salvador Rueda y el Flamenco

45

OTRAS PROPUESTAS DE TRABAJO Volviendo a las fichas, en ellas se podrá encontrar posibilidades de realizar otros trabajos distintos a los propuestos. Las fichas se convierten así en un nuevo recurso para idear otros trabajos. Entre estas nuevas posibilidades se pueden mencionar: -Un mural en el que se recojan ilustraciones e informaciones de las que se ofrece en esta unidad didáctica.:_ (ver una propuesta parecida más adelante) -Convocatoria en el aula o en el centro escolar de diferentes concursos: De letras de jabegotes o de cualquier otro palo de los trabajados: primero se trabajará con las fichas de la estructura métrica del palo o de los palos que entren en el concurso. Habrá que poner énfasis en que los contenidos vayan acordes con el palo, por ejemplo si la copla que componen es de jabegotes, deberá tratar de pescadores o la mar. También se trabajará con las fichas de composición de poemas. De diseños de pegatinas: Bastará con dejar que vuele su imaginación, se mostrará ejemplos de los que aparecen en los textos, se trata de dibujos que recoge la idea de un poema, o de un trozo de texto, se trata de que hagan un dibujo que contenga elementos de la poesía de Salvador Rueda y del flamenco. Cuando el docente reciba los bocetos, dará orientaciones para mejorarlo. De diseños de murales para una pared del colegio: Se procederá igual que con las pegatinas, cuando se haya decidido el dibujo que se pase a la pared, se dibujará una cuadrícula sobre el dibujo original. Después se pasará la misma cuadrícula a la pared tantas veces mayor como admita la pared. Luego se irá dibujando el mural pasando cada parte del dibujo de cada cuadrito. Otra forma de hacerlo es fotocopiando el dibujo en un papel de acetato para convertirlo en transparencia. Cuando llegue la noche se proyecta el dibujo sobre la pared y se traza sobre el dibujo . A partir de esto se le puede ir dando los colores. Esta es una oportunidad para que toda la clase participe dando, cada alumno/a, color a una parte del dibujo. De cuentos basados en poemas de Salvador Rueda. En esta actividad se trata de que cada alumno/a escoja un poema y lo use como historia base para construir un cuento, etc. - Dramatización de una copla de las que aparecen en esta unidad. Esta propuesta es una buena oportunidad para hacer que toda la clase trabaje en equipo. Para ello se plantea la técnica de lluvia de ideas. Primero se deja que cada alumno/a escoja un poema y haga una propuesta de dramatización . Cuando se hayan expuesto todas


46

Salvador Rueda y el Flamenco

las propuestas en clase , se debate hasta que se decida cual es el poema más adecuado. Después se propone una lluvia de ideas para construir entre todos/as la dramatización definitiva. De esta manera, a modo de debate en asamblea se decide sobre el decorado, vestuario, etc. - Versificar algún aspecto o acontecimiento de la vida de salvador Rueda, tratando de que contenga elementos flamencos. Para ello se trabaja primero con las fichas de técnicas de versificación que se propone en esta unidad didáctica, después se procede metodológicamente como en el caso de la dramatización, es decir usando la lluvia de ideas, la puesta en común y la deliberación en asamblea para ir componiendo cada verso y estrofa. - Elaboración de cómic, colage, - Exposición de dibujos que ilustren poemas de salvador Rueda. Todas estas actividades u otras que se puedan pensar deberán recoger aspectos del flamenco.


Salvador Rueda y el Flamenco

47

ANEXO: LA IMPORTANCIA DE MÁLAGA EN EL FLAMENCO. POEMAS DE SALVADOR RUEDA INTERPRETADOS EN EL CD. LA IMPORTANCIA DE MÁLAGA EN EL CANTE FLAMENCO De tanto decirlo, ya no tiene sentido el apelativo de “Cantaora” que se le atribuye a Málaga desde siempre. La Málaga que fue, ya no es, habrá que pensar y repensar en las causas que han hecho que una provincia tan importante en la historia del flamenco haya llegado a esta situación de vida en letargo, sin pena ni gloria: ni sus artistas, ni sus peñas, ni nadie de su ámbito de relación sobresalen de la mediocridad si se las contempla desde cualquier otra provincia andaluza (siempre que nos refiramos al flamenco hoy). Yo no tengo las claves ni los análisis serios que den luz a estas cuestiones, pero si que me voy a permitir ofrecer algunos elementos previos que pueden ayudar. Antes de poder ver las causas de esta situación hay que ver cual era la situación anterior a la que todos nos referimos con alegría y satisfacción. Antes de entrar en materia hay que romper algunos mitos que han funcionado como elementos generadores de prejuicios que han acentuado el deterioro de la “Málaga Cantaora”. - LA PUREZA: No existe la pureza en el flamenco, ni el flamenco es andaluz no gitano puro, ni es puro gitano, ni existen cantes puros. El flamenco es fruto del mestizaje en todos sus aspectos: musical, étnico, coreográfico. Desde los primeros síntomas de aparición del flamenco existe la mezcla, la fusión, el intercambio y la reconstrucción del hecho flamenco. La mezcla de músicas folclóricas, cultas, tradicionales y modernas, de fuera y de dentro de España es la que ha permitido que el flamenco nazca y se desarrolle, siempre con esa dinámica de mezcla y fusión. Desde esos orígenes de fusión y mezcla está presente Málaga, es decir, desde los primeros síntomas y antes. Podemos hablar de cantes ortodoxos, “jondos”, clásicos con mayor rajó o más quejumbrosos, también podemos hablar de cantes de compás y cantes libres, de cantes más ornamentados y más austeros, podemos utilizar muchos calificativos, ninguno será del total gusto de los aficionados / as, pero el menos apropiado es el de “cantes puros”, porque este término implica un rechazo por impureza de los que no se consideran así, además la pureza como ya hemos dicho no existe, en la construcción de cada palo hubo un proceso, en el que las influencias eran diversas. El flamenco es más bien fruto de una mezcla o fusión continua e inacabada. - CREACIÓN DE LOS GITANOS: El flamenco no surge de un parto étnico unívoco, es decir, no es creación de gitanos, ni de no gitanos; ambos grupos sociales y... forzosamente andaluces, y.... necesariamente juntos, y...además no sumados sino fundidos, alumbran a


48

Salvador Rueda y el Flamenco

través de un proceso lento y gozoso lo que hoy es el flamenco. Éste, no se puede entender sin la aportación de uno de esos grupos de andaluzas y andaluces, pero no sólo de ellos, en los orígenes y durante el primer siglo de desarrollo también recibió el flamenco la aportación de negros venidos de África y de América, Y esto sucedía desde antes del nacimiento del flamenco, muchos de los bailes y cantos que sirvieron de base para el desarrollo del flamenco vinieron de los negros: zarabanda, y chacona de negros de la Habana el guineo de esclavos negros de Guinea, o la cachucha y el fandango. - ANTES EL BAILE: Y antes que todo andaluzas, es decir las bailaoras más que bailaores, que fueron las protagonistas del baile, porque el baile es el primero de los tres artes. Apoyándose en el baile, crecen y se independizan el cante y la guitarra y además en los escenarios, no en un lugar oculto en los hogares gitanos, el baile y luego los cantes se desarrollan en los escenarios de los salones de recreo, en las academias y teatros conviviendo con zarzuelas, cante lírico y revista, números cómicos y otros espectáculos. Es en las reuniones y fiestas del pueblo y en los escenarios en paralelo que el flamenco se hace. El flamenco no sube al escenario con el café cantante de Silverio Franconeti. No es Silverio el que lo profesionaliza, al contrario Silverio le da seriedad y carácter de arte, le da la dignidad de ser oido acompañado sólo de la guitarra, pero el flamenco o lo que hasta esa fecha era el germen del flamenco siempre estuvo en los escenarios, antes de Silverio y de manos de gitanos y no gitanos. - LA CUNA: Es posible que no exista una cuna del flamenco este se da en todas las provincias con diferentes características y aportando estilos y matices diferentes. Cuando se habla de cuna, se habla de un lugar, de una geografía. Son muchos los mapas que se han elaborado intentando señalar un punto de partida de este mágico ser que cada día crece más y se hace más fuerte y rico en matices. No hay que obsesionarse con la cuna, posiblemente haya diferentes cunas. Las músicas en las que bebe el flamenco, las gentes de las que nace, la cultura popular en la que crece es andaluza, pero esta se encuentra en toda la geografía andaluza, Sólo diré que Málaga está presente desde las músicas preflamencas y en ella se produce el mismo proceso de aflamencamiento, con la misma antigüedad, lo único que la distingue de las sagradas cunas hoy veneradas y no sin motivo es sus estilos, sus cantes que no son los mismos, luego llegará el momento de que se junten y se fundan dando origen a otros. Así pués Málaga también es cuna del flamenco, sólo basta con atender a la raíz y el desarrollo de los cantes en Ronda o Vélez.

¿POR QUÉ MÁLAGA ES LA “CANTAORA?” Podemos empezar diciendo que echándole una mirada al árbol genealógico de los cantes de Málaga nos encontramos con motivos sobrados para que tenga este apelativo con el que la bautizó Antonio Machado. Efectivamente, aunque los árboles genealógicos no sean el mejor instrumento para ver una representación de los cantes, en el caso de Málaga podemos usar este método, porque las clasificacio-


Salvador Rueda y el Flamenco

49

nes pueden estar bien a la vista, al menos lo más significativo. Málaga es “cantaora” como decía Machado por tres motivos en relación con los palos: a)En ella han nacido un gran número de palos. b)Son palos muy diferentes, de gran riqueza. c)Ha influido en la creación de otros muchos palos en otra geografía andaluza distinta a la malagueña. a) Málaga es tal vez la provincia que tenga en su haber la maternidad del mayor número de palos: Los palos abandonaos (jabera, jabegote, verdiales de Juan Breva, abandola corta y larga de Juan Breva, rondeña, y más de treinta estilos de malagueñas), los palos “jondos” nacidos en Ronda (serrana, liviana, caña y polo) los nacidos de la personalidad arrolladora de artistas como Piyayo o Repompa, Macandé (fandango), Rafael Romero (soleá), etc. b) En general Málaga cuenta con gran variedad de palos, no sólo los alegres y bailables como los verdiales, abandolaos y tangos, también cuenta con palos de jondura y profundidad expresiva tan duros como la seguiriya. La serrana sin ir más lejos, con sus subidas y bajadas, con sus quejíos y el remate de seguiriya de Maria Borrico es un ejemplo de ello, además presenta una dificultad que ha hecho que sea poco interpretado. Igual ocurre con la caña, que junto con el polo se acompaña a la guitarra por el toque de soleá, pero presenta mayor dificultad, por añadirse a su jondura una gran cantidad de melismas y cambios. Tradicionalmente se ha hablado peyorativamente de los cantes de Málaga; cantes “sin enjundia”, “poco jondos”. ¿Son poco jondos las serranas, los polos o la caña?, La caña y el polo van por soleá y la serrana por seguiriya. Desde cuando estos cantes no son jondos. También se ha minusvalorado los cantes por malagueña, hablando de su grandeza sólo cuando se trata de los estilos creados por artistas no malagueños. Todos / as sabemos existen pocos palos con tanta solemnidad y capacidad de conmover en los estilos de Canario, La Trini , Perote, o cualquiera de las treintaitantatas existentes. Con la jabera, se ha intentado que aparezcan como intrascendentes, sin grandes valores que la signifiquen “Su mundo espiritual carece de personalidad”, “ ningún cantaor de jaberas ha conquistado puesto distinguido en la historia del arte flamenco” (RICARDO MOLINA y ANTONIO MAIRENA 1979 “Mundo y formas del cante flamenco” LIBRERÍA AL-ANDALUS, Sevilla. pg.285 – 286). La dificultad de las jaberas para ser interpretadas es el único motivo de que se interprete poco. Este palo cuenta con la melodía más larga de los cantes flamencos (ANGEL ALVAREZ CABALLERO. 1981) y es uno de los más antiguos de los flamencos. De los cantes del Piyayo se ha intentado hacer una versión que se inclinaba hacia el tango “gitano”


50

Salvador Rueda y el Flamenco

cuando la versión original apenas tenía nada en común con él, el propósito era acentuar el componente gitano y nada más. El cante de Piyayo sólo se canta como es en Málaga. pocas son las grabaciones hechas de este cante tal y como las interpretan Manolillo el Herraó y Ángel de Álora que son fieles a la interpretación del Piyayo. c)Además nuestros cantes han viajado dejando huellas por muchas provincias andaluzas. En Granada surge el fandango de Frasquito Yerbabuena, en Lucena (Córdoba) el fandango atribuido a Cayetano Muriel, en Huelva el fandango de Pérez Guzmán. Los tres son cantes abandolaos de clara influencia malagueña. Cojo de Málaga (descomunal injusticia se ha cometido con este cantaor que roza la genialidad por su capacidad creadora e interpretativa, pero nació en Málaga) y Rojo el Alpargatero influyen sobre el levante creando estilos de tarantas, murcianas, levanticas, mineras, tarantos y cartageneras. El papel que nuestra provincia tiene en la gestación de romances, tonás, seguiriyas, martinetes, zambras, soleas y otros cantes no está clara todavía, pero no es una barbaridad pensar que algo se pudo aportar en sus orígenes.

MÁLAGA PRESENTE DESDE LA ÉPOCA PREFLAMENCA Otros dos motivos por los que a Málaga se la llama “la cantaora” son que Málaga está presente desde los orígenes del flamenco, contando con los palos que más tempranamente aparecen en la documentación preflamenca y flamenca, y además los cantes de Málaga son los más interpretados en la mejor época de flamenco, en la década de los 80 del siglo XIX. Efectivamente, los cantes de rondeñas, jaberas y jabegotes están documentados a principios del siglo XIX, la caña aparece ya con su forma musical casi actual en 1812 (ORTIZ NUEVO 1990). Y no decimos que estos cantes malagueños se interpreten sólo en Málaga, se interpretan donde todos los estudiosos ha centrado sus investigaciones hasta hoy, en Sevilla y Cádiz. En el gran trabajo de barrido en la prensa Sevillana que hizo en 1990 Ortiz Nuevo encontramos carteles y noticias en las que los cantes malagueños están muy presentes en los años 50 del XIX en Sevilla. También son los más oídos y pedidos por la afición en la década de los 80. Ésta era ya una afición flamenca porque hablamos de treinta años después de las primeras noticias de los palos ya considerados flamencos. “Si tiempo atrás había sido el reinado absoluto de la malagueña, acompañada luego por las peteneras, en estos años la palma se la lleva el tango, provocador incluso de sonoros jaleos en su demanda, cuando el respetable no se cansaba de sentirlos una y otra vez, los tangos”.(JOSÉ LUIS, ORTIZ NUEVO. 1990. ¿Se sabe algo?. Ediciones El Carro de la Nieve. Sevilla. pg. 215) Ortiz Nuevo se refiere en esta ocasión a los años 1887, es decir, a finales de la década de los ochenta la malagueña tenía el “reinado absoluto”.


Salvador Rueda y el Flamenco

51

Pero hay que decir que las playeras de Málaga ya se mencionan a principios de siglo por Mesonero Romano y otros autores, en 1833 Estébanez Calderón habla de la malagueña de la jabera. El polo, la caña son citadas entre 1770 y 1775 (José Cadalso, Arcadio Larrea), la serrana dice Estébanez Calderon que es de 1825. El primero de los compases flamencos, es decir, el que sirve para que surjan todos los demás a base de conbinaciones es el 3X4, el abandolao, el malagueño.Osea que en esto de la música también estamos en la “parrilla de salida”.

LOS ARTISTAS MALAGUEÑOS PRESENTES DESDE EL PRINCIPIO Si la historia habla de los primeros artistas conocidos como Tío Luis de la Juliana, Planeta, el Fillo, etc., de estas mismas fechas tenemos artistas malagueños de gran importancia. Anterior a Tío Luis de la Juliana (1783), tenemos a Junquito de Málaga, cantaor de Comares que cantaba fandangos, jácaras y verdiales (1748). Coetáneo del Planeta es Tobalo que era picador de Pedro Romero, guitarrista y creador de rondeña y el polo además de algún estilo de soleá. Rafael Pareja dice que la solea que cantaba Juan Breva es en realidad la soleá de Tobalo que él hacía para acabar el polo. El Planeta y el Fillo son citados por Estébanez Calderón en 1843, Juan Breva nace en 1844, imponiéndose como el mejor de su época y el Canario nace en 1845. Según Rafael Pareja, resalta el valor de ambos de esta manera: “Por llamados –a sí mismos naturalmente- críticos y entendidos en el `cante jondo` se ha dicho que Chacón fue el primer revolucionario del cante, después de Silverio. Dios me libre de restar el menor ápice de mérito a don Antonio, para quien todo elogio es poco como ya y en diversas páginas de este libro dejo consignado pero en honor a la verdad – que con mejor o peor acierto quiero reflejar honrada y sinceramente- hay que recordar que antes que Chacón existieron un `Juan Breva´ y un `Canario´, el grande, el primitivo. El primero como malagueñero y cantando por fandangos, se llevó a la tumba el secreto de su arte”. (JUAN RONDON RODRIGUEZ. 2001. “Recuerdos y confesiones del cantaor Rafael Pareja de Triana”. Tipografía católica. Córdoba. pg. 48) Podemos citar a otros muchos que permanecieron desconocidos para nosotros como este Juan el Malagueño que actuaba por Sevilla en los años 60 del XIX, es decir a comienzos del nacimiento del flamenco. Existe un cartel de 1867, (JOSÉ LUIS NAVARRO GARCÍA. 2002) del salón del Recreo de Sevilla en el que entre los artistas que aparecen destaca especialmente un tal Juan el malagueño que interpreta esa misma noche lo siguiente: Romeras, tonadas, serranas, seguidillas, rondeñas del negro, soledaes, juguetillos y las legítimas malagueñas. No sabemos por qué llama legítimas a las malagueñas, está claro que debía haber muchas, también es de destacar que en estos años todavía no se cantaban las alegrías pero sí los juguetillos anterior a estas. Igual pasaba con las soleares que tal vez fueran esas soledaes.


52

Salvador Rueda y el Flamenco

Allí en Sevilla, estaba presente Málaga, en 1867 con un artista hoy desconocido, Juan el malagueño y con una serie de cantes malagueños imponiéndose en el cartel. Málaga era importante hasta el extremo que sus cantes eran interpretados por los mejores de todas las épocas: Refiriéndose a la Serneta dice Juan Rondón Rodríguez: “ lo que no quita que, efectivamente, estemos ante una interprete muy sobresaliente en la historia del flamenco, cuya grandeza como malagueñera, por cierto ha sido traspapelada en beneficio de su condición de solearera. Los prejuicios de quienes ven en la malagueña un palo no gitano, explican, ya que no justifican, esta sesgada manipulación” (JUAN RONDON RODRIGUEZ. 2001. “ recuerdos y confesiones del cantaor Rafael Pareja de Triana”. Ediciones La posada colección Demófilo. Córdoba. pg 351)

MÁLAGA ERA BUENA PLAZA En estos mismos años, es decir, a comienzos del flamenco, éramos visitados por todos los artistas que se consideraban de primera línea, todos ellos tenían que pisar nuestro local más emblemático El Café Chinitas. En estos años y en las décadas siguientes pasaron por aquí los mejores: Antonio Chacón, Vallejo, Manuel Torre, Niña de los Peines, etc., etc. Hablando de buena plaza. Como iba a ser sino para que fuera aquí en Málaga donde se entregó la primera llave del cante, si es que se llegó a entregar. Parece ser que se entregó al Nitri en el café sin Techo (Málaga) en el año 1868. Pero si tenemos en cuenta que existe documentación de que el café sin techo ardió en 1863, debemos pensar que o bien no se le entregó aquí y fue en Cádiz, como algunos piensan, o se le entregó en 1863 y no en el 68. Pero de nuevo tenemos otro problema porque el Nitri nació en 1850 con lo cual habría recibido la llave con 13 años, cosa prácticamente imposible. Bueno con esta llave existen muchas especulaciones, también las hubo con la entrega de las otras . Pero lo importante es que hasta hoy se ha entendido que la primera se entregó en Málaga y que fueron el general Sánchez Mira y Pérez Guzmán los que le entregaron la llave a El Nitri. Alguna importancia tendría nuestra provincia para que este acontecimiento se produjera aquí, y mira por donde también se entrega la última.

EL PRIMER “FLAMENCÓLOGO” FUE MALAGUEÑO También en este aspecto tenemos que sentirnos los malagueños / as privilegiados en cuanto a personajes que se preocuparon por entender y valorar las producciones artísticas del pueblo. La música popular y el flamenco eran tema recurrente en Estébanez Calderón, costumbrista malagueño que fue el primero de los estudiosos que describió una escena propiamente flamenca. En su obra Escenas andaluzas aparecen especialmente tres que han pasado a la historia del flamenco como documentos de obligada lectura. Se trata de boleros, Asamblea General y Un baile en Triana. Es una pena que las primeras lecturas que se han hecho, han sido incompletas, no entiendo como personas de la cultura de Ricardo Molina y Antonio Mairena, pueden hacer interpretaciones tan lejanas a las que se sacan de una lectura objetiva de los textos de Estébanez, Calderón. Cómo no


Salvador Rueda y el Flamenco

53

leyeron que el Planeta cantaba la toná con preludio de vihuela y dos bandolinas. Por cierto, parece ser que El Planeta fue visto por Estébanez Calderón en algunas ocasiones en calle Carretería, vivió aquí algún tiempo porque su hija que tenía tuberculosis necesitaba este clima malagueño y además El Planeta se acompañaba de una guitarra fabricada por el malagueño José Martínez. Tampoco vieron Molina y Mairena que la Asamblea General era una reunión de profesionales, era una fiesta y un concurso. Que lejos de enaltecer la supuesta pureza del cante gitano, en esta Asamblea se abría los brazos a los cambios e innovaciones que estaban gestando una nueva forma de interpretar y que los asistentes querían que esta música novedosa y emergente fuera propia de gitanos. Nuevas formas de interpretar como la de la malagueña que interpretaba una gitanilla y que no era igual a la de la jabera, ya conocida. Tampoco mencionan que en la Asamblea se proponía dar entrada al gremio de profesionales que allí se reunía a una bailarina francesa que había alcanzado mucha fama interpretando bailes que llamaban andaluces, esta bailarina era Guy Stephan, se trataba de aceptarla cambiándole el nombre por el de “Rubia Carmela”. En Bolero, Estébanez supo expresar el devenir de los bailes populares y nacionales, la fusión entre estos y los de ultramar resultando el bolero catalizador de estas fusiones y principal influencia del aflamencamiento de los bailes. Esto es muy importante porque es a partir de los bailes que se desarrolla el flamenco y no a partir del cante que cobra protagonismo posteriormente. También habló de la relación de los romances con los cantes moriscos como la caña, de la que según él derivaron otros cantos y bailes como “las tiranas, polos, y modernas serranas y tonadas”. E. Calderón nos dejó una descripción que muestra su relación con el posterior “cante jondo”. Para él los cantadores de caña eran los herederos de los cantadores medievales. Así Estébanez Calderón consideraba el romance, la toná y el polo como cantes de un mismo tronco relacionado con los cantes arábigos – andaluces. Estébanez Calderón nos habló de la malagueña de la jabera en 1833, también en la Asamblea General habla de otra malagueña más moderna que la de la jabera con influencias del polo de Tobalo y alaba esta nueva interpretación. Como vemos el malagueño era un perfecto entendido de la época. Y no dejaba fuera de la historia que narraba a su Málaga, menciona las jaberas, las rondeñas, serranas y otros cantes malagueños. Y en Ronda sitúa los romances que se estaban perdiendo.

EL FOLCLORE MÁS ANTIGUO DE EUROPA Efectivamente, podemos sentirnos los malagueños / as privilegiados por tener el folclor más antiguo de Europa. Según Romero Estéo, el folclor europeo más antiguo procede de la Edad Media, sin embargo, el verdial malagueño según él tiene al menos 5000 años, coetáneo del dolmen de Menga que también es más antiguo de lo que hasta ahora se le ha atribuido. Las características musicales, los instrumentos, el carácter de pagano, rural, patriarcal y las fechas


54

Salvador Rueda y el Flamenco

y el carácter ritual de los verdiales son según Romero Esteo perfectamente identificables en las culturas arcaicas de antigüedad anterior a la tartésica en Andalucía, por lo que podemos estar seguros de tener el folclor más antiguo de Europa. Por otro lado Mandly, nos informó de un mosaico romano en el museo de Nápoles, el mosaico pompeyano representa un grupo de músicos que están ataviados de manera muy parecida a un grupo de verdiales. Además tiene unos palillos y un pandero cogido a la manera de los verdiales. Por ultimo, la documentación disponible nos dice que estos grupos se llamaban Ludiones, que hacían música pagana en solsticio de verano y de invierno, rindiendo culto a la siembra y recogida de cosechas. Todas estas coincidencias nos hace pensar en que estos ludiones y las pandas de verdiales son una misma cosa pero con 2000 años de diferencia. Sea como fuere, tenga la antigüedad que tenga, el verdial malagueño es el folclor más antiguo que conocemos como generador de flamenco. Con este antecedente, es fácil deducir que los cantes que más posibilidades tienen de ser los primeros en aparecer son los procedentes de este folclor, es decir, los cantes abandolaos. Otro gran grupo de cantes malagueños de los que se tienen noticias antiquísimas son los procedentes de Ronda, es decir, los Polos la caña, la serrana y la liviana. Ya hemos hablado de estos cantes, pero hay que decir que los antecedentes presentan todavía muchos interrogantes: ¿La jabera era creación de una o de dos hermanas? ¿El origen del flamenco es la caña como deja entrever Estébanez Calderón? ¿Cómo decimos que fue Juan Breva el que paró el verdial y creó los abandolaos, si mucho antes ya existían jaberas, rondeñas y jabegotes? Las playeras se cantaban en Málaga y en Cádiz. ¿Eran las playeras jabegotes y luego terminaron siendo también seguiriyas?, Si es así, ¿las seguiriyas son malagueñas o gaditanas?. ¿Por qué en Cádiz no sobrevivió el cante de pescadores y aquí sí? ¿Cómo siendo la caña más antigua que la soleá , la caña se acompaña a la guitarra por el toque de soleá? El mismo problema lo tenemos con la serrana y la seguiriya. Seguro que muchas de estas preguntas ya tiene respuesta desde los conocimientos musicológicos actuales, de cualquier manera pocos cambios podrán aportar a una idea que para mí está clara; Málaga ha tenido mucha importancia en la historia del flamenco, sin embargo, no goza de una situación de reconocimiento de ese pasado y lo que es más doloroso, hoy no tiene ninguna relevancia en el panorama flamenco nacional.


Salvador Rueda y el Flamenco

55

REFLEXIÓN FINAL Buscar la causa, como dije al principio es algo que necesitamos todos/as para poder situarnos en una posición de reacción positiva que permita recobrar la seguridad y autoestima que es necesaria para avanzar. Por tratar de avanzar algo en el reconocimiento de elementos que hayan podido influir en esta situación negativa para Málaga, diré que desde que se publicó el libro de Antonio Mairena y Ricardo Molina, Málaga perdió mucho de lo que tenía. En ese libro Málaga salió mal parada porque sus cantes se minusvaloraban, se colocaban en una situación de inferioridad con respecto a los cantes de compás o considerados gitanos por estos autores. A Mairena hay que reconocerle muchas cosas: su entrega su inmenso valor artístico, su aportación a la recuperación de cantes, incluso a la recreación de otros, etc. Pero en su afán de resaltar los valores propios de los gitanos cometió el error de establecer comparaciones de valor basadas en el gusto, además utilizó la documentación ocultando datos y afirmando cosas imposibles de demostrar, dando categoría de absoluto a los planteamientos que hacía confundiendo así a la afición y seguidamente a un gran número de estudiosos que luego siguieron sus tesis sin cuestionar nada, sin ni siquiera comprobar sus citas y sus lecturas. Uno de los errores más graves que han intervenido para que los cantes de Málaga y de otras provincias hayan pasado a ser un flamenco de menor valor es la clasificación que Ricardo y Mairena hizo de los palos flamencos. Los cuatro campos de palos están encabezados por el primer grupo denominado por ellos Cantes básicos o primitivos, por supuesto los cantes que se encontraban en este grupo eran (según ellos)los más importantes: los tangos, las tonás , seguiriyas y soleares. Los motivos que aducían para calificar estos cuatro cantes solamente y a ningún otro cante más de básicos y primitivos eran los siguientes: - Son cantes pura e íntegramente gitanos. - Los primeros artistas conocidos que los interpretan son gitanos. - Su ritmo los individualizan y diferencia de los demás. - Influyen sobre los demás cantes, si no existieren estos cantes, otros muchos tampoco existieran. Los dos primeros puntos, vistos desde los conocimientos de que disponemos hoy son indemostrables. Estos cantes no son gitanos por la sencilla razón de que la paternidad de estos cantes no se puede demostrar como algo directo atribuible a una etnia concreta, ya que la convivencia ha sido tan directa y continuada que es imposible saber la cantidad de elementos que aportó cada grupo.


56

Salvador Rueda y el Flamenco

De las seguiriyas y tonás hay más influencias andaluzas que características gitanas añadidas. Igual ocurre con las soleares que parten de los jaleos, en los que influyen incluso músicos extranjeros y otros nacionales pero muy clásicos como Arcas, unas de las soleares más antiguas tinen, las del zurraque tienen su nacimiento en una comunidad de castellanos antiguos, de Triana, en el barrio de los alfareros. De los tangos, cómo no tener en cuenta que este cante procede de los negros americanos, que los interpretaban aquí desde antes de la existencia del flamenco y que se desarrolla poco a poco con aportaciones muy distintas, no solamente gitanas. En ese devenir si tiramos de la nómina de los artistas que han ido configurando los cantes hasta consolidarlos como hoy los conocemos podemos encontrarnos con una gran variedad de aportaciones personales y de localidades. Si echamos un repaso a la lista de artistas que aparecen en las décadas de los 50, 60 y 70 del XIX encontraremos una gran variedad de personalidades y no necesariamente sólo gitanos. Los primeros interpretes conocidos tampoco tiene que ser los creadores, la creación es algo más compartida porque es un proceso. Con respecto al tercer punto: el ritmo de seguiriyas y tonás es el mismo, el de tangos es 4X4, pero también hay otros ritmos que individualizan y diferencia de los demás a otros cantes, por ejemplo el 3X4 de los fandangos abandolaos, que casualidad que son los de Málaga. Pero además si atendemos al cuarto punto nos encontramos con lo mismo. Los fandangos de Málaga también son necesarios para que existan otros, influyen sobre muchos cantes abandolaos y todos los cantes de Levante, que sería de mineras, cartageneras, granainas, malagueñas, jaberas, tarantas, etc si no existiera el fandango abandolao. Como vemos esta clasificación no se tiene en pie, si atendemos a las características de los básicos ahí tendrían que estar los cantes de Málaga, pero esto es lo de menos, lo menos importante es como le llames a cada cante, lo más grave es dar todo el valor del mundo a unos palos en detrimento de los demás, Molina y Mairena no se limitaron a describir y enumerar los palos, lo grave fue que establecieron una clasificación de valor y dejó muy por detrás a todos los cantes de Málaga. Yo creo que esta clasificación ha actuado sobre las conciencias de los aficionados malagueños y no malagueños de manera que nunca han esperado nada especial de nuestra localidad, de nuestros cantes, de nuestros artistas, hemos vivido en estos años en una situación de inferioridad y baja autoestima que ha relajado nuestra capacidad de ilusionarnos con nuestro patrimonio. Por otro lado, la relación que las instituciones y medios de comunicación han mantenido con este patrimonio, han sido también ridículas tanto cualitativa como cuantitativamente. Los Ayuntamientos han sufragado e invertido mucho dinero en la promoción de festivales y de otras actividades flamencas, pero han estado más preocupadas por la rentabilidad política que ello les reportaría, que por que esas inversiones sirvieran para consolidar estructuras, dinámicas, y proyectos sólidos de crecimiento y consolidación de una situación de desarrollo del flamenco y la cultura. Nuestras peñas han vivido como cortijos separados y sin relaciones, les bastaba con servirse de


Salvador Rueda y el Flamenco

57

los artistas locales durante el invierno con la promesa de una actuación mejor pagada para el verano. Con rivalidades entre ellas, sin metas comunes (En los últimos años las cosas están cambiando y se respiran otros aires e intereses gracias a los esfuerzos de personas como Paco Vargas que ha dignificado y democratizado la institución que las coordina). Sin promocionar a los artistas fuera de la provincia y sin relaciones de confianza en sus posibilidades. Siempre anhelando las visitas contratadas de los artistas de fuera y con muy poca relación con los estudios e investigaciones flamencas que dotaran a sus afiliados de herramientas de conocimiento y desarrollo del orgullo de su patrimonio. Esta situación es muy poco motivadora para artistas que tampoco han llegado a creerse con posibilidades. Tampoco se ha trabajado la difusión de lo propio con orgullo comunitario, mientras que en Cádiz o Sevilla se alaban y publicitan los éxitos de los valores propios, o se reconocen los esfuerzos e iniciativas de individuos y de grupos en campos de investigación, difusión, proyectos etc. sin más interés que el de la difusión del flamenco, aquí se han ocultado, con envidias, recelos a perder espacios públicos de representación del grupo de los iluminados. A nuestra afición le ha faltado el convencimiento de que su patrimonio local era importante, esto mismo pero en positivo es lo que ocurrió en Jerez o Triana, “las cunas”. La afición de Cádiz o de Sevilla tenía un tesoro, nosotros teníamos unos cantes “sin enjundia”. Pues bien, la situación aunque es difícil, puede cambiar. Yo creo que la clave está en inyectar ilusión en la población, en difundir los valores de lo propio sin caer en el chouvinismo chavacano y pueblerino. Invertir no sólo en el disfrute de las actuaciones, también en el conocimiento, en la creación de una conciencia real del valor del patrimonio flamenco y especialmente del malagueño. Animar a la creación de proyectos ilusionantes partiendo del reconocimiento de la originalidad de lo nuestro. Ahora tenemos la oportunidad de cambiar la inercia de descrédito y apatía que Málaga viene representando. Nos toca a cada uno/a poner nuestro granito de arena.


58

Salvador Rueda y el Flamenco

POEMAS DE SALVADOR RUEDA INTERPRETADOS EN EL CD GRANAÍNA Y MEDIA GRANAÍNA Si quieres darme la muerte Tira donde mas te agrade Pero no en el corazón Porque allí llevo tu imagen De aquella peña más dura Sale el manantial alegre De un pecho con ser humano No sale el cariño siempre.

Que cualquier senda que tomo Me ha de llevar a tú casa MALAGUEÑAS No soy dueño de mi mismo Ni voy donde más me agrade “Atao” llevo el deseo Y tu mirada en un hilo.

JABERA Y RONDEÑAS

Mira que triste está el cielo Mira que senda tan sola Mira con cuanta amargura Se van quedando las olas

Divididas en manojos Están tus negras pestañas Y cuando la luz las besa No he visto sombra mas larga

De dos montañas distintas Corren al mar dos arroyos Y en el camino se juntan Para no caminar solos

Como el almendro florío Has de ser con los rigores Si un duro golpe recibes Suelta una lluvia de flores

BAMBERA

El día de conocerte Mira que casualidad Tu nombre estuve escribiendo En la escarcha de un cristal

Allá en el fondo del río Donde nada turba el agua Palpitar de las estrellas Entre hormigas de plata

PETENERAS DE LA RUBIA Y NIÑA DE LOS PEINES

Aprovecha tus abriles Ama al hombre que te quiera Mira que el invierno es largo Y corta la primavera

Antes de yo conocerte Soñaba que me amarías ¿Quién presta oído a los sueños? ¿Quién de los sueños se fía?

Para hacerte yo un collar Pa tu pecho dueña mía Voy buscando entre ramas Los diamantes del rocío

Yo no se que me sucede Desde que te di mi alma

Apaga la dalia Su lava de fuego


Salvador Rueda y el Flamenco

Y queda de flores Su campo desierto SEGUIRIYAS Que triste está el cielo Que triste la tierra Por donde yo piso Y bajo mis pisadas Lloraban las piedras Hice un castillo en el aire Y en su sombra entré Y el edificio lo tiro el viento Y en sus ruinas quedé A luz de mirar Despido mis penas Como la luz de los astros Las hojas despiden las sombras JABEGOTES Atención a la voz mía Viejos, mozas y muchachos Que aquí llevo en los cenachos Cuanto el mar andaluz cría De los peces exquisitos Que el mar tiene en sus entrañas Me gustan los más chiquitos En manojos pequeñitos Cual manojos de pestañas. En un mar de amor y oro Mi nave quisiera echar, Y decir a los que sufren: !Compañeros, a la mar!

59



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.