El CSIC en el aula · Actividades dirigidas al profesorado 2015-2016

Page 1

El csic en el aula Actividades para el profesorado curso 2015-2016


Con la intención de fortalecer los vínculos con la comunidad educativa, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Cataluña organiza un programa de actividades dirigido al profesorado de ciencias de secundaria y Bachillerato. Durante el curso 2015-2016, un total de ocho actividades dirigidas al profesorado -con formatos, contenidos y duración diversos - darán a conocer el panorama actual de la investigación en química, ciencias de la tierra, biomedicina, ecosistemas acuáticos y paleobiología, contaminación del aire, del agua e inteligencia artificial. Las actividades de los distintos institutos y centros del CSIC muestran, en conjunto, un abanico bastante representativo de la investigación científica que se lleva a cabo en esta institución. Más allá de los contenidos, las actividades son una ocasión para el encuentro entre ambos colectivos -investigador y docente- y un estímulo para favorecer una relación más estrecha y fluida entre las comunidades científica y educativa. La inscripción a las actividades es gratuita y las plazas limitadas.


investigación química actual Instituto de Química Avanzada de Cataluña (iqac, csic) ¿Qué investiga la química, actualmente? El Instituto de Química Avanzada de Cataluña organiza una actividad en la que los investigadores presentarán las líneas de investigación química que llevan a cabo en la actualidad y también darán a conocer algunos de los resultados más recientes. Consta de una única sesión con los siguientes seminarios: la “Importancia de los esfingolípidos en la investigación biomédica” (Dra. Josefina Casas); “Habrá química entre nosotros?” (Dr. Àngel Messeguer) y “Nanobiotecnología del ADN” (Dr. Ramon Eritja). Cada presentación irá seguida de un espacio para la discusión con el profesorado. Fecha: 12 de noviembre de 2015 Lugar: Centro de Investigación y Desarrollo. c/Jordi Girona, 18-26. 08034 Barcelona. Horario: de 16:30 a 19:30 Web: www.iqac.csic.es Inscripción Lídia Beltran (lbften@iqac.csic.es / 93 400 61 62)

¿qué podemos aprender de un sismograma? Instituto de ciencias de la tierra jaume almera (ictja, csic) Se trata de una introducción al mundo de la sismología focalizada en la interpretación de los registros del principal instrumento científico del que se dispone: el sismómetro. Se destacarán las conexiones entre sismología y áreas de conocimiento como la geografía, la física fundamental o la historia, y se abordarán conceptos de la sismología (propagación de ondas, mecanismos focales, métodos de localización hipocentral, análisis frecuencial...), que a menudo se conocen desde un punto de vista muy teórico. En el seminario, se presentarán de modo muy práctico, utilizando datos reales, sismogramas, que pueden utilizarse después en el aula. También se comentarán otros tipos de señales que se registran en un sismómetro y que tienen origen diverso: mareas terrestres, oleaje en los océanos, actividad humana, etc. Fecha: 2 de diciembre de 2015 Lugar: Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera. c/Lluís Solé i Sabarís, s/n. 08028 Barcelona. Horario: de 16:30 a 19:30 Web: www.ictja.csic.es Inscripción Jordi Díaz (jdiaz@ictja.csic.es / 93 409 54 10)


investigación en biomedicina:

nuevos seminarios Instituto de investigaciones biomédicas de barcelona (iiBB, csic) ¿Qué hacemos los investigadores en Biomedicina? El curso consta de varios seminarios que ofrecen una panorámica de las líneas de investigación que se llevan a cabo en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona: Células alveolares y el surfactante pulmonar durante la fibrosis pulmonar (Dra. Gemma Gay); Qué se dicen las células durante la fibrosis pulmonar (Dra. Anna Serrano); Pseudociencia, ¿qué estamos haciendo mal? (Dr. Daniel Closa); Nuevos Tratamientos para la Depresión Resistente: Estimulación Cerebral Profunda y Quetamina (Dra. Analía Bortolozzi); Qué sabemos de la neurotoxicidad de los contaminantes ambientales? (Dra. Cristina Suñol); ¿Qué sabemos de la sangre? (Dr. Pablo García de Frutos). Fechas: 13, 20 y 27 de enero de 2016 Lugar: Residencia de Investigadores (CSIC-Generalitat de Catalunya) c/Hospital, 64. 08001 Barcelona. Horario: de 16:30 a 18:30 Web: www.iibb.csic.es Inscripción Manel Losada (secretaria_iibb@iibb.csic.es / 93 363 83 06)

el aire que respiramos:

contaminantes, salud y ciudad Instituto de diagnóstico ambiental y estudios del agua (IDAEA, csic) ¿Qué contaminantes inhalamos en la ciudad? ¿Tienen efectos sobre la salud? Este curso quiere acercar la investigación actual sobre contaminación atmosférica que se realiza en el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua, en especial en el proyecto Airuse Life11 env/es/584, y dar a conocer los principales contaminantes del aire urbano, su origen, los efectos sobre la salud, así como posibles soluciones para mejorar su calidad. Contaminación y ciudad es un binomio inseparable que los habitantes de las grandes ciudades conocemos bien -y sufrimos- desde la industrialización. Actualmente, ha pasado a ser un ámbito prioritario de la investigación dado el riesgo que tiene en el desarrollo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Contará con una parte práctica en la que los participantes visitarán las instalaciones, manipularán aparatos y comprobarán, con la misma elocuencia que la prueba del algodón, la calidad del aire que respiramos. Fechas: Fechas: 20 y 21 de enero de 2016 Lugar Centro de Investigación y Desarrollo. c/Jordi Girona, 18-26. 08034 Barcelona. Horario: de 16:30 a 19:30 Web: www.idaea.csic.es Inscripción Cristina de Vasconcelos (cristina.vasconcelos@idaea.csic.es / 93 400 61 00)


Paleobiología:enseñanzas

del pasado para gestionar el futuro

centro de estudios avanzados de blanes (ceaB, csic) La demanda más importante por parte de la sociedad hacia la comunidad científica es la de aportar capacidad predictiva. Los ecosistemas cambian constantemente, movidos por motores naturales o por la propia actividad humana, a escalas temporales y espaciales muy diferentes. A parte de los programas de monitorización y del estudio de ”archivos del pasado”, la paleobiología constituye una de las aproximaciones más eficientes para estudiar este cambio a larga escala temporal. La paleobiología permite la identificación de patrones de cambio y en particular de tendencias. En este curso se explicarán los fundamentos en los que se basa, se describirán los principales archivos que se utilizan para obtener información del pasado, y se realizará una sencilla sesión práctica simulando el estudio de un testimonio de sedimento marino. Fecha: 10 de marzo de 2016 Lugar: Centro de Estudios Avanzados de Blanes. ctra. de acceso a la cala de Sant Francesc, 14. Blanes, Girona. Horario: de 16:00 a 19:00 Web: www.ceab.csic.es Inscripción Margarita Tur (mtur@ceab.csic.es / 972 33 61 01)

Fundamentos y herramientas de la Inteligencia Artificial Instituto de investigación en inteligencia artificial (IIIA, csic) Se trata de presentar la Inteligencia Artificial (IA) a personas que no conocen esta disciplina. La actividad se estructura en tres sesiones en las cuales se introducirán algunos de sus conceptos clave, se darán contenidos generales y ejemplos clásicos, como son los juegos de ordenador, y se harán demostraciones prácticas de utilización de técnicas de IA. Primera sesión: Introducción a la IA: ciencia vs fantasia? (Dr. Josep Puyol-Gruart), Pueden las máquinas pensar, razonar y aprender? (Dra. Eva Armengol); segunda sesión: Juegos por ordenador (Dr. Pedro Meseguer); y tercera sessión: Demostraciones de técnicas de IA (Dr. Pere Garcia). Fechas: 3, 10 y 17 de marzo de 2016 Lugar: Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial. Campus Universidad Autónoma de Barcelona. 08193 Bellaterra. Horario: de 16:00 a 19:00 Web: www.iiia.csic.es Inscripción Lourdes Tavira (ltavira@iiia.csic.es / 93 580 95 70)


El proyecto LIFE LimnoPirineus en el aula centro de estudios avanzados de blanes (ceaB, csic) LimnoPirineus es un proyecto de conservación de hábitats acuáticos de alta montaña cofinanzado por el programa LIFE de la Unión Europea que se llevará a cabo entre 2014 y 2019. El objetivo principal del proyecto es la restauración de los hábitats acuáticos de alta montaña a través de la eliminación de especies invasoras y la conservación de turberas y fuentes carbonatadas. Este curso quiere introducir qué y com son los ecosistemas acuáticos de alta montaña de los Pirineos, dar a conocer sus problemáticas ambientales y las posibilidades de restauración en el marco del proyecto LIFE LimnoPirineus. También identificar conceptos interesantes para transmitir a los alumnos, que se adapten mejor al trabajo por competencias y que complementen los programas curriculares vigentes, distingir metodologías útiles y explorar posibilidades de transversalidad. Fechas: 6 y 13 de abril de 2016 Lugar: Centro de Estudios Avanzados de Blanes. ctra. de acceso a la cala de Sant Francesc, 14. Blanes, Girona. Horario: de 16:30 a 20:30 Web: www.ceab.csic.es Inscripción Margarita Tur (mtur@ceab.csic.es / 972 33 61 01)

calidad del agua:

contaminantes, riesgos y salud

Instituto de diagnóstico ambiental y estudios del agua (IDAEA, csic)

programa amgen

fundació catalana per la recerca i la innovació

¿Están contaminadas las aguas de nuestros ríos y lagos? ¿Qué efectos tienen sobre los seres vivos? Este curso presentará la investigación que realiza el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua sobre las repercusiones del uso indiscriminado y la exposición a productos químicos tóxicos en los ecosistemas acuáticos y la salud de las personas. La identificación de fuentes y vías de contaminación permite evaluar los riesgos y diseñar métodos que garantizan la salubridad del agua y del medio. A su vez el desarrollo de técnicas y metodologías capaces de identificar el modo de acción y los efectos de los contaminantes en el metabolismo es útil para estudiar las conexiones entre exposición y enfermedad en condiciones de estrés. El conocimiento a fondo de los procesos químicos y biológicos que participan debe ser clave para contribuir a una mejor calidad de vida. Fechas: 6 noviembre, 11 diciembre de 2015; 5 febrero, 11 marzo y 29 abril de 2016 (sesión única) Lugar: Centro de Investigación y Desarrollo. c/Jordi Girona, 18-26. 08034 Barcelona. Horario: de 17:00 a 21:00 Web: www.fundaciorecerca.cat/cienciaiaula Inscripción Mireia Gallell (mgallel@fundaciorecerca.cat / 93 268 77 18)


El csic en el aula Unidad de Cultura Científica Delegación del CSIC en Cataluña c/ Egipcíaques, 15. 08001 - Barcelona Tel: 93 442 65 76 A/e: csic.aula@dicat.csic.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.