Rodrigo Stern_Hidro por carbon

Page 1

20 diciembre, 2011 Opinión

Sin HidroAysén y ¿entonces carbón?

sin

Alto

Maipo:

por Rodrigo Stern M. Sería muy sencillo elaborar una columna atacando HidroAysén: el rechazo ciudadano es muy amplio y los grupos (autodenominados) ambientalistas han desplegado una campaña sin precedentes de desprestigio en contra de este megaproyecto. Algo no muy distinto ha pasado con Alto Maipo, proyecto de AES-Gener, localizado en las cercanías de San José de Maipo y que ha enfrentado una poderosa oposición mediática. Sin embargo, no me interesa el aplauso fácil: creo necesario hacer un análisis objetivo de ambos y explicar en gran medida por qué considero que HidroAysén y Alto Maipo son proyectos necesarios para Chile. Debo iniciar este articulo reconociendo públicamente que soy un profesional del área energía y que no tengo relación con ninguna ONG ambientalista, ni trabajo en una empresa eléctrica chilena. Asimismo, me considero un defensor de las energías renovables y de la participación informada de la ciudadanía en temas de energía. Por eso invito a todos a leer estos argumentos y (por supuesto) a discutirlos. 1. HidroAysén SI es necesario Un argumento utilizado normalmente por los grupos autodenominados ambientalistas es que HidroAysén “no es necesario”. Eso es una verdad a medias: es cierto que sin Hidroaysen aparecerán otros proyectos para reemplazarlo, pero la pregunta clave es que tipo de proyectos podrían reemplazar HidroAysén. La respuesta es tan simple como indiscutible: el CARBON. Esta obvia hipótesis puede confirmarse fácilmente al observar el enorme crecimiento del parque térmico en Chile desde hace poco más de diez años. Dadas las condiciones actuales de Mercado en Chile, no existe una fuente de energía mas competitiva que el carbón (el gas natural es mucho menos interesante hoy en día considerando los cortes de gas argentino y las plantas de regasificación que se encuentran operativas en Chile). AES-Gener y Endesa representan a empresas transnacionales (AES Corp y Endesa-España) que saben seleccionar bien las mejores alternativas de Mercado en nuestro país. Oponerse a proyectos hídricos en Chile, dado el actual marco regulatorio, es decir SI al carbón. Así de simple. El que diga otra cosa, no conoce el mercado eléctrico chileno.


2. La energía eólica y la energía solar NO reemplazan HidroAysén Proponer generación eólica y solar para reemplazar HidroAysén es demagogia. Una propuesta de esas características no puede sostenerse en ninguna discusión seria dada la evidente diferencia técnica de estas tecnologías con la generación hidráulica de embalse. Estas diferencias son, al menos, las siguientes: a) Las tecnologías de generación solar y eólica NO son despachables. En palabras simples: no es posible generarlas en el momento que sea requerido. Se trata de tecnologías de generación que cumplen un rol totalmente diferente en una matriz energética y que entregan energía solo cuando el recurso esta disponible. Un sistema interconectado con solo generación eólica o solar es simplemente imposible. Deben existir también centrales que sean deapachables y generadoras que entreguen energía de base (o constante). HidroAysén cumple justamente este rol. Alto Maipo es una central de pasada pero con una generación enormemente predecible y mucho mas barata, lo que la hace muy distinta a los generadores solares o eólicos. b) NO existe en Chile un marco regulatorio que incentive las renovables. Sin un marco legal adecuado, las renovables no van a desarrollarse de manera importante en nuestro país aunque tengamos el mejor sol y viento del mundo. 3. El impacto ambiental de HidroAysén y Alto Maipo es menor a otros proyectos equivalentes Evaluar impactos ambientales resulta particularmente difícil en Chile debido a los incalculables intereses creados al momento de realizar una evaluación. Sin embargo, creo necesario detenerse en los siguientes puntos: a) El área inundada de HidroAysén, por unidad de potencia instalada, es particularmente menor a las demás centrales hidráulicas en Chile (tres veces menos que Ralco). Alto Maipo tiene además la ventaja de ser un proyecto hidráulico de pasada y (cosa que muchos ignoran) NO posee embalse ni área inundable significativa: se compone principalmente de túneles. b) Ambos proyectos son renovables. La generación hidráulica es por definición una fuente de energía solar indirecta, así como la generación eólica y la generación con olas de mar. Rebatir este punto es absurdo. En particular, ninguna emisión posible de CO2 de ambos proyectos (debido por ejemplo a las etapas de construcción y puesta en marcha) se compara por lejos a las emisiones equivalentes de centrales a carbón de la misma potencia. c) El factor de planta de HidroAysén (o la “energía generada” en comparación a una central operando al 100% de su capacidad) es altísimo. Eso se traduce en una mayor utilización de las maquinas para la misma potencia instalada, un menor precio y una mayor eficiencia. En el caso de Alto Maipo su factor de planta es menor debido a que es una central de pasada, pero de todas formas es muy superior al factor de planta de generadoras eólicas o solares (que los opositores señalan como las alternativas a estos proyectos)


4. ¿Que es lo que realmente proponen los (supuestos) ambientalistas a cambio? A diferencia de lo que mucho creen, los mas fuertes opositores a HidroAysén y Alto Maipo no proponen dejar la naturaleza “intocada”. De hecho, ni siquiera son ambientalistas. Se trata de grupos económicos que proponen una actividad alternativa, llamada turismo; en particular, gran parte de los principales opositores a Alto Maipo son empresarios enfocados al negocio del Rafting – Camping – etcétera. No es una pelea de “empresarios” contra “defensores de la naturaleza”, es simplemente un conflicto de intereses. Sin embargo, la gran pregunta es acerca del escenario futuro en Chile sin HidroAysén y sin Alto Maipo. ¿Se han preguntado estos supuestos ambientalistas (digamos: empresarios del turismo) qué pasaría si estos proyectos no se realizan? ¿Han considerado que significa construir otras cuatro o cinco centrales a carbón similares a Ventanas o Campiche? ¿Saben lo que es el cambio climático, la lluvia ácida, el material particulado, o la situación de muchos pueblos como Tocopilla, Ventanas o Mejillones? Escribo estos argumentos con sinceridad – y con algo de frustración – para generar debate y para que tengamos una verdadera participación ciudadana, informada, critica y responsable. Chile necesita ingenieros de calidad, pero también ambientalistas competentes.

http://www.elquintopoder.cl/fdd/web/medio-ambiente/opinion/-/blogs/sin-hidroaysen-y-sinalto-maipo-entonces-carbon


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.